To see the other types of publications on this topic, follow the link: Empresas mineras - Perú.

Journal articles on the topic 'Empresas mineras - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Empresas mineras - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mendiola Ochante, Victor Javier. "Criterios de diseño para la toma de decisiones en la evaluación de alternativas de minado en Empresas Mineras de la Región Central del Perú." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (January 8, 2022): 55–63. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2012.9.36.

Full text
Abstract:
El diseño de una mina tiene un conjunto de procesos para alcanzar sus objetivos estratégicos y su visión entre los que podemos destacar: la selección del método de minado, el dimensionamiento geométrico de la mina, la determinación del ritmo anual de producción y la ley de corte, la secuencia de extracción, etc. La presente investigación fijo como problema principal, ¿Cuáles son los criterios de diseño empleados en la selección de métodos de minado en las empresas mineras de la región central del Perú?; como objetivo general: “Determinar los criterios de diseño; para la selección de métodos de minado en las empresas mineras de la región central del Perú” y como hipótesis general: “Los criterios de diseño utilizados en la selección de métodos de minado en las empresas mineras de la región central del Perú, no son óptimos”. Se utilizó el método no experimental, transaccional descriptivo. El diseño empleado fue descriptivo simple y correlacional. Concluyendo que; solo el 16.33%, de las empresas mineras cumplen parcialmente con los criterios de diseño para la selección de métodos de minado. Por consiguiente se valida la hipótesis planteada en nuestra investigación. Siendo estas empresas las siguientes: Compañía minera San Ignacio de Morococha, unidad San Vicente (Mediana minería); Volcán Compañía Minera S.A.A. (Gran minería); Minera Argentum S.A., Morococha (Mediana minería). Respecto a la toma de decisiones de las empresas seleccionadas podemos concluir que solo el 5%, realiza una simulación y cuenta con un proceso de diseño capaz de analizar alternativas multicriterio. Seleccionar el método de minado optimó extractivo es uno de los problemas de decisión multicriterio (DM) en el cual los decisores deben asignar un peso a los criterios para realizar una simulación. Para resolver este problema se plantea la ponderación de variables mediante pesos y la selección del método mediante la sumatoria de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendiola Ochante, Victor. "Criterios de diseño para la toma de decisiones en la evaluación de alternativas de minado en Empresas Mineras de la Región Central del Perú." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (June 23, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2012.1.293.

Full text
Abstract:
<p>El diseño de una mina tiene un conjunto de procesos para alcanzar sus objetivos estratégicos y su visión entre los que podemos destacar: la selección del método de minado, el dimensionamiento geométrico de la mina, la determinación del ritmo anual de producción y la ley de corte, la secuencia de extracción, etc. La presente investigación fijo como problema principal, ¿Cuáles son los criterios de diseño empleados en la selección de métodos de minado en las empresas mineras de la región central del Perú?; como objetivo general: “Determinar los criterios de diseño; para la selección de métodos de minado en las empresas mineras de la región central del Perú” y como hipótesis general: “Los criterios de diseño utilizados en la selección de métodos de minado en las empresas mineras de la región central del Perú, no son óptimos”. Se utilizó el método no experimental, transaccional descriptivo. El diseño empleado fue descriptivo simple y correlacional. Concluyendo que; solo el 16.33%, de las empresas mineras cumplen parcialmente con los criterios de diseño para la selección de métodos de minado.</p><p> </p><p>Por consiguiente se valida la hipótesis planteada en nuestra investigación. Siendo estas empresas las siguientes: Compañía minera San Ignacio de Morococha, unidad San Vicente (Mediana minería); Volcán Compañía Minera S.A.A. (Gran minería); Minera Argentum S.A., Morococha (Mediana minería). Respecto a la toma de decisiones de las empresas seleccionadas podemos concluir que solo el 5%, realiza una simulación y cuenta con un proceso de diseño capaz de analizar alternativas multicriterio. Seleccionar el método de minado optimó extractivo es uno de los problemas de decisión multicriterio (DM) en el cual los decisores deben asignar un peso a los criterios para realizar una simulación. Para resolver este problema se plantea la ponderación de variables mediante pesos y la selección del método mediante la sumatoria de los mismos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Castillón, Juan, and María Arisa Lépez Torres. "Una mirada a los (des)encuentros culturales en las relaciones de conflicto entre empresas mineras y poblaciones campesinas en el Perú." Revista de antropología, no. 5 (December 31, 2007): 251–64. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i5.20029.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se intenta comprender los desencuentros culturales entre empresas mineras y comunidades campesinas en el contexto de los conflictos mineros desarrollados en varios lugares del Perú. De esta manera este artículo describe y analiza algunos de ellos, exponiendo las causas de su estallido, así como también proponiendo tomar en consideración la dimensión intercultural para intentar solucionar los conflictos mineros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quiroz Morales, Patricia. "INTEGRACIÓN DE LA EMPRESA A LA COMUNIDAD: UN CASO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 12, no. 24 (December 31, 2009): 65–70. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v12i24.8895.

Full text
Abstract:
Las actividades de responsabilidad social empresarial que ejecutan las empresas mineras peruanas han cobrado especial relevancia en los últimos años, especialmente las relacionadas con las comunidades donde operan. Algunas comunidades de las respectivas zonas de influencia de las compañías mineras han asumido un rol activo en las decisiones que comprometen su desarrollo; esta nueva forma de participación es el resultado de la ejecución de proyectos en los cuales intervienen armónicamente las empresas, la sociedad civil, el gobierno local y la comunidad. En el presente trabajo se muestra el caso de estudio de la empresa Compañía Minera Antamina SA., que a través del Fondo Minero Antamina (FMA) está ejecutando proyectos exitosos con la comunidad en la Región Ancash, Perú, en diferentes áreas tales como salud, nutrición, educación y proyectos productivos. Sobre la base de un proceso amplio de consulta regional se determinaron las prioridades de los proyectos en las mencionadas áreas, se definieron las respectivas líneas base, se establecieron los objetivos específicos de cada programa y se ejecutaron los citados proyectos. En el área de salud y nutrición, en julio del 2007, se implementó un proyecto de salud y nutrición llamado Ally Micuy. En su primer año de intervención se logró reducir en un 3% la desnutrición crónica infantil existente en la región. Los resultados observados indican que la apropiada participación colectiva en las decisiones promueve el desarrollo sostenible de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Astorga de la Cruz, Brandelt Jesus. "Nuevos indicadores socioambientales para los reportes de sostenibilidad. Caso: mineras peruanas en la Bolsa de Valores de Lima." Quipukamayoc 28, no. 58 (December 28, 2020): 17–25. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i58.19265.

Full text
Abstract:
Objetivo: Diseñar indicadores complementarios socioambientales de generación de valor como parte de los Reportes de Sostenibilidad para las empresas mineras peruanas que cotizaron en la Bolsa de Valores de Lima en el año 2017. Método: El estudio tuvo un alcance exploratorio y descriptivo, y un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. El diseño de la investigación fue de tipo transversal y utilizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia del investigador. Resultados: Los resultados del trabajo de investigación aportan nuevos indicadores para las empresas mineras del Perú. Así, se proponen los siguientes indicadores sociales como: la relación entre el índice de frecuencia de accidentes y los ingresos; la relación de participación ciudadana y número de quejas registradas; el porcentaje de horas de formación vinculadas con la prevención de accidentes; y la relación entre el canon minero y los ingresos. Relativo a los indicadores ambientales, se proponen los siguientes: porcentaje del agua reciclada frente al total de agua utilizada, y porcentaje de residuos peligrosos frente al total de residuos. Conclusiones: Se concluyó que los indicadores complementarios sugeridos podrían contribuir a la generación de valor de las empresas mineras del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Más, Johans Julio, and Pablo Condori Luna. "GRAN MINERÍA AURÍFERA Y SUS REPERCUSIONES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL." Gestión en el Tercer Milenio 9, no. 18 (December 29, 2006): 17–32. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v9i18.9222.

Full text
Abstract:
Nuevas prácticas empresariales están siendo utilizadas por las empresas mineras en el Perú. La actividad minera tiene una serie de impactos microeconómicos (mejora de los ingresos, cambios en las condiciones de vida), macroeconómicos (ingreso de divisas, empleo, etc.), sociales y ambientales, los cuales pueden constituir fuente de conflicto si es que no se armoniza a la empresa y sus procesos productivos con las comunidades poblacionales localizadas en el entorno inmediato. De la misma forma, es necesario comprender que la empresa es uno de los múltiples actores en el territorio, actores que poseen diferentes intereses y capacidad de negociación; por ello se debe entender que la articulación de la empresa en el desarrollo económico local supone la adopción de políticas para mitigar los posibles impactos negativos. La experiencia de la empresa minera Barrick en su relación con la comunidad de Jangas en Ancash, es un caso característico de este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yacoub, Cristina, Jeroen Vos, and Rutgerd Boelens. "Territorios hidrosociales y minería en Cajamarca. Perú." Agua y Territorio, no. 7 (June 30, 2016): 163–75. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i7.2971.

Full text
Abstract:
El presente artículo evalúa cómo la herramienta del monitoreo es utilizada políticamente en contextos de conflictos por contaminación de empresas extractivas. Analizamos el caso de una cuenca afectada por minería de extracción de oro a cielo abierto en Cajamarca, Perú. En nuestro artículo diferenciamos las distintas etapas de un monitoreo para determinar cómo se convierte en herramienta legitimadora de los discursos difundidos por las mineras. El examen crítico de los procesos de monitoreo, en cambio, puede derivar en el apoyo a las acciones políticas de la sociedad civil que desafían el poder establecido por los actores extractivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez Miranda, Durga Edelmira. "Minería e inclusión social en el Perú: realidad o utopía (2011-2013)." Investigaciones Sociales 19, no. 34 (July 14, 2016): 199–215. http://dx.doi.org/10.15381/is.v19i34.11761.

Full text
Abstract:
El estudio tiene por objetivo determinar si es una realidad o una utopía la inclusión social en la minería peruana. La investigación es aplicada y de nivel descriptivo. La población de estudio comprende las compañías mineras más representativas a nivel nacional, donde se aplicó la técnica de la encuesta empleando el muestreo no probabilístico intencionado en un total de 100 personas que residen en las poblaciones colindantes a la mina y, entrevistas en profundidad a las autoridades de la zona. Se identifica las principales actividades que han realizado las empresas mineras en beneficio de la comunidad, lo que demuestra que hay un compromiso con el proceso de inclusion y desarrollo social, que nos permite afirmar que la inclusión social en la minería peruana no es una utopía sino una realidad posible de realizarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valencia Gutiérrez, Adolfo. "Tributación del sector minero y recuperación del medio ambiente en Perú, 2011-2016." Quipukamayoc 28, no. 58 (December 28, 2020): 77–85. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i58.17919.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si el monto de los tributos de las empresas formales del sector minería peruana compensa los daños al medio ambiente o ecosistemas ocasionados a razón de sus actividades. Método: Investigación de enfoque cuantitativo deductivo, no experimental y transversal, de nivel explicativo – causal. La población objetivo estuvo conformada por 49 empresas mineras formales que generan tributos al Estado peruano en 15 regiones, evidenciado con documentos normativos del Ministerio del Ambiente. Resultados: Los ingresos tributarios del sector minero no han sido utilizados para la conservación y restauración del medio ambiente destruido por la explotación minera; asimismo, la gestión del Ministerio del ambiente ha sido ineficiente por lo que se concreta la necesidad de una tributación medio ambiental. Conclusiones: Se corroboró que la tributación del sector minero ha sido parte de los ingresos del Estado peruano, sin embargo, no se pudo determinar si compensa o no los daños causados al medio ambiente, ya que el Estado no ha elaborado, formulado ni ejecutado proyecto alguno en relación con la conservación y restauración del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sarasara Andrea, Cesar. "EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL TURISMO ECOLÓGICO EN AMÉRICA LATINA: CASO POSADA AMAZONAS DEL PERÚ Y DEL ECUADOR." Gestión en el Tercer Milenio 15, no. 29 (July 16, 2012): 77–87. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i29.8900.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se han revisado diversas investigaciones existentes a nivel nacional e internacional sobre ecoturismo. El estudio tiene como objetivo proponer el planeamiento estratégico del ecoturismo en América Latina: caso Posada Amazonas del Perú y del Ecuador. Para la obtención de los datos se aplicó una encuesta a las comunidades nativas del Amazonas del Perú y del Ecuador. El análisis de los datos se realizó mediante el método multivariado, haciendo uso del análisis factorial con el método se ha seleccionado las variables de mayor puntuación en cada grupo; también se uso las técnicas del planeamiento estratégico. El análisis ha permitido determinar que las comunidades nativas, no están conformes con la instalación de empresas mineras, que dañen el ecosistema y apoyan el crecimiento y creación de otras empresas de turismo ecológico. Se concluye que el planeamiento estratégico para el ecoturismo en América Latina es mediante alianzas estratégicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gomero Gonzales, Nicko Alberto. "Influencia transversal de los commodities mineros en la economía peruana bajo un enfoque global." Quipukamayoc 29, no. 59 (May 27, 2021): 25–34. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i59.20420.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar cómo la actividad minera tiene impactos transversales en la economía, incluido el financiero. Método: Descriptivo, correlacional-causal, utilizando para ello información histórica, recopilada de fuentes oficiales, como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Bolsa de Valores de Lima (BVL). Resultados: El estudio evidencia que la minería ejerce influencia en el crecimiento económico (PBI), en la fortaleza tributaria, específicamente a través del impuesto a la renta que pagan las empresas mineras, dinamiza y profundiza el mercado de capitales a través de la negociación de acciones y las cotizaciones de estos activos financieros en el mercado bursátil, cuya volatilidad depende del comportamiento del precio de los commodities mineros. Conclusión: La minería, a pesar de los pasivos ambientales que genera, tiene efectos directos y transversales en la economía coadyuvando al proceso de crecimiento sostenido, resultado que se va a traducir en generar fortalezas en los mercados globalizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Marcelo Doroteo, Raul Cesar. "Desenterrando el conflicto. Empresas mineras, actividades y expertos en el Perú. Lima: IEP. De Fabiana Li (2017)." Tierra nuestra 13, no. 1 (June 27, 2019): 99. http://dx.doi.org/10.21704/rtn.v13i1.1297.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Corro Urbina, Daniela, and María del Pilar Olaechea Valdivieso. "Nivel óptimo de endeudamiento de las empresas mineras del Perú y factores determinantes del nivel de endeudamiento." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 60/61 (2007): 267–316. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.60/61.568.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Manky, Omar. "Part-Time Miners: Labor Segmentation and Collective Action in the Peruvian Mining Industry." Latin American Perspectives 45, no. 5 (May 15, 2017): 120–35. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x17709541.

Full text
Abstract:
Over the past two decades, besides the transformation of the organizational structure of the mining industry, there has been a shift in the spatial organization of production, expressed by the replacement of mining towns with mining hotels. Two case studies in Peru show that these changes have produced new forms of labor segmentation affecting workers’ capacity to mobilize by turning those who are directly employed by the company into a minority. While subcontracted miners have managed to overcome organizational segmentation by organizing across companies, the spatial segmentation of the mining hotel model has made local coordination difficult. Workers are not, however, necessarily defeated, as greater spatial mobility may offer possibilities of networking with new actors. En las últimas dos décadas, a la transformación de la estructura organizacional de las empresas mineras, cuya manifestación es la subcontratación laboral, se agrega el cambio en la organización espacial de la producción, expresada en el reemplazo del modelo de ciudad por hoteles mineros. Dos estudios de caso en Perú revelan que la segmentación organizacional reduce la capacidad de movilización porque vuelve a los trabajadores directamente empleados una minoría. Mientras la segmentación organizacional puede ser parcialmente superada a partir de la capacidad de los contratistas para coordinar acciones, un segundo tipo de segmentación, la espacial, dificulta coordinaciones a nivel local. Sin embargo, los obreros mineros no están necesariamente derrotados, pues su alta movilidad espacial podría traer la posibilidad de tender redes con actores transnacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carrillo Hoyos, Sandra. "El valor de la comunicación estratégica para la gestión responsable y la prevención de conflictos mineros." Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 4, no. 1 (November 18, 2013): 325–60. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v4i1.59.

Full text
Abstract:
En Perú, los conflictos entre empresas mineras y comunidades locales son cada vez más visibles y relevantes para la opinión pública debido al incremento de las situaciones de crisis registradas en los últimos años. Dadas las dificultades para el entendimiento mutuo entre los actores, se ha constituido como un asunto de estudio de la comunicación para el desarrollo. Partiendo de esta problemática, se realizó un estudio sobre los modelos y prácticas comunicativas que se desarrollan entre las empresas mineras y las comunidades locales en conflicto. A partir de la metodología de estudio de casos, se seleccionaron tres que recorren distintas etapas de relacionamiento, cuyo análisis comparativo contribuya a la comprensión general de las situaciones de conflicto en el país.El presente artículo, además de presentar los resultados del mencionado estudio, propone un modelo de intervención comunicativa para la prevención de conflictos, incorporando la responsabilidad social corporativa como un modelo de gestión y reconociendo el valor estratégico del relacionamiento coherente con todos los grupos de interés. En este marco, la comunicación ha dejado de ser concebida como una herramienta empleada con fines utilitarios, para revalorar su potencial estratégico, desempeñando un rol fundamental desde la identificación y mapeo de los grupos de interés, hasta el diseño, implementación y monitoreo de la estrategia de relacionamiento con cada uno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ospino Edery, Juan José. "Una apreciación a la comercialización de la producción minero metalúrgica en el Perú, periodo 1970-2010." Pensamiento Crítico 17, no. 1 (September 8, 2014): 031. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v17i1.8942.

Full text
Abstract:
El presente estudio desarrolla un particular análisis que abarca cuatro periodos sobre la evolución e implicancias de la actividad minero metalúrgica y su comercialización. El primer periodo normado y regulado por el código de minería de 1950, el cual orientó e impulsó de manera liberal la inversión en minería de capitales principalmente norteamericanos, un segundo periodo considerado entre los años (1968-1980), etapa durante la cual el estado asumió el rol de promotor, ejecutor y líder de la actividad minero metalúrgica y su comercialización de forma monopólica en cumplimiento de la Ley general de minería 18880. Un tercer periodo desde 1980-1990, el cual involucra tanto al segundo gobierno del presidente Femando Belaunde como al primer gobierno de Alan García, etapa durante la cual se mantuvo el papel del estado en lo referente a su accionar como promotor y líder de la actividad minero metalúrgica, variando únicamente su rol monopólico en la comercialización de la producción minera. Un cuarto y último periodo que se encuentra vigente, caracterizado por la privatización de las empresas mineras que eran de propiedad del estado con lo cual se extingue su accionar en la compraventa de minerales, concentrados, fundidos y refinados, regresando en la práctica a esquemas de explotación minera y comercialización similares a las fomentadas por el código de minería de los años cincuenta. Con la aplicación en extremo de políticas económicas de promoción a la inversión en minería de carácter liberal, no se tiene un control/fiscalización de la real valorización de la producción minero metalúrgica y su consecuente comercialización, lo cual estaría permitiendo prácticas de subvaluación y sobrevalorización (transferencia de precios), así mismo se limita la generación de ahorro interno dirigido a inversiones orientadas a la búsqueda de un mayor valor agregado del producto minero, dado que la mayor parte de la inversión minera obedece y depende de capitales foráneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Soriano Parra, Lady, María Elena Ruiz Rivera, and Edgar Cruz Ruiz Lizama. "Criterios de evaluación de impacto ambiental en el sector minero." Industrial Data 18, no. 2 (December 24, 2015): 99. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i2.12102.

Full text
Abstract:
El Perú es un país minero por excelencia, por lo cual las empresas mineras explotan estos recursos. La realización de estas actividades, genera un impacto en el ambiente que concierne a la flora, fauna, aspectos socioeconómicos, etc. Es por ello que el Ministerio de ambiente evalúa el impacto ambiental mediante parámetros como: extensión, naturaleza, que deben dar como resultado final si es viable o no continuar con el proyecto minero. El proceso de evaluación de impacto ambiental puede durar meses, incluso años. El presente artículo propone los criterios de evaluación de impacto ambiental en el sector minero tal que sirvan de apoyo a la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quenta Loza, Paolo Mario, Alonso Anibal Villanueva Quispe, and Pedro Pablo Peralta Casani. "Dos documentos inéditos: Las escrituras del Banco de Tacna en los 150 años de su fundación." La Vida & la Historia 8, no. 2 (December 31, 2021): 55–66. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2021.2.1334.

Full text
Abstract:
El Banco de Tacna fue una sociedad y/o compañía de carácter privado que inició sus operaciones siete años antes de la guerra con Chile, para facilitar las actividades comerciales que articulaban a Tacna y Arica con el vecino país de Bolivia, principalmente. Además de estas operaciones, el Banco de Tacna realizaba empréstitos para la ejecución de obras públicas en la ciudad, como ocurrió con la refacción del hospital San Ramón, el cual tuvo que ser demolido a consecuencia de las torrenciales lluvias de 18774. Dicha labor continuaría durante la ocupación chilena, con préstamos para el financiamiento de servicios públicos como la Empresa Eléctrica de Arica, así como empréstitos a empresas mineras, comerciales y a personas naturales con créditos hipotecarios (Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, 1927, pp. 405-406). Durante la guerra con Chile, el Banco de Tacna brindó importantes servicios al Ejército del Sur, por los cuales se amplió el plazo para la circulación de sus billetes hasta después de culminado el conflicto bélico (Campubri, 1957, p.336). Luego de la batalla del Campo de la Alianza, el 26 de mayo de 1880, el ejército chileno inició la ocupación de Tacna e impuso contribuciones forzosas solidarias a los principales comerciantes y propietarios del departamento, entre los cuales se incluyó al Banco de Tacna con una cuota de cinco mil soles. Varios de sus accionistas tuvieron que pagar montos similares (Choque, 2009, p. 74). En el periodo de la ocupación chilena de Tacna y Arica, el gobierno peruano usó los servicios del Banco de Tacna para el pago de las subvenciones a las escuelas, diarios peruanos y organizaciones de beneficencia que funcionaban en ambas ciudades (González, 2017, p. 100). Incluso uno de sus gerentes, M. Artidoro Espejo, quien actuaba como un agente peruano encubierto, fue obligado a renunciar a su cargo por las autoridades chilenas, al conocerse sus actividades en las ciudades cautivas (Barreto, 1912, pp. 226-227).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gómez, Jannyna Reto, Carlos Rios-Campos, Manuel Tiberio Valentín Puma, Yesenia Paulina Valentín Huanaco, Juan Alberto Avalos Hubeck, Alex Javier Sánchez Pantaleón, Julissa Elizabeth Reyna González, and Freddy Ronald Huapaya Condori. "Impacto económico de la minería en el Perú." South Florida Journal of Development 2, no. 5 (October 8, 2021): 6382–402. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-009.

Full text
Abstract:
Objetivo: El siguiente estudio tuvo como objetivo principal describir el impacto económico de la minería en el Perú, desde 1960 hasta la actualidad. Método: El estudio que se ha ejercido es de clase descriptiva y correlacional no experimental, pues se ha recopilado información de distintas fuentes principalmente del MINEM, y distintas fuentes secundarias, lo que incluye también fuentes históricas para conocer la realidad del sector minero a través de las últimas seis décadas. Resultados: Se ha encontrado que los minerales, sobre todo el oro, el cobre y el zinc han sido los minerales más producidos, siendo el hierro el mineral más producido, seguido del cobre y el zinc. Además, que actualmente Latinoamérica, tiene grandes producciones de minerales. Además de que al analizar la empresa Southern Perú, se haya que ha obtenido una ganancia mayor a los US$ 7000 millones por la venta de minerales, cantidad que es mucho mayor a sus costos que no alcanzaban los S/. 3900 millones de soles. Conclusiones: Se concluye que el impacto económico por parte del sector minero ha sido positivo, pues la aportación que ha tenido este en el PBI sobrepasa el 11% de este. Objective: The following study had as its main objective to describe the economic impact of mining in Peru during the 1960s to the present. Method: The study that has been carried out is of a descriptive and non-experimental correlational class, since information has been collected from different sources, mainly the MINEM, and different secondary sources, which also includes historical sources to know the reality of the mining sector through the last six decades. Results: It has been found that minerals, especially gold, copper and zinc, have been the most produced minerals, iron being the most produced mineral, followed by copper and zinc. In addition, Latin America currently has large mineral productions. In addition to analyzing the Southern Peru company, it has been obtained a profit greater than US $ 7,000 million from the sale of minerals, an amount that is much higher than its costs that did not reach S /. 3.9 billion soles. Conclusions: It is concluded that the economic impact by the mining sector has been positive, since the contribution that this has had in the GDP exceeds 11% this.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Puglla-Torres, Luz, Jhon Paucar-Alomoto, and Wilton Romero-Black. "El liderazgo como herramienta de gestión de calidad en las sociedades mineras: caso Bella Rica." Administración 3, no. 5 (May 5, 2020): 4–15. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.3.201.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza que las empresas mineras son considerados el sector industrial de mayor atención, debido a la producción y la mejora de la economía, pero así como todas las empresas necesitan tener modelos que ayuden a mejorar la calidad, en este caso su enfoque es en el área de la producción, ya que quienes practican esta actividad de manera artesanal no cuentan con los conocimientos adecuados de planificación, organización, control y evaluación; la presente investigación tiene como objetivo el análisis de calidad teniendo al liderazgo como herramienta de gestión de calidad según las ISO 9001: 2015 del acápite cinco de liderazgo y compromiso, tomando como muestra los grupos mineros de las distintas sociedades de la Cooperativa Minera bella Rica, el análisis aplicado es mediante el modelo servqual basada en dimensiones que permitirá evidenciar las deficiencias en la gestión de la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Escalona Lüttig, Huemac. "Pueblos de indios y explotación minera durante el último tercio del siglo XVIII: Villa Alta, Oaxaca." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 42, no. 165 (December 1, 2021): 19. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v42i165.767.

Full text
Abstract:
A raíz del reformismo borbónico, durante la década de 1780 la región montañosa de Villa Alta se convirtió en el epicentro de la actividad minera en el obispado de Oaxaca. En este contexto, se plantea cuál fue el impacto social de la minería en dicha región en una época de inestabilidad política. A ello se responde a través del análisis de un litigio entre tres pueblos de indios y un grupo de inversores mineros españoles fundadores del real de minas de Talea. La resolución del pleito no cumplió con la espectativa principal de la parte acusatoria, pero sí brindó un margen de negociación a la población local para reducir los efectos negativos del trabajo en las empresas mineras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Inocente Jacobe, Fernando Grimaldo, Milagros Sandoval Ypanaque, and Domingo Hernández Celis. "Incidencia del leasing operativo en los estados financieros de las empresas." TecnoHumanismo 2, no. 2 (2022): 126–46. http://dx.doi.org/10.53673/th.v2i2.108.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida el leasing operativo incide en el estado de resultados y situación financiera de la compañía minera Mega Exportadora del Perú S.A.C, 2019. La metodología fue de diseño no experimental, de tipo básica con un nivel descriptivo, correlacional y transversal. La muestra del estudio estuvo conformada por 35 colaboradores de la compañía minera Mega Exportadora del Perú S.A.C en el distrito de Magdalena del Mar 2019. Se utilizó la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario. Se determinó que la herramienta leasing operativo permite el ahorro fiscal y mejora las utilidades de la compañía minera Mega Exportadora del Perú S.A.C en los periodos de estudio. Se concluyó que el leasing operativo incide en el estado de resultados y situación financiera de la compañía minera Mega Exportadora del Perú S.A.C, 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Muñoz Marticorena, William. "Emprendimiento en las comunidades campesinas de Perú." Studium Veritatis 9, no. 15 (September 14, 2011): 329–58. http://dx.doi.org/10.35626/sv.15.2011.127.

Full text
Abstract:
En el Perú existen más de seis mil comunidades campesinas que comprenden una población de más de tres millones de personas y al 40% de las tierras agrícolas del país. Sin embargo, la mayoría de sus comuneros viven en pobreza o pobreza extrema, carentes de servicios básicos, pobre capital humano y un enfoque de corto plazo que orienta sus decisiones. La llegada de una empresa minera al territorio de una comunidad puede posibilitar su crecimiento mediante el desarrollo de una oferta de servicios y un aprendizaje mediante la adecuación a sus estándares. Para incorporar eficiencia y eficacia en las relaciones comunidad-empresa minera se ha creado una empresa comunal en la comunidad campesina de Mallay-Oyón, que con estatutos propios, división del trabajo e implementación de unidades de negocios va a imprimirle profesionalismo y desarrollar la confianza en la relación empresa comunal-empresa minera. La estrategia consiste en aprovechar la relación con la mina a fin de desarrollar capital humano, diversificar sus unidades de negocios a fin de ganar competitividad en otros mercados más exigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Higuerey-Gomez, Angel, Lupe Espejo-Jaramillo, and Isabel Robles-Vald´és. "Los activos fijos y de exploración en las empresas mineras ecuatorianas." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2 (March 1, 2021): 4–17. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2.410.

Full text
Abstract:
El sector minero, desde el punto de vista contable, deben aplicar las Normas Interna-cionales de Información Financiera (NIIF) específicamente la NIC 16 Propiedades, planta y equipo y la NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales. La primera norma trata sobre el registro de los activos de la empresa que emplea en su actividad principal, mientras que la segunda busca especificar los activos para exploración y evaluación, a la vez que se incorpora la cuenta de deterioro. En este trabajo se busca describir el uso de la NIC 16 y la NIIF 6 por parte de las empresas de extracción de Ecuador, evaluar y comparar la rentabilidad de las empresas que han incorporado las cuentas de activos para exploración y evaluación con las que no lo han realizado. La base de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros de Ecuador contaba con 1.918 observaciones de empresas extractivas, se eliminaron las microempresas y se seleccionaron aquellas que cumplen la característica de ser empresas de extrac-ción y cuentan con información en los estados financieros desde el año 2014 hasta el 2018. Se elaboró un panel balanceado para los años 2014 a 2018 con 525 observa-ciones de 105 empresas. Como metodología se emplea la estadística descriptiva para hacer una descripción de las empresas mineras, mientras que para la valoración de la rentabilidad se emplea la estadística inferencial, específicamente el test no paramétri-co H de Kruskal Wallis. Los resultados muestran que la mayoría de las empresas han empleado la cuenta de Activos intangibles de exploración, pero no existe una relación entre esta y su cuenta de valoración. Por otra parte, no existe diferencia en cuanto a la rentabilidad, entre las empresas que emplean la NIIF 6 y las que no la aplican.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Huarachi-Olivera, Ronald, Alex Dueñas-Gonza, Ursulo Yapo, Moisés Almanza, Dennys Manuel, Antonio Lazarte-Rivera, Gelbert Mogrovejo-Medina, Homar Taco-Cervantes, and Mario Esparza. "Biolixiviación de mineral cuarzo por Acidithiobacillus ferrooxidans en reactor de columna por gravedad." Revista de Metalurgia 53, no. 2 (June 7, 2017): 096. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.096.

Full text
Abstract:
La biolixiviación es el proceso mediante el cual se extrae cobre de minerales sulfuros de baja ley usando microorganismos. La lixiviación química se aplica preferentemente para extraer cobre de minerales oxidados o mixtos, pero no existe información de aplicación de microorganismos en esta operación. En tal sentido, en la presente investigación se trabajó con reactores en columna por gravedad para procesos de lixiviación química, con cultivos bacterianos de Acidithiobacillus ferrooxidans en medio 9K y mineral de cuarzo que contenía cuprita y pirita, con diferentes tamaños de partícula. Se encontró que después de 24 días de lixiviación química se recuperó el 86% de cobre cuando se incluyeron bacterias, mientras que sin ellas sólo se recuperó el 54%. La mayor recuperación de cobre en ambos procesos se obtuvo en el siguiente orden de acuerdo al tamaño de partícula: 9,5 mm > 12,5 mm > 19,05 mm. Así, la aplicación de células bacterianas a procesos lixiviación química con minerales oxidados de cobre que incluyen cuarzo y células de A. ferrooxidans, aumenta la recuperación de cobre cuanto menor sea el tamaño de partícula del mineral. Esta tecnología puede ser utilizada por empresas mineras que aún siguen realizando lixiviación química convencional y se puede incluir en la operación la adición de microorganismos para aumentar la recuperación de cobre de minerales sulfurados incluyendo cuarzo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso. "AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL." Quipukamayoc 13, no. 25 (March 16, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5422.

Full text
Abstract:
La presente investigación de Auditoría Medioambiental se halla dentro de la línea de investigación de la AUDITORÍA INTEGRADA o INTEGRAL. Inicialmente se abordaba el tema de la gestión del medio ambiente bajo la denominación de «EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS DEL MEDIO AMBIENTE», labor realizada hasta ese entonces por biólogos, químicos y ecologistas. Hoy en día se tiene que abordar el tema de gestión del medio ambiente bajo un concepto más amplio e integrador, como es bajo la denominación de Auditoría del Medio Ambiente o Auditoría Ecológica. Vale decir, teniendo en cuenta, la multidisciplinariedad y la transversalidad de los profesionales y técnicos, así como la globalización de la economía, la educación, la ciencia y la tecnología; la problemática de la gestión del medio ambiente conducente a la preservación, protección, control del habitat del hombre en la Tierra, a fin de alargar la corta estadía del hombre en ella, implica la participación de los distintos profesionales y técnicos, principalmente de aquellos que cuenten con la capacidad de gestión, supervisión y control sobre temas del medio ambiente, como ingenieros, biólogos, químicos, economistas, abogados, administradores de empresas y contadores públicos, debido a que estos últimos son profesionales más antiguos en materia de auditoría y por la permanente investigación que vienen efectuando, lo cual les permite involucrarse en un equipo multidisciplinario de profesionales para la ejecución de la AUDITORÍA DEL MEDIO AMBIENTE o AUDITORÍA ECOLÓGICA. En este trabajo se ha abordado la concepción y naturaleza de la auditoría medioambiental que en nuestro medio carece de una concepción clara y precisa, la delimitación de sus características, objetivos, su estructura e importancia. En este artículo se hace resaltar los resultados más sobresalientes y el aporte a la comunidad científica que podrá ser aplicado para efectuar una gestión de calidad y eficiencia de sus actividades o procesos, evitando el daño o la contaminación del medio ambiente por las empresas mineras, industriales, petroleras, pesqueras, madereras, etc.; por ende, será de uso de los profesionales involucrados, firmas consultoras y firmas auditoras. La auditoría ambiental comenzó en los Estados Unidos de Norteamérica, a fines de los años setenta en d sector industrial, como la industria química, actividad más vulnerable a la contaminación del medio ambiente; sugirieron así los «reglamentos ambientales» para que los gerentes o directivos empezaran a tomarlos en cuenta; extendiéndose a Europa para evaluar a las empresas multinacionales estadounidenses en el cumplimiento de las normas de la preservación del medio ambiente. Las fuentes preliminares del presente trabajo de investigación están dadas desde el SEGUNDO CONGRESO FEDERAL GUADALAJARA JALISCO (1992), realizado en la ciudad de Mü1co; y el CONGRESO INTERNACIONAL DE AUDITORÍA INTEGRAL (1995), realizado en la ciudad de BUENOS AIRES, en los que se dejaron las bases para que los investigadores y estudiosos en la materia se preocupen de efectuar trabajos en cada uno de los países involucrados. Últimamente, los problemas relacionados con la Auditoría del Medio Ambiente se discutieron en los eventos internacionales de la profesión del Contador Público la XXIII y la XXIV: CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD DE 1999 Y 2001, llevados a cabo en SAN JUAN DE Puerto Rico y Punta del Este, Uruguay, respectivamente; en los que se esbozaron la necesidad de continuar con el estudio en el campo de medio ambiente, a la par con la globalización económica, científica y técnica. En el PERÚ, casi no se ha avanzado con respecto a los temas de gestión del medio ambiente, ni mucho menos con respecto a las acciones de supervisión y control de las empresas o instituciones que dañan el hábitat del hombre, más aún, no se tiene institucionalizada ni mucho menos organizada una actividad de alta especialización, como es la auditoría del medio ambiente, como tema de la auditoría integral o integrada, con enfoque multidisciplinario, ni instituciones especializadas, como el caso de MÉXICO, que cuenta con un organismo denominado «PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE­ PROFEPA>>, que se encarga de asignar un instrumento para proteger o mejorar el entorno ambiental e incentivar a las empresas a la utilización de un instrumento valioso de la gestión del medio ambiente. Asimismo, en BOLIVIA se viene trabajando el proyecto de «Protección Ambiental en la Industria Boliviana -PAIB»; en Colombia existen investigaciones realizadas en la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) -seccional Bucaramanga- sobre contabilidad ambiental, como una opción para dar respuesta a la necesidad de contar con información y parámetros que hagan posible evaluar la sostenibilidad ambiental dentro del proceso de desarrollo de las naciones, y así cumplir con lo pactado en la Cumbre de Río de Janeiro en el año 1992. En la Argentina se lleva a cabo a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que ha desarrollado un Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible y el Programa ENGIRSU (Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mogrovejo Álvarez, Mirella, Renato Pimentel Bernal, and Alfredo Zúñiga Huamai. "Modelos de inversión social para empresas mineras: experiencias y propuestas." Cuadernos de difusión 12, no. 23 (December 30, 2007): 115–42. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2007.v12n23.06.

Full text
Abstract:
Peru is experiencing a boom through growing mine operations and projects. This has created expectations among the benefi ts that activity may create for the mines’ neighboring communities. Although in most cases results have not been very encouraging, this paper seeks to demonstrate whatever progress has been made in the mining companies’ social management, and the scope of their proposals for improvement by presenting and comparing successful social investment models used in Peru in recent years. It also examines the issue of the mining industry’s voluntary contributions, social contributions and social trust funds, and explains how the money is allocated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Santillán Salgado, Roberto Joaquín, Alejandro Fonseca Ramírez, and Francisco Venegas Martínez. "Impacto de los precios de los metales en la estructura de capital de las empresas minero-metalúrgicas en América Latina (2004-2014)." Contaduría y Administración 63, no. 3 (June 6, 2020): 39. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.837.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo examina los efectos de corto y mediano plazo de las fluctuaciones de los precios internacionales de varios productos minerales (oro, plata, cobre, zinc) y metalúrgicos (aluminio, acero) sobre la estructura de capital de las empresas de la industria minera y metalúrgica listadas en los mercados bursátiles de Argentina, Brasil, México y Perú. Se utilizan datos trimestrales para el periodo 2000-2014. Consistente con la teoría del Orden Selectivo de Preferencia Dinámico “<em>Dynamic Pecking Order</em>”, los resultados del análisis econométrico confirman que la rentabilidad y los precios de los productos se relacionan negativamente con en el apalancamiento financiero de las empresas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cruz C., Nelson, and William Ojeda P. "El concepto de la renta económica para evaluar el éxito empresarial en la Región Ancash: casos de empresas comerciales, producción y servicios, año 2010." APORTE SANTIAGUINO 6, no. 1 (July 19, 2013): 24. http://dx.doi.org/10.32911/as.2013.v6.n1.515.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es conocer la utilidad que tiene el concepto de renta económica en la evaluación del éxito empresarial en la Región Ancash. Este nuevo concepto para evaluar a las empresas deviene de la investigación de dos profesionales de la London Business School, Evan Davis y John Kay, referente a la utilidad del concepto de renta económica, publicado en Perú Económico en el año de 1990. Se presenta en forma detallada el procesamiento de la información y las ecuaciones simplificadas, que involucran las variables utilidad operativa, activos en operación, costo de oportunidad, renta económica, la inversión en capital y mano de obra. Para ello se hace comparaciones entre los indicadores de retomo de la inversión en capital y mano de obra de las empresas más representativas de la región. Se toma en cuenta también el retomo sobre el patrimonio de cada una de las empresas y el retomo de los bonos en el mercado peruano. Por esta razón apreciamos que la empresa Minera Barrick Misquichilca, la generadora eléctrica Duke Energy y la agroindustrial San Jacinto han tenido buenos resultados y éxito empresarial. Se concluye que el concepto de renta económica es útil para evaluar el éxito de las empresas de la región Ancash. Asimismo se determina que son muy pocos los indicadores económico-financieros adecuados para evaluar a las empresas de la RegiónAncash
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mendiola, Alfredo. "CIA. minera Milpo S.A.A.: valorización de una empresa minera." Cuadernos de difusión 12, no. 22 (June 30, 2007): 147–78. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2007.v12n22.08.

Full text
Abstract:
Bailey Investments Inc. (BII) was restructuring their investment portfolio and examining the possibility of extending their exposure towards the Peruvian mining industry. Specifi cally, they were interested in investing in the Milpo Mining Company, about which they had very good references. For this reason, they asked MC Peru, who is one of their primary foreign customers, to create a report about the convenience for realizing this investment. They expected a comparison between the market price and the value of ordinary Milpo stock. Analyst Ernesto Valdez, who was in charge of this work, knew that he would only have a short time (three days) to do so, meaning that there would not be any time to converse with Milpo representatives, and his analysis would have to focus on public information available through the Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mayorca Baldoceda, Eduardo. "RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ." Opera Prima Revista Educativa 1, no. 1 (June 7, 2015): 84–95. http://dx.doi.org/10.36651/operaprima.1.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo de carácter técnico pedagógico, trata de dos aspectos importantes de los recursos hídricos en nuestro país referidos; primero, a la gestión de los recursos naturales en áreas naturales protegidas por medio de la captación y beneficio de los embalses del agua y el segundo, el agua en la evaluación del impacto ambiental en los proyectos minero metalúrgico. La relevancia de los aspectos mencionados se da respectivamente en los siguientes propósitos:  Una de las alternativas para contribuir a dar solución a la escasez de agua en nuestra costa peruana, es el aprovechamiento de los beneficios de los embalses del agua. La información periodística actual señala que las cuencas del Pacífico de nuestro país pierden en el mar en cada verano grandes masas de agua que serían valiosas para extender la frontera agrícola y cubrir otras necesidades en nuestra árida costa por falta de embalses de regulación.  Conscientes de la importancia que tiene el agua como un elemento fundamental que tiene toda actividad humana, así como para el desarrollo sostenible de las operaciones, las empresas de los sectores mineros energéticos deben implementar mayores acciones y mecanismos para hacer un uso cada vez más eficiente de este importante recurso natural. Más aun cuando se trata de proyectos nuevos, el agua en la evaluación del impacto ambiental en los proyectos mineros constituye un procedimiento muy responsable para el otorgamiento de derechos de uso y el manejo de conflictos vinculados al uso del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Condori, Víctor. "La minería arequipeña a inicios de la república. Entre la crisis de la plata y la fiebre del oro, 1825-1830." Allpanchis 42, no. 76 (December 18, 2010): 139–71. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v42i76.410.

Full text
Abstract:
Los cambios ocurridos en la economía tradicional arequipeña durante la Independencia y la inestabilidad política de nuestros primeros años republicanos llevaron a algunos vecinos y hombres de empresas locales y extranjeros a dirigir sus esperanzas, esfuerzos e inversiones hacia una actividad poco apreciada en Arequipa colonial: la minería. En medio de este nuevo contexto surgirán un sinnúmero de sociedades, denominadas «compañías para el laboreo de minas»; pero también se producirá el descubrimiento de uno de los más espectaculares –y paradójicamente menos conocidos- yacimientos auríferos del Perú decimonónico. El presente trabajo busca conocer la situación de la minería arequipeña durante los primeros años republicanos y a partir de material inédito –extraído principalmente de los archivos locales– acercarnos a uno de los menos divulgados yacimientos auríferos de la historia minera regional y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Espinoza Herrera, Nemesio. "LA FORMACIÓN DE EMPRESARIOS EN LAS UNIVERSIDADES." Gestión en el Tercer Milenio 2, no. 4 (April 17, 2000): 19–34. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v2i4.10017.

Full text
Abstract:
EL ROL DE LAS EMPRESAS Y DE LOS EMPRESARIOS EN EL DESARROLLO NACIONALExisten tres principales factores que se interrelacionan en el proceso de desarrollo nacional1: los recursos naturales, las entidades y la población. El Perú, como se sabe, es rico en recursos naturales (clima, flora, fauna, minerales, etc.). también en el país existe una gran cantidad de entidades (empresas. instituciones. el Estado y los hogares). Tiene también una riqueza grande e importante: su población. (Véase gráfico Nº 1 ). Los recursos naturales, aun siendo ingentes y variados; sin embargo no ofrecen por sí mismos beneficios a lá población. La gente por sí misma tampoco puede participar de manera efectiva en el proceso de desarrollo nacional. Por el contrario, tanto los recursos naturales. el factor humano, así como otros factores de desarrollo (Investigación, ciencia y tecnología; por ejemplo) requieren necesariamente de un elemento vinculante: la empresa. De los argumentos establecidos se deduce que sin el concurso de las empresas, y por lo tanto de los empresarios. es imposible propender el desarrollo nacional sea cual fuera el modelo económico predominante. Más aún las sociedades globalizadas y competitivas propias de nuestros tiempos, exigen la presencia de empresas (y de empresarios) competentes para dinamizar el proceso de desarrollo nacional y así elevar gradualmente los niveles de la calidad de vida de la población. Por lo tanto es necesario considerar en toda política nacional a las empresas (y a los empresarios) como las piezas claves para promover el desarrollo económico-social del país y considerar también como una imperativa necesidad nacional la de promover su fortalecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Huamán Montes, Jaime A. "El comportamiento socio ambiental como factor en la inversión de los proyectos mineros en la provincia de Lucanas y Sucre, región de Ayacucho." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 139–44. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.70.

Full text
Abstract:
.El presente trabajo tiene por objetivo evaluar y analizar el comportamiento socio ambiental que impacta en la inversión privada en los proyectos mineros en las Provincias de Sucre y Lucanas región de Ayacucho, caso Proyecto de Exploración Minera Kimsa Orcco. Determinar la relación del comportamiento socioambiental con las normas ambientales y minera a la Empresa, Estado y Sociedad, que influye en la inversión de proyectos mineros, en las Provincias de Sucre y Lucanas, caso del Proyecto de Exploración Kimsa Orcco. El método de la investigación ha sido cualitativa y cuantitativa para medir los fenómenos ambientales, Que se utilizó las variables e indicadores instrumentos válidos y confiables, y así determinar el comportamiento socioambiental, la ecolección de datos relacionados a la hipótesis, y la medición numérica para determinar mediante análisis estadístico. A partir del Análisis y alcance de los resultados ha sido para correlacionar los estudios experimentales, del factor causal o de riesgo para la determinación posterior del efecto. El diseño a utilizar la investigación es exploratorio, de acuerdo a los indicadores de la variable independiente y dependiente presentado en el proyecto, su interrelación con el actor estado, empresa y comunidades de los centros poblados de la provincia de Sucre, que constituye como factor para la inversión en los proyectos mineros. Asimismo, el diseño se aplicó entrevista y encuestas con las comunidades de los centros poblados con cierto nivel de conocimiento y con consentimiento previo, ha sido de manera aleatoria, con las comunidades de interés en el proyecto a realizarse. Las informaciones del Declaración de Impacto Ambiental aprobado por el Ministerio de Energía y Minas las muestra se desarrolló con las conversaciones presidentes de las comunidades del Distrito Morcolla y sus poblados de Huacaña y Tintay y otros poblados de la provincia de Sucre y Provincia de Lucanas. Los resultados a partir de los análisis realizados de comunidades centro poblados involucrados con el proyecto de exploración Kimsa Orcco el Estado y la Empresa debe practicarse con transparencia para cumplir los objetivos y metas en el comportamiento socioambiental como factor para la inversión. Se concluye, que el comportamiento Socioambiental como factor para la inversión del proyecto Kimsa Orcco, viable influiría significativamente en el crecimiento económico de la región, local y del país, pero mientras que existan comunidades, dirigentes y políticas anarquistas, con la minería, rechazaron de implementar actividades mineras en la zona, asimismo las comunidades en su idiosincrasia de cosmovisión por el hecho que el proyecto se encuentra en tomo al cerro Apu Carhuarazo santuario, acuerdan anular el permiso de autorización del por parte del Estado, aduciendo que contaminará los recursos hídricos por encontrarse que consideran como Proyecto y el retiro de la empresa de la zona, a concesión en la cabecera de cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ingunza Lastra, Nataly Briggete, and Miguel Alfredo Carrasco Muñoz. "Validez y confiabilidad del cuestionario de interacción trabajo-familia (swing) en trabajadores de una empresa minera de la libertad, Perú." Revista Boletín Redipe 8, no. 8 (August 1, 2019): 144–52. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i8.807.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo psicométrico, descriptivo y correlacional del cuestionario español «Survey Work-Home Interaction-Nijmegen» (SWING), adaptado por Bernardo Moreno Jiménez para evaluar las relaciones entre el trabajo y la familia. Se estudiaron sus propiedades psicométricas a una muestra de 343 trabajadores, de una empresa minera de la Libertad, Perú. El proceso de validación del cuestionario comprendió en el análisis de la validez de contenido por criterio de jueces a través del coeficiente V de Aiken. La evaluación de la características psicométricas se llevó a cabo en dos fases: en la primera con una muestra piloto para determinar el análisis de reactivos a través del índice de discriminación (la correlación ítem-test). La segunda fase con una muestra objetivo se determinó nuevamente el índice de la discriminación donde se modificó un ítem. Los resultados de los análisis de criterio confirmatorio obtenidos a través del gol estándar (entrevista semiestructuradas), nos indica una correlación media de Pearson con 0,579. El análisis de la fiabilidad de la escala señaló que esta versión adaptada y validada para trabajadores mineros peruanos posee una buena consistencia interna, con valores que se situaron entre 0,825 y 0,892 por área. Se concluye que esta versión posee propiedades psicométricas adecuadas, y se sugieren pautas para el uso de la versión peruana de este cuestionario en futuras investigaciones. También se desarrolló una versión de software del cuestionario; el cual facilita la aplicación y corrección del cuestionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Churata Neira, Alexander. "Historia de la contaminación de la bahía de Ite por la empresa minera Southern Perú." La Vida & la Historia, no. 10 (December 31, 2019): 70–79. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.10.874.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo relatar la historia de la contaminación de la bahía de Ite, ubicada en Tacna, como un caso importante de contaminación por incremento de sólidos y la presencia de metales pesados por la actividad de las minas de Toquepala y Cuajone. Iniciando sus operaciones entre 1960 y 1976, los humedales de Ite se han visto expuestos a una gran contaminación por los relaves depositados, deteriorando el litoral marino y modificándolo hasta alcanzar un área total de más de 1600 hectáreas, con un kilómetro y medio de ancho y 12 kilómetros de largo. En diciembre de 1996, la descarga de relaves fue suspendida definitivamente y los relaves se depositan, actualmente, en el Embalse de Relaves de Quebrada Honda. En 2002, aprovechando al máximo el agua para cubrir por completo los relaves y dar formación a espejos de aguas con porciones que se encuentran cubiertas de vegetación, se dio por cumplida la remediación de la Reserva de Relaves de Ite.Actualmente, los humedales de Ite representan un ecosistema que cuenta con la más alta población de aves acuáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rea Toapanta, Antonio Ricardo. "Política minera y sostenibilidad ambiental en Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 7, 2017): 41–52. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.68.

Full text
Abstract:
En el Ecuador de hoy, históricamente, en las provincias de Manabí y Esmeraldas en la Costa; Azuay y Cañar en la Sierra, fueron las que más desarrollaron la minería. En las décadas de los 80s y 90s la Misión Británica realizó trabajos de investigación geológica en las cordilleras Oriental (Real) y Occidental, concluyendo con la publicación de mapas a diferentes escalas. Las competencias del Ministerio Sectorial son ejercer la rectoría de las políticas públicas del área geológico-minera, expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión; evaluar las políticas, planes y proyectos para el desarrollo del sector minero; definir en coordinación con la entidad rectora de la planificación nacional, el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero. La Ley de Minería, vigente desde enero de 2009, estableció una nueva institucionalidad, conformada por: Ministerio Sectorial (Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), considerando La Minería Artesanal y La pequeña Minería. Para 2012, Ecuador inició actividades mineras a gran escala. El Gobierno ecuatoriano, a través de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), definió cinco proyectos mineros estratégicos: Fruta del Norte, Mirador, Proyecto concesionado a la empresa lam Gold, Río Blanco y Panantza San Carlos. Previo a su explotación, los concesionarios de estos proyectos deben firmar con el Estado un contrato de explotación minera. El aspecto ambiental considera: Impacto directo o indirecto sobre el medio. Según sea el efecto; a corto o largo plazo. Sea reversible o irreversible. Los cinco proyectos, más el proyecto Llurimagua, ubicado en Imbabura, deberían atraer inversiones por cerca de USD 8000 millones hasta 2024, presentándose un optimismo de la industria minera, pero los desafíos están en mitigar los impactos ambientales y capacitar la mano de obra productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Esquivel, René Medina. "“Los forjadores de hombres”: Disputas por el control de las escuelas y el espacio público en comunidades mineras mexicanas, 1917-1978." Cadernos de História da Educação 17, no. 3 (November 17, 2018): 668. http://dx.doi.org/10.14393/che-v17n3-2018-5.

Full text
Abstract:
El proyecto educativo de los gobiernos posrevolucionarios tuvo especial importancia en el proceso de consolidación del nuevo Estado y en establecimiento de una alianza con los trabajadores de la minería, a fin de disputar el control de esta industria a las grandes empresas trasnacionales. La Constitución mexicana de 1917 eliminó la concepción liberal de las leyes y restableció el principio de dominio y propiedad de la nación sobre los bienes del subsuelo. Pero el Estado mexicano tuvo que emprender una larga lucha para disputar a las empresas extranjeras el control sobre aspectos económicos, laborales, tributarios y sociales de la minería. El propósito de este trabajo es mostrar esta relación conflictiva en el marco de las comunidades mineras como ámbito de disputas por el control de las escuelas y el espacio público.Palabras clave: Proyecto de enclave, proyecto nacionalista posrevolucionario, comunidades mineras. ResumoO projeto educativo dos governos posrevolucionairos tiveram especial importancia no proceso de consolidação do novo Estado e no estabelecimento de uma aliança com os trabalhadores da mineiração, a fim de disputar o controle desta industria às grandes empresas transnacionais. AConstituição mexicana de 1917 eliminou a concepção liberal das leis e restabeleceu o principio de dominio e propriedade da nação sobre os bens do subsolo. Mas o Estado mexicano teve que emprender uma longa luta para disputar com as empresas estrangeiras o controle sobre aspectos económicos, laboráis, tributarios e sociais da mineiração. O propósito deste trabalho é mostrar esta relação confitiva no marco das comunidades mineiras no âmbito de disputas pelo controle das escolas e o espaço público.Palavras-chave: Projeto de “enclave”, projeto nacionalista posrevolucionario, comunidades mineiras. AbstractThe Education Project of the Post-revolutionary Government was especially important in the consolidation of the new State. Using the education project, the Government established an alliance with the mining workers to fight for the control that the great transnational companies wanted. The Mexican Constitution of 1917 eliminated the concept of liberal laws, and re-established the principle of national domain and property of the subsoil goods and chattels. The Mexican State had to fight a long battle to dispute the control of economic, work, social, and tributary aspects of mining, with foreign companies. The purpose of this paper was to present the conflictive relationship between the Government and the transnational companies. The mining communities were the realm of dispute over control of schools and public spaces.Key Words: “Enclave” Project, National Post-revolutionary Project, Mining Communities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Inga Paucar, Aroldo, Vidal Sixto Aramburú Rojas, and Rosa María Tiburcio Alva. "Optimización en la Recuperación de Zinc de minerales polimetálicos mediante el proceso de flotación en la empresa Mines and Metals Trading Perú - Huancavelica." Industrial Data 23, no. 2 (December 30, 2020): 21–30. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v23i2.16632.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal optimizar la recuperación de zinc en la segunda etapa de flotación de minerales polimetálicos de la empresa Mines and Metals Trading Perú donde su recuperación promedio anual de Zinc es de 82%. En la planta concentradora se realizaron dos muestreos la primera de mineral fresco en la faja N°01 que alimenta a la molienda primaria y las de pulpa se obtuvieron de las colas de flotación bulk Pb/Ag. Durante el estudio se realizó pruebas preliminares de flotación con la finalidad de seleccionar las variables independientes más influyentes en la variable dependiente haciendo uso del programa estadístico MINITAB. Se realizaron pruebas de flotación variando la dosificación de sulfato de cobre(g/TM) y tiempo de remolienda(minutos). Con los resultados obtenidos se realiza la optimización con el Diseño Hexagonal, obteniendo valores máximos de sulfato de cobre de 351.06 gr/TM y tiempo de remolienda de 5.06 minutos. Con estos resultados se obtiene una recuperación teórica de 95.54%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Palomino Silva, Julio, Julio Hennings Otoya, and Víctor Raúl Echevarría Alvarado. "ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL PERÚ." Quipukamayoc 25, no. 47 (September 11, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13807.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta analizar las principales características, fortalezas, oportunidades y amenazas del sector construcción. Para ello se revisará los factores internos y externos que influyen sobre las decisiones y resultados de las empresas incluidas en este sector. En cuanto al entorno general se revisará los datos que rodean a la industria desde una perspectiva genérica, para ello se presentan las cifras macroeconómicas del entorno y la evolución del sector. Para obtener los resultados se realizó una revisión de los principales informes emitidos por instituciones especializadas tanto públicas como privadas, así mismo se usó información de las principales series estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú. Entre los principales resultados se determinó que la construcción se ha posicionado en los últimos años como un sector dinamizador del crecimiento económico del país y ello continuará por lo menos en los próximos tres años debido a la expansión de la inversión pública y de los proyectos de construcción privados (centros comerciales, tiendas por departamentos, viviendas, centrales hidroeléctricas y termoeléctricas, proyectos de irrigación, ampliación y modernización de plantas industriales y centros mineros, construcción de carreteras y aeropuertos, entre otros). Se culmina el artículo presentando un análisis FODA del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gonzales García, Carlos Ricardo. "Las movilizaciones sociales en el Perú desde la perspectiva del framing." Horizonte de la Ciencia 6, no. 12 (July 1, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2017.12.324.

Full text
Abstract:
<p align="justify">La investigación presenta, en base a la metodología del <em>framing</em>, el tratamiento que la prensa hizo sobre las movilizaciones sociales en escenarios de conflicto. El trabajo hace especial énfasis en el clima de violencia generado en 2015 por el proyecto minero Tía María, encontrándose que su cobertura enmarcó más las responsabilidades de sindicatos, dirigencias, frentes de defensa que las de la empresa minera. Este tratamiento se traduce en las críticas a estos por poner en riesgo la vida de los policías así como las pérdidas de clases, cosechas y seguridad en la región.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reyes Reyes, Eliu Jahaziel, and EMMA LORENA SIFUENTES OCEGUEDA. "La responsabilidad social empresarial de las empresas mineras, y su impacto en la cohesión social de las comunidades." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 4, no. 2 (May 15, 2020): 70–79. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2020.4.2.274.

Full text
Abstract:
Esta investigacion tiene como objetivo analizar el impacto que las actividades de Responsabilidad Social de las empresas tienen en la Cohesion Social de las comunidades mineras a las que pertenecen. Para tal efecto se ha realizado una investigacion cualitativa que mediante entrevistas semi estructuradas recogio informacion de los beneficiarios directos de los programas de Responsabiliad Social Empresarial. Se ha encontrado que tales programas influyen en el 20% de las variables que explican la Cohesion Social, de manera que el 80% restante no tiene relacion con los programas emprendidos por las empresas, pero si con actividades de homofilia. Las empresas deben replantearse las estrategias que realizan en materia de Responsabilidad Social Empresarial para influir plenamente en la Cohesion social, asi mismo incluir en sus estrategias el concepto deontologico de la Responsabilidad Social Empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tinoco Ángeles, Felix Enrique. "Six sigma en logística: aplicación en el almacén de una unidad minera." Industrial Data 16, no. 2 (June 15, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v16i2.11923.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la aplicación de una herramienta moderna de administración total de la calidad: Six Sigma, en la logística de una empresa minera ubicada en la sierra central del Perú. Se detalla la aplicación de las cuatro primeras fases del ciclo DMAIC, habiéndose identificado las variables en las que la organización debe centrar sus esfuerzos para reducir el defecto definido inicialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Blanco, Osmer. "Alianza universidad empresa mejoran competencias en soldadura de estudiantes del séptimo semestre de EPIM UNDAC-Pasco-2018." Ciencia y Desarrollo 21, no. 2 (December 4, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i2.1629.

Full text
Abstract:
Es conocido que el desarrollo del Perú como del resto de países, depende fundamentalmente de su calidad y cantidad de ingenieros para ser una nación desarrollada. La ingeniería metalúrgica es fundamental para crear las demás tecnologías. Por ello era imperativo mejorar la formación de los futuros ingenieros de la EPIM. Teniendo conocimiento de lo alejado que se encuentra el plan de estudios de la especialidad en relación a lo que el futuro ingeniero va a ejecutar en su centro laboral, se realizó la presente investigación, que consistió en determinar Sí mejora el desarrollo de competencias en soldadura de los estudiantes del séptimo semestre de la escuela de Ingeniería Metalúrgica con la ejecución de talleres y cursos con personal de la industria minera. Se decidió invitar a profesionales que se encuentran ejerciendo su profesión en las compañías mineras de la región (VOLCAN y NEXA), para reforzar las destrezas de 20 estudiantes del séptimo semestre de la carrera de Ingeniería Metalúrgica de la UNDAC, los cuales llevan el curso de Soldadura y Mecanización de Metales. El presente artículo contempla el análisis de la generación de habilidades en riesgo crítico de seguridad de trabajos en caliente, en los estudiantes en mención. Teniendo como resultado que el 100% de estudiantes aprobaron las evaluaciones que las respectivas compañías toman a sus supervisores. Concluyendo que existe evidencia estadística que sostiene que se mejoró las competencias de los estudiantes mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pinto Herrera, Honorio. "Empresa y Estado en el Perú El modelo de responsabilidad social: el caso Doe Run en La Oroya." Investigaciones Sociales 11, no. 19 (June 11, 2014): 281–98. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i19.8058.

Full text
Abstract:
El articulo trata sobre el fuucionamiento de 1111 modelo empresarial denomina.. do Responsabilidad Social CIl la mineria 111t?udúrgica, ,~e(rala de Do« RU/I Perú (DRP). Primero se dejin« el concepto: luego se expolie' el punto de vista de algunos autores especializados en el tema: el/seguida se presenta, en sintcsis, los programas l' actividades que plantea y practica el 111odelo de responsabilidad social en la DRP Finalmente. se hacen algunas observaciones críticas al comportamiento de fa empresa minera-metalúrgica en su relacion C(,//1 el ESTadoPeruano. En suma se busca demostrar el divorcio existente entre el discurso de la empresa, fu realidad, el Estado _)la sociedad contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Escanciano García-Miranda, Carmen, Beatriz Fernández Muñiz, and Ana Suárez Sánchez. "Organización de la actividad preventiva y gestión de la seguridad y salud laboral en la minería española: experiencia de las empresas certificadas ISO 9001." Dirección y Organización, no. 40 (June 13, 2010): 86–98. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i40.80.

Full text
Abstract:
La preocupación por la seguridad y la salud en el trabajo está presente en todos los sectores de actividad, pero especialmente en aquellos cuyas labores pueden suponer un mayor grado de riesgo: este es el caso del sector minero. La legislación española en materia preventiva obliga a las empresas a integrar la prevención de riesgos laborales en su sistema de gestión indicando la modalidad de organización de la actividad preventiva elegida. El presente trabajo evidencia que para las empresas mineras, el sistema de gestión de la seguridad y salud laboral OHSAS 18001 constituye un marco adecuado para el cumplimiento de la legislación, al tiempo que asegura la protección de la salud y seguridad de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pinto Herrera, Honorio. "Desastre ecológico y ambiental en Huancavelica." Investigaciones Sociales 14, no. 25 (June 11, 2014): 321–38. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i25.7321.

Full text
Abstract:
El trabajo trata de confirmar, una vez más, que la actividad minera en el Perú afecta los sistemas ecológicos y el medio ambiente. Esto es posible debido al poder de las empresas y a la debilidad y complicidad del Estado. En este sentido, uno de los objetivos de esta investigación es contribuir al conocimiento de un problema nacional, que es la contaminación ambiental a partir de un caso concreto: el derrame de relaves en la mina Caudalosa Chica. Los temas centrales desarrollados abarcan la descripción de los hechos, causas, daños ocasionados, sanciones, impunidad ambiental, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez-Manchego, Luis, Guido Sarmiento-Sarmiento, and Edwin Bocardo-Delgado. "Especies vegetales nativas con potencial para la fitorremediación de suelos alto andinos contaminados por residuos de actividad minera." Bioagro 33, no. 3 (August 24, 2021): 161–70. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro333.2.

Full text
Abstract:
La implementación de fitotecnologías para minimizar el impacto ambiental negativo de relaves mineros requiere caracterizar especies vegetales nativas adaptadas y tolerantes a suelos contaminados con metales tóxicos. El objetivo fue identificar y caracterizar especies vegetales nativas con potencial para la fitorremediación de suelos alto andinos contaminados por residuos de la actividad minera. La investigación se desarrolló en la zona de depósito de relaves de la empresa minera “El Madrigal” en el distrito de Madrigal, provincia Caylloma, Arequipa, Perú; ubicado a 15º35´ S, 71º50´ W y 3400 m de altitud. Se establecieron cinco zonas de muestreo (Primera, y zonas A, B, C y D). La concentración de contaminantes en las muestras de suelo con relaves se detectó mediante espectrometría de emisión atómica de plasma acoplado inductivamente; la recolección e identificación de especies vegetales se desarrolló mediante un muestreo sistemático estratificado y las muestras botánicas se enviaron al Instituto Científico Michael Owen Dillon para su identificación taxonómica según la propuesta del Grupo de Filogenia de Angiospermas. Para la caracterización de las especies vegetales se emplearon índices de similitud, diversidad y equitabilidad. Las especies vegetales más abundantes, y como tal, con mayor potencial de fitorremediación, fueron Cortaderia jubata, Baccharis sp, Stipa ichu y Juncus sp. También mostró alto potencial la especie Eragrostis nigricans, la cual fue identificada únicamente en la zona Primera, es decir, la zona con notable descarga de relaves mineros. En consecuencia, estas especies nativas mostraron mayor aptitud potencial para la fitorremediación de suelos contaminados con As, Ba, Hg, Cd y Pb debido a su adaptación y tolerancia a los efectos adversos de la contaminación en estos suelos alto andinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sarango, Douglas D., Guido A. Rozas, Bernardino Salvador, Teresa O. Velásquez, Jaime Sullca, and Julio J. Mansilla. "Determinación del rendimiento hídrico en la cuenca alta del río Grande en Puno." Revista de Investigación de Física 15, no. 02 (December 31, 2012): 1–8. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v15i02.8688.

Full text
Abstract:
A partir del año 2000 se viene realizando intensivamente la explotación de oro por las cooperativas, las empresas mineras y las asociaciones clandestinas que desarrollan minería informal en la cuenca alta del río Grande, distrito de Ananea, Puno. Estas actividades producen residuos y desechos mineros que se sedimentan y generan impactos ambientales negativos. Una forma de remediar estos impactos se produce mediante la construcción de una presa para almacenar y retener estos sedimentos. En este sentido, para poder diseñar la presa y determinar los volúmenes de sedimentos a ser almacenados, es necesario determinar una serie de caudales medios mensuales en el sitio del eje de la presa. En la cuenca alta del río Grande no se cuenta con estaciones hidrométricas o hidrográficas que permitan medir el aporte hídrico de la cuenca, pero la precipitación ocurrida es medida en la estación climatológica de Ananea. El presente trabajo usa un modelo de precipitación – escorrentía para la determinación del recurso hídrico obteniéndose como resultado una serie de caudales medios mensuales. Los resultados muestran un caudal promedio anual de 3.22 m3/s y un volumen promedio anual de 100.07 MMC en el sitio de emplazamiento de la presa a implementarse en la parte alta de la cuenca del río Grande.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Reyes Reyes, Eliu Jahaziel, and Emma Lorena Sifuentes Ocegueda. "responsabilidad social empresarial de las empresas mineras, y su impacto en la cohesión social de las comunidades." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 4, no. 2 (May 15, 2020): 74–83. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2020.4.2.78.

Full text
Abstract:
Esta investigacion tiene como objetivo analizar el impacto que las actividades de Responsabilidad Social de las empresas tienen en la Cohesion Social de las comunidades mineras a las que pertenecen. Para tal efecto se ha realizado una investigacion cualitativa que mediante entrevistas semi estructuradas recogio informacion de los beneficiarios directos de los programas de Responsabiliad Social Empresarial. Se ha encontrado que tales programas influyen en el 20% de las variables que explican la Cohesion Social, de manera que el 80% restante no tiene relacion con los programas emprendidos por las empresas, pero si con actividades de homofilia. Las empresas deben replantearse las estrategias que realizan en materia de Responsabilidad Social Empresarial para influir plenamente en la Cohesion social, asi mismo incluir en sus estrategias el concepto deontologico de la Responsabilidad Social Empresarial. Abstract This research aims to analyze the impact that Corporate Social Responsibility (CSR) activities have on the Social Cohesion (CS) of the mining communities to which they belong. For this purpose, qualitative research has been carried out which, through semi­structured interviews, collected information from the direct beneficiaries of CSR programmes. Such programmes have been found to influence 20% of the CS variables, so that the remaining 80% is unrelated to the programmes undertaken by companies, but with homophilia activities. Companies should rethink csr strategies to fully influence the CS, as well as include the ethical concept of CSR in their strategies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography