Academic literature on the topic 'Empresas mineras – Conflictos sociales – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Empresas mineras – Conflictos sociales – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Empresas mineras – Conflictos sociales – Perú"

1

López Más, Johans Julio, and Pablo Condori Luna. "GRAN MINERÍA AURÍFERA Y SUS REPERCUSIONES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL." Gestión en el Tercer Milenio 9, no. 18 (December 29, 2006): 17–32. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v9i18.9222.

Full text
Abstract:
Nuevas prácticas empresariales están siendo utilizadas por las empresas mineras en el Perú. La actividad minera tiene una serie de impactos microeconómicos (mejora de los ingresos, cambios en las condiciones de vida), macroeconómicos (ingreso de divisas, empleo, etc.), sociales y ambientales, los cuales pueden constituir fuente de conflicto si es que no se armoniza a la empresa y sus procesos productivos con las comunidades poblacionales localizadas en el entorno inmediato. De la misma forma, es necesario comprender que la empresa es uno de los múltiples actores en el territorio, actores que poseen diferentes intereses y capacidad de negociación; por ello se debe entender que la articulación de la empresa en el desarrollo económico local supone la adopción de políticas para mitigar los posibles impactos negativos. La experiencia de la empresa minera Barrick en su relación con la comunidad de Jangas en Ancash, es un caso característico de este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Meléndez Guerrero, Luis Alberto. "La dimensión política del conflicto extractivo: la accountability social en escenarios de conflictividad Minera en el norte de Perú." Estudios Sociales del Estado 5, no. 9 (May 28, 2019): 197–222. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v5i9.137.

Full text
Abstract:
Los conflictos extractivos no solo afectan las relaciones entre las empresas del sector y los ciudadanos disconformes, sino también las relaciones entre estos ciudadanos y sus autoridades estatales. La investigación trata de analizar esta última relación mediante el concepto de accountability social, que hace referencia a ejercicios de vigilancia y supervisión que los gobernados ejercen sobre sus gobernantes. De esta manera, el primer objetivo del estudio es rastrear el impacto del conflicto en torno al proyecto minero Conga –de la transnacional Minera Yanacocha– en la recomposición de los actores y grupos sociales de la provincia de Celendín, en Cajamarca, en el norte de Perú. Y segundo, se propone explicar en qué medida este reagrupamiento social no solo facilita prácticas contenciosas y de presión sobre la compañía minera, sino también mecanismos de accountability social sobre el alcalde de Celendín, electo para el periodo 2011-2014. De este modo, se analizan los ejercicios de control y las agendas públicas que los sectores movilizados tratan de imponer al alcalde, las reacciones de la autoridad municipal, así como los dispositivos de sanción política que los movilizados utilizan para garantizar sus demandas e intereses de grupo. Para tal cometido, la investigación se sustenta en el trabajo de campo en la zona de estudio y en la aplicación de entrevistas a los actores involucrados en el conflicto minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Castillón, Juan, and María Arisa Lépez Torres. "Una mirada a los (des)encuentros culturales en las relaciones de conflicto entre empresas mineras y poblaciones campesinas en el Perú." Revista de antropología, no. 5 (December 31, 2007): 251–64. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i5.20029.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se intenta comprender los desencuentros culturales entre empresas mineras y comunidades campesinas en el contexto de los conflictos mineros desarrollados en varios lugares del Perú. De esta manera este artículo describe y analiza algunos de ellos, exponiendo las causas de su estallido, así como también proponiendo tomar en consideración la dimensión intercultural para intentar solucionar los conflictos mineros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yacoub, Cristina, Jeroen Vos, and Rutgerd Boelens. "Territorios hidrosociales y minería en Cajamarca. Perú." Agua y Territorio, no. 7 (June 30, 2016): 163–75. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i7.2971.

Full text
Abstract:
El presente artículo evalúa cómo la herramienta del monitoreo es utilizada políticamente en contextos de conflictos por contaminación de empresas extractivas. Analizamos el caso de una cuenca afectada por minería de extracción de oro a cielo abierto en Cajamarca, Perú. En nuestro artículo diferenciamos las distintas etapas de un monitoreo para determinar cómo se convierte en herramienta legitimadora de los discursos difundidos por las mineras. El examen crítico de los procesos de monitoreo, en cambio, puede derivar en el apoyo a las acciones políticas de la sociedad civil que desafían el poder establecido por los actores extractivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valderrey Villar, Francisco Javier, and Daniel Lemus Delgado. "Minería, movimientos sociales y la expansión de China en América Latina." Desafíos 31, no. 2 (July 1, 2019): 375. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5998.

Full text
Abstract:
En este artículo, se analiza la relación entre las compañías mineras chinas en América Latina y la presencia de movimientos sociales antisistémicos desde la teoría del sistema mundo moderno. Se hace énfasis en las actividades de minería y se ofrece una descripción histórica de las prácticas generales de las empresas chinas, conforme a la reformulación paulatina de los intereses de su país. Utilizando el análisis de la base de datos de conflictos mineros del ocmal, se identifican aquellos en los que intervienen empresas de propiedad china, para así describir el impacto social y ambiental que generan, y el surgimiento de movimientos sociales como respuesta a sus prácticas extractivas. Se comparan las prácticas de empresas de otros países en la región, conforme a una muestra aleatoria. Los resultados muestran procedimientos similares de las empresas mineras en América Latina, independientemente de su origen nacional. Se concluye que el reto es construir una propuesta alternativa al actual sistema mundo moderno para pasar de una visión local a una mundial en la que se armonicen las diversas tensiones dentro de estos movimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Astorga de la Cruz, Brandelt Jesus. "Nuevos indicadores socioambientales para los reportes de sostenibilidad. Caso: mineras peruanas en la Bolsa de Valores de Lima." Quipukamayoc 28, no. 58 (December 28, 2020): 17–25. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i58.19265.

Full text
Abstract:
Objetivo: Diseñar indicadores complementarios socioambientales de generación de valor como parte de los Reportes de Sostenibilidad para las empresas mineras peruanas que cotizaron en la Bolsa de Valores de Lima en el año 2017. Método: El estudio tuvo un alcance exploratorio y descriptivo, y un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. El diseño de la investigación fue de tipo transversal y utilizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia del investigador. Resultados: Los resultados del trabajo de investigación aportan nuevos indicadores para las empresas mineras del Perú. Así, se proponen los siguientes indicadores sociales como: la relación entre el índice de frecuencia de accidentes y los ingresos; la relación de participación ciudadana y número de quejas registradas; el porcentaje de horas de formación vinculadas con la prevención de accidentes; y la relación entre el canon minero y los ingresos. Relativo a los indicadores ambientales, se proponen los siguientes: porcentaje del agua reciclada frente al total de agua utilizada, y porcentaje de residuos peligrosos frente al total de residuos. Conclusiones: Se concluyó que los indicadores complementarios sugeridos podrían contribuir a la generación de valor de las empresas mineras del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrillo Hoyos, Sandra. "El valor de la comunicación estratégica para la gestión responsable y la prevención de conflictos mineros." Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 4, no. 1 (November 18, 2013): 325–60. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v4i1.59.

Full text
Abstract:
En Perú, los conflictos entre empresas mineras y comunidades locales son cada vez más visibles y relevantes para la opinión pública debido al incremento de las situaciones de crisis registradas en los últimos años. Dadas las dificultades para el entendimiento mutuo entre los actores, se ha constituido como un asunto de estudio de la comunicación para el desarrollo. Partiendo de esta problemática, se realizó un estudio sobre los modelos y prácticas comunicativas que se desarrollan entre las empresas mineras y las comunidades locales en conflicto. A partir de la metodología de estudio de casos, se seleccionaron tres que recorren distintas etapas de relacionamiento, cuyo análisis comparativo contribuya a la comprensión general de las situaciones de conflicto en el país.El presente artículo, además de presentar los resultados del mencionado estudio, propone un modelo de intervención comunicativa para la prevención de conflictos, incorporando la responsabilidad social corporativa como un modelo de gestión y reconociendo el valor estratégico del relacionamiento coherente con todos los grupos de interés. En este marco, la comunicación ha dejado de ser concebida como una herramienta empleada con fines utilitarios, para revalorar su potencial estratégico, desempeñando un rol fundamental desde la identificación y mapeo de los grupos de interés, hasta el diseño, implementación y monitoreo de la estrategia de relacionamiento con cada uno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzales García, Carlos Ricardo. "Las movilizaciones sociales en el Perú desde la perspectiva del framing." Horizonte de la Ciencia 6, no. 12 (July 1, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2017.12.324.

Full text
Abstract:
<p align="justify">La investigación presenta, en base a la metodología del <em>framing</em>, el tratamiento que la prensa hizo sobre las movilizaciones sociales en escenarios de conflicto. El trabajo hace especial énfasis en el clima de violencia generado en 2015 por el proyecto minero Tía María, encontrándose que su cobertura enmarcó más las responsabilidades de sindicatos, dirigencias, frentes de defensa que las de la empresa minera. Este tratamiento se traduce en las críticas a estos por poner en riesgo la vida de los policías así como las pérdidas de clases, cosechas y seguridad en la región.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarado Yucra, Milagros Chaska. "CONFLICTOS SOCIALES Y PUEBLOS INDÍGENAS: DEFENSA DEL DERECHO FUNDAMENTAL AL MEDIO AMBIENTE." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 10 (November 19, 2019): 105–18. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i10.9.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de los conflictos sociales entre los Pueblos Indígenas y el Estado, originados a causa de las concesiones otorgadas por el Estado para la explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas. Esto genera contaminación ambiental y destrucción de ecosistemas, la vulneración de varios derechos, entre ellos el derecho al medio ambiente (Art. 2, 22 Constitución Política del Perú). Los Pueblos Indígenas desconfían de las políticas públicas y el Derecho como es en el caso de la Ley de Consulta Previa, percibida como una suerte de aditamento a favor de las empresas extractivas. Frente a esta situación, con la excusa de promover la inversión privada, el Estado ha hecho poco por defender los derechos indígenas. Por otro lado, la Constitución establece garantías constitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez-Jiménez, Sol. "Impacto ambiental de la Compañía minera Southern Perú Cooper Corporation en América Latina: Una aproximación histórica de comienzos del siglo XX a la actualidad." Revista Geográfica de América Central 3, no. 61E (November 26, 2018): 489–503. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.61-3.25.

Full text
Abstract:
A pesar del reconocimiento de que fue a partir de la década de los 90 y la imposición de normativas neoliberales que se dio un aumento drástico de la extracción minera en América Latina, la Megaminería metálica en la región tiene sus antecedentes desde principios de silgo XX. En el presente artículo revisamos este fenómeno a través de la historia de una de las compañías mineras más importantes de la época, la American Mining and Smelting Company (Asarco), hoy subsidiaria de la compañía minera Grupo México. Que empezó a operar en Perú desde 1921 y, desde entonces, ha expandido su presencia en la región y se ha mantenido como uno de los principales productores de cobre a nivel mundial. En el trabajo se describe como todo ello ha implicado numerosos conflictos sociales y fuertes impactos ambientales reportados desde mediados del siglo XX, y perpetuados hasta la actualidad. Finalmente, se pone en duda si dichas prácticas empresariales e industriales deberían de seguirse reproduciendo en un contexto de alta conflictividad, escases de recursos y cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Empresas mineras – Conflictos sociales – Perú"

1

Bedoya, García César. "REDES SOCIALES Y PREVENCION DE CONFLICTOS ENTRE COMUNIDADES Y EMPRESAS MINERAS EN EL PERU." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chirinos, Osorio María Alejandra. "Tres miradas que se dispersan : la intervención comunicativa de los tres actores involucrados en el conflicto social por el proyecto Conga en Cajamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Condori, Lozano Marco Diego. "Impacto de la creación de espacios de diálogo en el desarrollo de un conflicto social : Mesa de diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8190.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar el impacto de la implementación de la Mesa de Dialogo denominada "Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua" en el desarrollo del conflicto entre la empresa Anglo American Quellaveco y la sociedad civil de Moquegua durante los años 2011 – 2015. Para esto se realizó un análisis de tipo cualitativo mediante el recojo de información de fuentes de primera mano tales como actas de reuniones de la "Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua", informes oficiales de la empresa y gobierno regional, entrevistas a los actores que intervinieron y no intervinieron en las negociaciones, realizadas para esta investigación o recogidas de otras fuentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huaroto, De la Cruz César Augusto. "Costos económicos privados de los conflictos socio ambientales: una aproximación a partir del comportamiento de las acciones de las grandes empresas mineras en el mercado bursátil peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5554.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años el número de conflictos socio-ambientales (CSA) en el Perú se ha incrementado notablemente, a pesar del crecimiento económico nacional, las reformas en el manejo ambiental y políticas redistributivas que el Estado ha promulgado y de los programas sociales que las empresas mineras realizan. Esto se da, además, en un contexto de creciente demanda internacional por los minerales, mayor interés en la conservación del medio ambiente (nacional e internacional) e incremento de las demandas de las comunidades locales que reclaman ser tomadas en cuenta en la toma de decisiones del manejo de los recursos que yacen donde habitan. A pesar de que se encuentra evidencia de una correlación negativa entre la aparición de los CSA y una caída en la rentabilidad mensual de las acciones, ésta no es estadísticamente significativa al incluir errores estándar robustos a la presencia de heterocedasticidad y autocorrelación. Sin embargo, sí se encuentra evidencia de un incremento en la compra-venta de las acciones cuando los conflictos culminan y un aumento de la variabilidad del precio en el mes en que el conflicto culmina y, en sentido opuesto, cuando el este inicia. La principal conclusión del documento es que los CSA afectan al mercado bursátil a través de incrementos en la incertidumbre, en este caso, de la rentabilidad o futuro de los proyectos mineros que son sujetos de conflicto con las comunidades. Si bien esto no se materializa en un impacto en la rentabilidad, si parece ser señal de que la aparición de un conflicto vuelve cautelosos a los inversionistas, mientras que el final de estos los mismos les brinda mayor seguridad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miranda, Falci Ortiz Ana Flávia. "La comunicación estratégica como herramienta para la resolución de conflictos : un estudio de caso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1039.

Full text
Abstract:
La expansión de las industrias extractivas parecieran ser para las comunidades la principal fuente de sus actividades económicas. Sin embargo, algunas de ellas afectan la vida económica y social que les es propia, lesionando muchas veces su vida social, política y cultura. Protegerlos se convierte en una acción de sobrevivencia. También es sabido que las implicancias sociales que generan algunas empresas abarcan problemas que van desde acuerdos provisionales no cumplidos, hasta una serie de conflictos abiertos entre empresas y comunidades, que incluyen tenencia de la tierra, uso de la misma, relocalización de poblaciones, prioridades en cuanto a la concepción del desarrollo local, impactos ambientales, conflictos sociales de nuevo tipo (delincuencia, marginamiento, corrupción), pluralidad cultural, pérdida de la identidad y carencia de equidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hurtado, Banchero María Fernanda. "Análisis de la Mesa de diálogo entre la sociedad civil de Moquegua, al Estado y la empresa Anglo American Quellaveco 2011-2012 : una estrategia de negociación y transformación de conflictos promovidas por el Gobierno Regional de Moquegua 2011." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8039.

Full text
Abstract:
Debido a la importancia que representa la minería en la economía peruana, y tomando en cuenta el alto índice de conflictividad que se ha presentado en el Perú en la última década, considero que es trascendental comprender los procesos de transformación de conflictos sociales. En consideración a la situación descrita, del caso peruano, el desarrollo de esta investigación centrará su análisis en describir la aplicación de una estrategia de transformación de conflictos sociales aplicada en un contexto de latencia de un conflicto por un proyecto extractivo de recursos naturales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vidal, Cobián Ana María. "Entre la jalca de oro y la laguna negra : diálogos y conflictos sociales en Minera Yanacocha, Cajamarca, Perú." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17845.

Full text
Abstract:
En el capítulo I se formulan el problema y las preguntas del estudio, y se propone aplicar conceptos teóricos y métodos cualitativos para la obtención de respuestas de los actores -con evidencias empíricas en entrevistas -, con el propósito de construir el argumento central sobre los enfoques sociales aplicados en las operaciones mineras por los accionistas y los funcionarios de la empresa minera Yanacocha, dentro del contexto mayor de las causas de los conflictos sociales y problemas en las relaciones comunitarias de esta última. Uno de los primeros pasos de la investigación fue analizar los antecedentes del caso a fin de identificar a los actores clave -dentro y, también, fuera de la empresa minera-, cuyas entrevistas han permitido construir una línea de tiempo de tres etapas a partir de diversos casos e historias reconstruidas en el entorno social de la empresa minera en el lapso 1990-2010. En el capítulo II, “Estado de la cuestión”, se ordena el marco legal e institucional vigente en aquel entonces, para dar cuenta de los derechos y los deberes de la empresa minera, las comunidades campesinas y el Estado, actor central que otorga en concesión los recursos minerales para su aprovechamiento racional. En esta parte se presentan análisis previos del contexto social y la empresa minera, enfocando algunas situaciones y vacíos que han dado lugar a choques entre comunidades y empresas. Los temas de tierras y aguas, de superposición de derechos de uso, posesión y propiedad, de tensiones entre agricultura familiar andina y operaciones mineras modernas, culminan con la presentación de la primera tabla de las tres etapas, desde las exploraciones, la construcción de las minas en los años noventa y las ampliaciones y cierres de minas desde 2000 en adelante. En el capítulo III se resume el marco teórico y conceptual que surge de una amplia revisión de literatura que ayuda a entender los conceptos aplicados en la empresa minera, los cambios en las lógicas empresariales y las propuestas de los actores sociales recogidas y desarrolladas luego de concluir el trabajo de campo entre 2007 y 2010. En los capítulos IV al VII se presentan las tablas que resumen las entrevistas a los actores empresariales y sociales, se proporcionan las evidencias de los enfoques sociales coexistentes - dentro y fuera de la empresa minera- y se analizan su efecto en los casos de éxitos y fracasos en las relaciones comunitarias de la empresa minera. Los enfoques sociales que se revelan en las respuestas ordenadas a accionistas y ejecutivos de las socias de Yanacocha: Newmont Gold Corporation (NEM) -y la empresa filial de NEM a cargo de las operaciones en Yanacocha- y la Compañía de Minas Buenaventura (BVN), revelan la existencia de diversos enfoques y mutuas influencias entre socios, accionistas, y funcionarios. Luego estas evidencias se analizan a la luz de los conceptos teóricos presentados en el capítulo III con el fin de fundamentar el argumento central acerca de la existencia de enfoques sociales diferentes -dentro y fuera de la empresa minera- y, que corresponden a lógicas contrapuestas entre actores empresariales o shareholders -accionistas, funcionarios y expertos mineros- y los actores sociales o stakeholders, quienes a lo largo del ciclo de vida de Yanacocha a veces han dialogado y en otras oportunidades se han confrontado al no tener una visión compartida del desarrollo sostenible. En esta parte del estudio se contrastan los diversos enfoques sociales que corresponden de un lado, a la tradición minera del país representada por los socios y funcionarios de BVN, y de otro lado, dentro de la propia empresa algunos enfoques modernos que corresponden a los funcionarios de NEM que se guían por estándares internacionales a nivel global. En esta parte se presentan además los principios financieros de un poderoso socio minoritario con influencia gravitante en Yanacocha: La Internacional Finance Corporation (IFC) del Grupo del Banco Mundial. Al escuchar a los actores se trata de entender sus enfoques sociales y analizar las relaciones comunitarias que subyacen a los mismos, así como a las causas y los conflictos sociales -desde los orígenes , pasando por etapas de cambios hasta el estallido de la crisis en Conga (2011), En estas historias son evidentes de un lado la ausencia del Estado y las dificultades de los actores para desarrollar diálogos y cumplir acuerdos pendientes desde los orígenes y a lo largo del ciclo de vida de los proyectos mineros. Luego de concluido el trabajo de campo realizado para este estudio en diciembre 2010, la crisis en Conga puso en un paréntesis los procesos de diálogo iniciados desde tiempo atrás. Tras el procesamiento de las primeras entrevistas a los actores a la luz de los hechos recientes, se han realizado algunas entrevistas complementarias y se han aplicado las técnicas cualitativas como la observación participante, para actualizar y completar los resultados de las tres visitas de campó realizadas entre setiembre del 2007 y diciembre del 2010. En el análisis que se presenta acuerdos y conflictos sociales y se contrastan dichos y documentos, análisis y discursos corporativos así como la data pública de los reportes de sostenibilidad de la empresa minera que contrasta con algunas experiencias propias en los diálogos y tensiones entre actores de la empresa minera y su entorno social. La aplicación del software Atlas ti- permitió procesar 44 entrevistas para identificar códigos articulados en redes sociales con conceptos similares o diferentes, y que ayudan a explicar los enfoques sociales aplicados por funcionarios en Yanacocha. Tras este análisis seencuentran evidencias de estos enfoques diferentes como una de las causas de los conflictos sociales, generados por las respuestas dentro y fuera de la propia empresa minera. Se incluyen dos tablas sobre las denuncias por la muerte de animales y las protestas sociales que revelan un creciente temor por la contaminación ambiental de las aguas, lo cual acrecienta la desconfianza respecto a una empresa que no ha cumplido con acuerdos pendientes de obras y la mejora de los servicios públicos pendientes, en las cuales resulta evidente la precaria presencia de un Estado ausente en el campo andino. El Estado, entendido limitadamente como el Gobierno nacional, reaparece en la parte final de la crisis de Conga, como un actor de gran importancia para los actores empresariales y sociales, de un lado para ejercer el poder con legitimidad para garantizar derechos y deberes, contemplados en el marco constitucional, legal e institucional, para restablecer el orden público y mediar en diálogos para impulsar cambios en los conflictos y las crisis sociales. Los roles y responsabilidades sociales del Estado en relación al desarrollo sostenible y los enfoques sociales de sus funcionarios son una clave en esta parte de la investigación ya que no sería posible entender porque las relaciones comunitarias de {a empresa minera Yanacocha fallan, a pesar de ser de su interés, sin un entorno social que se moviliza y un Estado ausente que a veces ha sido sustituido por la empresa minera. El Estado juega un rol central por acción u omisión, cuando pasa a ser un aliado cuando se asocia con la empresa minera y las comunidades para la ejecución de obras públicas y finalmente, cuando hace de mediador y convoca a representantes de la Iglesia Católica y a expertos internacionales para encontrar soluciones pacíficas a la crisis que subsiste a pesar de decretar el estado de emergencia y disponer el uso de la fuerza pública para restablecer el orden público. En el Capítulo VIII las reflexiones finales, a modo de conclusiones, resumen algunas conexiones entre conceptos teóricos y enfoques aplicados por los actores económicos y sociales en el caso de estudio, se formulan nuevas preguntas y proponen algunas propuestas para mejorar el entendimiento del caso de Yanacocha. Para ello, la autora se ubica entre las dos principales narrativas y enfoques sociales expuestos para coincidir en parte con algunos profesionales dentro y fuera de la empresa minera de Yanacocha, quienes participaron del Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS) y suscribieron el Acuerdo por una Minería con responsabilidad social y ambiental, en agosto del año 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguirre, Soto Giancarlo Valentín, Vizarraga Luis Eduardo Inga, Weiss Humberto Erick Lazo, and Carranza Ronel Jesús López. "La autorregulación, la construcción de la credibilidad y la confianza, y la gestión de los riesgos; en la construcción de la licencia social como activo de las empresas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13565.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objeto identificar los conceptos clave en el proceso de obtención de la licencia social para operar en las actividades extractivas, así como profundizar los siguientes tópicos desde una perspectiva empresarial: (a) la autorregulación, (b) la construcción de la credibilidad y la confianza, y (c) la gestión de los riesgos, como aspectos relevantes para la construcción de la licencia social como activo de las empresas. Para ello, se han abordado conceptos, teorías y modelos relacionados con la licencia social partiendo de la gestión de grupos de interés, el desarrollo sostenible, la responsabilidad social empresarial, la creación de valor compartido y el manejo de conflictos. Además, se ha realizado el estudio bibliográfico de tres proyectos relevantes para la industria minera: Pascua-Lama, el cual es el primer proyecto binacional en el mundo, ubicado en Argentina y Chile; Quellaveco, en Moquegua, que ha sido el primer proyecto desarrollado en el Perú que gestionó su relación con la comunidad sin conflicto de por medio; y Las Bambas, en Apurímac, por ser el proyecto minero cuprífero más grande de la historia del país. Producto de la integración de la investigación con el estudio de los tres proyectos indicados, se ha encontrado lo siguiente: (a) la autorregulación aplicada por las empresas no ha sido suficiente para impedir la aparición de conflictos con las comunidades, su principal grupo de interés; (b) el enfoque de desarrollo sostenible ha favorecido la obtención y mantenimiento de la licencia social, mientras que un Estado ausente y la generación de pasivos medioambientales han restado credibilidad y confianza; (c) hay ocho factores comunes a los tres casos examinados que pondrían en riesgo la obtención y mantenimiento de la licencia social para operar; y (d) existe una relación directa entre las variaciones del capital social y el valor por acción de las empresas estudiadas.
The aim of this investigation is to identify the key concepts for the process of obtaining a social license to operate in extractive activities, as well as deepening in the following topics from an entrepreneurial point of view: (a) self-regulation, (b) construction of credibility and confidence, and (c) risk management, as a relevant issue for the construction of the social license as an asset of any company. For this, it has been addressed concepts, theories and models related to the social license, based on the stakeholders’ management, the sustainable development, the corporate social responsibility, the creation of shared value, and the management of conflicts. In addition, it has been made a bibliographic study of three projects that are relevant to the Mining Industry: Pascua-Lama that is the first bi-national project in the world, located in Argentina and Chile; Quellaveco, in Moquegua, which has been the first project developed in Peru that has managed its relationship with the community without any conflicts in-between; and Las Bambas, in Apurimac, because it is the biggest copper producer mining project in Peru. As a result of the integration of research with the study of the three described projects, it has been found the following remarks: (a) the self-regulation applied by the companies has not been enough to prevent the conflicts in the communities, its most important stakeholder; (b) the sustainable development approach has helped the earning and maintenance of the social license, and on the other hand, an absent state and generating environmental liabilities has diminished credibility and confidence; (c) there are eight common factors between the three examined cases that might put in risk the obtaining and maintenance of the social license for operating; and (d) it exists a direct link between the social capital variations and the value per share of the studied companies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ayulo, Elejalde Manuel José. "Todos quieren minería : cooperación y competencia en Orcopampa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6067.

Full text
Abstract:
La década pasada será recordada por el crecimiento sin precedentes del PBI Nacional. Este crecimiento ha sido impulsado, en gran medida, por la inversión privada dirigida a actividades de exploración y explotación de minerales. Estas actividades económicas se han desarrollado en zonas alejadas del país donde, históricamente, el Estado ha tenido una presencia mínima y la población rural se ha organizado, casi por su cuenta, en comunidades nativas o campesinas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barriga, Málaga Marcial Enrique. "La responsabilidad social como estrategia y mecanismo de tratamiento preventivo de gestión de conflictos socioambientales, con la finalidad de viabilizar proyectos de inversión minera en el sur del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15733.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación, busca determinar si la utilización de estrategias de responsabilidad social como mecanismo de tratamiento preventivo, y de gestión de conflictos socioambientales, es la herramienta adecuada para buscar viabilizar proyectos de inversión minera en el Sur del Perú. Cómo es que, la responsabilidad social puede ser utilizada como herramienta por parte de las empresas privadas para evitar llegar a un conflicto social, que tiene como consecuencia el fracaso del proceso de inicio de las operaciones de un proyecto minero. El retraso y/o la paralización en la ejecución de inversiones, en diversos rubros del mercado, tiene una consecuencia negativa en cuanto al dinamismo de la economía de nuestro país, más aún cuando de la ejecución de inversiones dependen actividades directas e indirectas que benefician a una gran cantidad de personas. Un claro ejemplo de un proyecto de inversión que se encuentra paralizado en razón a la falta de confianza entre los actores involucrados, es Tía Maria en Arequipa, en cual, hasta la fecha, no cuenta con la aprobación social de gran parte de la población de los distritos adyacentes al proyecto. A fin de determinar las causas del estancamiento de un proyecto que evidentemente debería ser beneficio para todos los actores involucrados al rededor del mismo, analizamos cuales han sido los aspectos deficientes que hasta el momento han suspendido su inejecución, a pesar de contar recientemente con la licencia de construcción otorgada por los entes administrativos pertinentes, la cual ha sido ratificada por el Concejo de Minería del Ministerio de Energía y Minas. Se realiza un análisis del impacto de la minería en el Perú, en relación a los aspectos económicos y laborales, así como la función del Estado como promotor de las Inversiones en el país. También se desarrolló un análisis de los riesgos para la industria minera a los que están expuestos ante la generación de conflictos socioambientales, en los aspectos políticos, sociales, económicos, ambientales y laborales. Por último, se analiza el proyecto minero Tía María, a fin de determinar cuáles han sido las causas que generaron los problemas que tuvo, y hasta la fecha tiene que enfrentar la empresa Southern Copper, que no le permite hasta la fecha iniciar la ejecución de la construcción del proyecto minero.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography