Academic literature on the topic 'Empresas mineras - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Empresas mineras - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Empresas mineras - Perú"

1

Mendiola Ochante, Victor Javier. "Criterios de diseño para la toma de decisiones en la evaluación de alternativas de minado en Empresas Mineras de la Región Central del Perú." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (January 8, 2022): 55–63. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2012.9.36.

Full text
Abstract:
El diseño de una mina tiene un conjunto de procesos para alcanzar sus objetivos estratégicos y su visión entre los que podemos destacar: la selección del método de minado, el dimensionamiento geométrico de la mina, la determinación del ritmo anual de producción y la ley de corte, la secuencia de extracción, etc. La presente investigación fijo como problema principal, ¿Cuáles son los criterios de diseño empleados en la selección de métodos de minado en las empresas mineras de la región central del Perú?; como objetivo general: “Determinar los criterios de diseño; para la selección de métodos de minado en las empresas mineras de la región central del Perú” y como hipótesis general: “Los criterios de diseño utilizados en la selección de métodos de minado en las empresas mineras de la región central del Perú, no son óptimos”. Se utilizó el método no experimental, transaccional descriptivo. El diseño empleado fue descriptivo simple y correlacional. Concluyendo que; solo el 16.33%, de las empresas mineras cumplen parcialmente con los criterios de diseño para la selección de métodos de minado. Por consiguiente se valida la hipótesis planteada en nuestra investigación. Siendo estas empresas las siguientes: Compañía minera San Ignacio de Morococha, unidad San Vicente (Mediana minería); Volcán Compañía Minera S.A.A. (Gran minería); Minera Argentum S.A., Morococha (Mediana minería). Respecto a la toma de decisiones de las empresas seleccionadas podemos concluir que solo el 5%, realiza una simulación y cuenta con un proceso de diseño capaz de analizar alternativas multicriterio. Seleccionar el método de minado optimó extractivo es uno de los problemas de decisión multicriterio (DM) en el cual los decisores deben asignar un peso a los criterios para realizar una simulación. Para resolver este problema se plantea la ponderación de variables mediante pesos y la selección del método mediante la sumatoria de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendiola Ochante, Victor. "Criterios de diseño para la toma de decisiones en la evaluación de alternativas de minado en Empresas Mineras de la Región Central del Perú." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (June 23, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2012.1.293.

Full text
Abstract:
<p>El diseño de una mina tiene un conjunto de procesos para alcanzar sus objetivos estratégicos y su visión entre los que podemos destacar: la selección del método de minado, el dimensionamiento geométrico de la mina, la determinación del ritmo anual de producción y la ley de corte, la secuencia de extracción, etc. La presente investigación fijo como problema principal, ¿Cuáles son los criterios de diseño empleados en la selección de métodos de minado en las empresas mineras de la región central del Perú?; como objetivo general: “Determinar los criterios de diseño; para la selección de métodos de minado en las empresas mineras de la región central del Perú” y como hipótesis general: “Los criterios de diseño utilizados en la selección de métodos de minado en las empresas mineras de la región central del Perú, no son óptimos”. Se utilizó el método no experimental, transaccional descriptivo. El diseño empleado fue descriptivo simple y correlacional. Concluyendo que; solo el 16.33%, de las empresas mineras cumplen parcialmente con los criterios de diseño para la selección de métodos de minado.</p><p> </p><p>Por consiguiente se valida la hipótesis planteada en nuestra investigación. Siendo estas empresas las siguientes: Compañía minera San Ignacio de Morococha, unidad San Vicente (Mediana minería); Volcán Compañía Minera S.A.A. (Gran minería); Minera Argentum S.A., Morococha (Mediana minería). Respecto a la toma de decisiones de las empresas seleccionadas podemos concluir que solo el 5%, realiza una simulación y cuenta con un proceso de diseño capaz de analizar alternativas multicriterio. Seleccionar el método de minado optimó extractivo es uno de los problemas de decisión multicriterio (DM) en el cual los decisores deben asignar un peso a los criterios para realizar una simulación. Para resolver este problema se plantea la ponderación de variables mediante pesos y la selección del método mediante la sumatoria de los mismos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Castillón, Juan, and María Arisa Lépez Torres. "Una mirada a los (des)encuentros culturales en las relaciones de conflicto entre empresas mineras y poblaciones campesinas en el Perú." Revista de antropología, no. 5 (December 31, 2007): 251–64. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i5.20029.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se intenta comprender los desencuentros culturales entre empresas mineras y comunidades campesinas en el contexto de los conflictos mineros desarrollados en varios lugares del Perú. De esta manera este artículo describe y analiza algunos de ellos, exponiendo las causas de su estallido, así como también proponiendo tomar en consideración la dimensión intercultural para intentar solucionar los conflictos mineros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quiroz Morales, Patricia. "INTEGRACIÓN DE LA EMPRESA A LA COMUNIDAD: UN CASO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 12, no. 24 (December 31, 2009): 65–70. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v12i24.8895.

Full text
Abstract:
Las actividades de responsabilidad social empresarial que ejecutan las empresas mineras peruanas han cobrado especial relevancia en los últimos años, especialmente las relacionadas con las comunidades donde operan. Algunas comunidades de las respectivas zonas de influencia de las compañías mineras han asumido un rol activo en las decisiones que comprometen su desarrollo; esta nueva forma de participación es el resultado de la ejecución de proyectos en los cuales intervienen armónicamente las empresas, la sociedad civil, el gobierno local y la comunidad. En el presente trabajo se muestra el caso de estudio de la empresa Compañía Minera Antamina SA., que a través del Fondo Minero Antamina (FMA) está ejecutando proyectos exitosos con la comunidad en la Región Ancash, Perú, en diferentes áreas tales como salud, nutrición, educación y proyectos productivos. Sobre la base de un proceso amplio de consulta regional se determinaron las prioridades de los proyectos en las mencionadas áreas, se definieron las respectivas líneas base, se establecieron los objetivos específicos de cada programa y se ejecutaron los citados proyectos. En el área de salud y nutrición, en julio del 2007, se implementó un proyecto de salud y nutrición llamado Ally Micuy. En su primer año de intervención se logró reducir en un 3% la desnutrición crónica infantil existente en la región. Los resultados observados indican que la apropiada participación colectiva en las decisiones promueve el desarrollo sostenible de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Astorga de la Cruz, Brandelt Jesus. "Nuevos indicadores socioambientales para los reportes de sostenibilidad. Caso: mineras peruanas en la Bolsa de Valores de Lima." Quipukamayoc 28, no. 58 (December 28, 2020): 17–25. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i58.19265.

Full text
Abstract:
Objetivo: Diseñar indicadores complementarios socioambientales de generación de valor como parte de los Reportes de Sostenibilidad para las empresas mineras peruanas que cotizaron en la Bolsa de Valores de Lima en el año 2017. Método: El estudio tuvo un alcance exploratorio y descriptivo, y un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. El diseño de la investigación fue de tipo transversal y utilizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia del investigador. Resultados: Los resultados del trabajo de investigación aportan nuevos indicadores para las empresas mineras del Perú. Así, se proponen los siguientes indicadores sociales como: la relación entre el índice de frecuencia de accidentes y los ingresos; la relación de participación ciudadana y número de quejas registradas; el porcentaje de horas de formación vinculadas con la prevención de accidentes; y la relación entre el canon minero y los ingresos. Relativo a los indicadores ambientales, se proponen los siguientes: porcentaje del agua reciclada frente al total de agua utilizada, y porcentaje de residuos peligrosos frente al total de residuos. Conclusiones: Se concluyó que los indicadores complementarios sugeridos podrían contribuir a la generación de valor de las empresas mineras del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Más, Johans Julio, and Pablo Condori Luna. "GRAN MINERÍA AURÍFERA Y SUS REPERCUSIONES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL." Gestión en el Tercer Milenio 9, no. 18 (December 29, 2006): 17–32. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v9i18.9222.

Full text
Abstract:
Nuevas prácticas empresariales están siendo utilizadas por las empresas mineras en el Perú. La actividad minera tiene una serie de impactos microeconómicos (mejora de los ingresos, cambios en las condiciones de vida), macroeconómicos (ingreso de divisas, empleo, etc.), sociales y ambientales, los cuales pueden constituir fuente de conflicto si es que no se armoniza a la empresa y sus procesos productivos con las comunidades poblacionales localizadas en el entorno inmediato. De la misma forma, es necesario comprender que la empresa es uno de los múltiples actores en el territorio, actores que poseen diferentes intereses y capacidad de negociación; por ello se debe entender que la articulación de la empresa en el desarrollo económico local supone la adopción de políticas para mitigar los posibles impactos negativos. La experiencia de la empresa minera Barrick en su relación con la comunidad de Jangas en Ancash, es un caso característico de este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yacoub, Cristina, Jeroen Vos, and Rutgerd Boelens. "Territorios hidrosociales y minería en Cajamarca. Perú." Agua y Territorio, no. 7 (June 30, 2016): 163–75. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i7.2971.

Full text
Abstract:
El presente artículo evalúa cómo la herramienta del monitoreo es utilizada políticamente en contextos de conflictos por contaminación de empresas extractivas. Analizamos el caso de una cuenca afectada por minería de extracción de oro a cielo abierto en Cajamarca, Perú. En nuestro artículo diferenciamos las distintas etapas de un monitoreo para determinar cómo se convierte en herramienta legitimadora de los discursos difundidos por las mineras. El examen crítico de los procesos de monitoreo, en cambio, puede derivar en el apoyo a las acciones políticas de la sociedad civil que desafían el poder establecido por los actores extractivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez Miranda, Durga Edelmira. "Minería e inclusión social en el Perú: realidad o utopía (2011-2013)." Investigaciones Sociales 19, no. 34 (July 14, 2016): 199–215. http://dx.doi.org/10.15381/is.v19i34.11761.

Full text
Abstract:
El estudio tiene por objetivo determinar si es una realidad o una utopía la inclusión social en la minería peruana. La investigación es aplicada y de nivel descriptivo. La población de estudio comprende las compañías mineras más representativas a nivel nacional, donde se aplicó la técnica de la encuesta empleando el muestreo no probabilístico intencionado en un total de 100 personas que residen en las poblaciones colindantes a la mina y, entrevistas en profundidad a las autoridades de la zona. Se identifica las principales actividades que han realizado las empresas mineras en beneficio de la comunidad, lo que demuestra que hay un compromiso con el proceso de inclusion y desarrollo social, que nos permite afirmar que la inclusión social en la minería peruana no es una utopía sino una realidad posible de realizarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valencia Gutiérrez, Adolfo. "Tributación del sector minero y recuperación del medio ambiente en Perú, 2011-2016." Quipukamayoc 28, no. 58 (December 28, 2020): 77–85. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i58.17919.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si el monto de los tributos de las empresas formales del sector minería peruana compensa los daños al medio ambiente o ecosistemas ocasionados a razón de sus actividades. Método: Investigación de enfoque cuantitativo deductivo, no experimental y transversal, de nivel explicativo – causal. La población objetivo estuvo conformada por 49 empresas mineras formales que generan tributos al Estado peruano en 15 regiones, evidenciado con documentos normativos del Ministerio del Ambiente. Resultados: Los ingresos tributarios del sector minero no han sido utilizados para la conservación y restauración del medio ambiente destruido por la explotación minera; asimismo, la gestión del Ministerio del ambiente ha sido ineficiente por lo que se concreta la necesidad de una tributación medio ambiental. Conclusiones: Se corroboró que la tributación del sector minero ha sido parte de los ingresos del Estado peruano, sin embargo, no se pudo determinar si compensa o no los daños causados al medio ambiente, ya que el Estado no ha elaborado, formulado ni ejecutado proyecto alguno en relación con la conservación y restauración del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sarasara Andrea, Cesar. "EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL TURISMO ECOLÓGICO EN AMÉRICA LATINA: CASO POSADA AMAZONAS DEL PERÚ Y DEL ECUADOR." Gestión en el Tercer Milenio 15, no. 29 (July 16, 2012): 77–87. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i29.8900.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se han revisado diversas investigaciones existentes a nivel nacional e internacional sobre ecoturismo. El estudio tiene como objetivo proponer el planeamiento estratégico del ecoturismo en América Latina: caso Posada Amazonas del Perú y del Ecuador. Para la obtención de los datos se aplicó una encuesta a las comunidades nativas del Amazonas del Perú y del Ecuador. El análisis de los datos se realizó mediante el método multivariado, haciendo uso del análisis factorial con el método se ha seleccionado las variables de mayor puntuación en cada grupo; también se uso las técnicas del planeamiento estratégico. El análisis ha permitido determinar que las comunidades nativas, no están conformes con la instalación de empresas mineras, que dañen el ecosistema y apoyan el crecimiento y creación de otras empresas de turismo ecológico. Se concluye que el planeamiento estratégico para el ecoturismo en América Latina es mediante alianzas estratégicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Empresas mineras - Perú"

1

Barrenechea, Chavez Diana Lucia, and Torres Amny Cruzado. "Impacto de la gestión de las necesidades operativas de fondos en el valor de la empresa: Análisis del sector minero peruano entre el 2005 y el 2016." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10358.

Full text
Abstract:
La investigación realizada se originó por la importancia económica del sector minero para el Perú y la caída en los niveles de ventas que se registró a partir del 2013. Esta caída se originó principalmente porque China, comprador número uno de metales en el mundo, cambió su modelo económico y se enfocó en el consumo interno, además del endurecimiento paulatino de la política monetaria de Estados Unidos y el difícil acceso de financiamiento a las mineras, entre otras. Frente a esta caída de ventas a nivel global, Ernst & Young realizó un estudio que identificó los principales riesgos que afectaban el valor de las empresas mineras; uno de los principales riesgos fue la gestión eficiente del efectivo y que para ello, una de las fuentes de liberación del mismo era la gestión de las necesidades operativas de fondos (inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar) debido a la adaptabilidad de sus componentes en el corto plazo. La importancia de la gestión de las necesidades operativas de fondos (NOF) deviene porque determinan el nivel de inversión necesario para la continuidad de las operaciones y la gestión de sus cuentas es medida a través del ciclo de conversión del efectivo. Por lo tanto, el propósito del presente estudio es identificar cómo el Valor de las empresas mineras peruanas está influenciado por la gestión de las NOF y cuáles son las determinantes de esta última considerando las particularidades del sector minero. Para cumplir con el objetivo principal, se realizó una revisión de literatura teórica y empírica que permitió el planteamiento de las hipótesis para la investigación, y por la naturaleza del estudio se aplicó la metodología cuantitativa. En este caso, se utilizó información trimestral de 7 grandes empresas mineras que operaron en Perú entre los años 2005 y 2016, además, las mismas cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, la data se analizó con el instrumento econométrico de Panel de Datos en el software Stata. Como resultados, se concluyó que la reducción de 1% de recursos invertidos en las NOF incrementa el Valor Financiero de las empresas mineras peruanas en 0.047%, además, cuando el EBITDA (p=0.00) se incrementa en 1%, el valor se incrementa en 1.048%. Por otra parte, los factores que determinan la eficiencia de las NOF son la edad de la firma, precio del mineral y costo de producción (C2, cash-cost). La relevancia de las variables está en que la edad de la firma brinda un mayor nivel de experiencia en el sector y de cómo funciona, el precio del mineral determina los lineamientos para la operación de la mina y, finalmente, el costo de producción (cash cost) es también una de las variables relevantes debido a que en un sector tomador de precios, el costo de producción es crítico para el rendimiento financiero de la organización ya que es la variable que la empresa gestiona directamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vila, Ormeño Christian Alfredo, and Pereira Roberto Tamayo. "Distribución de productos geosintéticos en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/620784.

Full text
Abstract:
Presenta un Sistema de Distribución de Geosintéticos en el Perú, con el objetivo de coadyuvar al cuidado del medio ambiente y minimizar el impacto negativo del deshecho tóxico que dejan determinadas actividades extractivas. Al comienzo, el mercado estará compuesto por las compañías mineras, de energía y petroleras, dado que son quienes más contribuyen a la contaminación ambiental y los daños que ocasionan tienen un alto costo económico como social. El producto será ofrecido a través de cadenas de distribución virtuales y de manera directa con el cliente, luego se participará en ferias industriales y tecnológicas, así como Fórums especializados en el cuidado y protección del medio ambiente. La empresa creada contará con personal profesional calificado dado que el producto requiere de manipulación especializada, además, contará con servicios complementarios tales como la asesoría y asistencia técnica necesaria para solucionar problemas que pudiesen presentarse en planta.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rozas, Silva Diego Humberto, Cotera Robert Jesús Huatuco, and Brignardello Sofía Patricia Luyo. "Valorización de la Compañía Minera Nexa Resources Perú S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2706.

Full text
Abstract:
Nexa Resources Perú S.A.A, anteriormente Compañía Minera Milpo S.A.A., es una empresa caracterizada por su crecimiento sostenido, producto de la integridad de sus procesos en el sector de la minería polimetálica nacional. Hemos valorizado Nexa Perú utilizando la metodología de flujo de caja descontado de la firma, con una tasa de descuento de 9.47%, definiendo como horizonte de proyección la vida útil de cada una de las unidades mineras en producción (Cerro Lindo, El Porvenir y Atacocha). Para proyectar el flujo de caja libre, se ha considerado la cantidad de recursos, cash-cost, porcentaje de recuperación, impuesto a la renta, capex, deuda e impuestos, como algunos de los supuestos. El valor de la acción NEXAPEC1 como precio objetivo producto de este ejercicio de valorización fue de S/ 4.27, encontrándose 7% por debajo del precio de mercado de la acción al 29 de diciembre del 2017. El precio objetivo se encuentra en el rango del valor obtenido por los analistas del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huapaya, Chirinos Luis Enrique. "Valoración de puestos de confianza para empresas mineras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5760.

Full text
Abstract:
Desarrolla una herramienta de valoración de puestos como herramienta para poder determinar el valor relativo de los puestos y elaborar una escala salarial, que permita tener una equidad interna en las remuneraciones del personal de confianza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quebedo, Sarabia Ximena. "Elaboración de un modelo teórico de inducción para las empresas mineras del Perú." Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311184.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, ha sido elaborado con la finalidad de proponer un Modelo de Inducción de personal para las empresas mineras en el Perú, el cual está orientado a propiciar una incorporación satisfactoria del nuevo colaborador a la empresa, involucrando a las diferentes áreas de la organización en este proceso, de tal manera que el colaborador y la empresa a través de un programa integrado y eficiente puedan alcanzar el logro de sus objetivos y las metas propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quebedo, Sarabia Ximena. "Elaboración de un modelo teórico de inducción para las empresas mineras del Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2011. http://hdl.handle.net/10757/273890.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, ha sido elaborado con la finalidad de proponer un Modelo de Inducción de personal para las empresas mineras en el Perú, el cual está orientado a propiciar una incorporación satisfactoria del nuevo colaborador a la empresa, involucrando a las diferentes áreas de la organización en este proceso, de tal manera que el colaborador y la empresa a través de un programa integrado y eficiente puedan alcanzar el logro de sus objetivos y las metas propuestas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Chirre Mario Martín, Medina Dave Steve Melgar, Cahuana Beatriz Liliana Tapia, and La Rosa Pedro Javier Vallejo. "Hacia un análisis de la gestión de ecoeficiencia minera : un estudio de seis empresas mineras en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7535.

Full text
Abstract:
La presente investigación se focalizó en la descripción del estado de la gestión ecoeficiente de seis empresas mineras en el Perú pertenecientes a la gran y mediana minería mediante el análisis de la gestión de los insumos, procesos y exsumos. La muestra utilizada consistió en empresas polimetálicas, cupríferas y auríferas. El instrumento de investigación tomó como base la Guía de Ecoeficiencia para Empresas del Ministerio del Ambiente y la Guía para la Implementación de Producción Más Limpia del Instituto Nacional de Defensa para la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual que fue adaptado al sector minero de acuerdo a los Reportes de Sostenibilidad publicados por las empresas mineras durante el periodo 2013 y 2014. Con respecto a la gestión ecoeficiente de los insumos, se analizaron los indicadores de ecoeficiencia de agua, energía, combustible y materiales. Se encontró que el indicador de agua captada fue en promedio 54 m3 por unidad de producción para ambos años, sin embargo, el factor de agua reutilizada presento una mejora debido a la reutilización de hasta cuatro veces del agua captada. En cuanto al indicador de energía y combustible, presentaron un incremento de 2% y 14%, obteniendo un consumo promedio en el 2014 de 2, 274 KwH y 55 Gls por unidad de producción respectivamente. Se observó que las mejores prácticas de ecoeficiencia se dieron en el insumo agua habiéndose logrado en la mayoría de las empresas una tasa de reutilización entre 60% a 100%. Finalmente, en materia de la gestión de exsumos se encontró una importante reducción en los vertimientos líquidos debido a que la mitad de las empresas tuvieron vertimiento cero. Sin embargo, las emisiones de gases de efecto invernadero se incrementaron. En resumen, para los años 2013 y 2014 las empresas de la muestra realizaron en mayor medida prácticas ecoeficientes relacionadas al agua, observando en menor medida prácticas ecoeficientes a la energía, combustible y emisiones
This research focused on the description of the state of the eco-efficient management of six mining companies in Peru belonging to the large and medium scale mining by analyzing the management of inputs, processes and exsumos. The sample consisted of polymetallic, copper and gold companies. The research instrument was based on the Ecoeficiency Guide for businesses by the Ministry of Environment and the Implementation Guide for a Cleaner Production by the National Institute for the Defense of Competition and Protection of Intellectual Property, which was adapted to the mining sector according to Sustainability Reports published by mining companies during the period 2013 and 2014. Regarding to the eco-efficient management of inputs, eco-efficiency indicators of water, energy, fuel and main materials were analyzed. It was found that the water collected indicator was on average 54 m3 per unit of production for both years; however, reused water factor showed an improvement due to the reuse of up to four times the collected water. As for the energy and fuel indicator, showed an increase of 2% and 14%, obtaining an average consumption in 2014 2, and 55 Gls 274 KwH per unit of production respectively. It was observed that the best practices of eco-efficiency occurred in the input water reuse rate, which reached 100% in most companies. Finally, regarding to management output a significant reduction was found in the liquid discharges because half of the companies had zero discharge. However, emissions of greenhouse gases increased. In summary for the years 2013 and 2014 the companies in the sample performed eco-efficient practices related to water in greater extent, and observing eco-efficient practices to energy, fuel and emissions in lesser extent
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vexelman, Tendler José. "Mejora regulatoria como estrategia de competitividad: el caso de la certificación ambiental en la gran y mediana minería para la fase de explotación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15405.

Full text
Abstract:
La actividad minera es muy importante para la economía del Perú, por lo que es de interés nacional aumentar la competitividad a nivel del país. En el presente estudio identificamos como uno de los problemas principales para lograr una mayor competitividad en el sector minero, la sobre abundancia de normas y procedimientos, muchos de ellos ineficientes para sus objetivos. A fin de delimitar el estudio nos hemos referido al procedimiento de certificación ambiental para la gran y mediana minería, en la que vemos que el problema antes mencionado está presente al identificar al menos 15 procedimientos administrativos involucrados en su obtención, lo que da como resultado que éste sea un procedimiento largo y oneroso. Con el fin de aportar propuestas para la mejora de la competitividad, presentamos la necesidad de un análisis de la calidad regulatoria a todo nivel y de forma constante, el perfeccionamiento de los entes reguladores que deben tener a la mano medios alternativos para cumplir con las funciones estatales y no solo trasladar obligaciones a los particulares, así como de impulsar a fin de hacer atractiva la certificación ambiental global.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Correa, Ramírez Natali, and Pazo Santiago Ventocilla. "Valorización de Nexa Resources Perú S.A.A. (antes Compañía Minera Milpo S.A.A.)." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2261.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se enmarca en el análisis de la empresa Nexa Resources Perú S.A.A., la cual fue elegida debido a la importancia de la actividad minera en la economía peruana y al papel que juega la compañía dentro de esta actividad extractiva; adicionalmente, se considera de interés calcular el valor de sus acciones tras el proceso inconcluso que tuvo el deslistado de estas en la Bolsa de Valores de Lima, el cual generó mucho ruido entre los inversionistas y la prensa local. Nexa Resources Perú S.A.A. es una compañía minera polimetálica con tres unidades mineras (UM) en operación en el Perú: Cerro Lindo, Atacocha y El Porvenir. Además, mantiene una cartera de proyectos greenfield. Nexa Perú es parte del grupo Nexa Resources, el cual posee, a julio de 2018, el 80,24 % de las acciones comunes de la compañía. La valorización de Nexa Perú se ha desarrollado por la metodología del flujo de caja descontado de la firma (FCFF), para la cual se han proyectado los estados financieros de la empresa para el periodo 2018-2027. Los flujos de caja proyectados son descontados a una tasa WACC de 12,6 %. Adicionalmente, para el cálculo del valor patrimonial de la empresa y, por ende, en el valor fundamental (VF) de la acción común (NEXAPEC1), se incluye el valor in situ de la cartera de proyectos, los cuales son valorizados mediante la metodología descrita en el presente informe, siendo el VF obtenido por el método de FCFF igual a S/ 5,71. Considerando que el valor de la acción de mercado al 31 de diciembre del 2017 se encontraba en S/ 4,60, la recomendación es comprar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chávez, Flores Youliana. "Impacto de las regalías en la rentabilidad de las empresas mineras en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4379.

Full text
Abstract:
Este estudio examinó el impacto de la imposición de regalía en la rentabilidad de las empresas mineras, desarrollado en un ámbito de operación de cinco años, 2006-10. Su hipótesis principal sostiene que: La regalía minera calculada sobre el valor del concentrado tiene mayor impacto en la rentabilidad, que la calculada sobre la utilidad operativa. El tipo de estudio es explicativo, descriptivo y causal; es una investigación no experimental de diseño longitudinal. Se tomó como instrumento principal a los estados financieros consolidados y auditados publicados por la Superintendencia de Mercado de Valores. La muestra es no probabilística, que incluye a 8 empresas mineras según la cartera del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima. Se sometieron a prueba tres hipótesis, los resultados, aportes y conclusiones más importantes se presentan como sigue: La participación de los trabajadores en las utilidades dejada de percibir entre los periodos 2006-10 asciende a S/. 61,977,120.00, resultado que representa el 8% del total de regalía minera calculada sobre el valor del concentrado S/. 774,714,000.00; importe que hubiera significado utilidad adicional para las empresas mineras, objeto de estudio. El aporte principal de este trabajo consiste en la propuesta de un “reparo laboral por regalía minera, como sistema contable, para la determinación de las participaciones de los trabajadores en las utilidades de las empresas mineras”. En esta tesis se determinó, mediante el análisis e interpretación financiera, que el impacto de la regalía, calculada comparativamente sobre el valor del concentrado y sobre la utilidad operativa, afecta la rentabilidad de las empresas mineras. Estableciéndose que: La regalía minera calculada sobre el valor del concentrado tiene mayor impacto en la rentabilidad, que la calculada sobre la utilidad operativa. En este trabajo de investigación se evaluó, a nivel estadístico y práctico, que el nivel de variación en la participación de utilidades que reciben los trabajadores se afectó sustancialmente respecto a la imposición de regalías. Determinándose que: La regalía minera calculada sobre el valor del concentrado tiene mayor impacto en la participación de los trabajadores en las utilidades (sig=0.048), que la calculada sobre la utilidad operativa (sig>0.05).
--- This study examined the impact of the imposition of royalties on the profitability of mining companies, developed in a five-year range of operation: 2006-2010. Its main hypothesis indicates that: The mining royalty calculated on the value of the concentrate has a greater impact on profitability than the one calculated on the operating income. The type of study is explanatory, descriptive and causal; it is a nonexperimental longitudinal research design. The consolidated financial statement published by the Superintendence of Securities Market was taken as a main instrument. The sample is not probabilistic; it includes 8 mining companies under the portfolio of the General Index of the Lima Stock Exchange. Three hypotheses were tested; results, contributions and conclusions are presented as follows: The participation of employees in profits failed to receive in the period 2006-2010 amounts S/. 61,977,120.00; this result represents 8% of the total mining royalties calculated on the value of the concentrated of S/. 774,714,000.00; this amount would have meant additional income for mining companies in this study. The main contribution of this work is the proposal of a "repair work for mining royalties, as accounting system for determining the shares of workers in the profits of mining companies". This thesis determined- by analysis and financial interpretation- that the impact of the royalty, comparatively calculated on the value of the concentrate and the operating profit, affects the profitability of mining companies. It establishes that: The mining royalty calculated on the value of the concentrate has a greater impact on profitability than the one calculated on the operating income. In this research it is evaluated- statistically and in a practical level- that the degree of variation in the share of profits that workers receive, was substantially affected regarding the imposition of royalties. It determines that: The mining royalty calculated on the value of the concentrate has the greatest impact on employee participation in profits (p= 0.048), than the one calculated on operating income (p> 0.05). Keywords: Profitability, mining royalties, value of the concentrate, operating income, tax stability contracts, employee participation in profits and tax on annual income.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Empresas mineras - Perú"

1

DESENTERRANDO EL CONFLICTO: Empresas mineras, activistas y expertos en el Perú. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

DESENTERRANDO EL CONFLICTO EMPRESAS MINERAS, ACTIVISTAS Y EXPERTOS EN EL PERÚ. Instituto de Estudios Peruanos, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Empresas mineras y desarrollo local: América latina: Chile, Colombia y Perú. Resumen ejecutivo. Doble clic editoras, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gestion de empresas publicas mineras centromin Peru S.A. Lima: Junta del Acuerdo de Cartagena, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Empresas mineras - Perú"

1

Alvarado Martínez, Mario Roberto, Mario Francisco Sosa González, and Gabriel Enrique Duron Esquivel. "Revisión de las existencias de minerales y metales en el mundo para planificar el consumo industrial después de la pandemia de la COVID-19." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 140–57. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.9.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como propósito revisar y describir la cantidad de existencias estimadas de metales y la producción de metales en el mundo, para planificar compras para el uso industrial, en la fabricación de maquinaria, equipo y tecnología, en las firmas locales. La metodología de investigación fue descriptiva y se explica lo siguiente: el país con más capital social invertido es: la República de Corea; Estados Unidos tiene la mayor cantidad de empresas mineras, Australia dispone de las máximas estimaciones de existencias minerales y reporta la mayor producción de metales en millones de dólares, el principal productor de metales como hierro, acero, exportación de equipo de comunicación y tecnologías de información es la República Popular de China, el Reino Unido es el principal productor de equipo de comunicación, el metal de mayor existencia en toneladas métricas es el níquel, Singapur es el principal exportador de circuitos integrados, Alemania el mejor fabricante de equipo de transporte. La investigación concluye que los países que disponen de mayores existencias de minerales, no son los principales inversores, ni los principales fabricantes de metales, maquinaria y tecnología en la actualidad, pero se logró identificar donde están las mayores existencias estimadas de minerales para planificar compras de materias primas si se desea iniciar un proceso de transformación industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Empresas mineras - Perú"

1

SALAZAR, ERICK SAMUEL CORICAZA, LUANA MACHADO DOS SANTOS, and IGOR GOMES PEREIRA MONTEIRO. "LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN VISUAL EN UNA EMPRESA MINERA UBICADA EN AREQUIPA EN PERÚ." In ENEGEP 2021 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção. ENEGEP 2021 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção, 2021. http://dx.doi.org/10.14488/enegep2021_ti_st_357_1841_42668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jesus, Vanessa. "La poética artística como herramienta de acción política para la promoción del afecto: Una acción poetico-afectiva en territorios afectados de la Cuenca del Rio Doce." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10331.

Full text
Abstract:
Todas las personas son poderosas. Pero a menudo en el curso de una catástrofe, estos potenciales se olvidan o se pierden. Creo en la práctica artística como un elemento poderoso de restauración afectiva, un elemento básico de transformación social, especialmente en comunidades en crisis, vulnerabilidad y / o invisibilidad, como consecuencia de guerras, desigualdad social o catástrofes / delitos ambientales. Como resultado del delito / desastre socioambiental de Río Doce, ocurrido el 5 de noviembre de 2015, con la ruptura de una represa de 62 millones de metros cúbicos de relaves de una empresa minera multinacional en el estado de Minas Gerais. Comparto la experiencia de la práctica de la creación artística con algunas de las comunidades afectadas a lo largo de la cuenca del Río Doce, entre los estados de Espirito Santo y Minas Gerais - Brasil. Una práctica artística que tiene la intención de promover la empatía y el afecto a través de las escuchas afectivas con el Rio Doce, con la idea de una regeneración afectiva, que permite que los afectados se sientan parte del mundo nuevamente. La práctica comenzó con las experiencias y la interacción con las comunidades en el marco del Regenera Rio Doce Festival en 2017 en Linhares-ES Regencia, del II Encuentro de Ancestros de Areal en 2018, y con base en las metodologías de documentación y de la historia oral del Museo de la Persona. São Paulo, Brasil. Este articulo tiene el objetivo de compartir las metodologías y los resultados de las practicas artísticas realizadas en las comunidades afectadas en la Cuenca del Rio Doce. Y proponer diálogos sobre otros tipos de practicas para la promoción de afecto y empatia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography