To see the other types of publications on this topic, follow the link: Empresas medianas y pequeñas.

Journal articles on the topic 'Empresas medianas y pequeñas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Empresas medianas y pequeñas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bortesi Longhi, Luis. "SEMINARIO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS." Quipukamayoc 13, no. 25 (March 16, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5431.

Full text
Abstract:
Uno de los temas que suscita mucho interés en la investigación para impulsar el desarrollo económico es el de las pymes, porque, según se ha constatado fehacientemente, ese tipo de organizaciones ofrecen algunas ventajas muy particulares frente al emprendimiento que supone la mediana y gran empresa. La flexibilidad y ductilidad de la micro y pequeña empresa es, por lo tanto, una primera ventaja. También aportan la conveniencia y preferencia comparativa de ser capaces de producir más oferta de trabajo con menos inversión, es decir, que marcan un ratio capital/puesto creado mucho más bajo y asequible que el que exige una organización mediana o grande. Por anterior, por la flexibilidad y por requerir menor inversión, la contribución de las pymes al producto bruto interno (PBI) viene a ser muy significativa. El peso que han llegado a tener las pequeñas empresas a nivel mundial demuestra que esa concepción organizacional configura una fórmula ventajosa universalmente reconocida. Un aspecto vertebral que atañe directamente al Perú y a la pequeña y microempresa, es el de la formalización puesto que los índices de informalidad de entidades productivas que no están registradas, que no tienen licencia, que no cuentan con los respectivos libros de contabilidad y que no reconocen los beneficios sociales, arrojan porcentajes impresionantemente altos en el Perú. Por eso, además de todas las virtudes señaladas líneas arriba, está la virtud singular del incentivo a la formalización, que bien podría decirse, a guisa de sinónimo, modernización. Hay otros múltiples aspectos a los que conviene prestar atención alrededor del tema de las micro y pequeñas empresas en el Perú. Uno de los más importantes de ellos, y seguramente vinculado a la informalidad, es el de la vida efímera en que muchas veces transcurre el destino de las pyme. Así como existen estadísticas donde se estima un enorme número de nacimientos, así también está presente la precariedad y la vida corta e inestable que termina en el deceso de la micro organización. En medio de todo ese escenario anteriormente descrito, se promulga en el Perú la Ley 28015, llamada de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (el 3 de julio de 2003), la misma que. Según declarantes del ex Ministro de Trabajo (en el Perú las micro y pequeñas empresas están adscritas al sector trabajo) Juan Sheput no ha tenido éxito; siendo, por lo tanto, imprescindible, dadas las circunstancias, tener que proceder al perfeccionamiento legal e institucional de lo que se debería conocer como Sistema Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. La puerta más auspiciosa para impulsar a las micro y pequeñas empresas es la de las exportaciones y es en esa dirección que el Tratado De Libre Comercio con los Estados Unidos de América alienta y estimula el proyecto nacional que consagra la primera prioridad a las pymes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acosta-Morales, María G., and María C. Espin-Meléndez. "La importancia del marco legal en el desarrollo y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES)." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 14, 2018): 494. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.568.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Desde hace mucho tiempo el Ecuador, ha estado inmersa en una profunda crisis económica. En vista de esta situación el Estado se ha comprometido en reactivar la economía y para ello ha implementado políticas que aporten al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y de esta manera generar mayores fuentes de empleo y reactivar el sistema productivo empresarial. Antes de saber si los emprendedores tienen una pequeña o mediana empresa deben estar constituidas como una sociedad mercantil, para que sea considerada desde el punto de vista jurídico como pequeña o mediana empresa. En la actualidad el gobierno ecuatoriano se ha desempeñado por hacer una distinción clara entre la pequeña y mediana industria. El estudio presenta un enfoque cualitativo, con un alcance analítico-descriptivo, ya que se ha detallado el fenómeno en el cual se han encontrado inmersas las PYMES. En vista del incremento del desempleo y la depreciación del sistema productivo ecuatoriano, demuestra que la pequeñas y medianas empresas son una buena altemativa para todas aquellas personas que ingresan al mercado laboral y adquirir los beneficios que conlleva el formarse como personería juridica. Sin embargo, para el camino que las empresas deben recorrer se puede pronosticar poco éxito al emprender esta idea de conformarla.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mejía-Trejo, Juan. "How is related the digital marketing innovation and e-leadership in smes. Towards a gender study." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 20 (November 28, 2019): 77. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9202019948.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone un constructo que relaciona tres modelos previamente publicados: estilo de liderazgo, habilidades de liderazgo electrónico e innovación en mercadotecnia digital, como un modelo que revela la manera en que las interrelaciones de estos dependen del género del gerente, a fin de lograr la mejora de la pequeña y mediana empresa dentro de su sector de mercadotecnia digital. Para ello, se hizo una investigación documental que sirviera para determinar cómo el género responde al constructo mencionado. Entre los resultados destaca que hay diferencias notorias entre la forma en que el género de los gerentes obedece a diferentes estilos de liderazgo, las habilidades de liderazgo electrónico y la innovación de mercadotecnia digital para las pequeñas y medianas empresas. Se concluye que las mujeres directivas tienen mayor liderazgo transformacional, están más dirigidas a la inteligencia empresarial de las pequeñas y medianas empresas y al rendimiento del modelo de innovación, en comparación con sus contrapartes masculinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Costa Sánchez, Carmen, José-Miguel Túñez-López, and María-Isabel Míguez-González. "Gestión de la comunicación en la Pequeña y Mediana Empresa. Potencial estratégico, filosofía y tendencias." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 3 (May 13, 2020): 927–38. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.66244.

Full text
Abstract:
La Comunicación Corporativa es una herramienta de gestión que ayuda a las organizaciones a lograr sus objetivos. Los estudios sobre sus características, aplicaciones y necesidades en la realidad empresarial española han priorizado a las empresas de mayor tamaño. Sin embargo, la mayoría del tejido empresarial en España lo configuran las Pequeñas y Medianas Empresas. El presente trabajo analiza la función de comunicación en la PYME en un área geográfica, Galicia, alejada de los núcleos empresariales, políticos y comunicativos. Los resultados reflejan un escenario emergente, con bajo desarrollo de una estructura de comunicación fija y estable. Se abordan las diferencias comunicativas entre la mediana y la pequeña empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olguín Moreno, Alberto. "SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN LAS PYMES DE HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO." EPISTEMUS 13, no. 27 (December 2, 2020): 51–62. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v13i27.117.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza un estudio descriptivo de la situación actual de las pequeñas y medianas empresa del sector industrial que operan en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, con el objetivo de conocer el grado de aplicación de la normatividad existente en materia de seguridad e higiene. Para ello, tomando como referencia las normas oficiales mexicanas STPS-001, STPS-002, STPS-017 y STPS-021, se diseñó y aplicó un instrumento de cuestionario para obtener información sobre las condiciones de trabajo en materia de seguridad e higiene. La forma en que se llevó a cabo la selección de las empresas fue a través de la página de Internet de la Secretaría de Economía de México, tomando como población objetivo el listado pequeñas y medianas empresas del sector industrial, publicado en el sitio web. Posteriormente, a través de un muestreo estratificado se seleccionaron las pequeñas y medianas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estrada, Uvenny Quirama, Jovany Sepúlveda-Aguirre, Albeiro Aguirre Ríos, and Luis Fernando Garcés Giraldo. "Riesgos financieros en pequeñas y medianas empresas." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 91 (July 23, 2020): 1076–94. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33183.

Full text
Abstract:
Las pequeñas y medianas empresas constituyen una participación preponderante en la actividad económica en el mundo; el porcentaje de empleos que cobijan las PYMES es de un aproximado del 70% según fuentes como el Banco mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); sin embargo, algunos de los principales problemas de las organizaciones con la característica de PYMES, se encuentran, por lo general, en su alta inestabilidad financiera y la liquidación o quiebra económica temprana, debido especialmente, a los riesgos financieros asociados a su actividad económica. El presente artículo tiene como finalidad, la identificación y el análisis de los riesgos financieros asociados a las PYMES, a partir de una investigación tipo descriptiva en la cual se abordó lo tratado por diferentes referentes bibliográficos para la posterior presentación de propuestas, que permitan la reducción y/o mitigación de los riesgos destacados. Como resultados, se evidencian diferentes elementos que representan complicaciones para las PYMES en lo relacionado con los riesgos financieros. Se concluye que el gestionar los riesgos financieros asociados a las PYMES, anticipándose a ellos, permite aunar esfuerzos para la satisfacción y el cumplimiento del crecimiento y la sostenibilidad de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romero Juárez, Susana, Ricardo Tejeida Padilla, and Isaias Badillo Piña. "El Sistema de Responsabilidad Social Corporativa como fundamento de la Innovación en PYME turísticas." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 17 (December 7, 2018): 327. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8172018867.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene el objetivo de repensar sistémicamente las prácticas en la responsabilidad social corporativa en las pequeñas y medianas empresas turísticas. El enfoque es de orientación sistémica utilizando el modelo del sistema viable, para identificar los factores vinculados a la responsabilidad social corporativa. Con la aplicación del modelo del sistema viable y de los criterios internacionales, las pequeñas y medianas empresas pueden establecer sus propios principios para ejercer la responsabilidad social corporativa en su entorno. La literatura revisada aporta solo una orientación para gestionar la responsabilidad social corporativa, pero es conveniente aplicarlo en un estudio de caso. La metodología puede apoyar a establecer estrategias para empezar a incorporar la responsabilidad social corporativa en los modelos de negocio de las pequeñas y medianas empresas turísticas. La industria del turismo necesita trascender de la filantropía pasiva a la responsabilidad social activa con el uso de modelos sistémicos en las pequeñas y medianas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez Molinares, Carlos, and Andrea Carolina Ochoa Ortega. "Gestión ambiental en pequeñas y medianas empresas del sector turismo de la ciudad de cartagena. Caso hoteles." Gerencia Libre 3 (June 1, 2017): 35–45. http://dx.doi.org/10.18041/2422-1732/gerencia_libre.0.2017.3192.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se plantea la importancia, beneficios y prácticas de gestión ambiental que se pueden implementar en pequeñas y medianas empresas, para el caso del sector turismo, específicamente, hoteles. En la actualidad la gestión del medio ambiente se configura como una variable que genera ventaja competitiva, en la medida que las organizaciones hacen más eficientes sus procesos, reducen costos, evitan sanciones y constituyen una imagen corporativa responsable con el entorno y la sociedad, alcanzando mayor aceptación en el mercado y una mejor relación con clientes y la comunidad. En este sentido, se hace preponderante que estas prácticas se implementen en las pequeñas y medianas empresas, siendo estas las organizaciones con el peor comportamiento en este campo, para el caso en los pequeños y medianos hoteles de la ciudad de Cartagena, dada su representatividad dentro del sector empresarial y la economía local. El trabajo se soporta en una revisión de literatura en bases de datos de libre acceso y privadas utilizando descriptores como: “gestión ambiental” y “Pymes”, a partir de la cual se pudo establecer los beneficios y las prácticas de gestión ambiental que se pueden asociar a este tipo de empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez-Cerecedo, Verónica, José de J. Brambila-Paz, Jaime A. Matus-Gardea, Daniel Barrera-Islas, Adrián González-Estrada, and Marcos Portillo-Vázquez. "PRECIOS, COSTOS Y LA OPCIÓN REAL DE EXPANDIR LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE HUEVO COMERCIAL EN MÉXICO." Agrociencia 54, no. 4 (December 29, 2020): 589–600. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i4.2052.

Full text
Abstract:
La tendencia de caída del precio del huevo genérico en México afecta directamente a productores primarios, reduce el ingreso generado por gallina y provoca la pérdida de 30% de las peque­ñas empresas y la concentración del mercado nacional. El objeti­vo de esta investigación fue estimar la conveniencia financiera de seguir en la producción de huevo genérico comercial. Las hipó­tesis fueron que las pequeñas unidades de producción comercial de huevo genérico tienden a tener un valor menor en la opción de invertir en un instrumento libre de riesgo lo que permite a las empresas medianas y grandes estar en una mejor posición fi­nanciera para expandir su producción y, de seguir las tendencias de mercado actual, la producción se concentrará en las grandes empresas. El costo de la opción real de expandir el negocio para cada nivel de producción se estimó, tomando en cuenta el com­portamiento volátil del precio del huevo y el rendimiento por gallina, mediante el cálculo de la tendencia del valor por gallina con el modelo Black-Scholes. El costo de expandir resultó con­siderablemente mayor para los pequeños productores respecto a los medianos y grandes. Si la tendencia de mercado continúa, 50% de las pequeñas empresas productoras de huevo dejarán el negocio por no ser viable en términos financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Montalvo, Daniela, Eylin Jorge Coto, and Aidé Cadena López. "La capacitación en pequeñas y medianas empresas: hacia una caracterización." Revista Perspectiva Empresarial 8, no. 1 (July 27, 2020): 71–85. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.686.

Full text
Abstract:
Las pequeñas y medianas empresas son protagonistas del desarrollo económico de los países por sus aportes en ingresos y generación de empleos. No obstante, enfrentan diversos inconvenientes que les impiden desarrollarse plenamente. Objetivo. Realizar un análisis de literatura sobre la capacitación en pequeñas y medianas empresas. Metodología. Se realizó una revisión sistemática de artículos para elaborar una codificación por categorías, procesando la información con el apoyo de matrices. Resultados. La revisión arrojó elementos que caracterizan a la capacitación en pequeñas y medianas empresas: poca visión estratégica; exiguo apoyo gubernamental y renuencia de dueños/gerentes para implementarla. Conclusión. Esta revisión ha demostrado que es menester explorar o generar estrategias para una capacitación efectiva y una innovación de los modelos actuales de capacitación para estas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González Alonso, Jesús Francisco, and Juan Pablo Nieto Aguas. "EL MERCADO DE VALORES COMO FUENTE DE FINANCIAMIENTO PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ECUATORIANAS." Revista Científica UISRAEL 3, no. 3 (October 4, 2016): 35–56. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v3n3.2016.4.

Full text
Abstract:
La búsqueda de recursos, principalmente económicos, que permita el crecimiento de los sectores industrial, empresarial y comercial dio lugar a la creación de dos grandes mercados. El uno, el Mercado Financiero, conformado por instituciones que ofertan préstamos de dinero a cambio de un porcentaje de interés. Y el segundo, el Mercado de Valores en donde la empresa obtiene financiamiento directamente de sus inversionistas. En el Ecuador, oficialmente, desde la creación de las Bolsas De Valores existe la posibilidad de que las pequeñas y medianas empresas obtengan recursos financieros valiéndose del Mercado de Valores. La poca divulgación e información existente y también en gran parte por temor a lo complejo, miedo al cambio y apego a lo tradicional, no ha permitido a las pequeñas y medianas empresas aprovechar todos los beneficios que les puede brindar el mercado bursátil. Durante el desarrollo del trabajo de investigación, se ha determinado que la posibilidad que tienen las pequeñas y medianas empresas de obtener recursos financieros valiéndose del mercado de valores, es real, existe y es factible para las organizaciones legalmente constituidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez de Dusso, Francisca, and María Inés Garbarino. "Marketing Relacional como Factor para la Competitividad." Ciencias Económicas 2 (December 23, 2009): 75–84. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i11.1142.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años ha venido creciendo el interés por el estudio del marketing relacional focalizado en el establecimiento de relaciones a largo plazo con los consumidores, dejando atrás al concepto del marketing desde una perspectiva sólo transaccional. Sin embargo muy poco ha sido investigado sobre la aplicación de este nuevo paradigma en empresas de mediana y pequeña envergadura. El objetivo del presente trabajo es describir cómo el marketing relacional puede contribuir al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de nuestra región. Este artículo se enmarca en un estudio mayor en el que se realizará una bajada empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villarreal Segoviano, Francisco Javier. "Logística Integral: Una alternativa para crear valor y ventajas competitivas en las pequeñas y medianas empresas (pymes) del Sector Calzado." Nova Scientia 4, no. 8 (October 28, 2014): 165. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v4i8.173.

Full text
Abstract:
En este documento se plantea la ventaja competitiva como el resultado que las empresas buscan lograr en un contexto global y de hipercompetitividad; para lograr esto se necesitan estrategias que impulsen esas ventajas competitivas en un ambiente cambiante y dinámico, una de estas estrategias es la logística integral, que busca el equilibrio de la estructura de la cadena de valor de negocio y lograr una interacción y operación eficiente de las áreas de una manera en que las actividades proyecten la creación de valor en las empresas pequeñas y medianas del sector calzado.Las operaciones de una empresa pequeña y mediana tienen un contexto particular en donde presentan ventajas y desventajas, que pueden consolidar o no a una empresa en el plano internacional; previo a esto se necesita plantear la aplicación de la Logística que impulse al cambio y a la consolidación de la creación de valor en el negocio. Se aplicaron sesenta (60) encuestas a empresas pyme adheridas a la cámara de calzado y con la base de datos de COFOCE (Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato), en donde además de aplicar la encuesta, se hacía un recorrido por las instalaciones y se platicaba de forma informal la realidad y contexto de la empresa, y que generaba también información cualitativa útil. Con ello, se pretendió conocer la realidad de las pequeñas y medianas empresas en León, Gto., identificar los aspectos necesarios para revertir esas desventajas identificadas, como la falta del desarrollo de una logística, la ausencia de planeación estratégica, aplicación de las tecnología de la información y comunicación, falta de competitividad internacional y la falta de creación de valor a lo largo de la cadena de valor del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González-Díaz, Romel Ramón, and Luis Armando Becerra-Pérez. "PYMES en América Latina: clasificación, productividad laboral, retos y perspectivas." CIID Journal 2, no. 1 (May 10, 2021): 570–608. http://dx.doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.100.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un diagnóstico general de las Pymes en América Latina. Este se divide en cuatro apartados. El primero, presenta una discusión sucinta de la clasificación de empresas en los principales países de América Latina, comparando a éstas con la estratificación de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. En el segundo, se analiza la importancia del segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y del sub-segmento de pequeñas y medianas empresas (pymes) en la economía, a través de su participación en el número de empresas, contribución al empleo, generación de valor agregado y el valor de las exportaciones. En el tercero, se reflexiona sobre las diferencias en la productividad laboral y los salarios, mostrando las brechas internas y externas de los rendimientos del trabajo que impera en las micro, pequeñas y medianas empresas de América Latina. Por último, el cuarto apartado, resume algunos retos que tienen las empresas para subsanar los principales problemas que inhiben su crecimiento y acceso al mercado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Medina Ricaurte, Germán Fernando. "Caso colombiano de las Pymes y su incidencia en la economía Caso colombiano de las Pymes y su incidencia en la economía." Revista Estrategia Organizacional 1, no. 1 (December 15, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1207.

Full text
Abstract:
Esta es una investigación de reflexión, donde, a través de una consulta a fuentes documentales, se establece la incidencia de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la economía colombiana. La investigación se fundamenta en datos que han sido recolectados por diversas entidades, como la Asociación Colombiana de Pequeños Industriales (ACOPI), Confecámaras y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para establecer la relación de las PYMES con la economía; en ese sentido, se toma como referente el crecimiento del producto interno bruto (PIB) nominal, que, a su vez, se va a relacionar con el comportamiento de las PYMES. El presente trabajo se centra en dos sectores de la economía: el manufacturero y el comercial. En la parte concluyente se establece el impacto que tienen la pequeña y la mediana empresas en el proceso productivo en relación con la economía; concretamente, en relación con el PIB nominal durante 2001.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castro-Alfaro, Alain, Annherys Paz-Marcano, and Elvis Pinto-Aragón. "Habilidades Estratégicas del Emprendedor en Medianas y Pequeñas Empresas Comercializadoras de Artesanía Wayuu en Riohacha-Colombia." Saber, Ciencia y Libertad 15, no. 2 (September 8, 2020): 133–50. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6725.

Full text
Abstract:
El artículo tuvo como objetivo analizar las habilidades estratégicas del emprendedor en micros, pequeñasy medianas empresas comercializadoras de artesanía wayuu en Riohacha Colombia. Metodológicamente,el paradigma es cuantitativo, enfoque positivista, tipo de investigación descriptivo, diseño noexperimental, transaccional, de campo. La población 80 gerentes de pequeñas y medianas empresas deestudio, muestra 30 inscritas en la cámara de comercio. La recolección de información, técnica la encuesta einstrumento de 12 ítems con opciones múltiples de respuesta, validado por 10 expertos con 90% fiabilidad.En conclusión, el emprendedor social muestra habilidades estratégicas que le facilitan articular las diversasáreas de la empresa hacia la búsqueda de objetivo común, aprovechando las oportunidades del entorno yestudiando alternativas para ubicar sus productos, es decir su desempeño se traduce en crear bienestar a laempresa, la sociedad y el desarrollo económico de la localidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gomez Morales, Anthony José. "Software libre como alternativa a las barreras que impiden incorporar la tecnología en la pequeña y mediana empresa." In Crescendo 4, no. 1 (June 19, 2013): 195. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n1.16.

Full text
Abstract:
El costo es la principal barrera que tienen las pequeñas y medianas empresas, para incorporar la tecnología en sus actividades. Estas empresas no pueden permitirse el lujo de hacer grandes inversiones sin estar seguras de su rentabilidad. Por tanto, a diferencia de las grandes empresas, no es posible hacer grandes inversiones en el desarrollo de software a la medida de sus requerimientos. Como alternativa de solución, se presenta el Software Libre, basado en la libertad, amparada y garantizada en el adecuado uso del licenciamiento del software, para este caso las licencias libres. Se han establecido cuatro objetivos en el presente artículo: 1) Introducir al lector en los conceptos claves del software libre; 2) Presentar los obstáculos que tienen las pequeñas y medianas empresas para incorporar mejoras; 3) Reflexionar sobre la relación entre las características del software libre y los requerimientos de flujo de información; 4) Incitar al emprendedor a usar el software libre y comprobar sus ventajas prácticas para sus pequeñas y medianas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Delgado Kuong, Luis Miguel. "Propuesta de modelo asociativo para la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales de aceituna de la Región Tacna, 2016." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 2 (January 3, 2019): 991–1001. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i2.76.

Full text
Abstract:
Objetivo: Formular una propuesta de modelo asociativo para la comercialización e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales de aceituna de la Región Tacna en el 2016. Metodología: estudio no experimental, de relación y propositivo. Población: 50 empresarios y empresas resultados: el diagnóstico de la actividad agroindustrial de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales de aceituna de la Región Tacna, es favorable (Matriz MEFE =3,23; Matriz MEFI =3,69). Conclusión: la propuesta de modelo asociativo para la comercialización e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales de aceituna de la Región Tacna, es el Clúster Grupo Agro Olivo Tacna que tiene cinco ejes: Eje 1 Problemática identificada a través de un diagnóstico estratégico; Eje 2 Objetivos; Eje 3 Clúster olivícola e internacionalización; Eje 4. Factores de éxito y Eje 5. Desafíos, en razón a que generaría acometividad y mejora del posicionamiento de la aceituna en el mercado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zevallos V., Emilio. "Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina." Revista de la CEPAL 2003, no. 79 (June 6, 2003): 53–70. http://dx.doi.org/10.18356/da461f83-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alarcón, Cecilia, and Giovanni Stumpo. "Políticas para pequeñas y medianas empresas en Chile." Revista de la CEPAL 2001, no. 74 (August 31, 2001): 175–91. http://dx.doi.org/10.18356/8766bcde-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Álvarez-Hernández, José Gerardo, Jesús Lavín-Verástegui, and Norma Angélica Pedraza-Melo. "Determinando los factores del capital relacional en la interacción de cliente proveedor en MiPyMES." Entramado 12, no. 1 (June 1, 2016): 38–49. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.449.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación ha sido determinar y analizar los factores que caracterizan el capital relacional en la interacción cliente-proveedor en pequeñas y medianas empresas en una región específica de México. Con fundamento en la revisión de literatura se identifican las perspectivas de análisis de la variable de capital relacional en el trato con los proveedores. Se desarrolló y aplicó un cuestionario para recabar datos en 258 micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) del noreste de México. Se utilizó la técnica de análisis factorial exploratorio para la determinación de los factores que mejor reflejan la estructura subyacente de las variables de estudio. Se obtuvieron tres dimensiones importantes mediante lo cual se puede afirmar que la comunicación y el compromiso, la integración y la socialización son los factores que caracterizan la relación cliente - proveedor, en las micro, pequeñas y medianas empresas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortegón Cortázar, Luis Giovanny, and Leonardo Ortegón Cortázar. "Características de la micro, pequeña y mediana empresa asociadas a los tipos de tecnologías de comunicación y uso de medios sociales." POLIANTEA 10, no. 18 (January 14, 2015): 85. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v10i18.527.

Full text
Abstract:
<p>La dirección en la empresa y su gestión en internet posee un especial interés e importancia, principalmente manifestado en las revistas y periódicos actuales, y en menor medida en la literatura académica. Esta proliferación de nuevas tecnologías ha facilitado la revolución en las comunicaciones en diferentes medios, incluso el uso y la presencia de la empresa en medios sociales en la web. En este sentido, se presenta un resultado de investigación concerniente a explorar el uso de medios de comunicación en línea y de redes sociales y sus relaciones con 1) el tipo de empresa y 2) la apropiación de tecnologías digitales por parte de un conjunto de micro, pequeñas y medianas empresas en Bogotá. Para tal propósito se realizaron 191 encuestas a empresas micro, pequeñas y medianas. Los resultados indican una adaptación de las empresas a las necesidades tecnológicas modernas en el campo de la comunicación. Como conclusión, se evidenció que las empresas pueden mejorar la efectividad de sus programas de marketing con un mayor entendimiento de los recursos y herramientas tecnológicas libres o licenciadas, disponibles y adaptadas al interés de cada empresa. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez Tovar, Yesenia, Nallely Guadalupe Hernández Hernández, and Mariana Zerón Félix. "Estrategias de negocio en pymes familiares del norte de México: estudio comparativo." Revista Venezolana de Gerencia 22, no. 79 (November 24, 2017): 351. http://dx.doi.org/10.31876/revista.v22i79.23026.

Full text
Abstract:
La apertura de los mercados resultado del proceso de globalización, ha modificado la forma de actuación de los negocios competitivos, lo que se convierte en un gran reto para las Pequeñas y Medianas Empresas mexicanas. Por lo que se ha considerado que la implementación de estrategia favorece su desarrollo; en este sentido, esta investigación tiene por objetivo identificar los tipos de estrategia seguidos por Pequeñas y Medianas Empresas, y comparar la tipología entre dos ciudades del norte de México con condiciones del entorno distintas. El estudio se realizó en 190 empresas del norte de México utilizando la metodología de clúster y pruebas de chi cuadrado. Los resultados permitieron identificar que existen diferencias significativas en la selección de la estrategia en función de la ciudad en la que opera la empresa, destacando que en la región, con un entorno sectorial y competitivo más dinámico, las empresas optan por estrategias exploradoras y defensivas, mientras que en regiones con entorno poco dinámico se opta por estrategias reactivas y defensivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guerrero, Edward Jose. "La evolución de la adopción tecnológica de e-Business para las Pymes en Colombia." Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, no. 2 (March 14, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.864.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y la comunicaciones (TIC) tiene un gran impacto en las pequeñas y medianas empresas (Gazem &amp; Abdul Rahman, 2014) Las pequeñas y medianas empresas son importantes en las economías locales como las mundiales. Unos de los principales retos para el futuro es fortalecer y preparar a las empresas en el área de los negocios en la economía digital (TIC, 2016). El propósito del trabajo es observar como las Pymes adoptan las tecnologías TIC, para el desarrollo económico del ámbito e-Business. La investigación tiene un enfoque investigativo con recopilación de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villacís-Pérez, Wendy, and Rudy Caiche-Morán. "La responsabilidad social como herramienta de ventaja competitiva para las pequeñas y medianas empresas." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 5 (September 1, 2021): 65–72. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.5.608.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación se apunta en identificar las definiciones claves de esta con un enfoque crítico, revisando las ventajas y desventajas del tipo de gestión empresarial.Las empresas al momento de implementar y diseñar las estrategias deben tener en cuenta los efectos externos sobre los aspectos sociales implicados en su actividad.Entonces, para explicar la ventaja competitiva que representa la Responsabilidad Social Empresarial, se lo determina como una forma de gestión que conduce a la redistribución del excedente de la empresa pequeña y mediana, en cómo realizar mejores asignaciones de sus recursos llevándolo a una mayor aceptación y con ello a un mejor posicionamiento.La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una nueva visión de la gestión estratégica y de la ética corporativa de las organizaciones, donde el cambio tecnológico, económico y cultural, han terminado por redefinir la relación que éstas tienen con sus públicos y con el entorno. Considerando a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) como un elemento trascendental en la economía y composición social, este trabajo revisa y analiza el rol que la RSE puede cumplir en la gestión de sus intangibles y en la producción de valor dentro de este tipo de formato empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castillo, Mauricio. "El proceso creativo en las pequeñas y medianas empresas." Gestión y Tendencias 4, no. 1 (December 12, 2019): 7–8. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v4i1.72.

Full text
Abstract:
Chile está experimentando profundos cambios sociales. Son diversos los actores que están reflexionando sobre el futuro. Respecto a las empresas, durante mucho tiempo hemos inculcado que el fin último de estas es maximizar las utilidades de los accionistas, pero en esta mirada, es posible que se vean afectados o descuidados otros elementos de la sociedad. Entonces, este momento es una oportunidad para transformar y renovar también, el como hacer las cosas en las empresas, particularmente aquellas más vulnerables como son las pequeñas y medianas empresas (pyme).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Coca Benitez, Jorge, Shirley Peña, and José Gonzalo Narváez Cumbicos. "Influencia del Gobierno Corporativo en las Empresas Familiares en su comportamiento contable - financiero, en crisis económicas y /o sanitarias: Ecuador, periodo 2020." Espí­ritu Emprendedor TES 4, no. 1 (January 24, 2020): 113–33. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.223.

Full text
Abstract:
El estudio se centró en identificar los factores que conforman la estructura de capital en las Empresas Familiares, para aquellas empresas que no cotizan en Bolsa de Valores, desde la generación inicial - socio fundador, pasando por las siguientes generaciones, donde las perspectivas no son las mismas. Cada generación tiene argumentos diferentes respecto de las políticas de financiamiento y pago de dividendos. Se presentaron soluciones alternativas para temas financieros en las Empresas Familiares, su impacto, desempeño emprendedor y la creación de riqueza trans-generacional a través de las finanzas; se estudió la literatura respecto a estructura de capital y modelos que permita dar luces al Gobierno Corporativo en la toma de decisiones de inversión y financiamiento. El estudio mostró las distintas particularidades de las Empresas Familiares, las mismas que demuestran las particularidades y preferencia por un tipo de estructura de capital en detrimento de otros. Las empresas pequeñas y medianas que presentan un Gobierno Corporativo con sanas prácticas de control y ejecución, presentan cambios agiles y duraderos, mejores procesos, estructura de gobernanza estable, los actores conocen sus roles y responsabilidades, persiguen un protocolo familiar y la disciplina familiar es predominante. Si las Empresas familiares medianas y grandes con propietarios dentro de la Junta de accionistas, se presentan un elemento perdido, el crecimiento se ha detenido, y es que aquí que el emprendedor o director gerencial puede dar un aporte significativo y provocar el crecimiento de la Empresa familiar. Finalmente se identificaron los factores exógenos de riesgo que impactan su performance; y si estos factores afectan de forma diferente a la micro, pequeña y mediana empresa familiar según su actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fábregas Grau, Javier, Santiago Tejedor, and Javier Salla García. "La gamificación como recurso telemático en la comunicación empresarial en tiempos de pandemia." Comunicación, no. 44 (2021): 57–75. http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n44.a04.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo conocer, desde el punto de vista de los directivos de las empresas pequeñas y medianas con amplia utilización de las tecnologías digitales, si el alejamiento físico de las personas como consecuencia del teletrabajo (en rápido crecimiento por efectos de la pandemia de COVID-19) dificulta las relaciones interpersonales y el conocimiento de los objetivos y valores estratégicos de la empresa, y si ese mismo equipo directivo conoce y en qué grado utiliza la gamificación como posible herramienta para mejorar la comunicación interna con el fin de paliar o solucionar dicha situación. Para este estudio exploratorio se ha adoptado una perspectiva metodológica cualitativa, basada en una revisión de la bibliografía sobre el papel de la gamificación en la comunicación interna de las empresas y utilizando entrevistas en profundidad, semiestructuradas con preguntas abiertas y cerradas a los directivos de un grupo de pequeñas y medianas empresas que están en el ámbito de este análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Félix Verduzco, Rafael Octavio, Claudia García Hernández, Karla Denisse Espinoza Gracia, Santa Magdalena Mercado Ibarra, and Eneida Ochoa Ávila. "Compromiso Organizacional en Trabajadores de Pequeñas y Medianas Empresas." Cultura Científica y Tecnológica, no. 66 (2018): 20–28. http://dx.doi.org/10.20983/culcyt.2018.3.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Unterreiner, Juliette, and Victor Gisbert Soler. "Pequeñas y medianas empresas y la norma ISO 9001." 3C Tecnología_Glosas de innovación aplicadas a la pyme 8, no. 3 (September 13, 2019): 84–97. http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno/2019.v8n3e31.84-97.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas-Salvatierra, Wellington, Marola Chiriboga-Mendoza, and Javier Pacheco-Vergara. "COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 2, no. 3 (July 10, 2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v2i3.0009.

Full text
Abstract:
El control interno ha venido potenciando su importancia en las organizaciones que tienen la necesidad de controlar sus pertenencias y las del grupo que integran las entidades. Los cambios estructurales y tipológicos de las empresas han ocasionado que se generen nuevas medidas y estrategias para adaptarse a las necesidades del medio. Un sistema de control interno abarca aquellos aspectos que se relacionan directamente con la función de los departamentos de contabilidad y finanzas para incluir el control de presupuestos, costos estándar, reportes periódicos relacionados con las operaciones y análisis estadísticos. Por lo tanto, la implantación del control interno se realiza mediante un sistema integrado que involucra diversos aspectos, tales como: principios, normativas, procedimientos y metodologías. Este manuscrito tiene como objeto revisar la literatura referente al control interno aplicado en pequeñas y medianas empresas. Aspectos importantes en la definición del control interno refieren que, a efecto de las pymes, el control interno se basa en un procedimiento ejecutado por personas a partir de la implantación de procedimientos estandarizados que contribuyen con la consecución de los objetivos empresariales. Palabras clave: control financiero, pyme, principios, estructura empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carbal Herrera, Adolfo Enrique, and Jesús Elías Blanquicett Torralvo. "Sistema de gestión social para pequeñas y medianas empresas." Saber, Ciencia y Libertad 6, no. 1 (January 1, 2011): 105–18. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n1.1765.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación corresponde al diseño de un sistema de gestión social, como estrategia orientada a mejorar la competitividad y asegurar la sostenibilidad de la pequeña y mediana empresa, el cual fue desarrollado a partir del análisis interno y externo de un grupo de Pymes del sector industrial y turístico de la ciudad de Cartagena. La estructura diseñada contempla la existencia de un proceso sistemático y cíclico de mejora continua y se compone de cinco fases: Sensibilizar, Planear, Implementar, Medir-valuar, comunicar y Ajustar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carvache Franco, Orly. "El comercio electrónico mediante el uso de tecnología móvil en la pequeña y mediana empresa en Guayaquil." Alternativas 16, no. 1 (April 30, 2015): 38. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i1.45.

Full text
Abstract:
Esta investigación descriptiva analizó la relación entre la tecnología móvil y el comercio móvil en las pequeñas y medianas empresas comerciales de Guayaquil, y tuvo como objetivo describir la situación actual tanto en la tecnología que utilizan como en el comercio móvil existente, para establecer directrices que guíen la preparación en la utilización de dicha tecnología y mejorar el comercio móvil actual con vistas al aprovechamiento de oportunidades y al desarrollo comercial que brinda el comercio móvil. Se utilizó una muestra no probabilística de 90 pequeñas y medianas empresas. Se diseñó y aplicó un cuestionario compuesto por 30 preguntas acerca del uso de la tecnología móvil y el comercio móvil, con el apoyo de la observación de sus sitios web en dispositivos móviles. Los resultados obtenidos se presentan en dos aspectos: a) la descripción de la situación de las pequeñas y medianas empresas en cuanto a la utilización actual de la tecnología móvil y el comercio móvil: qué tipo de tecnología utilizan en sus sitios web, aplicaciones para móviles, medios de pago electrónico, marketing en la web, y aprovechamiento de las redes sociales y b) las directrices presentadas en 16 objetivos con sus respectivos indicadores, tanto en infraestructura (sitios web, aplicaciones, medios de pago, comunicación de datos, formación o capacitación). Todo lo que permite encaminar la implementación y mejor utilización de la tecnología móvil y el comercio móvil, para aprovechar las oportunidades de desarrollo comercial. Se describieron las pequeñas y medianas empresas analizadas y la limitada utilización de la tecnología móvil, especialmente, por el software, lo que está relacionado a escasos resultados en el comercio móvil y poco aprovechamiento de las oportunidades que brinda el comercio móvil para el desarrollo comercial de este tipo de empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aguilar Agreda, Jisela Marivel, Jose Serrano, and Mercedes Bernabé-Pérez. "Análisis de la prima de riego en las mujeres auditoras: el caso español." Small Business International Review 3, no. 2 (July 1, 2019): 17–33. http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v3i2.193.

Full text
Abstract:
Este estudio investiga la aplicación, por parte de las socias auditoras, de una prima de riesgo en las auditoras españolas de pequeñas y medianas empresas como herramienta de cobertura. Mediante técnicas econométricas se ha realizado un análisis univariante y multivariante a 2.536 observaciones de clientes auditados por veintiuna firmas de auditoría de pequeña y media dimensión durante el periodo 2002 y 2014. Los resultados sugieren que las empresas auditadas pagan unas tarifas de auditoría más altas cuando el informe de auditoría es firmado por una mujer. La evidencia combinada en este estudio sugiere la existencia de una prima de riesgo femenina. Esta prima en los honorarios puede existir por las diferencias de género existentes a la hora de percibir y tolerar el riesgo. A diferencia de estudios anteriores se controla el esfuerzo del auditor a través de las horas dedicadas en cada uno de los trabajos, centrando el análisis en el segmento de pequeñas y medianas firmas de auditoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Campos-García, Rocío Montserrat, Salomón Montejano-García, Miguel Alejandro García-Vidales, Irvin Edgardo Loza-Covarrubias, and Marisela Yazmín García-Vidales. "Mejores pequeñas y medianas empresas de acuerdo con sus prácticas logísticas / Best small and medium enterprises according to logistics practices." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 7, no. 13 (April 12, 2018): 50–68. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v7i13.111.

Full text
Abstract:
En la última década, los autores han puesto énfasis en la importancia de las pequeñas y medianas empresas en la economía de los países, así como en el poco tiempo que estas siguen funcionando, situación que, obviamente, afecta a la economía mundial. Por la importancia de este tema, este artículo muestra un estudio sobre las características de las mejores pequeñas y medianas empresas en función de las actividades de logística que realizan. El objetivo de este trabajo fue conocer las características de las empresas que tienen un mejor nivel de sofisticación en las prácticas de logística, así como los costos logísticos más bajos. El estudio se realizó en Querétaro, México, con 99 empresas. Los resultados mostraron que las mejores empresas son las que tienen una fuente de capital extranjero y las que exportan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lavía, Cristina, Beatriz Otero, Mikel Olazaran, and Eneka Albizu. "Innovación y territorio. Una encuesta a pequeñas y medianas empresas industriales." Revista Internacional de Sociología 69, no. 2 (April 11, 2011): 461–86. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2009.11.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salas-Monteros, José M., Verónica del Carmen Llerena-Poveda, and Verónica A. Mayorga-Toro. "Análisis de las Cámaras de las Pequeñas Industrias entre las provincias de Tungurahua y Pichincha." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 4, 2018): 227. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.544.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En el Ecuador las empresas se dividen en microempresas, talleres artesanales, pequeña, mediana y grande industria. Las PYMES que constituyen las pequeñas y medianas empresas de acuerdo a su capital, volumen de ventas y producción presentan características propias y son muy importantes en la región. A estas les brindan apoyo las Cámaras de la Industria de cada provincia que buscan representarlas ante distintos organismos. En la presente investigación se realizó un análisis comparativo de la provincia de Tungurahua y Pichincha de acuerdo a información otorgada por las Cámaras, donde se pudo verificar que Pichincha tiene cuenta con 825 empresas exportadoras y Tungurahua únicamente con 32. En relación al capital por provincia, Tungurahua sobresale con el 94% y Pichincha con el 78% y en el sector económico del servicio la industria representa el 35%, el comercio y el servicio con el 25% y el de la construcción con el 15%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Díaz Zelada, Yvan Francisco. "Comportamiento de los usuarios de aplicaciones móviles de las pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Tacna." Neumann Business Review 7, no. 1 (June 30, 2021): 99–114. http://dx.doi.org/10.22451/3006.nbr2021.vol7.1.10060.

Full text
Abstract:
Hablar de aplicaciones móviles es hablar de App. De acuerdo a lo publicado por AppBain, en su sitio oficial, al momento de la redacción de este artículo, se contabilizan un total de 3’036,608 aplicaciones móviles, solo, para para el sistema operativo Android, de la cuales el 16% son consideradas de baja calidad. Y es que las tecnologías de información, sumadas a los dispositivos móviles, se han convertido para muchas empresas en una oportunidad de mejora para sus procesos de negocio ya que ofrecen una ventaja competitiva si es que estas son utilizadas de manera correcta. Pero esta transformación digital, de la cual se viene hablando desde hace algunos años, ha tenido un impacto en el comportamiento de los empresarios, pero también en el comportamiento del consumidor y en la forma como reaccionan a las tendencias tecnológicas, tomando en cuenta, que las App, se han incorporado en todos los procesos de negocio de todos los sectores empresariales, por lo que analizar un sector como el de las pequeñas y medianas empresas, nos podría dar una visión general de cuál es el impacto tiene el uso de App en los objetivos de negocio de las PYMES. El presente estudio busca analizar el comportamiento de los usuarios de aplicaciones móviles de las pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Tacna y como estas han impactado en las decisiones de negocio en las PYMES tacneñas, que ventajas y desventajas ofrecen estas para los pequeños y medianos empresarios, así como para los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Henríquez Vásquez, Yenny Katty. "Análisis comparativo del tratamiento de existencias de acuerdo a la normativa internacional: Full, Pyme y sector público, períodos 2009-2012." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 3, no. 1 (July 29, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2014.3.1.1821.

Full text
Abstract:
La implementación del plan de convergencia de las Normas Internacionales de Información Financiera en Chile, ha necesitado segmentar las normas y fechas propuestas por el Colegio de Contadores de Chile A.G. con lo cual se han creado 3 categorías distintas para encasillar a las entidades en Chile, las cuales son: Full IFRS, IFRS para PYMES (Pequeñas y medianas empresas) e IFRS SP (Sector público). Uno de los rubros importantes es Existencias, ya que para cada empresa representa un significado único. Al año 2013, para empresas bajo aplicación FULL IFRS esto ya es una realidad, no así para los sectores de pequeñas y medianas empresas y empresas del sector público, que aún está pendiente su implementación. En la presente investigación se analizó de forma comparativa el tratamiento de las existencias de acuerdo a la normativa internacional FULL IFRS, NIIF para PYMES y NICSP, comprendiendo el período 2009 a 2012, a través de la descripción del tratamiento según FULL IFRS, los resultados indican que en razón a las tres normativas, no existen diferencias sustanciales, y existen similitudes absolutas respecto a su objetivo, alcance, métodos de valorización y presentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pacheco, Ana Consuelo Córdova, and Marcelo Paredes. "La política de salvaguardia y su impacto en la productividad del sector calzado de la ciudad de ambato Provincia de Tungurahua." REVISTA ENIAC PESQUISA 5, no. 1 (June 27, 2016): 79. http://dx.doi.org/10.22567/rep.v5i1.355.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza el efecto que tiene la política fiscal (salvaguardia aduanera) en la productividad de las pequeñas y medianas empresas del sector calzado de la ciudad de Ambato Ecuador, es un estudio investigativo que pretende medir la productividad; mediante la relación existente entre los ingresos del sector (ventas) y la utilización de insumos como: mano de obra, energía, capital, materiales y otros gastos). Para determinar la injerencia de la política proteccionista en la productividad se ha considerado una muestra de 333 pequeñas y medianas empresas de calzado de la ciudad, la cual mediante un contraste de variables se determina que la política fiscal incide positivamente en la productividad de la industria de calzado, en 8 puntos porcentuales después de la medida proteccionista la cual está representada significativamente en un incremento de las ventas; además de conocer que esta politice a fiscal es terminante en la competitividad de este sector tan importante para la provincia de Tungurahua. La investigación es de carácter descriptivo ya que lo que se pretende es detallar características específicas en cuanto a volumen de ventas de estas pequeñas y medianas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chuya-Chuya, Jordan, Kerly Condo-Herrera, Patricia Uriguen-Aguirre, and Lady León-Serrano. "Economía digital, herramienta para mejorar la competitividad y productividad en las PYMES caso: Machala-Ecuador." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 3 (May 3, 2021): 76–86. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.3.543.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como propósito analizar la economía digital como herramienta para mejorar la competitividad y productividad de las Pymes en la ciudad de Machala. Según las argumentaciones teóricas y empíricas que se han venido manejando en el diseño metodológico se aplicó una investigación descriptiva y explicativa. Por consiguiente, en la metodología, se realiza una revisión de literatura científica que permitió identificar procesos, determinantes y procedimientos inmersos en el tema economía digital y su impacto en las medianas y pequeñas empresas. Asimismo, el instrumento que se utilizó para la recolección de información fue la encuesta, mediante la aplicación de un cuestionario de 15 preguntas dirigidas a 160 pequeñas y medianas empresas, muestra que fue obtenida de la superintendencia de compañías (Supercia), partiendo de un universo de 271, las mismas que se vieron afectadas por el transcurso de los años, experimentando profundos cambios y un rápido crecimiento en la globalización digital. Por último, los resultados de la investigación demuestran que la economía digital benefició a muchas de las medianas y pequeñas empresas de la ciudad de Machala, de igual manera, impulsó la productividad de las organizaciones, permitiéndoles adaptarse y expandirse o consecuentemente cerrar o quebrar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Grosse Werner, Hans, and Ana Janina Gysling Caselli. "Proyección de la pequeña y mediana propiedad (PYMP) y la pyme maderera en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 20, no. 3 (July 13, 2014): 87–100. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2014.428.

Full text
Abstract:
Entre las pequeñas y medianas propiedades forestales (PYMP) y las medianas y grandes empresas, al igual que entre las pequeñas y medianas industrias madereras (pyme) y las grandes, existen brechas tecnológicas significativas. Esta situación lleva obligadamente a buscar instrumentos de apoyo públicos y privados, para que los PYMP manejen sus bosques hacia la producción de madera de calidad y puedan contribuir a abastecer de rollizos a la pyme maderera, la cual además deberá reestructurar su modelo de negocios hacia el valor agregado, ámbito en el que la construcción con madera se presenta como una opción atractiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Erazo Álvarez, Juan Carlos. "El capital intelectual en el clúster de cuero y calzado de la Provincia de Tungurahua." Killkana Social 2, no. 3 (October 4, 2018): 109–14. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.333.

Full text
Abstract:
El Capital Intelectual es el conjunto de aportaciones no materiales que en la era de la información se entienden como uno de los principales activos de las empresas. En las micro, pequeñas y medianas empresas se necesita identificar elementos intangibles que puedan generar valor. La investigación realizada identificó como problema científico la necesidad de caracterizar el capital intelectual en las micro, pequeños y medianos empresas del clúster de cuero y calzado de la Provincia de Tungurahua, se propuso como objetivo identificar factores de éxito, lo que puede contribuir a diseñar una metodología para la gestión del capital intelectual en el mencionado clúster. Se concluye que la caracterización realizada, permitió conocer las principales fortalezas y debilidades y posibles áreas de mejora, la integración realizada de la actividad en los negocios de cuero y calzado a las áreas de enfoque del capital intelectual, permitió identificar los elementos que tienen posibilidades de generar valor para la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Esparza-Aguilar, José Luis, Argentina Soto-Maciel, María Isabel De la Garza-Ramos, and Juan Manuel San Martín-Reyna. "El desempeño financiero y la riqueza socioemocional en pequeñas y medianas empresas familiares y no familiares." Tec Empresarial 15, no. 2 (January 18, 2021): 00. http://dx.doi.org/10.18845/te.v15i1.5584.

Full text
Abstract:
A la empresa donde miembros de una misma familia participan de su propiedad y gestión, y existe voluntad de continuidad, se le conoce como empresa familiar. Una de sus características distintivas es la consecución de intereses tanto económicos como no económicos; por ello, la noción de desempeño en la empresa familiar es más compleja y su estudio es aún escaso. El objetivo del trabajo fue analizar el desempeño financiero y la riqueza socioemocional en empresas mexicanas familiares y no familiares. Para lograrlo, se realizó una encuesta a una muestra de 585 empresas instaladas en los estados de Tamaulipas, Puebla y Quintana Roo (México). El cuestionario fue dirigido exclusivamente a sus gerentes y propietarios. Los datos fueron analizados por medio de técnicas estadísticas descriptivas y univariantes. Los resultados destacan diferencias significativas en el desempeño financiero y la riqueza socioemocional entre las empresas familiares y las empresas no familiares participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pacheco Fuentes, Jorge Enrique. "Gestión Tributaria En Pequeñas Y Medianas Empresas De Barranquilla- Colombia." DESARROLLO GERENCIAL 9, no. 2 (February 5, 2018): 102–19. http://dx.doi.org/10.17081/dege.9.2.2978.

Full text
Abstract:
Las organizaciones buscan ocupar un lugar privilegiado en el mercado, a través de diferentes estrategias que implementan de acuerdo a su experiencia. Esta meta no es fácil, teniendo en cuenta que ellas enfrentan grandes retos como es el de sobresalir en un mercado que se encuentra altamente competitivo, y en ocasiones no contando con todos los recursos financieros para poder implementar todas las estrategias posibles. Adicionalmente las altas tasas impositivas restan capacidad de desarrollo a las mismas. El presente artículo tuvo como objetivo generar ventajascompetitivas a través de la gestión tributaria en las pymes del sector comercial de la ciudad de Barranquilla. El enfoque utilizado en la investigación es cualitativo, de tipo descriptivo, utilizando como técnica la entrevista para la recolección de la información. Los resultados muestran que las pymes aplican una gestión tributaria de manera tangencial e informal sin contar con una planificación adecuada, dejando de lado el hecho que todas las dependencias de la organización deben aportar valor para la misma. Se concluye que la gestión tributaria debe estar alineada a laplaneación estratégica de la organización, contextualizando las estrategias utilizadas al área, con el fin de generar ventajas competitivas para la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández Ochoa, Diana Elizabeth. "Clima de la comunicación organizacional de pequeñas y medianas empresas." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN 10 (April 30, 2019): 2–23. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v10i0.56.

Full text
Abstract:
Actualmente, la comunicación organizacional (CO) es estudiada desde un punto teórico, además es considerada como elemento esencial para el progreso y mejora resultando en un sistema de comunicación fuerte, activo y eficiente. El fin de la CO es logar que los miembros de la organización interactúen de una manera oportuna que permita el intercambio beneficioso de ideas y opiniones que contribuyan al éxito de la organización. Así también, se observa que la existencia de un clima de comunicación organizacional (CCO) favorece la sensación de apoyo y confianza entre los miembros de la organización, además de cultivar el proceso de comunicación de manera que sea bidireccional y toda idea sea considerada durante la toma de decisiones, desarrollándose así el compromiso para lograr los objetivos de alto rendimiento. Tras la construcción de la revisión de literatura, se utilizó una metodología donde se observan las medias de las respuestas concedidas por los gerentes de las pequeñas y medianas empresas (pymes) dedicadas a manufactura, construcción, comercio y servicios en el estado de Aguascalientes, utilizando un instrumento para medir el CCO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Paredes-Zempual, Daniel, Luis Enrique Ibarra-Morales, and Zahira Esther Moreno-Freites. "Habilidades directivas y clima organizacional en pequeñas y medianas empresas." Investigación Administrativa 50-1 (January 1, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.35426/iav50n127.05.

Full text
Abstract:
Actualmente, los gerentes deben aprender a utilizar y administrar las diferentes habilidades directivas en función de un buen clima organizacional. Objetivo: Determinar el grado de asociación entre habilidades directivas y clima organizacional de las PyMes de Villa Juárez, Sonora. Método: Fue una investigación descriptiva y cuantitativa. Se aplicó un cuestionario a directivos de 53 PyMes. Resultados: Se utilizó la técnica de mínimos cuadrados parciales (PLS), mediante la construcción de un modelo SEM (Structural Equation Modeling) software Smart PLS [v.3.3.0]. Se demostró que las variables latentes: negociación (ξ1) y liderazgo (ξ3) son significativas para el clima organizacional (η1; R2=0.804). Originalidad: Determinar las variables exógenas que explican la varianza de la variable endógena de las PyMes. Hallazgos: El efecto del f2 en la relación entre η1 y ξ1 es alto (f2=0.710); mientras que, para η1 y ξ3, el efecto es bajo (f2=0.104). Limitaciones: Reducido número de empresas en el municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Schenkel, Marina. "POLITICA INDUSTRIAL Y PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS: EL CASO ARGENTINO." Cadernos PROLAM/USP 8, no. 15 (December 1, 2009): 47. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2009.82340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villamar Varado, Iván Javier, Vladimir Alexander Guerrero Cortez, and Felix Cristobal Hablich Sánchez. "Universalizar las pymes: un proyecto importante en materia de comercio internacional." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 971–85. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.971-985.

Full text
Abstract:
Las Pymes constituyen aquellas empresas que se encuentran dentro de la clasificación estipulada por el INEC como pequeñas y medianas empresas, representan actores importantes en el desarrollo productivo de los diferentes países por su grandioso aporte en la generación de empleo, participación en el número total de empresas y, en menor medida, por su peso en el producto bruto interno. Sin embargo, por sus características la pequeña y mediana industria se deduce que sus exportaciones son mínimas, principalmente debido a su baja producción, poco conocimiento de los procesos de exportación, falta de información sobre mercados internacionales, insuficientes capitales de trabajo, ausencia de tecnología, deficiente control de calidad, entre otras razones. A partir de aquello, dentro del presente manuscrito se desarrollan aspectos teóricos referentes a las Pymes y la internacionalización de las mismas, cada uno de estos apartados cuenta con el sustento bibliográfico que ayuda a una mejor comprensión, es decir todo este enfoque desde una perspectiva bibliográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Muñoz Rojas, Eric Jonathan. "LA ORIENTACION DE MARCA PARA PYMES COMERCIALES EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO." Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, no. 2 (March 14, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.901.

Full text
Abstract:
<p>La orientación de marca (branding) es un recurso estratégico que regularmente las pequeñas y medianas empresas no aprovechan, lo que hace que algunas compañías se vean en desventajas en un mercado tan competitivo como el de hoy en día, lo cual podría significar el fracaso de una organización, he ahí la importancia de investigar estos proceso pasa que así el sector este preparado para las nuevas exigencias. La mayoría del comercio en la ciudad de Villavicencio es desarrollado por pequeñas y medianas empresas, la intención de este trabajo es estudiar cuál es la percepción de la orientación de marca (branding) por parte de las PYMES del sector comercial. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography