To see the other types of publications on this topic, follow the link: Empresas mineras - Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Empresas mineras - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Empresas mineras - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barrenechea, Chavez Diana Lucia, and Torres Amny Cruzado. "Impacto de la gestión de las necesidades operativas de fondos en el valor de la empresa: Análisis del sector minero peruano entre el 2005 y el 2016." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10358.

Full text
Abstract:
La investigación realizada se originó por la importancia económica del sector minero para el Perú y la caída en los niveles de ventas que se registró a partir del 2013. Esta caída se originó principalmente porque China, comprador número uno de metales en el mundo, cambió su modelo económico y se enfocó en el consumo interno, además del endurecimiento paulatino de la política monetaria de Estados Unidos y el difícil acceso de financiamiento a las mineras, entre otras. Frente a esta caída de ventas a nivel global, Ernst & Young realizó un estudio que identificó los principales riesgos que afectaban el valor de las empresas mineras; uno de los principales riesgos fue la gestión eficiente del efectivo y que para ello, una de las fuentes de liberación del mismo era la gestión de las necesidades operativas de fondos (inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar) debido a la adaptabilidad de sus componentes en el corto plazo. La importancia de la gestión de las necesidades operativas de fondos (NOF) deviene porque determinan el nivel de inversión necesario para la continuidad de las operaciones y la gestión de sus cuentas es medida a través del ciclo de conversión del efectivo. Por lo tanto, el propósito del presente estudio es identificar cómo el Valor de las empresas mineras peruanas está influenciado por la gestión de las NOF y cuáles son las determinantes de esta última considerando las particularidades del sector minero. Para cumplir con el objetivo principal, se realizó una revisión de literatura teórica y empírica que permitió el planteamiento de las hipótesis para la investigación, y por la naturaleza del estudio se aplicó la metodología cuantitativa. En este caso, se utilizó información trimestral de 7 grandes empresas mineras que operaron en Perú entre los años 2005 y 2016, además, las mismas cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, la data se analizó con el instrumento econométrico de Panel de Datos en el software Stata. Como resultados, se concluyó que la reducción de 1% de recursos invertidos en las NOF incrementa el Valor Financiero de las empresas mineras peruanas en 0.047%, además, cuando el EBITDA (p=0.00) se incrementa en 1%, el valor se incrementa en 1.048%. Por otra parte, los factores que determinan la eficiencia de las NOF son la edad de la firma, precio del mineral y costo de producción (C2, cash-cost). La relevancia de las variables está en que la edad de la firma brinda un mayor nivel de experiencia en el sector y de cómo funciona, el precio del mineral determina los lineamientos para la operación de la mina y, finalmente, el costo de producción (cash cost) es también una de las variables relevantes debido a que en un sector tomador de precios, el costo de producción es crítico para el rendimiento financiero de la organización ya que es la variable que la empresa gestiona directamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vila, Ormeño Christian Alfredo, and Pereira Roberto Tamayo. "Distribución de productos geosintéticos en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/620784.

Full text
Abstract:
Presenta un Sistema de Distribución de Geosintéticos en el Perú, con el objetivo de coadyuvar al cuidado del medio ambiente y minimizar el impacto negativo del deshecho tóxico que dejan determinadas actividades extractivas. Al comienzo, el mercado estará compuesto por las compañías mineras, de energía y petroleras, dado que son quienes más contribuyen a la contaminación ambiental y los daños que ocasionan tienen un alto costo económico como social. El producto será ofrecido a través de cadenas de distribución virtuales y de manera directa con el cliente, luego se participará en ferias industriales y tecnológicas, así como Fórums especializados en el cuidado y protección del medio ambiente. La empresa creada contará con personal profesional calificado dado que el producto requiere de manipulación especializada, además, contará con servicios complementarios tales como la asesoría y asistencia técnica necesaria para solucionar problemas que pudiesen presentarse en planta.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rozas, Silva Diego Humberto, Cotera Robert Jesús Huatuco, and Brignardello Sofía Patricia Luyo. "Valorización de la Compañía Minera Nexa Resources Perú S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2706.

Full text
Abstract:
Nexa Resources Perú S.A.A, anteriormente Compañía Minera Milpo S.A.A., es una empresa caracterizada por su crecimiento sostenido, producto de la integridad de sus procesos en el sector de la minería polimetálica nacional. Hemos valorizado Nexa Perú utilizando la metodología de flujo de caja descontado de la firma, con una tasa de descuento de 9.47%, definiendo como horizonte de proyección la vida útil de cada una de las unidades mineras en producción (Cerro Lindo, El Porvenir y Atacocha). Para proyectar el flujo de caja libre, se ha considerado la cantidad de recursos, cash-cost, porcentaje de recuperación, impuesto a la renta, capex, deuda e impuestos, como algunos de los supuestos. El valor de la acción NEXAPEC1 como precio objetivo producto de este ejercicio de valorización fue de S/ 4.27, encontrándose 7% por debajo del precio de mercado de la acción al 29 de diciembre del 2017. El precio objetivo se encuentra en el rango del valor obtenido por los analistas del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huapaya, Chirinos Luis Enrique. "Valoración de puestos de confianza para empresas mineras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5760.

Full text
Abstract:
Desarrolla una herramienta de valoración de puestos como herramienta para poder determinar el valor relativo de los puestos y elaborar una escala salarial, que permita tener una equidad interna en las remuneraciones del personal de confianza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quebedo, Sarabia Ximena. "Elaboración de un modelo teórico de inducción para las empresas mineras del Perú." Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311184.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, ha sido elaborado con la finalidad de proponer un Modelo de Inducción de personal para las empresas mineras en el Perú, el cual está orientado a propiciar una incorporación satisfactoria del nuevo colaborador a la empresa, involucrando a las diferentes áreas de la organización en este proceso, de tal manera que el colaborador y la empresa a través de un programa integrado y eficiente puedan alcanzar el logro de sus objetivos y las metas propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quebedo, Sarabia Ximena. "Elaboración de un modelo teórico de inducción para las empresas mineras del Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2011. http://hdl.handle.net/10757/273890.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, ha sido elaborado con la finalidad de proponer un Modelo de Inducción de personal para las empresas mineras en el Perú, el cual está orientado a propiciar una incorporación satisfactoria del nuevo colaborador a la empresa, involucrando a las diferentes áreas de la organización en este proceso, de tal manera que el colaborador y la empresa a través de un programa integrado y eficiente puedan alcanzar el logro de sus objetivos y las metas propuestas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Chirre Mario Martín, Medina Dave Steve Melgar, Cahuana Beatriz Liliana Tapia, and La Rosa Pedro Javier Vallejo. "Hacia un análisis de la gestión de ecoeficiencia minera : un estudio de seis empresas mineras en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7535.

Full text
Abstract:
La presente investigación se focalizó en la descripción del estado de la gestión ecoeficiente de seis empresas mineras en el Perú pertenecientes a la gran y mediana minería mediante el análisis de la gestión de los insumos, procesos y exsumos. La muestra utilizada consistió en empresas polimetálicas, cupríferas y auríferas. El instrumento de investigación tomó como base la Guía de Ecoeficiencia para Empresas del Ministerio del Ambiente y la Guía para la Implementación de Producción Más Limpia del Instituto Nacional de Defensa para la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual que fue adaptado al sector minero de acuerdo a los Reportes de Sostenibilidad publicados por las empresas mineras durante el periodo 2013 y 2014. Con respecto a la gestión ecoeficiente de los insumos, se analizaron los indicadores de ecoeficiencia de agua, energía, combustible y materiales. Se encontró que el indicador de agua captada fue en promedio 54 m3 por unidad de producción para ambos años, sin embargo, el factor de agua reutilizada presento una mejora debido a la reutilización de hasta cuatro veces del agua captada. En cuanto al indicador de energía y combustible, presentaron un incremento de 2% y 14%, obteniendo un consumo promedio en el 2014 de 2, 274 KwH y 55 Gls por unidad de producción respectivamente. Se observó que las mejores prácticas de ecoeficiencia se dieron en el insumo agua habiéndose logrado en la mayoría de las empresas una tasa de reutilización entre 60% a 100%. Finalmente, en materia de la gestión de exsumos se encontró una importante reducción en los vertimientos líquidos debido a que la mitad de las empresas tuvieron vertimiento cero. Sin embargo, las emisiones de gases de efecto invernadero se incrementaron. En resumen, para los años 2013 y 2014 las empresas de la muestra realizaron en mayor medida prácticas ecoeficientes relacionadas al agua, observando en menor medida prácticas ecoeficientes a la energía, combustible y emisiones
This research focused on the description of the state of the eco-efficient management of six mining companies in Peru belonging to the large and medium scale mining by analyzing the management of inputs, processes and exsumos. The sample consisted of polymetallic, copper and gold companies. The research instrument was based on the Ecoeficiency Guide for businesses by the Ministry of Environment and the Implementation Guide for a Cleaner Production by the National Institute for the Defense of Competition and Protection of Intellectual Property, which was adapted to the mining sector according to Sustainability Reports published by mining companies during the period 2013 and 2014. Regarding to the eco-efficient management of inputs, eco-efficiency indicators of water, energy, fuel and main materials were analyzed. It was found that the water collected indicator was on average 54 m3 per unit of production for both years; however, reused water factor showed an improvement due to the reuse of up to four times the collected water. As for the energy and fuel indicator, showed an increase of 2% and 14%, obtaining an average consumption in 2014 2, and 55 Gls 274 KwH per unit of production respectively. It was observed that the best practices of eco-efficiency occurred in the input water reuse rate, which reached 100% in most companies. Finally, regarding to management output a significant reduction was found in the liquid discharges because half of the companies had zero discharge. However, emissions of greenhouse gases increased. In summary for the years 2013 and 2014 the companies in the sample performed eco-efficient practices related to water in greater extent, and observing eco-efficient practices to energy, fuel and emissions in lesser extent
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vexelman, Tendler José. "Mejora regulatoria como estrategia de competitividad: el caso de la certificación ambiental en la gran y mediana minería para la fase de explotación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15405.

Full text
Abstract:
La actividad minera es muy importante para la economía del Perú, por lo que es de interés nacional aumentar la competitividad a nivel del país. En el presente estudio identificamos como uno de los problemas principales para lograr una mayor competitividad en el sector minero, la sobre abundancia de normas y procedimientos, muchos de ellos ineficientes para sus objetivos. A fin de delimitar el estudio nos hemos referido al procedimiento de certificación ambiental para la gran y mediana minería, en la que vemos que el problema antes mencionado está presente al identificar al menos 15 procedimientos administrativos involucrados en su obtención, lo que da como resultado que éste sea un procedimiento largo y oneroso. Con el fin de aportar propuestas para la mejora de la competitividad, presentamos la necesidad de un análisis de la calidad regulatoria a todo nivel y de forma constante, el perfeccionamiento de los entes reguladores que deben tener a la mano medios alternativos para cumplir con las funciones estatales y no solo trasladar obligaciones a los particulares, así como de impulsar a fin de hacer atractiva la certificación ambiental global.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Correa, Ramírez Natali, and Pazo Santiago Ventocilla. "Valorización de Nexa Resources Perú S.A.A. (antes Compañía Minera Milpo S.A.A.)." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2261.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se enmarca en el análisis de la empresa Nexa Resources Perú S.A.A., la cual fue elegida debido a la importancia de la actividad minera en la economía peruana y al papel que juega la compañía dentro de esta actividad extractiva; adicionalmente, se considera de interés calcular el valor de sus acciones tras el proceso inconcluso que tuvo el deslistado de estas en la Bolsa de Valores de Lima, el cual generó mucho ruido entre los inversionistas y la prensa local. Nexa Resources Perú S.A.A. es una compañía minera polimetálica con tres unidades mineras (UM) en operación en el Perú: Cerro Lindo, Atacocha y El Porvenir. Además, mantiene una cartera de proyectos greenfield. Nexa Perú es parte del grupo Nexa Resources, el cual posee, a julio de 2018, el 80,24 % de las acciones comunes de la compañía. La valorización de Nexa Perú se ha desarrollado por la metodología del flujo de caja descontado de la firma (FCFF), para la cual se han proyectado los estados financieros de la empresa para el periodo 2018-2027. Los flujos de caja proyectados son descontados a una tasa WACC de 12,6 %. Adicionalmente, para el cálculo del valor patrimonial de la empresa y, por ende, en el valor fundamental (VF) de la acción común (NEXAPEC1), se incluye el valor in situ de la cartera de proyectos, los cuales son valorizados mediante la metodología descrita en el presente informe, siendo el VF obtenido por el método de FCFF igual a S/ 5,71. Considerando que el valor de la acción de mercado al 31 de diciembre del 2017 se encontraba en S/ 4,60, la recomendación es comprar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chávez, Flores Youliana. "Impacto de las regalías en la rentabilidad de las empresas mineras en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4379.

Full text
Abstract:
Este estudio examinó el impacto de la imposición de regalía en la rentabilidad de las empresas mineras, desarrollado en un ámbito de operación de cinco años, 2006-10. Su hipótesis principal sostiene que: La regalía minera calculada sobre el valor del concentrado tiene mayor impacto en la rentabilidad, que la calculada sobre la utilidad operativa. El tipo de estudio es explicativo, descriptivo y causal; es una investigación no experimental de diseño longitudinal. Se tomó como instrumento principal a los estados financieros consolidados y auditados publicados por la Superintendencia de Mercado de Valores. La muestra es no probabilística, que incluye a 8 empresas mineras según la cartera del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima. Se sometieron a prueba tres hipótesis, los resultados, aportes y conclusiones más importantes se presentan como sigue: La participación de los trabajadores en las utilidades dejada de percibir entre los periodos 2006-10 asciende a S/. 61,977,120.00, resultado que representa el 8% del total de regalía minera calculada sobre el valor del concentrado S/. 774,714,000.00; importe que hubiera significado utilidad adicional para las empresas mineras, objeto de estudio. El aporte principal de este trabajo consiste en la propuesta de un “reparo laboral por regalía minera, como sistema contable, para la determinación de las participaciones de los trabajadores en las utilidades de las empresas mineras”. En esta tesis se determinó, mediante el análisis e interpretación financiera, que el impacto de la regalía, calculada comparativamente sobre el valor del concentrado y sobre la utilidad operativa, afecta la rentabilidad de las empresas mineras. Estableciéndose que: La regalía minera calculada sobre el valor del concentrado tiene mayor impacto en la rentabilidad, que la calculada sobre la utilidad operativa. En este trabajo de investigación se evaluó, a nivel estadístico y práctico, que el nivel de variación en la participación de utilidades que reciben los trabajadores se afectó sustancialmente respecto a la imposición de regalías. Determinándose que: La regalía minera calculada sobre el valor del concentrado tiene mayor impacto en la participación de los trabajadores en las utilidades (sig=0.048), que la calculada sobre la utilidad operativa (sig>0.05).
--- This study examined the impact of the imposition of royalties on the profitability of mining companies, developed in a five-year range of operation: 2006-2010. Its main hypothesis indicates that: The mining royalty calculated on the value of the concentrate has a greater impact on profitability than the one calculated on the operating income. The type of study is explanatory, descriptive and causal; it is a nonexperimental longitudinal research design. The consolidated financial statement published by the Superintendence of Securities Market was taken as a main instrument. The sample is not probabilistic; it includes 8 mining companies under the portfolio of the General Index of the Lima Stock Exchange. Three hypotheses were tested; results, contributions and conclusions are presented as follows: The participation of employees in profits failed to receive in the period 2006-2010 amounts S/. 61,977,120.00; this result represents 8% of the total mining royalties calculated on the value of the concentrated of S/. 774,714,000.00; this amount would have meant additional income for mining companies in this study. The main contribution of this work is the proposal of a "repair work for mining royalties, as accounting system for determining the shares of workers in the profits of mining companies". This thesis determined- by analysis and financial interpretation- that the impact of the royalty, comparatively calculated on the value of the concentrate and the operating profit, affects the profitability of mining companies. It establishes that: The mining royalty calculated on the value of the concentrate has a greater impact on profitability than the one calculated on the operating income. In this research it is evaluated- statistically and in a practical level- that the degree of variation in the share of profits that workers receive, was substantially affected regarding the imposition of royalties. It determines that: The mining royalty calculated on the value of the concentrate has the greatest impact on employee participation in profits (p= 0.048), than the one calculated on operating income (p> 0.05). Keywords: Profitability, mining royalties, value of the concentrate, operating income, tax stability contracts, employee participation in profits and tax on annual income.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Corrales, Martínez Alejandra Verónica. "Gestión del agua en la responsabilidad social ambiental minera. Prácticas realizadas en el Perú por algunas grandes empresas mineras, entre los años 2010 a 2017: ¿discurso o realidad?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14012.

Full text
Abstract:
El tema de la Responsabilidad Social Empresarial ha ido ganando en importancia a nivel global. Uno de los aspectos principales considerados es el cuidado del medio ambiente. Esta investigación está referida a las prácticas que realizan las grandes empresas mineras específicamente en la gestión del agua. Muchas de las grandes empresas mineras presentan de manera pública una serie de prácticas relacionadas al uso y tratamiento del agua; sin embargo, esas prácticas corresponden en su mayoría al cumplimiento de obligaciones legales. En esta investigación desarrollaremos el significado de la Responsabilidad Social Ambiental Minera distinguiendo la responsabilidad jurídica de la responsabilidad social que tienen las grandes empresas dedicadas a ese rubro. La principal conclusión de este trabajo se referirá al hecho que es posible considerar a las grandes empresas mineras como socialmente responsables en materia ambiental, siempre que actúen mas allá de los parámetros establecidos por ley, buscando el bien común en mérito a la responsabilidad moral que tienen dentro de la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tam, García Katia Evelyn, and Plasencia Luis Eduardo Reyes. "Propuesta de sistema de monitoreo de análisis de muestras del medio ambiente para empresas mineras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14323.

Full text
Abstract:
Señala que en la actualidad, la humanidad aprovechando los logros que el progreso científico ha dado, ha venido realizando actividades humanas que inciden de manera negativa en el medio ambiente, sobre todo en el ámbito minero y que sus consecuencias serían muy nefastas en el futuro. En un esfuerzo por preservar el medio ambiente y cumplir los estándares de salubridad, el gobierno peruano ha promulgado leyes que exigen a las empresas mineras realizar un monitoreo permanente del medio ambiente. Con el propósito de cumplir esta ley, diversas empresas mineras están creando o modificando sus procesos de monitoreo del medio ambiente. El presente trabajo es una respuesta como parte de la solución al problema de la contaminación por parte de las empresas mineras, se propone un sistema de monitoreo a partir del registro de muestras del elemento agua y el envío de alertas cuando estas muestras sobrepasen los límites permisibles establecidos por la ley. El manejo de estas alertas será vía mail y gadgets mediante el uso de webservices. Esta información será almacenada y se reflejará en reportes en donde se podrá ver la tendencia de los parámetros y preveer futuros excesos que ponen en riesgo el medio ambiente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Frisancho, Jibaja Alejandra. "La causalidad de los gastos de responsabilidad social empresarial a favor de las comunidades por empresas mineras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18673.

Full text
Abstract:
La presente investigación versa sobre la causalidad de los gastos para la realización de acciones de responsabilidad social empresarial a favor de comunidades por parte de empresas mineras, bajo la hipótesis de que estos sí cumplen con dicho principio. La justificación de este estudio radica en el hecho que está directamente relacionado con la resolución de un problema práctico controvertido, como es el tratamiento tributario de los gastos de responsabilidad social empresarial que efectúan las empresas mineras. Asimismo, es una contribución al respecto, considerando que no existe una opinión uniforme y definitiva de operadores jurídicos, tanto públicos como privados; por lo tanto, no hay seguridad jurídica para los contribuyentes que realizan acciones de responsabilidad social empresarial. Para poner a prueba la hipótesis planteada, se propuso un marco conceptual sobre el mencionado principio, de conformidad con la legislación, la jurisprudencia nacional y la doctrina nacional e internacional. Asimismo, se realizó un estudio respecto de la responsabilidad social empresarial con base en los elementos que frecuentemente la identifican. Finalmente, luego de analizar críticamente la doctrina nacional y jurisprudencia sobre la materia, se concluyó que son causales los gastos de responsabilidad social empresarial que corresponden a aquellas iniciativas de la empresa que tengan por objeto la gestión de los impactos que genera su propia actividad, que forme parte de estrategia empresarial y ligada estrechamente a su actividad en los ámbitos de valor compartido por la empresa y la sociedad con miras a alcanzar del desarrollo sostenible con la participación de los grupos de interés afectados. De este modo, acotamos la definición de RSE respecto de lo que coloquialmente se entiende por dicho concepto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Otazú, Mejía José Miguel. "Planteamiento de una metodología de sostenibilidad para disminuir el incumplimiento de los planes de gestión ambiental en empresas mineras." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15746.

Full text
Abstract:
La degradación de la calidad ambiental por los impactos ambientales generados por la actividad humana se viene agravando cada vez más, esto ha conllevado a que las diferentes industrias busquen variadas soluciones a dichos impactos. El sector minero no escapa de dicho contexto. Al ser una de las industrias con un mayor impacto sobre el medio ambiente y la sociedad se ha enfocado en buscar variadas soluciones para mitigar sus impactos. El presente trabajo se enfocó en analizar una de estas posibles soluciones al desafío, los reportes de sostenibilidad, que como parte de las estrategias de transparencia de una empresa e integrados dentro de la Responsabilidad Social Corporativa, buscan informar a las partes interesadas sobre las actividades económicas, sociales y medio ambientales de esta. Es así que la investigación se centró en tres empresas de la gran minería peruana, Volcan Compañía Minera S.A., Minsur S.A. y Cerro Verde analizando tanto los actos administrativos generados por la entidad fiscalizadora – OEFA – así como las observaciones dentro de cada una de estas con la finalidad de reconocer tendencias asociadas a la aplicación de los reportes de sostenibilidad. Es así que los resultados del presente trabajo demuestran un decremento del incumplimiento de los planes de gestión ambiental expresados en la disminución de actos administrativos a lo largo de los años observados comparados en un antes y después de aplicado el reporte de sostenibilidad mediante la metodología del Global Reporting Initiative, que, para el presente, se concluye como la mejor alternativa a utilizar
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alvarez, Lamberto Juan Carlos, Calderón Fernando Ismael Bermejo, and Espinosa Eduardo Antonino Macpherson. "Valorización de Hudbay Perú S.A.C. (al cierre del año 2017)." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2571.

Full text
Abstract:
El trabajo consiste valorizar Hudbay Perú S.A.C. (HBP), para lo cual se tendrán en cuenta los estados financieros auditados y públicos al 31 diciembre de 2017, y de años anteriores. También se utilizará información pública de Hudbay Minerals (HBM Corporativo) dirigida a los inversionistas en las bolsas de New York y Toronto, donde se empleará datos futuros de producción e inversión. HBP es una empresa minera peruana que no cotiza en bolsa, el dueño del 100% de acciones es HBM. El método de flujos de caja descontados es el que se utilizó en el trabajo. El valor patrimonial de HBP es US$ 1,022 Millones. En el gráfico Football Field, se muestra el valor de HBP, obtenido con distintos métodos de valorización. La recomendación de inversión al 31 de diciembre 2017, es que las acciones de HBM (Hudbay Minerals corporativo), están sobrevalorados, porque el valor de HBP derivado del Market Cap es mayor al valor de HBP obtenido con el método de flujo de caja descontado en US$ 597 millones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bedoya, García César. "REDES SOCIALES Y PREVENCION DE CONFLICTOS ENTRE COMUNIDADES Y EMPRESAS MINERAS EN EL PERU." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gal’Lino, Álvaro, José Martín Trucios, Sabina Huaranga, and Tatiana Maithe Reyes. "Relación entre el buen gobierno corporativo y el valor financiero de las empresas mineras en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8231.

Full text
Abstract:
xi, 124 h. : il. ; 30 cm.
Esta investigación de tipo cuantitativa y transversal describe la relación entre el Buen Gobierno Corporativo (BGC) y la generación de valor financiero en las empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, específicamente entre el nivel de cumplimiento del BGC de 17 empresas mineras domiciliadas en Perú y los indicadores financieros ROA, ROE y Q de Tobin. El estudio toma los resultados del Reporte sobre el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas (10150) del año 2015, y los estados financieros auditados de las empresas mineras de los años 2011 al 2015, que se encuentran publicados en la SMV y en la BVL. El BGC está referido al conjunto de principios y normas que regulan la dinámica entre la propiedad y su administración, y los resultados de la presente investigación muestran que las empresas mineras presentan un variado nivel de cumplimiento de los cinco pilares de BGC establecidos en el Reporte sobre el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas (10150), donde la mayor parte de las mineras presentan un nivel medio de cumplimiento de los cinco pilares. El estudio muestra que las empresas mineras con mayores niveles de cumplimientos en los pilares I - Derechos de los Accionistas y V - Transparencia de la Información, parecen presentar una aparente relación positiva con la generación de valor financiero medido a través de Q de Tobin, desde una perspectiva de tendencia de dicha relación, mientras que en los pilares II – Junta General de Accionistas, III – Directorio y la Alta Gerencia, y IV – Riesgo y Cumplimiento, no parecen presentar una aparente relación con la generación de valor financiero medido a través de los indicadores ROA, ROE y Q de Tobin
This quantitative-approach and transversal-design investigation describes the relationship between Good Corporate Governance (GCG) and the generation of financial value in companies in the mining industry that are listed at the Lima Stock Exchange through the relationship between the levels of GCG accomplishment of 17 mining companies located in Peru, and the Tobin’s Q Ratio, ROA and ROE. The study takes results from the 2015 Report of Compliance with the Principles of Good Governance for Peruvian Corporations (10150), and audited financial statements from mining companies from 2011 to 2015 published on SMV and BVL. GCG is referred to the joint of principles and standards that regulate dynamics between property and its management, and the results show that mining companies have a varied level of compliance with the GCG principles stablished at the Report about Compliance with the Principles of Good Governance for Peruvian Corporations (10150) where most part of mining companies present a medium level on the five principles compliance. The study shows that mining companies with higher levels of compliance in the pillars I - Shareholders' Rights and V - Information Transparency, seem to present an apparent positive relationship with the generation of financial value measured through Tobin Q, from a perspective trend of the relationship, while pillars II - General Meeting of Shareholders, III - Directors and senior Management, and IV - Risk and Compliance, do not appear to present an apparent relationship with the generation of financial value measured by the ROA, ROE and Tobin Q indicators
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Toledo, Gutierrez Carlos Alberto. "Biopolítica, geoetica, responsabilidad social y seguridad en la evaluación de la relación Estado, empresas mineras y comunidades (la gran minería en el Perú, el caso del Proyecto Minero Conga, 1995-2012)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10484.

Full text
Abstract:
Demuestra la hipótesis de que el estudio del conflicto minero Conga, a manera de estudio de caso, revela que en el contexto del conflicto, los discursos y argumentos utilizados por los tres sectores involucrados, demuestran que el tema central de diferencias y tensiones es de corte biopolítico. Las diferencias giran en torno a una premisa implícita biopolítica, a saber la defensa y conservación de la vida. Para confirmar esta hipótesis de trabajo, utilizaremos como marco teórico, la propuesta conceptual del desarrollo histórico del estado liberal biopolítico, es decir un estado que desarrolla políticas públicas que demuestran una preocupación por desarrollar la conservación, seguridad, preservación y promoción de la vida. Sin dejar de tomar en cuenta el interés histórico del liberalismo político y económico, de promover la ciudadanía y democracia y el desarrollo del capitalismo, mediante la explotación masiva de recursos naturales y producción masiva de mercancías a nivel mundial. De esta manera, el estudio de caso del fallido Proyecto Conga (1995- 2012) permitirá evaluar el contexto y problemática desde un enfoque biopolítico. También un enfoque reflexivo del tema, desde la perspectiva geoética y de responsabilidad social y ambiental, nos permitirá esbozar los componentes o elementos de una propuesta de un posible plan de contingencia que a futuro, ayude a mejorar la seguridad, negociación y niveles de sana convivencia y entendimiento, reconociendo que el tema central de conflicto ambiental, encubre el núcleo común a tratar, es decir la conservación, preservación y promoción de la vida, es decir un problema de corte biopolítico. Esto último permite afirmar, que ante un problema de conflicto socioambiental, los diferentes sectores representantes del estado peruano, empresas mineras y comunidades, deben negociar una solución de corte biopolítico. Concluimos finalmente, que el conflicto socioambiental del Proyecto Conga (1995-2012), y en general, todos los conflictos socioambientales que enfrentan las diferentes inversiones y proyectos mineros, son mayormente de corte biopolítico. De allí que se concluya que es necesario diseñar propuestas geoéticas, de seguridad, de prevención, solución y negociación de corte biopolítico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barbaran, Barrón Ebelyn Maribel. "Impacto del cambio climático en las empresas de gran minería productoras de cobre en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18578.

Full text
Abstract:
El cambio climático es un problema global que genera incertidumbre sobre sus efectos, impactando transversalmente en las actividades económicas. En tal sentido, el problema de investigación, ha sido analizar el impacto del cambio climático en las empresas de gran minería de Cobre en el Perú, ubicadas en la vertiente del Pacifico, debido a que es una zona altamente vulnerable porque solo dispone del 2,2% de agua y alberga al 66% de la población, en consecuencia, uno de los efectos está asociado a la disponibilidad hídrica; y podría derivar en potenciales conflictos sociales por la calidad, cantidad u oportunidad del recurso hídrico. El objetivo principal del trabajo de investigación, sirvió para identificar las medidas que vienen implementando las empresas para enfrentar las consecuencias negativas del cambio climático relacionado a la disponibilidad hídrica. La metodología utilizada ha sido la Cualitativa y se realizó un análisis de casos de dos empresas de gran minería productoras de Cobre en el Perú localizadas en la vertiente del Pacífico, como son Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Southern Copper Corporation. Como resultado de la investigación, las empresas como parte de su gobierno corporativo y políticas empresariales vienen implementando las siguientes medidas: cambio tecnológico en los principales procesos productivos, eficiencia hídrica (promoción del reúso y reutilización del agua), promoción de la eficiencia energética renovable e identificación de vulnerabilidades para crear planes de contingencia para enfrentar eventos climáticos extremos. Asimismo, son miembros activos de organizaciones internacionales y nacionales que promueven una industria sostenible y con los mejores estándares a nivel mundial, que hacen seguimiento al desempeño ambiental / social de la empresa y al desarrollo sostenible de la misma.
Climate change is a global problem that generates uncertainty about its effects, impacting across economic activities. In this sense, the research problem has been to analyze the impact of climate change on large copper mining companies in Peru, located on the Pacific side, because it is a highly vulnerable area because it only has 2, 2% of water and houses 66% of the population, consequently, one of the effects is associated with water availability; and it could lead to potential social conflicts due to the quality, quantity or opportunity of the water resource. The main objective of the research work was to identify the measures that companies have been implementing to face the negative consequences of climate change related to water availability. The methodology used has been Qualitative and a case analysis was carried out of two large copper-producing mining companies in Peru located on the Pacific side, such as Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. and Southern Copper Corporation. As a result of the research, companies as part of their corporate governance and business policies have been implementing the following measures: technological change in the main production processes, water efficiency (promotion of reuse and reuse of water), promotion of renewable energy efficiency and Identification of vulnerabilities to create contingency plans to face extreme weather events. They are also active members of international and national organizations that promote a sustainable industry and with the best standards worldwide, which monitor the environmental / social performance of the company and its sustainable development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rospigliosi, Caso Gilbert Giovanni. "Sistema de compensación y desarrollo de la fuerza laboral, aplicado a empresas mineras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14434.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende mostrar como el Sistema de Compensación y Desarrollo de la Fuerza Laboral, contribuyó significativamente al logro y mantenimiento de un clima laboral saludable, evitando que prosperen acciones radicales como las paralizaciones intempestivas de labores. Adicionalmente la adecuada gestión del Recurso Humano, contribuyó al incremento de la productividad del recurso humano e hizo posible la continuidad de las operaciones de Ayacucho Sociedad Minera S.A.C, y consecuentemente favoreció el desarrollo económico - social de las comunidades del área de influencia directa.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Briceño, Saavedra Carlos Antonio. "Crecimiento económico sostenido peruano como efecto de las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores: Años 2000 – 2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8784.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Responde a la formulación del problema planteado ¿Por qué las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores influyen en el crecimiento económico del Perú durante los años 2000-2014 y de qué forma afecta su sostenibilidad en el futuro? Se ha tomó una muestra conformada por las 23 principales empresas mineras de nuestro país clasificadas por el Estado de Gran Minería, cuyas acciones están listadas en la Bolsa de Valores de Lima. En este contexto se pusieron a prueba diversos indicadores en los 14 años que abarca el estudio, tales como producto interno bruto, producción minera, exportaciones por sectores productivos, inversión privada y pública, generación de divisas, ingresos fiscales, utilidad de empresas mineras. En este contexto, en la verificación de hipótesis se obtiene como resultados que el crecimiento de la economía del Perú durante los años 2000-2014 está influenciado por las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima; existe un alto grado de correlación entre el crecimiento de la economía del Perú y la inversión que realizan las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores y que se ve afectada por la cotización internacional de los metales sobre dichas inversiones; los ingresos provenientes de la exportación de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores han contribuyen a la generación de divisas en la balanza comercial para sostener el crecimiento económico; y las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores influyen significativamente en los ingresos fiscales del Perú que es distribuido por el Estado a través del canon minero para el desarrollo económico de las regiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cocchella, Campos Giannina. "Un modelo eficiente de relacionamiento comunitario del sector minero en el Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/273943.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la actividad minera muestra una fuerte tendencia a desarrollar relaciones más sostenibles con las comunidades (entendidas como el conjunto de actores que comparten un espacio geopolítico) que la circundan Los proyectos involucran políticas y actividades enfocadas hacia el desarrollo sostenible y la obtención de la licencia social La definición de licencia social está relacionada con el grado de aprobación que las comunidades otorgan a la empresa minera para que realice sus actividades La licencia social no está regida sólo por documentos ni reflejada mediante un certificado; la licencia social se sustenta en una política de relacionamiento comunitario orientada bajo los conceptos de desarrollo sostenible y por consiguiente en responsabilidad social Esto permitirá construir tanto la operación minera como el desarrollo de las zonas de influencia El reto mayor de las empresas mineras radica en aportar al desarrollo sostenible de las comunidades mediante la generación de oportunidades de empleo directo e indirecto, el desarrollo de obras de infraestructura y proyectos productivos, la mitigación de los impactos negativos y la maximización de los impactos positivos, el fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades locales, entre otras intervenciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bravo, Dueñas Eliana Mara, Gómez Claudia Lucila Durand, Azañero Jessica Lucila Mejia, Veliz Enrique Mauricio Ramírez, and Arévalo Alan Martín Tuesta. "Disminuir la brecha de infraestructura mediante el mecanismo de obras por impuestos. Caso de estudio: Obras por impuestos ejecutadas por Compañía Minera Antamina en la región Ancash." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624016.

Full text
Abstract:
Determinar cuáles son los factores de éxito que emplea la minera Antamina en el desarrollo del mecanismo para deducir impuestos mediante la construcción o financiamiento de proyectos en la Región Ancash “Obras por impuesto” y su relación con los diferentes Stakeholders, factores de éxito: lecciones aprendidas y oportunidades identificadas de mejora.
Determine what are the success factors used by the mining company Antamina in the development of the mechanism to deduct taxes through the construction or financing of projects in the Ancash Region "Works for tax" and its relationship with the different stakeholders, success factors: lessons learned and identified opportunities for improvement.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Serrano, Barron Lisseth Patricia. "Importancia del cumplimiento de los principios de causalidad y fehaciencia para la deducibilidad de gastos de responsabilidad social relacionados con gastos de infraestructura y su mantenimiento ejecutados por empresas mineras en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621452.

Full text
Abstract:
El sector minero ha tenido un crecimiento relevante en el país en las últimas décadas, debido no solo a la mayor inversión privada y el desarrollo y explotación de nuevos proyectos, sino al incremento del precio de los metales que exporta el país. Por este motivo, la Administración Tributaria, dentro de sus funciones fiscalizadoras hacia los principales contribuyentes, está permanentemente verificando que las compañías mineras cumplan con la determinación correcta de sus obligaciones tributarias, principalmente, en lo normado en la Ley del Impuesto a la Renta y La Ley de Impuesto General a las Ventas, lo cual conlleva a la revisión exhaustiva de los gastos que las empresas deducen para la obtención de la renta neta. Es importante señalar que los gastos de responsabilidad social en Infraestructura y la mantención de los mismos, son necesarios para garantizar la continuidad de las operaciones de la actividad minera dentro de su área de influencia. Por tal razón, las compañías mineras despliegan diversos Programas de Desarrollo Sostenible a fin de establecer buenas relaciones con las comunidades, sin embargo, con frecuencia ello no es ampliamente entendido por la Administración Tributaria al momento de fiscalizar estos gastos. Adicionalmente, las compañías mineras tienen dificultades al momento de sustentar la deducibilidad de los gastos de responsabilidad social en Infraestructura y su mantenimiento debido a que por lo general el beneficio para la empresa se miden de manera indirecta. Así mismo, al realizar sus actividades en zonas rurales, no siempre cuentan con la documentación legal requerida por Ley o no está plenamente definido en la Ley el tipo de documentación que deben presentar para efectos de probar la real existencia del gasto. En consecuencia, en muchos casos tales gastos han sido reparados no sólo por la Administración Tributaria sino también en las instancias superiores de justicia, impactando el resultado económico de las empresas mineras, por la pérdida del escudo fiscal de dichos gastos. Finalmente, para analizar la situación que actualmente existe se revisarán los criterios y posiciones del Tribunal Fiscal y de la Corte Suprema sobre los principios de causalidad y fehaciencia para la deducibilidad de los gastos de responsabilidad social en la gestión de relaciones comunitarias. Además, se aplicará una encuesta a Gerentes Financieros y de Relaciones Comunitarias de empresas mineras con el fin de saber cual es su posición respecto a esta situación.
The mining sector has had a boost in the country in the last decades not only because of its increased investment, development and exploitation of new projects but also due to the increase in price of metals that Peru exports. Thus the State Tax Administration has as part of their responsibilities oversight main contributors, to constantly verify that the mining companies fulfill the correct determination of their tax compliance, especially in what is regulated by the Income Tax Law and the Value Added Tax Law, which involves the thorough revision of expenses that companies deduce to obtain the net income. It is important to mention that expenses of social responsibility in infrastructure and its maintenance, are necessary to guarantee the continuity of operations of the mining activity within its area of influence. Due to this, mining companies deploy a number of key Sustainable Development Programs to establish good relationships with the surrounding communities. Nevertheless, very frequently this is not widely understood by the State Tax Administration when they review these expenditures. Moreover, mining companies have difficulties at the moment of supporting the deductibility of social responsibility expenses in infrastructure and its maintenance; due to the fact that most of the time the benefit to the company is measured indirectly. Likewise, since they perform activities in rural areas they not always have the legal documents required by the law or the type of documents they must present to support the existence of this expense is not defined by law. As a consequence, in many cases such expenses have been disallowed not only by the State Tax Administration, but also by higher judicial instances impacting on the economic results of mining companies due to the loss of fiscal shield. Lastly, to analyze the existing reality we will review the criteria and positions of Tax Court and the Supreme Court on the principles of causality and reliability in order to make deductible social responsibility expenses in the management of community relations. In addition, a survey will be conducted among Finance and Community Relations Managers of mining companies to find out their position to this respect.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díaz, Rivas Plata Eimy Tabatha. "Uso de líquenes como bioindicadores de presencia de metales pesados en áreas cercanas a empresas mineras de altura del Perú." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/diaz_rp/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis demuestra la utilización de los líquenes como bioindicadores de contaminación por presencia de metales pesados en áreas andinas ubicadas en los alrededores de las unidades mineras. Por ser organismos simbiontes, se considera a los líquenes como bioindicadores por excelencia. El área de trabajo estudiada comprende dos áreas adyacentes, ubicadas en el distrito de Huay Huay, provincia de Yauli, Región Junín, entre 4700 - 4900 msnm, una de las cuales se encuentra aledaña a la Unidad Minera Andaychagua de “Volcan Compañía Minera” (sic). Se recolectó y determinó 41 especies de 14 familias, en su mayor parte líquenes crustosos, pretenecientes a la clase Lecanoromycetes, prevaleciendo Leprocaulon gracilis en el área minera y Xanthomendoza mendozae en el área de control. Treinta y cuatro de las 41 especies son nuevos registros para la colección de flora liquénica del Perú. El objetivo principal del estudio fue demostrar que el uso de bioindicadores para medir la contaminación ambiental brinda resultados más eficientes, ya que presentan ventajas comparativas con relación al monitoreo físico de metales pesados, principalmente por permitir el acceso a datos relativos a un organismo vivo. Se tomaron como referencia a los siguientes elementos: cobre, zinc, plomo, cadmio, plata, arsénico y manganeso. En una primera aproximación se logró identificar las especies de líquenes que pueden servir como principales bioindicadores. Los siguientes fueron los géneros y especies representativos en el área de control: Coccocarpia palmicola, Diploschistes scruposus, Lecanora garovaglii, Lecidea lithophila, Rhizocarpon obscuratum, Rh. petraeum, Rh. sublecanorinum, Rimelia sp, Tephromela atra, Umbilicaria calvescens y U. kraschenikowskii, mientras que los representativos del área minera fueron: Acarospora flava, Heterodermia sp y Leprocaulon gracilis. Lograda la primera aproximación, el estudio continuó con la determinación de la concentración de metales pesados de líquenes seleccionados y la determinación de la existencia de remoción de metales pesados en talos liquénicos al enjuagarlos con agua corriente (simulando la actividad de la lluvia), así como la determinación de la evidencia de remoción de metales pesados en agua contaminada al sumergir a los líquenes en ella, con el fin de utilizarlos como indicadores del nivel de contaminantes en el agua y como posibles agentes de "limpieza". La concentración de metales fue medida utilizando la espectrometría de masa con fuente acoplada de plasma inducida (ICP-MS), instalado en el laboratorio de análisis elemental del Field Museum de Chicago. El análisis estadístico de los experimentos de enriquecimiento y remoción de metales a través de agua, se realizó utilizando la prueba de Mann-Whitney y el análisis de distribución ecológica se realizó utilizando el análisis multidimensional de escala no paramétrica (NMS) y el índice de similitud o semejanza de Sørensen para establecer las diferencias a nivel de las comunidades liquénicas en las áreas analizadas. Los resultados muestran que definitivamente existe una carga de metales en el ambiente, específicamente en los cursos de agua aledaños a las zonas muestreadas. Del mismo modo, se demostró que los líquenes funcionan como bioacumuladores sumamente eficientes, especialmente los líquenes foliosos Xanthoparmelia sp y Paraparmelia sp. Finalmente, se probó que los líquenes no liberan los metales pesados que acumulan extracelularmente. En el Perú no se cuenta con reportes científicos completos al respecto, en consecuencia este trabajo contribuye en la provisión de información científica actual y debido a que nuestro país es eminentemente minero y nuestra geografía incluye regiones altoandinas, es posible replicar los experimentos y utilizar los datos obtenidos en beneficio de los pobladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gálvez, Ñañez Federico Ricardo. "Evaluación del método del margen neto transaccional de precios de transferencia en empresas mineras peruanas: período 2013-2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16639.

Full text
Abstract:
La normativa de precios de transferencia se aplica a nivel mundial para evitar la evasión tributaria a través de la manipulación de los precios establecidos en las transacciones entre empresas vinculadas y, en algunos casos, también en empresas que realizan transacciones con otras ubicadas en paraísos fiscales. El nivel de evasión a nivel mundial mediante precios de transferencia es significativamente alto y crece de manera sostenida, por lo que se considera prioritario establecer controles para evitar esta modalidad de evasión tributaria. Los métodos que se utilizan para calcular de manera referencial los precios de mercado y determinar si una empresa está manipulando sus precios con la finalidad de evadir el pago de impuestos, son los establecidos por la OCDE y se agrupan en los métodos transaccionales y los métodos basados en las utilidades. En el Perú, la SUNAT fiscaliza los precios de transferencia a partir del año 2005, siendo el método más usado el Margen Neto Transaccional, que es un método basado en utilidades. Este método se aplica utilizando alguno de los tres indicadores de rentabilidad establecidos: Margen Operativo/Costos y Gastos, Margen Operativo/Ventas y el Ratio Berry. En la presente investigación se utilizó un modelo econométrico para demostrar la eficacia de los tres indicadores del Margen Neto Transaccional como medida de rentabilidad de las empresas mineras peruanas del período 2013-2015. A continuación, se aplicó el Método del Margen Neto Transaccional para determinar los rangos intercuartiles para cada uno de los indicadores. Con los rangos intercuartiles se pudo establecer si los precios de transferencia de las empresas corresponden a los precios de mercado. De esta manera, se cuenta con una primera aproximación del cumplimiento de la normativa de precios de transferencia de las empresas mineras en el Perú, con las limitaciones que se señalan en detalle en el desarrollo de la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cajas, Zúñiga Jonathan Román, Novoa Humberto Pablo Cruzado, and Gutiérrez Carlos Enrique Vera. "Propuesta de mejora de la cadena de abastecimiento en la etapa de recepción de materiales del proceso productivo de una empresa minera de la zona norte del país." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622098.

Full text
Abstract:
The present study is developed because of the constant delays in the delivery of products purchased by the Mining Company, due to time in the internal processes of the logistics area. One of them refers to the zero traceability of shipments since they are sent by the supplier until they arrive at the warehouses in the company to be delivered when they are ready. Under this scenario we want to use the ICT, in order to maintain a permanent and updated process of traceability in a real time, which allows us to make delivery schedules to the consumers. This information is a product of the research of previous studies, interviews to the staff involved in both the logistics area and the final clients, as well as direct observation of the processes. We have divided the document into four chapters: The first chapter called "Theoretical Framework" gives us a clear description of the logistics’ processes, their objectives, functions and the most used indicators, all of them measure the performance of the area. These aspects are useful as a reference in all the company processes, object of study, clarifying each stage based on the processes and general stages of the logistics area and the supply chain management. The second chapter called " Description of the Logistic Process of the Company " tries to show in a clear way how the process is currently, describing the current situation, the purchasing process, service orders, records, among others, and also define the problem, the objectives of the research, the justification and importance of this work, the feasibility of its execution, and in a special way the implementation of the processes supported by RFID technology. The chapter three called " Methodology, Model and Solution Proposal " describes in a very specific way all the theoretical part in which we have sustained to clarify all aspects of the RFID technology, including graphs with the models of implementation as well as all the necessary to be able to implement and compare the technology with others that are in use but do not have all the characteristics of the RFID. In this chapter we also include the model of what we propose, from the hypothesis, the variables and their operation, among others. In addition, it also introduces us into the field of research itself, detailing all the aspects of application of the theoretical part, between which we can highlight, population, sample, research design, techniques and instruments of data collection and analysis among others. Finally, in chapter four "Results, Recommendations and Conclusions" we show the results obtained in chapter three through graphs to a better presentation and understanding of them. The conclusions and recommendations we have arrived after all this research process.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Huaroto, De la Cruz César Augusto. "Costos económicos privados de los conflictos socio ambientales: una aproximación a partir del comportamiento de las acciones de las grandes empresas mineras en el mercado bursátil peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5554.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años el número de conflictos socio-ambientales (CSA) en el Perú se ha incrementado notablemente, a pesar del crecimiento económico nacional, las reformas en el manejo ambiental y políticas redistributivas que el Estado ha promulgado y de los programas sociales que las empresas mineras realizan. Esto se da, además, en un contexto de creciente demanda internacional por los minerales, mayor interés en la conservación del medio ambiente (nacional e internacional) e incremento de las demandas de las comunidades locales que reclaman ser tomadas en cuenta en la toma de decisiones del manejo de los recursos que yacen donde habitan. A pesar de que se encuentra evidencia de una correlación negativa entre la aparición de los CSA y una caída en la rentabilidad mensual de las acciones, ésta no es estadísticamente significativa al incluir errores estándar robustos a la presencia de heterocedasticidad y autocorrelación. Sin embargo, sí se encuentra evidencia de un incremento en la compra-venta de las acciones cuando los conflictos culminan y un aumento de la variabilidad del precio en el mes en que el conflicto culmina y, en sentido opuesto, cuando el este inicia. La principal conclusión del documento es que los CSA afectan al mercado bursátil a través de incrementos en la incertidumbre, en este caso, de la rentabilidad o futuro de los proyectos mineros que son sujetos de conflicto con las comunidades. Si bien esto no se materializa en un impacto en la rentabilidad, si parece ser señal de que la aparición de un conflicto vuelve cautelosos a los inversionistas, mientras que el final de estos los mismos les brinda mayor seguridad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castañeda, Moreano Rosa Milagros. "Los criterios de la Teoría de Probabilidades en la evaluación de contingencias en las empresas mineras peruanas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16753.

Full text
Abstract:
El reflejo de los fenómenos que involucran incertidumbre en los estados financieros requiere el uso de la capacidad racional, la experiencia y el conocimiento del sector minero, lo cual, para el caso de las contingencias provenientes de litigios, requiere una evaluación de la información disponible y la intervención de especialistas, en medio de un contexto donde los criterios pueden generar discrepancias. En razón a ello, el objetivo general de la presente investigación fue comprender los fundamentos de la Teoría de Probabilidades, vinculada a la probabilidad, respecto a la evaluación de la información financiera sobre contingencias que afrontan las empresas mineras peruanas, por el periodo 2015 al 2018. La investigación es cualitativa, exploratoria y parcialmente descriptiva, no experimental y transversal. Se utilizó el análisis de contenido, el estudio de casos y entrevistas semiestructuradas a especialistas. El resultado general evidencia que la proporción de contingencias provisionadas es menor a las contingencias reveladas en notas a los estados financieros, generando un potencial impacto en la lectura de los mismos y su efecto en la toma de decisiones. Por ello se concluye que los conceptos de pasivo, provisión y pasivo contingente planteados en las Normas Internacionales de Información Financiera, requieren la inclusión de precisiones respecto al mejor entendimiento de las incertidumbres y probabilidades, considerando los términos planteados en la Teoría de Probabilidades. Asimismo, la identificación de los criterios de reconocimiento de probabilidad, se determina bajo el concepto de probabilidad expuesto por las NIIF el cual discrepa de la Teoría de Probabilidades siendo necesario emplear el enfoque bayesiano tomando en consideración su expresión matemática, características específicas e información disponible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Armas, Rivera Miguel Alejandro. "Diseño e implementación de una tecnología de acceso a internet para vehículos en movimiento en una minera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1560.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis se realizó con el objetivo de diseñar una tecnología de acceso a Internet para vehículos en movimiento en la empresa minera Sociedad Minera Cerro Verde S.A., incluso cuando éstos se encuentran desplazándose a más de 160 Km/h, adicionalmente se desarrolla un análisis económico y técnico de la red de acceso y transporte, la geografía de la zona; lo que sustenta la ingeniería del proyecto; mejorando así la infraestructura de la red de comunicaciones de la mencionada empresa. Para lograrlo se realizó un estudio de la plataforma de enlaces existentes, las tecnologías empleadas; y, los usuarios finales, permitiendo así diseñar un modelo de red con una nueva tecnología de acceso de la empresa Motorola denominada MOTOMESH Solo, la cual nos permitirá satisfacer todas las necesidades y exigencias de la mencionada empresa. Al inicio del proyecto se fundamenta la problemática del acceso a internet a través de medios inalámbricos, y se describe la tecnología Mesh, permitiendo comprender el funcionamiento de lo que sería la tecnología MOTOMESH Solo de Motorola desarrollada en el primer capítulo, cómo funciona, las ventajas que ofrece y que dispositivos la componen. Se realizaron las respectivas visitas de campo a los yacimientos mineros de la empresa, siendo estos los Tajos de Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro; para verificar sus instalaciones y determinar el número de dispositivos inalámbricos de infraestructura a implementar, la ubicación de éstos y el área de cobertura que van a brindar de acuerdo a sus características técnicas y la geografía de la zona. A lo largo del desarrollo de la tesis presentada, se plantean algunas inquietudes que finalmente serán resueltas en el capítulo 3 del presente trabajo, en el cual se desarrolla por completo la ingeniería del proyecto aplicando conceptos básicos de planificación y desarrollo de redes de Telecomunicaciones. Asimismo, en el mencionado capítulo, se realizó un análisis económico de los costos de implementación y mantenimiento del nuevo sistema de red MOTOMESH Solo a implementarse en la empresa minera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tomatis, Riofrío Enzo Aldo. "Metodología del edu-entretenimiento como herramienta de participación ciudadana en el Proyecto minero Quellavedo durante los años 2008-2010." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9345.

Full text
Abstract:
En un entorno de convivencia entre grupos con características diferentes, la comunicación adopta un rol importante en la medida que genera conocimiento mutuo y es capaz de motivar la búsqueda de intereses comunes. En este escenario, la comunicación para el desarrollo se presenta como una palanca capaz de fomentar procesos de diálogo participativo que involucran empresa y comunidad. En nuestro país la minería es una actividad de relevante importancia. Actualmente la mayoría de empresas del sector cumplen muy al límite los requerimientos de estas normas, lo cual se refleja en relaciones inestables y de desconfianza. En medio de esta coyuntura nacional, durante el periodo 2008-2010, el Proyecto Minero Quellaveco implementó un Plan de Comunicaciones que contempló la metodología del eduentretenimiento en los procesos de participación ciudadana. En esta memoria profesional pretendo describir y analizar estas estrategias que tuve la oportunidad de dirigir y acompañar. A través de la sistematización de mi experiencia, planteo demostrar la importancia de mejorar las estrategias de participación ciudadana para renovar las relaciones con las comunidades influenciadas directamente por la actividad minera. De esta forma, busco demostrar la relevancia de la comunicación para el desarrollo, enfocándome en el uso de la metodología del edu-entretenimiento en las estrategias de participación ciudadana. Para poder aproximarnos al modelo de comunicación que orientó esta experiencia profesional, realizaré una descripción y análisis de las características de cada una de las herramientas de comunicación utilizadas por el Proyecto Minero Quellaveco y de qué forma fueron aceptadas, según las normas establecidas por el Ministerio de Energía y Minas y por la comunidad de Moquegua. Luego procederé a identificar y analizar la efectividad de las estrategias y de los recursos comunicacionales que se emplearon para transmitir la información y, finalmente, cómo en una coyuntura negativa para la minería nacional este proyecto logró alta aceptación.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pizarro, Vidal Patricia Verónica. "La tributación ambiental y el grado de responsabilidad ambiental de las empresas mineras inscritas en el registro para el control de bienes fiscalizados en el año 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5868.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Precisa los factores que inciden en la aplicación de la tributación ambiental, y la predisposición a la aplicación de los tributos ambientales frente al nivel de responsabilidad ambiental empresarial por parte de las empresas mineras inscritas en el registro para el control de bienes fiscalizados en el año 2014.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bejarano-Vásquez, Augusto. "Gastos de las empresas mineras en favor de las zonas de influencia directa e indirecta : apuntes para un planeamiento fiscal." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3211.

Full text
Abstract:
Explica y sustenta que los gastos que realizan las empresas mineras en favor de las líneas de influencia directa y el mantenimiento de las carreteras públicas de uso obligado por constituirse en vías de acceso son deducibles para la determinación de la renta imponible y el cálculo del impuesta a la renta sobre la base que el Principio de Causalidad el cual no debe interpretarse en sentido restrictivo, si no en sentido amplio dentro de los márgenes de normalidad y razonabilidad por lo que revisa la doctrina comparada, la doctrina local, como criterios del Tribuna Fiscal del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional y la legislación casuística tributaria de un país eminentemente minero como es Chile.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valenzuela, Contreras Gabriela Consuelo. "La incidencia de las estrategias comunicacionales implementadas por la compañía minera Antapaccay en las percepciones de los beneficiarios del proyecto Planta de Lácteos - Desarrollo del sector ganadero en Espinar en torno a su desarrollo económico local sostenible : un estudio a partir de la materialidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7688.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la minería en el Perú se ha constituido en uno de los pilares de nuestra economía; para el 2014, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (2015), fue el sector minero el que más inversiones trajo a nuestro país con 8, 643 millones de dólares. Sin embargo, esta actividad ha generado al mismo tiempo una gran cantidad de conflictos sociales producto de la contaminación ambiental y la mínima consideración hacia la identidad, cultura y racionalidades de las comunidades donde las industrias extractivas intervienen; así, se puede ver que según la Defensoría del Pueblo, al mes de julio del 2016, son 76 los conflictos mineros activos de un total de 211 conflictos registrados (Defensoría del Pueblo, 2016).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chirinos, Osorio María Alejandra. "Tres miradas que se dispersan : la intervención comunicativa de los tres actores involucrados en el conflicto social por el proyecto Conga en Cajamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Villanueva, Aramayo Maritza Alessandra. "Estrategias de conservación de diversidad biológica mediante el establecimiento de áreas de protección local: caso de las áreas de conservación municipal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16007.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico pretende analizar el régimen de las áreas de conservación municipal desarrollado en el año 2001, conforme al Decreto Supremo N° 038-2001-AG, y vigente hasta el año 2007, en atención a su derogación por el Decreto Supremo N° 015- 2007-AG. Durante estos años existió controversia sobre las facultades de los gobiernos locales para crear las áreas de conservación municipal en vista que la Ley N° 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas, no regulaba las áreas de conservación municipal, y la Ley Orgánica de Municipalidades, tanto la Ley N° 23853 como la Ley N° 27972, tampoco establecían competencias en favor de los gobiernos locales para establecer áreas de conservación municipal. El análisis a efectuar tiene como base la creación de dos áreas de conservación municipal en el departamento de Cajamarca denominadas “Las Lagunas” y “Pozo Seco” conforme a la Ordenanza Municipal N° 001-2007-MPSP . Estas áreas de conservación municipal motivaron la interposición de una demanda de amparo por Minera Yanacocha contra la Municipalidad Provincial de San Pablo dado que existía una superposición entre los derechos de la minera, previamente adquiridos, y el área establecida, por lo que se limitaban los derechos de Minera Yanacocha. Más aún, se precisa que la Municipalidad Provincial de San Pablo, en su calidad de gobierno local, no tenía facultades para crear áreas de conservación municipal de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades vigente, la Ley N° 27972. A partir de ello surge la necesidad de analizar si el régimen de creación de las áreas de conservación municipal era legal y admisible dentro del ordenamiento jurídico peruano vigente y, en atención al estado actual de estas áreas, determinar una medida idónea de protección de áreas a nivel local.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ayulo, Elejalde Manuel José. "Todos quieren minería : cooperación y competencia en Orcopampa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6067.

Full text
Abstract:
La década pasada será recordada por el crecimiento sin precedentes del PBI Nacional. Este crecimiento ha sido impulsado, en gran medida, por la inversión privada dirigida a actividades de exploración y explotación de minerales. Estas actividades económicas se han desarrollado en zonas alejadas del país donde, históricamente, el Estado ha tenido una presencia mínima y la población rural se ha organizado, casi por su cuenta, en comunidades nativas o campesinas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mauricio, Machuca Anyelo Jacinto. "Análisis, descripción y evaluación de puestos como fase inicial en la gestión de recursos humanos de minera Colquisiri S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9366.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Contribuye en la gestión del departamento de Recursos Humanos de Minera Colquisiri S.A. a través del análisis, descripción y evaluación de puestos del personal obrero de la compañía. La descripción de puestos realizada abarca las condiciones fundamentales en cada puesto, el conjunto de obligaciones y tareas del ocupante del puesto, actividades y procedimientos para realizar sus tareas, a quien reporta el ocupante del puesto, a quien supervisa el ocupante de puesto y perfil del puesto. La investigación comprende la descripción de los puestos relacionados directamente al proceso de producción como geología, mina, planta concentradora y transporte de concentrado, y a los puestos de las áreas de soporte como administración, laboratorio, almacén, mantenimiento general y mantenimiento de planta concentradora.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vega, Rosales Joan Fermín. "Incremento de la productividad en el tonelaje movido mediante la aplicación de la mejora de métodos en una empresa minera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11297.

Full text
Abstract:
Durante el desarrollo de esta investigación se buscó aplicar la mejora de métodos en una empresa minera para poder incrementar la productividad. El estudio propone la construcción de un nuevo módulo de cambio de guardia que se encuentre localizado dentro del tajo para que los operadores se encuentren más cerca a sus equipos y reemplazar los vehículos Kamaz por camionetas para poder reducir el tiempo de traslado de los operadores a sus respectivos equipos. Dentro del ciclo de minado se analizaron los procesos de carguío y acarreo, se pudo identificar que el acarreo es el cuello de botella entre ambos procesos. Luego del análisis se pudo concluir que la aplicación de las mejoras propuestas tiene un impacto significativo en la productividad de palas y camiones, producción de tonelaje movido e ingresos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moran, Cokan Ximena Lynn, and Bustamante Annie Aimy Uyejara. "Aplicación de la CINIIF 23 La incertidumbre frente a los tratamientos del Impuesto a las ganancias y su impacto en los estados financieros 2019 de empresas mineras peruanas reguladas por la Superintendencia del Mercado de Valores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17119.

Full text
Abstract:
El objetivo de este Plan de Tesis es presentar la estructura del proyecto de investigación cuyo objetivo principal es analizar el impacto de la aplicación de la CINIIF 23 “La Incertidumbre frente a los Tratamientos del Impuesto a las Ganancias” en los estados financieros de las empresas mineras supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores en el periodo 2019. Además, los objetivos específicos buscan analizar la contribución de la norma en la presentación de los estados financieros para el proceso de fiscalización tributaria; las principales operaciones en las empresas mineras peruanas que pueden generar un tratamiento impositivo incierto; y el método de medición establecido por la CINIIF 23 más utilizado por estas empresas para revelar de forma correcta las incertidumbres fiscales. Cabe indicar que los objetivos serán desarrollados en base a los estados financieros del periodo 2019 de las empresas mineras supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores, debido a que es uno de los sectores con mayor contribución fiscal en el país. Esta investigación es relevante porque permitirá a las empresas mineras peruanas identificar los riesgos tributarios que pueden generar las incertidumbres fiscales debido a las complejidades de la legislación tributaria minera. Para cumplir los objetivos planteados, el trabajo se sustenta, principalmente, en fuentes bibliográficas, entrevistas a especialistas del tema, publicaciones y artículos de revistas académicas relacionadas al tema de investigación. Por otro lado, la metodología implementada es de nivel cualitativo de tipo exploratorio y descriptivo porque se busca detallar los impactos de la norma y demostrar las hipótesis planteadas
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lostaunau, Ramos Walter Paúl. "Análisis de actitudes y percepciones de la población de la provincia de Ilo, en relación a las actividades minero metalúrgicas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17315.

Full text
Abstract:
Los recientes eventos de conflictividad social que se observan en el país, contradictoriamente tiene su origen en momentos en los que el Perú experimentó sus mejores años de crecimiento económico, principalmente por el impulso de la gran minería. Entre 2004 y 2015, la economía creció, pero también creció el descontento social y los conflictos que amenazan la estabilidad del país y la captación de inversiones que generan empleo y prosperidad. Muchos analistas, profesionales y periodistas, han mencionado como principales factores de estos conflictos los siguientes: Los problemas socio ambientales, los intereses políticos, intereses económicos y manejo inadecuado de la comunicación. Los temas ambientales de antaño, se han superado con mejores regulaciones y leyes, aun así, son el principal caballito de batalla de los activistas anti mineros, pero no dicen o hacen nada contra la minería informal que si tiene una gran cantidad de pasivos ambientales. Asimismo, el tema político, que lleva a varios candidatos y dirigentes a esgrimir la oposición a la minería como su principal estrategia política, en realidad es una estrategia de campaña, pero la mayoría de veces no es una oposición por convicción. En el tema de comunicación, es cierto que no hay buen entendimiento en varios casos, pero no pasa por que no se realicen buenas campañas comunicacionales o no se hagan los esfuerzos necesarios, Incluso el Gobierno y entidades privadas se están esforzando por institucionalizar el diálogo y desarrollar espacios de concertación. El problema tiene otro origen, que veremos más adelante. Y finalmente los asuntos económicos. Pareciera que entre más canon hay, también hay más protestas y descontento social, al extremo que activistas contra el proyecto minero Tía María de Arequipa han llegado a decir: “Canon Si, Mina NO”. Sin embargo, la investigación realizada nos ha permitido identificar otros factores que originan este singular problema de entendimiento y comunicación que existe entre empresas mineras y comunidades aledañas a operaciones y/o proyectos mineros. Si analizamos cada uno de los factores anteriores, vemos que todos nos llevan a un factor poco estudiado: Paradigmas mentales, que hacen muy difícil un diálogo fluido y fructífero. Estamos paradigmas llevan por ejemplo a los dirigentes de Ilo decir: “¿cuánto me das para que te deje seguir operando tu fundición”? Incluso algunos ya han logrado “intelectualizar” estos paradigmas, convertidos en creencias y finalmente ideología. Estos paradigmas, se han alimentado por varios años de percepciones inconscientes, según las cuales la riqueza es algo pre existente y las empresas mineras, como la Southern Peru que opera en Ilo desde 1960, son consideradas apropiadoras de algo que no les pertenece, esta percepción es el origen de la conflictividad social. Antes de 1,950, Ilo tenía una población muy pequeña de no más de 5 mil habitantes que se dedicaban a la pesca. En los años posteriores se inició la construcción de la fundición en paralelo a la mina de Toquepala, lo cual generó la llegada de cientos de trabajadores migrantes del Valle de Tambo, Puno y el centro del país. Hoy, en Ilo viven más de 80 mil personas y la dinámica económica de la ciudad ahora depende de las operaciones minero metalúrgicas, sin embargo, los sectores más conservadores, que se originaron en la migración de los años 50 y 60, mantienen la percepción de que la empresa se lleva la riqueza que les pertenece, sin que pague lo suficiente por ello. No olvidemos que también hemos visto, que el mal uso del canon hace que la población no valore la presencia de la mina o la fundición, responsabilidad que recae en las autoridades. Por ello, planteamos un nuevo modelo de intervención social, centrado en las personas, que inconscientemente reciben mejor los mensajes emocionales antes que los racionales. Este modelo trabaja en varios niveles y promueve el espíritu del emprendimiento para intentar alejar en un mediano y largo plazo el paradigma del “mendigo sentado en una banca de oro”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lipa, Portugal Marcos Alberto, Suclla Rodrigo Gerardo Morani, Mamani Dione Pacoticona, Benavente Edgard Paredes, and Lopez Berly Ademir Rondon. "Propuesta para la mejora del proceso de transporte de concentrado de cobre de la minera Las Bambas hacia la estación ferroviaria kilómetro 99 Chasquipampa Arequipa." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624961.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, se basa en la necesidad de analizar el proceso actual de transporte, utilizado por minera las Bambas, para transportar el producto final de su proceso de producción, concentrados de cobre y molibdeno, desde los almacenes ubicados en Las Bambas - Apurimac, hacia la estación ferroviaria Chasquipampa Km 99 – Arequipa, identificando los factores que influyen en la eficiencia de este y proponiendo una alternativa que permitan la mejora del proceso actual. Los factores tiempo, costo y proceso, se convierten en los factores principales que influyen en la operación de transporte, llevada a cabo a través de la empresa de transporte TRANSALTISA, el análisis de estos factores, permiten comprender los procesos actuales, identificar las necesidades de mejora, y finalmente proponer una alternativa, la cual luego del análisis respectivo (económico, operativo), demuestra la posibilidad de manifiesto, de la mejora en el sistema de transporte de concentrado. El rediseño del Round Trip, la oportunidad de asfaltado de la vía, anunciada por el gobierno central, se convierten en elementos clave, estos dos factores como se demuestra a lo largo del trabajo de investigación, impactan en la consecución de los objetivos y mejoran la eficiencia de toda la operación de transporte de concentrados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Torres, Centeno Fredy Ronald, and Del Castillo Diana Angelica Urbano. "NIC 12: Impuesto a las Ganancias y su impacto financiero y tributario en las empresas mineras que operan en la zona sur del Perú, año 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655208.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el impacto financiero y tributario de la NIC 12 Impuesto a las ganancias en las empresas mineras que operan en la zona sur del Perú, año 2018. Para ello se ha tomado en cuenta como parte fundamental a la NIC 12, considerando, además, las normas tributarias en relación al impuesto a la renta y al régimen tributario minero, a fin de determinar cuáles serían los efectos de su aplicación en los estados financieros e indicadores financieros, así como en la determinación del impuesto a la renta, el impuesto especial a la minería y la regalía minera. El trabajo de investigación se desarrolló en cinco capítulos: en el Capítulo I Marco Teórico, se muestra las definiciones básicas relacionadas a la NIC 12 y sus dimensiones, así como las definiciones del impacto financiero y tributario. En el Capítulo II Plan de Investigación, se detalla la situación problemática de la investigación, el estado de la cuestión, el objetivo general, los objetivos específicos y las hipótesis. Continuando, en el Capítulo III Metodología de la Investigación, se considera realizar la investigación mixta, se define el diseño de la investigación, el tipo de instrumento a utilizar para la recolección de datos, así como la determinación de la población y el tamaño de la muestra, además, se presenta la operacionalización de las variables. Seguidamente, en el Capítulo IV Desarrollo de la Investigación, se aplica los instrumentos de recolección de datos para la investigación cualitativa y cuantitativa, y el desarrollo del caso práctico. Finalmente, en el Capítulo V Análisis de los Resultados, se realiza el análisis de los datos obtenidos con la aplicación de los instrumentos y el análisis del caso práctico, terminando con la validación de la hipótesis general y específica para el presente estudio.
The purpose of this research work is to determine the financial and tax impact of IAS 12 Income tax on mining companies operating in the southern part of Peru, 2018. For this, IAS 12 has been taken into account as a fundamental part, also considering the tax regulations in relation to income tax and the mining tax regime, in order to determine what would be the effects of the application of IAS 12 in the financial statements and financial indicators, as well as in the determination of income tax, the special mining tax and the mining royalty. The research work was developed in five chapters: Chapter I Theoretical Framework, which shows the basic definitions related to IAS 12 and its dimensions, as well as the definitions of the financial and tax impact. In Chapter II Research Plan, it details the problematic situation of the research, the state of the question, the general objective, the specific objectives and the hypotheses. Continuing, in Chapter III Research Methodology, the research design is defined, the type of instruments to be used for data collection, as well as the population and sample size, in addition, the operationalization of the variables is presented. Next, in Chapter IV Research Development, the data collection instruments for qualitative and quantitative research are applied, as well as the development of the practical case. Finally, in Chapter V Analysis of the Results, the analysis of the data obtained with the application of the instruments and the analysis of the practical case is carried out, ending with the validation of the general and specific hypothesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Miranda, Falci Ortiz Ana Flávia. "La comunicación estratégica como herramienta para la resolución de conflictos : un estudio de caso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1039.

Full text
Abstract:
La expansión de las industrias extractivas parecieran ser para las comunidades la principal fuente de sus actividades económicas. Sin embargo, algunas de ellas afectan la vida económica y social que les es propia, lesionando muchas veces su vida social, política y cultura. Protegerlos se convierte en una acción de sobrevivencia. También es sabido que las implicancias sociales que generan algunas empresas abarcan problemas que van desde acuerdos provisionales no cumplidos, hasta una serie de conflictos abiertos entre empresas y comunidades, que incluyen tenencia de la tierra, uso de la misma, relocalización de poblaciones, prioridades en cuanto a la concepción del desarrollo local, impactos ambientales, conflictos sociales de nuevo tipo (delincuencia, marginamiento, corrupción), pluralidad cultural, pérdida de la identidad y carencia de equidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tarazona, Mejorada César Ivón. "Niveles de plomo en sangre y su influencia en el estado del periodonto de trabajadores en las empresas mineras de Cerro de Pasco - 2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6887.

Full text
Abstract:
Determina los niveles de plomo en la sangre y su relación con el estado del periodonto, tomando en cuenta los factores laborales y demográficos, en el periodo del 2010. El estudio realizado es descriptivo y correlacional, con diseño de corte transversal, realizado en la Provincia de Pasco, la muestra de estudio es de 146 trabajadores mineros. Para el análisis de datos se utiliza la técnica del Análisis de Homogeneidad, el mismo que nos permite estudiar las relaciones de interdependencia entre variables categóricas o cualitativas; es decir, no métricas; ésta técnica va más allá de analizar la relación existente entre las variables, porque permite conocer como está estructurada esta relación. Para su aporte se encuentra correlación entre categorías, tal es de los que tienen más de 32 y menos de 44μg/dL de plomo en la sangre, el 95.5% presenta gingivitis (leve a severo) y el 4.5% no presenta, a su vez el 72.7% presenta periodontitis (leve a severo) y el 27.3% no presenta; con diagnóstico de 21 a 32μg/dL el 94.6% presenta gingivitis y el 5.4% no, además el 40.5% presenta periodontitis y el 59.5% no; y los que tienen ≤20μg/dL de plomo en la sangre, el 74% presenta gingivitis y el 26% no, también el 2% presenta periodontitis y el 98% no. En tal sentido se concluye que la media de plomo en la sangre es de 35 ± 9.5 μg/dL, en un rango de 4 a 44 μg/dL, se halla relación directa entre los niveles de plomo en la sangre y el estado del periodonto determinado por la presencia de gingivitis o periodontitis, se correlaciona los niveles de plomo en la sangre y el estado del periodonto con los factores laborales, tales como el tiempo de servicio en la empresa, ocupación, puesto de trabajo y tiempo en el puesto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lozano, Requelme Stefany Fabiola. "Análisis de la deducibilidad de los gastos de responsabilidad social de personas jurídicas dedicadas a actividades mineras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18971.

Full text
Abstract:
Los gastos de responsabilidad social ejecutados por las empresas mineras están estrechamente alineados a una estrategia empresarial que permite la producción y mantenimiento de la fuente generadora de renta. Ahora bien, nuestra legislación permite que dichos gastos sean deducibles a través de la figura de gastos de licencia social, gastos incurridos en virtud de los compromisos previos asumidos con las comunidades aledañas a la zona de influencia del proyecto minero, inversiones en infraestructura que constituyan servicio público y donaciones. En el presente trabajo se analiza la importancia de la ejecución de los gastos de responsabilidad social en un contexto de alta conflictividad que se presenta entre la empresa minera y las comunidades aledañas, y cómo nuestra legislación tributaria sí permite, a través de diversas figuras, la deducibilidad de los mismos, tomando en cuenta que el tributo no tiene únicamente una finalidad recaudatoria sino también una función social.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valdivia, Ramos Jessica. "Implementación del programa EMC: equipos de mejora continua, en una empresa del rubro de minería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6164.

Full text
Abstract:
Desarrolla la implementación de un programa que gestiona las ideas y mejora propuestas por los trabajadores en una empresa del rubro de la minería. Este programa lleva por nombre EMC por sus iniciales Equipos de Mejora Continua. En adición el programa EMC complementa al sistema de gestión de la empresa y se integra con facilidad como medio para el cumplimiento de metas estratégicas. Como parte del desarrollo de la propuesta, se crea diagramas de flujo, organigramas, cronogramas, registros y procedimientos escritos, tomando como base al ciclo de mejora de Deming (PHVA) para establecer los plazos de avance de la implementación. Finalmente demuestra que la implementación del programa EMC, brinda importantes beneficios a la organización que lo justifica, como por ejemplo el obtener 16 propuestas de mejora con impacto positivo en las metas estratégicas de la empresa.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Diestra, Raymundo Juan Manuel. "Implementación del Método de Reposición ROP y la clasificación ABC para mejorar la gestión y control de inventario en una empresa minera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17822.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo mejorar la gestión y control de inventario aplicando el método de reposición ROP y la clasificación ABC en una empresa minera, la cual cuenta con 3 principales procesos productivos la mina, la planta y el mantenimiento.Estos procesos operan las 24 horas del día y los 365 del año, por lo tanto el área de planeamiento y control de inventario y el área de compras deben mantener siempre un stock en niveles óptimos de los artículos de mayor rotación, para mantener la continuidad de la operación en la mina. Se resalta la importancia de tener una adecuada gestión y control en el inventario para evitar tener roturas en el stock y reducir los costos de aquellos artículos sin rotación. El proceso que se utiliza para reducir costos en una empresa, no es necesariamente hacer un recorte de personal, sino de implementar procesos que permita mejorarlo, como reducir los inventarios, reducir el tiempo muerto de las maquinas, y analizar cada procesos del área producción que afecten la eficiencia de la empresa. Para ello se aplica el método de reposición ROP y la clasificación de materiales ABC, para mejorar el abastecimiento y reducir los costos en artículos que no tengan rotación, con la finalidad de generar utilidades a la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hurtado, Banchero María Fernanda. "Análisis de la Mesa de diálogo entre la sociedad civil de Moquegua, al Estado y la empresa Anglo American Quellaveco 2011-2012 : una estrategia de negociación y transformación de conflictos promovidas por el Gobierno Regional de Moquegua 2011." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8039.

Full text
Abstract:
Debido a la importancia que representa la minería en la economía peruana, y tomando en cuenta el alto índice de conflictividad que se ha presentado en el Perú en la última década, considero que es trascendental comprender los procesos de transformación de conflictos sociales. En consideración a la situación descrita, del caso peruano, el desarrollo de esta investigación centrará su análisis en describir la aplicación de una estrategia de transformación de conflictos sociales aplicada en un contexto de latencia de un conflicto por un proyecto extractivo de recursos naturales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ku, Mitma Willian Chong Gean, and Acosta Dolly Josefina Sinacay. "Identificación y análisis de los criterios de aplicación de la Tasa de Descuento para el cálculo de la provisión del Plan de Cierre de Minas en las grandes empresas mineras del Perú y su impacto en sus Estados Financieros y rentabilidad en el ejercicio 2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623546.

Full text
Abstract:
El uso de la tasa de descuento en el cálculo de la provisión por cierre de mina ha sido uno de los temas más importantes en la contabilidad de toda empresa minera que se encuentra operando en Perú. La Norma Internacional de Contabilidad N° 37 – “Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes” señala que las compañías mineras del Perú deben realizar el cálculo del valor presente por los desembolsos que realizarán como consecuencia de la provisión por cierre de mina, pero el problema surge cuando dichas compañías se cuestionan qué tasa de descuento deberán usar para traer al valor presente. Las compañías mineras como Buenaventura, Tintaya, Barrick, Yanacocha, Minsur, entre otras han utilizado distintas tasas de descuento para el cálculo de la provisión por cierre de mina. Por ejemplo, muchos han utilizado una tasa de bonos americanos, otros han utilizado una WACC, bonos canadienses, entre otras tasas. En la presente tesis se identifican y analizan los criterios utilizados por las compañías mineras en el Perú para determinar la tasa de descuento que será utilizado para traer al valor presente los desembolsos futuros que son presentados en el Plan de Cierre de Mina al Ministerio de Energía y Minas. Por otro lado, en nuestra investigación se recomienda con el soporte académico y metodológico de profesionales encargados de realizar el cálculo de la provisión por cierre de mina y con aquellos profesionales externos encargados de revisar dicha provisión, sobre la tasa de descuento más apropiada a utilizar por las compañías mineras en Perú.
The use of the discount rate in the calculation of the provision for mine closure has been one of the most important issues in the accounting of any mining company that is operating in Peru. The International Accounting Standard N° 37 – "Provisions, Contingent Liabilities and Contingent Assets" indicates to the mining companies of Peru that they must calculate the present value by the disbursements they will make because of the provision for mine closure, but the problem arises when these companies question what discount rate they should use to bring to the present value. Mining companies such as Buenaventura, Tintaya, Barrick, Yanacocha, Minsur, among others have used different discount rates for calculating the provision for mine closure. For example, many have used an American bond rate, others have used a WACC, Canadian bonds, among other fees. This thesis identifies and analyzes the criteria used by mining companies in Peru to determine the discount rate that will be used to bring to the present value the future disbursements that are presented in the mine closure Plan to Ministry of Energy and Mines. On the other hand, in our research is recommended with the academic and methodological support of professionals responsible for calculating the provision for mine closure and external professionals responsible for revising the provision, on the rate most appropriate discount to be used by mining companies in Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography