Academic literature on the topic 'Empresas – Perú – Tecnología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Empresas – Perú – Tecnología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Empresas – Perú – Tecnología"

1

Ugarte Vega Centeno, Máximo Alfredo. "EMPRESA Y REFORMA JURÍDICA EN EL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 4, no. 8 (December 31, 2001): 20–24. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v4i8.9955.

Full text
Abstract:
Es necesario un análisis legal y económico del Sistema Jurídico Peruano así como la ejecución de una reforma integral que enmarque la seguridad jurídica con normas estables escenciales para las inversiones. Por tanto, lo planteado explica porque las empresas no acceden a nuevos mercados internacionales considerando sus cuadros gerenciales. Entonces, es posible impulsar exportaciones a través de las reducciones de sobre costos y en especial la tecnología que es ahora herramienta fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cárdenas Núñez, Gilberto José Rafael. "¿Existe aún la industria manufacturera en el Perú?" Pensamiento Crítico 11 (September 8, 2014): 011. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v11i0.9005.

Full text
Abstract:
La industria manufacturera peruana aún existe. Después de muchos años en que el proceso de liberalización de la economía sometió a las empresas industriales del sector a la competencia externa, se puede apreciar que más de 110 mil empresas existen y producen. Las principales son las que poseen 10 a más trabajadores, que producen más del 80% del total manufacturero nacional; se encuentran en Lima y Callao, o en las capitales de los departamentos, es industria ligera, poco articulada a los recursos naturales del país, de tecnología relativamente intermedia y que en gran parte del territorio nacional no existe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yamakawa Tsuja, Peter, and Jaime Serida Serida Nishimura. "Adopción e implementación del comercio electrónico por empresas medianas en el Perú: un estudio de casos." Cuadernos de difusión 7, no. 13 (December 30, 2002): 109–25. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2002.v7n13.06.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina los factores asociados con la adopción del comercio electrónico y la relación entre estos factores y el grado de implementación de esta tecnología en empresas medianas en el Perú. Lo hace a partir de la evidencia empírica proporcionada por empresas que representan experiencias exitosas de uso del comercio electrónico. Asimismo, como respuesta a la necesidad de emplear una unidad de medida diferente de la binaria adopta/no adopta para establecer el grado de implementación de la tecnología de comercio electrónico, esta investigación presenta una propuesta de medición que considera cuatro dimensiones: volumen, diversidad, amplitud y profundidad. El marco de análisis proviene de la teoría de la difusión de innovaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hinostroza Garamendi, Luis Rubén. "LOS FUNDAMENTOS DEL ÉXITO DE LAS EMPRESAS FAMILIARES EN EL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 14, no. 28 (December 30, 2011): 37–47. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v14i28.8821.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene como objetivo evaluar y analizar los fundamentos del éxito de las empresas familiares peruanas, que han sido seleccionadas por ser las más exitosas como modelo a seguir, poniéndolo a disposición de los emprendedores, quienes persiguen el sueño de constituir e iniciar una empresa nueva o para aquellos empresarios que deseen mejorar su negocio, aplicando los pilares fundamentales que fueron usados por estas exitosas empresas familiares peruanas: Grupo Romero; Grupo Brescia, Grupo Buenaventura, Grupo Gloria, Bembos, Topy Top, Corporación Lindley Inka Kola, Grupo Graña y Montero, Ladrillo Pirámide y Famall Group SAC. Los factores determinantes para su expansión, consolidación y crecimiento, radican en la identificación de sus fundamentos del éxito empresarial familiar, que les ha permitido ser más competitivos y liderar en los diferentes segmentos del mercado generando más empleos en nuestro país. El presente estudio realizó una encuesta a 10 ejecutivos, una por cada una de las empresas familiares peruanas seleccionadas, para conocer los fundamentos del éxito de las empresas familiares peruanas, dicho cuestionario de preguntas se dividió en dos secciones, la primera sección está relacionada a los datos demográficos y la segunda a los fundamentos del éxito de las empresas familiares en el Perú; asimismo, se realizaron las entrevistas y toma de testimonios que se aplicaron a las siguientes empresas: Grupo Romero, Grupo Brescia, Grupo Buenaventura, Grupo Gloria, Bembos, Topy Top, Corporación Lindley Inka Kola, Grupo Graña y Montero, Cerámicos Peruanos S. A. Ladrillo Pirámide y Famall Group SAC de mayor éxito. De este grupo de empresas se obtuvieron los siguientes resultados de investigación basados en: innovación de nuevos productos y servicios, pasión por la excelencia, orientación a los resultados, los valores, trabajo en equipo, grado de compromiso, tecnología de información y comunicaciones, importancia de los recursos humanos, profesionalización, habilidad, creatividad, identificación, capacidad gerencial. Todos estos factores son la clave del éxito de las empresas familiares peruanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza Herrera, Nemesio. "PARQUES TECNOLÓGICOS REGIONALES EN EL PERÚ *." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 20 (December 31, 2007): 79–88. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i20.9068.

Full text
Abstract:
El estudio plantea como objetivo observar y analizar las condiciones que son necesarias para la constitución de parques tecnológicos en las regiones del Perú dentro del marco de descentralización nacional, y plantear algunas consideraciones que permitan promover la real vinculación Estadoempresa-universidad sobre la base de la ciencia, tecnología e innovación. Método: para fines del presente estudio se han visitado diferentes regiones del país para observar la situación de la interrelación entre el Estado, las empresas y las universidades en el proceso del desarrollo económico y social regional. Resultados: No existe en el Perú ninguna experiencia relacionada a los parques tecnológicos ni iniciativas para constituirlos, hecho que corrobora la situación de atraso científico y tecnológico del país. Conclusión: En el contexto de la sociedad del conocimiento propia del siglo XXI y del tercer milenio es manifiesta la imperativa necesidad de promover la constitución de parques tecnológicos en las regiones del Perú, a fin de promover el desarrollo sostenido y sostenible del país sobre base de ciencia, tecnología e innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palomino Silva, Julio Andrés. "ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS EMPRESAS INTERNACIONALES Y SU PRÁCTICA EN EL PERÚ." Quipukamayoc 14, no. 27 (March 16, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v14i27.5378.

Full text
Abstract:
La administración del conocimiento es una infraestructura que comparte información y que puede ser útil para cualquier funcionario en la toma de decisiones. Esta nueva forma de transmitir los conocimientos apareció a finales de los 90; sin embargo, ha tomado auge en los últimos años. La concentración y almacenamiento de esta información, no consiste solamente en almacenar datos, sino que representa la transmisión de conocimientos, procedimientos o investigaciones a través de una base de datos compartida, apoyada por la tecnología de información para su almacenamiento y acceso, la cual representan una posibilidad de aprovechar el trabajo que ya ha sido desarrollado, ahorrando invertir costos adicionales en un trabajo que ya ha sido realizado. En este artículo veremos que a través de los años, han existido distintas corrientes gerenciales, las cuales han tenido su época de expansión y en esta época, ha llegado la era de la comunicación y el conocimiento, la llamada "administración del conocimiento" (AC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz Marticorena, William. "El sector cafetalero en el Perú: El caso Perhusa-Café Altomayo." Studium Veritatis 4, no. 6-7 (September 25, 2005): 247–62. http://dx.doi.org/10.35626/sv.6-7.2005.249.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se tendrá presente una hipótesis de desarrollo para el Perú, la cual pasa por el incremento de su competitividad mediante el desarrollo de industrias y empresas que incorporen base tecnológica y privilegien la manufactura basada en recursos no naturales (alta y media tecnología). Así, se considerará como vital, en el corto y mediano plazo, vigilar y promover el desarrollo de productores agrarios organizados en cadenas productivas como unidades de gestión de recursos naturales que persigan una agricultura eficaz en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental. De igual modo, brindará como ejemplo en el sector cafetalero la iniciativa de Perhusa-Altomayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Granados Maguiño, Mauro Amaru. "LA PROFESIONALIZACIÓN Y LA FORMACIÓN SUPERIOR EN TURISMO." Gestión en el Tercer Milenio 14, no. 28 (December 30, 2011): 7–24. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v14i28.8816.

Full text
Abstract:
La actividad turística en el sentido amplio, incluyendo hotelería, gastronomía y ecoturismo, por ser una actividad de servicios, demanda obligatoriamente contar con recursos humanos calificados adecuados a la modernidad y con pleno dominio y aplicación de la tecnología moderna en sus diferentes facetas. La fuerza laboral de las empresas turísticas en el Perú está compuesta en gran proporción por trabajadores surgidos en el propio puesto ocupacional, es decir, “hechos por la experiencia”, principalmente al interior del país. Estos han sido el gran soporte en la prestación del servicio, que se han ido entrenando, capacitando y calificando de acuerdo a la buena voluntad de las empresas o a la capacidad personal para hacerlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miranda Castillo, Robert. "COMPETENCIAS CLAVES PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE LAS MYPES." Gestión en el Tercer Milenio 8, no. 16 (December 30, 2005): 7–17. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i16.9365.

Full text
Abstract:
Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) representan el 98% del total de empresas e iniciativas económicas en el Perú; generan aproximadamente el 75% del empleo y aportan alrededor del 44% de la riqueza generada. Las MYPEs exportadoras suman 1,674 de un total de 3,057 empresas, pero por el tamaño de sus ventas su participación es poco significativa, con una participación en las exportaciones de poco menos del 1%. La problemática de las MYPEs demanda romper los paradigmas con los que han venido operando por lo que queremos, dado el nuevo contexto, comprender su naturaleza, establecer nuevos retos y valorar su potencial, a fin de establecer nuevas estrategias, pertinentes y generadoras de valor con responsabilidad social. El eje central de las propuestas debe partir del desarrollo del potencial y capital humano; desarrollar capacidades gerenciales y alianzas estratégicas; incorporar y adaptar tecnología y sistemas de información y comunicaciones; identificar y hacer prospectiva de los mercados, y desplegar una estructura de soporte por parte del Estado, gobiernos nacional y local, teniendo a la propiedad intelectual e industrial como uno de los sistemas de apoyo al desarrollo empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santos López, Félix Melchor. "Desarrollo de un servicio web de verificación vehicular en centrales de riesgos crediticios." Industrial Data 14, no. 2 (March 22, 2014): 016. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v14i2.6218.

Full text
Abstract:
Las centrales de riesgo crediticio en el Perú son empresas receptoras de información de fuentes externas (AFP, bancos, seguros, municipalidades, etc.) que se encargan de brindar diversos servicios a las empresas, entidades y ciudadanos del país, por ende sus sistemas informáticos están constantemente actualizados y a la vanguardia de la tecnología. Debido a esto y la gran cantidad de tecnologías presentes en el mercado, recientemente se viene optando por brindar soluciones basados en Servicios Web, ya que permiten una comunicación, interoperabilidad e intercambio de información independiente del lenguaje de programación en que estén desarrollados los sistemas. Esto representa una gran ventaja por ejemplo para el sistema de “Verificación Vehicular” que brinda información de los vehículos registrados en el país. Adicionalmente, la utilización de UML (Unified Modeling Language) como el lenguaje de modelado del sistema y el lenguaje de programación Java en su versión J2EE (Java Second Enterprise Edition) permiten un adecuado desarrollo del software, y JMeter contribuye a realizar las pruebas del sistema lográndose deducir los parámetros de configuración para su óptimo desempeño, que para el presente sistema se concluye que no deberá sobrepasar los 5 000 usuarios concurrentes del servicio web
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Empresas – Perú – Tecnología"

1

Alvarado, Suarez Katherine Daniza, Río Raymunde Lisbeth Jackelín Del, Vela Javier Hernández, Sánchez Wilinton Pari, and Suárez Jhon Norman Sánchez. "Gestión de la innovación y tecnología en empresas peruanas del sector farmacéutico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15227.

Full text
Abstract:
En la última década existen grandes retos para las empresas y, el interés de reinventarse cada día con el fin de hacerse más competitivas se ha convertido en su razón de ser. Para ello, estas hacen uso de diferentes herramientas y aplicaciones vinculadas a la innovación y a la tecnología que les permiten maximizar su rentabilidad satisfaciendo y fidelizando a sus clientes. Las empresas farmacéuticas no escapan de ello, puesto que, al ser un sector dinámico, la innovación tecnológica se convierte en un factor fundamental de éxito. La presente investigación tiene como fin principal diagnosticar las actividades tecnológicas y de innovación de las empresas peruanas del sector farmacéutico durante el período 2016- 2017; luego de ello se deben determinar las oportunidades de mejora y las sugerencias para llevar a cabo su implementación. El estudio fue realizado a cinco empresas del rubro farmacéutico y el instrumento utilizado involucró una encuesta adaptada y aprobada por juicio de expertos, basada en la clasificación de innovación según el Manual de Oslo del 2005. La evidencia encontrada en el estudio realizado determinó que todas las empresas de la muestra realizan actividades de I+D. El 80% de ellas lo hacen al interior de las mismas con su propio personal. En lo que respecta a innovaciones, el 60% de las empresas lo realizan en bienes, el 40% en servicios, y el 60% en procesos. También se demostró que las empresas prefieren invertir en actividades que no generen altos niveles de gasto y, que las principales fuentes de financiamiento son fondos propios o del extranjero, fundamentalmente proveniente de su casa matriz. No obstante, no utilizan ningún tipo de financiamiento del Gobierno central ni regional. Por otra parte, los principales factores que dificultan las innovaciones tecnológicas están relacionados con los factores: (a) conocimiento (34.1%) y (b) costos (27%).
Nowadays, companies face great challenges and their main purpose is to reinvent themselves every day to become more competitive. In order to do so, companies use different tools and applications related to innovation and technologies that allow them to maximize their profitability, satisfying and fostering customer loyalty. The pharmaceutical companies are not exempted from this, since they are a dynamic sector, technological innovation has becomes a fundamental factor of success. The main purpose of this work is to diagnose the technological and innovation activities of Peruvian companies in the pharmaceutical sector, during period 2016-2017; then to determine the opportunities for improvement and to make suggestions to carry out its implementation. Therefore, the study was carried out to five companies of the pharmaceutical sector and the instrument used was an adapted survey approved by expert judgment, based on the classification of innovation according to the 2005 Oslo Manual. The study conducted determined that all companies carry out R & D activities. 80% of them carry out the activities internally with their own staff, 60% of the companies made goods innovations; 40% services innovations and 60% process innovations. It also showed that companies prefer to invest in activities that do not generate high levels of spending and to have as financing main sources their own or international funds, mainly from their Head Office. Despite the fact that they do not use any type of financing from the Central or Regional Government. On the other hand, the main factors that hinder technological innovations are related to the knowledge factor (34.1%), and costs (27%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pastor, Carrasco Carlos Alberto. "Gobierno de tecnología de información como generador de ventajas competitivas en empresas industriales – Lima Metropolitana." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/385.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en el área de Lima Metropolitana entre los años 2010 y 2011, en la cual participaron solo empresas industriales previamente seleccionadas, las variables sujetas a evaluación fueron: Gobierno de Tecnologías de Información y las ventajas competitivas obtenidas por su empleo. El objetivo que se pretende alcanzar con el desarrollo del presente trabajo de investigación es el poder responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo la implementación de un Gobierno de Tecnologías de Información contribuirá en la creación de ventajas competitivas en las capacidades Tecnológicas de las empresas industriales de Lima Metropolitana?, para tal efecto fue necesario definir previamente, los conceptos de Gobierno de Tecnología de Información y Gobierno Corporativo a fin de determinar las ventajas competitivas que pueden obtenerse de su uso; así como también poder definir los métodos que permitirían su evaluación. El trabajo se justificó debido a que posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y los beneficios que genera a las empresas. Se sustentó en las teorías administrativas y de sistemas, la investigación se aborda de acuerdo al tipo de estudio descriptivo-transversal no probabilístico, con un diseño de campo. La población fue de 30 empresas industriales. Se empleó la observación y se aplicó una encuesta formada por 67 preguntas cerradas, en escala de Lickert, validado por juicio de expertos. Los resultados de la investigación se puede resumir en lo siguiente: (a) La existencia de un Gobierno de Tecnología de Información en las organizaciones industriales les permite optimizar sus capacidades de producción a nivel básico, (b) Las empresas industriales que han implementado un Gobierno de Tecnologías de Información están en condiciones de favorecer la recepción y transmisión de información en las empresas industriales a nivel intermedio o avanzado. y (c) La implementación de un Gobierno de Tecnología de Información contribuye en la creación de ventajas competitivas en las Capacidades Tecnológicas de las empresas industriales. -- Palabras Claves: Gobierno Corporativo, Tecnologías de Información y Comunicación, Ventajas Competitivas
-- The research was conducted in the Lima metropolitan area between 2010 and 2011, with the participation of industrial companies only previously selected variables were subject to evaluation: Government Information Technology and the competitive advantages obtained by its use. The objective to be achieved with the development of this research work is to answer the following question: How to implement a Government Information Technology will help in creating competitive advantages in the technological capabilities of the industrial enterprises in the Lima metropolitan?, for this purpose it was necessary to first define the concepts of Information Technology Government and Corporate Governance to determine the competitive advantages to be gained from its use, as well as to define the methods that allow evaluation. The investigation is justified because it has theoretical value, practical, social relevance, for your convenience and profit generating companies. Was based on administrative theories and systems, research is addressed according to the type of cross-sectional descriptive study non-probability, with a field design. The population was 30 industrial companies. We used observation and a survey was made up of 67 closed-ended questions, Likert scale, validated by expert judgment. The research results can be summarized as follows: (a) The existence of a Government Information Technology industry organizations allows them to optimize their production capabilities at a basic level, (b) Industrial companies that have implemented a government Information Technology are able to facilitate the receipt and transmission of information in industrial intermediate or advanced level. and (c) The implementation of an Information Technology Government contributes in creating competitive advantages in the technological capabilities of the industrial enterprises. -- Keywords: Corporate Governance, Information and Communication Technology, Business Management
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Córdova, Gonzales Luis Fernando, and Rodríguez Raúl Nicolás Muñoz. "Planeamiento estratégico de tecnología de la información de Banco Ripley Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/302601.

Full text
Abstract:
Así como, las empresas tienen en claro que es necesario realizar un Planeamiento Estratégico, a mediano y largo plazo, que permita marcar la ruta del camino al cumplimiento de la misión y visión del negocio, también es necesario realizar un planeamiento estratégico orientado a TI, donde queden identificados y descritos todos los pasos a seguir para la implementación de herramientas tecnológicas y aplicaciones que soporten los objetivos y acciones estratégicas del negocio. El objetivo del presente trabajo es la formulación del Plan Estratégico de TI para el Banco Ripley Perú, una de las entidades financieras emergentes del país, que les permita soportar los procesos del negocio y apoyar en la generación de ventajas competitivas que los diferencien en el mercado financiero nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bellido, Vargas Alex Edward, Torres Henry Anderson Bullón, Vázquez Nestor Javier Guillermo, and Pum Ramírez Jeny Isabel Lun. "Estudio de la gestión de innovación y tecnología de las empresas peruanas del sector manufactura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alva, Cabrera Rafael Avelino, Vilchez Diana Isabel Burga, and Peña Billy David Rojas. "Gestión de la innovación y tecnología en las empresas peruanas del sector Retail." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20069.

Full text
Abstract:
La innovación y tecnología son pilares fundamentales para el desarrollo de los mercados e industrias en todo el mundo, ya que estas variables impactan en el nivel de competitividad de las empresas y en muchos casos determinan el éxito de los negocios, por esta razón es fundamental realizar un diagnóstico de las actividades relacionadas a estas variables para determinar proporcionalmente el nivel de competitividad de las empresas en sus respectivos sectores. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal diagnosticar las actividades relacionadas a la innovación y tecnología de las empresas peruanas del sector retail, siendo este sector elegido por ser uno de los de mayor crecimiento en el Perú en los últimos años, representando casi el 10% del PBI peruano. Luego de delimitar el alcance y el marco teórico, se establecieron los parámetros y metodología de la investigación. La muestra del estudio es conformada por cinco de las principales empresas del sector retail del Perú, de las cuales por lo menos una pertenece a cada subsector (tiendas por departamento, supermercados y tiendas para el hogar), el instrumento a utilizar para la investigación fue una encuesta sobre la innovación en las empresas elaborada por el Instituto Nacional de Estadística de España, la cual fue adaptada al contexto de las empresas peruanas. Se contactó a un representante de cada empresa y se le hizo las preguntas de la encuesta antes mencionada, las cuales debían ser respondidas en base a la información de sus empresas durante el periodo 2017 – 2018, en base a dichas respuesta se hicieron los análisis correspondientes, los cuales se utilizaron para realizar el diagnóstico planteado como objetivo de esta investigación. Las actividades relacionadas a la Investigación y Desarrollo (I + D) son un reflejo del nivel de innovación que las empresas tienen en sus procesos, servicios o productos, por ello la sección de I + D de la encuesta fue una de la más importante para el desarrollo de la presente investigación. Como resultado del estudio se puede dar como principales conclusiones que si bien todas las empresas encuestadas realizan actividades de I + D (investigación y desarrollo), el 80% de las empresas indicó que no cuenta con un área específica de I + D, una de las principales razones del punto anterior mencionado, es que las empresas tienen la percepción que el costo de innovar es muy alto, por lo que prefieren adaptar innovaciones ya existentes, bien sea del mercado local o internacional y ante ello prefieren invertir en traer innovaciones que ya funcionan en vez invertir en un área de I + D para desarrollar innovaciones propias. La tendencia de las empresas encuestadas es la de buscar innovaciones para mejorar sus procesos o productos, pero no en generar productos nuevos, los resultados obtenidos reflejan que un 80% de las empresas optaron por innovaciones en servicios, sobre todo usando tecnología ya existente para mejorar la satisfacción de sus clientes y ser más competitivos en su mercado.
Innovation and technology are fundamental pillars for the development of markets and industries around the world, because these variables impact to the level of competitiveness of companies and in many cases determine the success of businesses, for this reason it is essential to carry out a diagnosis of the activities related to these variables to proportionally determine the level of competitiveness of the companies in their respective sectors. The main objective of this investigation work is to diagnose the activities related to innovation and technology of Peruvian companies in the retail sector, this sector has been chose for being one of the fastest growing up in Peru in the last years, representing almost 10 % of Peruvian PBI. After defining the scope and theoretical framework, the parameters and methodology of the investigation were established. The study sample is made up of 5 of the main companies in the Peruvian retail sector, of which at least one belongs to each subsector (department stores, supermarkets and home stores), the instrument to be used for the investigation was a survey on innovation in companies, prepared by the National Institute of Statistics of Spain, which was adapted to the context of Peruvian companies. One representant of each company was contacted and asked the questions of the survey, which had to be answered based on the information of their companies during the period 2017-2018, based on these responses the corresponding analyzes were made. , which were used to make the diagnosis proposed as the objective of this research. The activities related to Research and Development (R&D) are a reflection of the level of innovation that companies have in their processes, services or products, therefore the R&D section of the survey was one of the most important for the development of the objectives. As a result of the study, we can give as main conclusions that although all the surveyed companies carry out R&D activities (research and development), 80% of the companies indicated that they do not have a specific R&D area, one of the The main reasons for the aforementioned is that companies have the perception that the cost of innovating is very high, so they prefer to adapt existing innovations, either from the local or international market, before this they prefer to invest in bringing innovations that work. in their own R&D area to develop their own innovations. The trend of the surveyed companies is looking for improve their processes or products, but not to generate new products, the results reflect that 80% of the companies opted for innovations in services, especially using existing technology to improve satisfaction of your customers and be more competitive in your market.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzáles, Velásquez Claudia Fiorella, and Montesinos Fanny María Pacheco. "Políticas públicas de tecnologías de la información y comunicación para la internacionalización de las empresas peruanas de software : estudio de caso del período 2003-2013." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8442.

Full text
Abstract:
Para comprender el tema que se abordará en la presente tesis es primordial conocer por qué es competencia del Estado invertir en las TIC. En este sentido, si se las concibe como una fuente y herramienta para fomentar el conocimiento, los más afectados serían los más pobres y excluidos al no tener acceso a estas; mientras que los más afortunados seguirían creando más riqueza monetaria y cognitiva. Además, la asimetría de información que existe debido a la poca promoción y conocimiento de las ventajas del uso de las TIC, al no ser percibidas como fuente de conocimiento sino como un pasatiempo, hace que las brechas se amplíen aún más.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza, Orbegoso Gisella, Bustios Renato Jesus Leon, Lauper Michel Andre Medina, Giuria Rossanna Reid, and Torres Miguel Angel Solis. "Reporte de consultoría en una empresa del sector de Tecnología de la Información, Perú, 2020." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18183.

Full text
Abstract:
La Empresa bajo análisis pertenece a un grupo empresarial con más de 40 años de experiencia en el Sector de Tecnologías de la Información en Latinoamérica, cuya matriz se encuentra ubicada en Chile y que, en conjunto con todas sus filiales, cuenta con una planilla de más de 16,000 profesionales y más de 5,000 clientes corporativos en la Región. Luego de sostener entrevistas con diversos Gerentes de la organización, se detectaron distintos problemas destacando, principalmente, el incumplimiento de objetivos empresariales, tales como alcanzar el margen operativo esperado y ofrecer una adecuada atención al cliente. En ese sentido, se realizó un análisis basado, principalmente, en la información proporcionada por la Empresa, así como en cuestionarios aplicados a personal del Área de Servicios TI de esta. Este análisis permitió concluir que la problemática identificada es causada por diversos factores, entre los que destacan: i) alta rotación del personal; ii) no existe una clara definición de roles; iii) alta exigencia del Sector de TI; iv) falta de herramientas tecnológicas del personal para desarrollar el trabajo remoto de manera óptima; v) macro entorno incierto causado por la crisis generada por la pandemia del Covid-19; y, vi) falta de liderazgo por parte del Gerente de Servicios TI. Para la solución del problema, se planteó cinco alternativas que fueron evaluadas en base a su aceptación, costo, tiempo, efectividad para resolver el problema y el valor añadido que genera a la Empresa. Luego de la evaluación, las alternativas con mayor puntuación fueron: i) implementar un programa de coaching de liderazgo al Gerente de Servicios TI de la Empresa; y, ii) brindar capacitación en atención al cliente al personal de dicha área. Con la implementación de estas alternativas se espera mejorar el liderazgo del Gerente y que el personal esté capacitado para atender a los clientes de manera óptima. Esto impactará, de manera positiva, tanto en la optimización de recursos (capital humano) del área, así como en el compromiso del personal respecto a la atención brindada y a los objetivos empresariales.
The Company, under analysis, belongs to a business group with more than 40 years of experience in Information Technology Sector in Latin America, of which headquarters is located in Chile and together with all its subsidiaries, has a staff of more than 16,000 professionals and more than 5,000 corporate clients in the Region. After holding interviews with various managers of the organization, other problems were detected, highlighting mainly for breach of business objectives, such as achieving the expected operating margin and providing an appropriate customer service. In this regard, an analysis was carried out mainly based on the information provided by the Company, as well as on surveys applied to employees of IT Services Area of the Company. This analysis allowed to conclude that the identified issue is caused by various factors, among them we can find as follows: i) high staff turnover; ii) there is no clear definition of roles; iii) high demand from the IT Sector; iv) lack of technological tools for staff to develop remote work in ideal conditions; v) macro uncertain environment caused by the crisis generated by the Covid-19 pandemic; and vi) lack of leadership by the IT Service Manager. To solve the problem, five alternatives were proposed and were evaluated based on their acceptance, cost, time, effectiveness and the added value that the Company generates. Afterwards the evaluation, the alternatives with the highest score were as follows: i) implement a leadership coaching program for the Company's IT Service Manager; and ii) provide training in customer service to staff in that area. According to these alternatives’ implementation, it is expected that the Manager's leadership will improve, and the staff will be trained to serve clients in ideal conditions. This will have a positive impact on both the optimization of resources in the area (human capital), as well as the commitment of the staff regarding the provided service and business objectives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aliaga, Yaranga Mishell Xiomara, Concha Almendra del Pilar Pacheco, and Gonzales Karla Rosa Valverde. "La tecnología en la gestión de flotas de una empresa de transporte de carga. Caso de estudio: El Kazmeño E.I.R.L." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14567.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el avance tecnológico está cada vez más a la vanguardia, por lo que está tomando mayor importancia en la sociedad y en las organizaciones de todos los sectores. De esta forma, para las empresas es necesario tener herramientas tecnológicas o sistemas de información para medir la trazabilidad de las operaciones, generar ventajas competitivas, y posicionarse en el mercado. La presente investigación se centra en identificar a la tecnología como la mejor estrategia para la gestión de flotas en una empresa de transporte de carga. Esta se realizará mediante el estudio de caso de la Empresa de Transportes y Servicios El Kazmeño E.I.R.L. Esta empresa posee una trayectoria de más de 15 años en el mercado, cuenta con una flota mayor a 50 unidades de transporte, y una cartera de clientes fidelizados. Para este estudio, se realizó un análisis estratégico en base al modelo de David & David (2017), el cual es un modelo adaptable a cualquier tipo de organización y ha sido ampliamente utilizado en diversas investigaciones. Este modelo incorpora la tecnología y la innovación como las nuevas tendencias que forman parte de la estrategia de grandes empresas. Asimismo, el análisis estratégico consta de tres partes: formulación, implementación y evaluación de la estrategia. Para la formulación de la estrategia; en primer lugar, se realizó una auditoría externa en la cual se identificaron las diez fuerzas externas que se propone en el modelo, la matriz EFE, y las cinco fuerzas de Porter. En segundo lugar, se realizó un diagnóstico de la organización mediante una auditoría interna. Esta se obtiene a través del análisis de los factores internos y la matriz EFI. A continuación, se procedió a hacer el mapeo de los objetivos a largo plazo de la organización teniendo en cuenta la información brindada en las entrevistas a los gerentes y trabajadores de la empresa. Luego, gracias a las herramientas FODA, PEYEA y MCPE se identificó que la implementación de la tecnología era uno de los factores que tenía mayor relevancia en los resultados obtenidos. Por lo cual, se estableció la implementación tecnológica como la estrategia que serviría de guía para lograr los objetivos de la organización. Debido a la investigación realizada en los capítulos anteriores, se escogió un software de gestión de flotas como la mejor herramienta de acuerdo al sector, dado que generaba mayor impacto para el control y optimización de recursos como el combustible, el planeamiento de rutas, el seguimiento de las unidades de transporte y los conductores. Por tal motivo, para validar la propuesta tecnológica se empleó el modelo adaptado de aceptación tecnológica (TAM3) propuesto por Venkatesh y Bala en el año 2008, puesto que es el modelo de aceptación tecnológica que más se ha validado en diferentes contextos e investigaciones, y se ha confirmado su solidez y capacidad para predecir la adopción tecnológica de los usuarios. De esta forma, con el fin de conocer la disposición de los colaboradores a aceptar y utilizar una nueva tecnología, se realizaron entrevistas a los trabajadores de la organización, los cuales serán las tres unidades de análisis para este estudio; gerentes, colaboradores administrativos y conductores. Se utilizaron guías de preguntas, formuladas en base a las variables de utilidad percibida, facilidad de uso percibida e intención de uso. Con los resultados obtenidos, se realizaron transcripciones y codificaciones con la herramienta ATLAS.ti para luego realizar un análisis cualitativo de cada una de las variables. Finalmente, se obtuvo como resultado que los trabajadores de la empresa muestran disposición a la implementación y uso de la tecnología en la organización. Por lo cual, se propone como estrategia tecnológica la implementación de un software de gestión de flotas para la empresa del caso de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De, la Cruz Vélez de Villa Percy Edwin. "Sistema de control estratégico, basado en BSC para empresas del sector pesquero." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2677.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente las empresas y entre ellas las pesqueras, han medido el éxito de su gestión en términos de resultados económicos, lo cual permite conocer lo realizado en el pasado, pero no se anticipa al futuro. Asimismo, no logran los objetivos por falta de control en su gestión y han dejado todo lo relacionado a intangibles. Tanto el planteamiento estratégico como su despliegue, seguimiento y mejora, se deben hacer según varias perspectivas, entre las que tenemos: la tradicional financiera, los clientes, los procesos internos y aprendizaje y crecimiento. Por otro lado, existen modelos de control de gestión estratégica que bien pudiesen aplicarse a las empresas pesqueras. Para ello se requiere hacer una evaluación para determinar cuál es la que más se adapta al sector y a PESCAVDV en particular. La presente tesis presenta un procedimiento y determina la herramienta que ayuda a administrar el desempeño organizacional, logrando la integración de los segmentos de gestión institucional alineándolos con las metas organizacionales. Siendo estas, más eficientes y objetivas. La herramienta seleccionada fue BSC de KAPLAN y NORTON
--- Traditionally companies and between them the fishing ones, have measured the success of the management in terms of economic results, which allows to know what has been done in the past, but not to bring forward to the future. Likewise they do not achieve the aims for lack of control in their management and have left everything related to intangible property. Both the strategic planning and its unfolding, deployment and improvement should be done according to several perspectives, among them we have the traditional financial company, the clients, the internal processes and learning and development. On the other hand, control models of strategic management that could be applied to fishing companies. For this we should make an examination to settle which one adapts more to the sector and to PESCAVDV especially. This thesis intends to present a procedure and determine the tool that would help to manage the organizational performance, accomplishing the integration of these institutional segments aligning them with the organizational goals. Being these more efficient and objective. The selected tool was KAPLAN and NORTON's BSC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Regalado, Abásolo Carina. "Una nueva imagen para una empresa de tecnología de la información." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2004. http://hdl.handle.net/10757/550862.

Full text
Abstract:
El tema de este proyecto es la propuesta de nuevos signos de identidad visual para la empresa Lolimsa. El contenido de esta investigación está dividido en tres capítulos: en el primero se analiza la situación de la empresa en cuanto a su condición en el mercado nacional, los productos que ofrece y la percepción que tiene de sí misma; luego se explica la procedencia de los signos de identidad visual (SIV), y su importancia para la imagen que proyecta una organización. En el segundo capítulo se define la imagen que proyecta la empresa hacia sus antiguos y actuales clientes, y se indica la influencia negativa de sus actuales signos de identidad visual (SIV) en su imagen. Por último, en el tercer capítulo se propone el cambio de los actuales SIV de Lolimsa. La idea central es plantear una propuesta de nuevos SIV para Lolimsa que transmitan los conceptos de “tecnología de avanzada, innovación y especialización”, ya que son estos los que la posicionaran como una empresa que pertenece al rubro tecnológico. En conclusión, este proyecto le propone a Lolimsa cambiar sus actuales SIV, con la finalidad de proyectar una imagen adecuada de la organización hacia sus diferente públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Empresas – Perú – Tecnología"

1

Serra Bondia, Mariano, ed. Catálogo de buenas prácticas para la transformación digital de empresas innovadoras. Fundació Parc Científic Universitat de València, 2020. http://dx.doi.org/10.7203/pcuv-5.

Full text
Abstract:
La digitalización está transformando prácticamente la totalidad de los ámbitos de la sociedad. Esta transformación no tiene precedentes históricos; ¿quién habría imaginado el impacto que han provocado el conjunto de tecnologías digitales? Sin duda, las nuevas tecnologías digitales van a seguir constituyendo el principal motor de transformación social y económica. Diversas instituciones, tanto públicas como privadas, hablan de la imprescindible transformación digital que han de abordar empresas y organizaciones. Pero ha sido en 2020, con la pandemia que estamos viviendo, cuando la necesidad de acometerla se ha vuelto perentoria en numerosas organizaciones. La implantación del teletrabajo, los cambios en la relación entre las empresas y sus clientes, el auge del comercio electrónico o la digitalización de la enseñanza son algunos aspectos de la transformación digital que la alarma sanitaria ha acelerado. Esto ha exigido adaptar, cuando no definir desde cero, muchos procesos de gestión internos. Por ello, la transformación digital no sólo es un cambio tecnológico, sino que debe sustentarse en un cambio cultural y actitudinal para poder abordar su implementación en aquellos aspectos y en aquellas áreas o sectores de negocio que decida cada cada organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Slosse, Carlos Alberto, ed. Auditoría. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30203.

Full text
Abstract:
De los varios temas que integrantes de nuestra Cátedra vienen investigando, hemos incorporado -en función de su grado de avance- tres. Ellos son: -El sistema de control interno en las empresas, a cargo de la profesora Lorena Martires. Lorena se desenvuelve en el campo profesional dedicada al área de una entidad financiera provincial, la más grande e importante de la provincia de Buenos Aires. A pesar de su juventud, aquilata ya una significativa experiencia, que la ha llevado a incursionar en el importante tema de lo que significa un buen y eficiente sistema de control interno dentro de cada organización. Ello hace al funcionamiento de un buen gobierno corporativo. Hace a la búsqueda de la eficiencia operativa, con sensores de cómo están marchando los diversos procesos operativos, tanto en empresas de servicios como en aquellas dedicadas a la fabricación y venta de productos. El lector encontrará matices dentro de un tema caro a los sentimientos de cualquier profesional en Ciencias Económicas que hacen a una concepción moderna del control, se dedique a la actividad que sea. -Auditoría de instrumentos financieros derivados, a cargo de la profesora Ana María Cóccaro. Ana María actúa profesionalmente en un importante grupo empresario argentino, con múltiples actividades. Por esa variada experiencia, ha elegido un tema que ha cobrado notoriedad e importancia en los últimos tiempos, a raíz de los cada vez más complejos mecanismos de la denominada ingeniería financiera. Ellos no sólo se encuentran en las grandes organizaciones; también, aunque con menor complejidad, se aprecian en medianas empresas. La labor del auditor frente a la existencia de este tipo de instrumentos (se insiste, de complejidad variable pero cada vez mayor), no es sencilla. Debe, en primer lugar, conocer su funcionamiento, para luego diseñar y aplicar técnicas de revisión apropiadas. También aquí son de extrema importancia los mecanismos de control interno que deben rodear el funcionamiento de estas herramientas del arsenal que el sistema financiero ofrece a las empresas para su financiamiento. -La nube. Mitos y realidades, producido por los profesores Carlos Alberto Rumitti y Marcela Falvella, aborda un tema también de gran actualidad: el referido a la auditoria de sistemas informáticos tercerizados (fenómeno que por diversas razones adoptan muchas organizaciones, en nuestro país y en el mundo). En el mundo TI (el de la Tecnología informática, con sus TIC'S, tecnologías de la información y la comunicación, servicios vinculados) también los desarrollos se producen a ritmo endemoniado. Y, sin duda, el profesional en Ciencias Económicas, auditor, especialista en sistemas de información y otros, debe seguir dicho andar a la misma velocidad. Los autores, con lenguaje claro y sencillo, accesible a todo el mundo, destierran algunos mitos, pero aportan una valiosa contribución para nuestro desempeño profesional, en particular como auditores de información financiera procesada, producida, gestada, a través de esos vehículos. Se acabó, en muchísimos casos, el denominado working paper en los legajos del auditor consistente en profusos y tediosos detalles; lo mismo sucede con el famoso tilde del auditor. Ahora, con el uso de modernas herramientas informáticas por parte de las empresas, la nube es otra manera de auditar procesos, sistemas y, en definitiva, validar, verificar la razonabilidad de determinada información contable-financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murga Valderrama, Nilton Luis, Pablo Alfredo Rituay Trujillo, Jonathan Alberto Campos Trigoso, Rosana Melean Romero, and Yorberth Montes de Oca Rojas, eds. Agronegocios y Ganadería Sostenible. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios.

Full text
Abstract:
Desde una visión sustentable, se despliega esta obra que lleva por nombre Agronegocios y Ganadería Sostenible, compila catorce trabajos en cuatro secciones centrales. Se destaca, el trabajo conjunto entre la Universidad del Zulia, Venezuela, y la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú. Los esfuerzos de ambas instituciones han permitido desde el Instituto de Investigación en Ganadería y Biotecnología, el Instituto de Investigación en Negocios Agropecuarios de la Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios y Biotecnología, con el apoyo financiero del Proyecto “Mejoramiento de tecnologías para el incremento de núcleos de ganado bovino de alto valor genético en las estaciones experimentales ganaderas de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, sede Chachapoyas, provincia Chachapoyas, región Amazonas” (PROTEGAN– SNIP N°346922), y con el apoyo y aval académico e institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Estudios de la Empresa de la Universidad del Zulia, Venezuela, esta obra de gran alcance para Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez Rincón, Eliseo. Investigación formativa: semillero fractales. Universidad Libre Sede Principal, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-89-0.

Full text
Abstract:
El grupo de investigación DIMATES (Didáctica de las matemáticas y la Estadística) nació en el Centro de Investigaciones de la FCEAC2, en abril de 2012, como respuesta a la complejidad de las dificultades latentes en la enseñanza, el aprendizaje y en la investigación de la matemática escolar, pero también, para generar interés en el uso y aplicación de modelos matemáticos en otras disciplinas como la Contaduría y la Administración de Empresas. Este libro es una muestra de los alcances logrados con mis estudiantes investigadores, porque son ellos quienes algún día, desde las prácticas investigativas como las que se presentan acá, que podrán transformar las dificultades en logros y motivaciones para las futuras generaciones. El grupo debió esperar hasta el 2015 para que la universidad lo avalara, en 2016 Colciencias lo categorizó en C y en 2018 nos ratificaron en esta categoría. Desde su inicio el grupo se ha preocupado por la problemática generalizada en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, particularmente en su lenguaje como campo semiótico a partir del cual se pueden resaltar los significados (semántica), significantes (sintáctica) y usos (pragmática) de los objetos del saber matemático que circulan en la FCEAC en los primeros semestres de la formación básica de los estudiantes, pero que deben contribuir con el fortalecimiento integral de la formación específica y profesional de ellos y es allí donde el semillero es importante porque posibilita la articulación semiótica de los significantes, significados y usos de las matemáticas a través de proyectos centrados en la modelación matemática como apoyo a otras disciplinas, proyectos que surgen como ideas de los estudiantes y que se articula con la investigación del grupo. Atendiendo a los contextos anteriores en el grupo se proponen dos líneas de investigación articuladas entre sí; una de ellas es la línea de investigación de Modelación Matemática en Contaduría y Administración de Empresas, como respuesta a las inquietudes de aquellos estudiantes que tienen interés por conocer algunas aplicaciones de las matemáticas en la formación profesional de ellos, a partir del pensamiento variacional y del uso de tecnologías que fundamenten y permitan a los estudiantes modelar situaciones propias de su saber disciplinar centradas en la variación, el cambio y la causalidad que además son inherentes en las situaciones de la realidad social humana. Fue así como dicha preocupación generó interés por la creación del semillero FRACTALES en el que tienen cabida estudiantes desde primer semestre inclusive, porque otra intención es que los estudiantes que participen en el semillero se formen en investigación del saber matemático aplicado desde la modelación y que interactúen desde la comunicación matemática como un proceso de doble vía (estudiante, profesor, contextos y cultura) A partir de lo anterior, surge la necesidad de revisar y estudiar el pensamiento variacional y en él destacar los modelos matemáticos asociados a la Contaduría (contabilidad) y a la 13 Administración de Empresas como ámbitos fundamentales del semillero. De otra parte, el vocablo FRACTALES proviene del latín “fractus”, traducido como fragmentado o fracturado, que además es el nombre de una geometría de dimensión fraccionaria con la cual se pueden estudiar situaciones cuyas características especiales son la similitud (idéntica, cuasi idéntica y estadística) y la respetabilidad de patrones geométricos en cualquier escala que la dotan de propiedades que le permiten modelar realidades en contextos diversos tanto de las matemáticas como de las ciencias sociales, naturales y humanas; por ejemplo, en la pintura son famosos los fractales del pintor Holandés Escher (1898-1972), en bilogía la reproducción celular, en las ciencias sociales las culturas (etnología, etnografía)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Empresas – Perú – Tecnología"

1

Moreno Ospina, Judy Marcela, and Felipe Andrés Valencia Quintero. "Las organizaciones y el impacto de las tecnologías emergentes." In Industria 4.0: Desde la perspectiva organizacional, 13–32. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/industria4.0-2.

Full text
Abstract:
Los cambios a los que han dado lugar un sin número de tecnologías digitales en todos los ámbitos de la vida humana, pero especialmente los negocios, las tecnologías emergentes se han convertido en un tema de discusión recurrente en el ámbito académico y productivo, tanto para grandes empresas como para pequeñas y medianas empresas (Pymes) lo que las lleva a un proceso de transformación digital. El presente documento busca introducir tanto las definiciones básicas de las tecnologías emergentes, así como identificar desde diferentes fuentes, las interrelaciones y algunos usos que tales tecnologías tienen actualmente. Así mismo, a partir de ciertas herramientas de bibliometría, se presentan los resultados de un estudio exploratorio que busca identificar las tecnologías emergentes más relevantes en el ámbito mundial, a partir de 7575 referencias obtenidas de SCOPUS. Tal información fue indicativa del volumen de conocimiento recientemente generado y permitió señalar el grado de penetración de tales tecnologías en los sectores reales. Por otro lado, se esbozaron posibles formas de articulación entre las tecnologías para generar innovaciones, que tienden a difundirse rápidamente. Los resultados del estudio se resumen en la identificación de las interrelaciones más relevantes entre las tecnologías, indicando como conclusión una confluencia muy marcada hacia el desarrollo de conocimiento sobre inteligencia artificial, y cómo esta tecnología se viene convirtiendo en un modo en el que confluyen múltiples aplicaciones. De igual forma, se señalan los riesgos éticos que implica el desarrollo y uso de las tecnologías y cómo se tiende a monopolizar el control de la información por parte de los dueños de los algoritmos que son el motor de buena parte del desarrollo de las tecnologías emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarado Martínez, Mario Roberto, Mario Francisco Sosa González, and Gabriel Enrique Duron Esquivel. "Revisión de las existencias de minerales y metales en el mundo para planificar el consumo industrial después de la pandemia de la COVID-19." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 140–57. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.9.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como propósito revisar y describir la cantidad de existencias estimadas de metales y la producción de metales en el mundo, para planificar compras para el uso industrial, en la fabricación de maquinaria, equipo y tecnología, en las firmas locales. La metodología de investigación fue descriptiva y se explica lo siguiente: el país con más capital social invertido es: la República de Corea; Estados Unidos tiene la mayor cantidad de empresas mineras, Australia dispone de las máximas estimaciones de existencias minerales y reporta la mayor producción de metales en millones de dólares, el principal productor de metales como hierro, acero, exportación de equipo de comunicación y tecnologías de información es la República Popular de China, el Reino Unido es el principal productor de equipo de comunicación, el metal de mayor existencia en toneladas métricas es el níquel, Singapur es el principal exportador de circuitos integrados, Alemania el mejor fabricante de equipo de transporte. La investigación concluye que los países que disponen de mayores existencias de minerales, no son los principales inversores, ni los principales fabricantes de metales, maquinaria y tecnología en la actualidad, pero se logró identificar donde están las mayores existencias estimadas de minerales para planificar compras de materias primas si se desea iniciar un proceso de transformación industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gordillo Benavente, Liliana de Jesús, and Edwin Chofo Ortega de la Cruz. "Marketing digital para la comercialización en las microempresas del sector comercio al por mayor de Tulancingo Hidalgo, México." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 158–73. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.10.

Full text
Abstract:
El marketing digital ha evolucionado constantemente y se ha convertido hoy en día en una herramienta fundamental e indispensable en las diferentes organizaciones de la economía. Las tecnologías de información on line se han convertido en una necesidad para realizar comercio y una forma de comunicación directa en las empresas. El objetivo de esta investigación es evidenciar al marketing digital como una herramienta para la comercialización en las microempresas del sector comercio al por mayor de Tulancingo, Hidalgo, México. Se utilizó un enfoque cuantitativo, un diseño de investigación no experimental, transeccional de tipo descriptivo. Los resultados evidencian que más del 50% de las microempresas no hacen uso de estrategias de marketing digital pero si tienen el interés de adoptar las nuevas formas de hacer negocios, es decir, adaptarse al marketing digital, para poder comercializar sus productos y por ende ser competitivas ante los cambios actuales. Finalmente, se concluye que el marketing digital vino a revolucionar en estos tiempos a las empresas no importando los giros o tamaños de las mismas, favoreciendo la comunicación e información sobre productos y/o servicios ofertados por las empresas, es así como el marketing digital se convierte en una tendencia de comercialización para las organizaciones sujetas de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Empresas – Perú – Tecnología"

1

Tenazoa, Nadia Masaya Panduro, Jaina Manicuama Nube, Noé Ramírez Flores, and Noel Tarazona Rojas. "EFEITO DA ADUBAÇÃO E DA IRRIGAÇÃO SOBRE OS COMPONENTES DE RENDIMENTO DA VARIEDADE DE CIRAD ELAEIS GUINEENSIS “PALMA ACEITERA”, EM CAMPO VERDE, PERU." In I Congresso Nacional de Ciências Agrárias On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1622.

Full text
Abstract:
Introdução: No Peru, mais de 70% do óleo é importado para consumo e, portanto, a importância social do cultivo de dendezeiros aumentou notavelmente porque pequenos e médios produtores, bem como cooperativas, têm se envolvido nesta atividade. No entanto, sua produção é limitada por um hiato tecnológico entre os retornos obtidos por empresas modernas que utilizam tecnologia de ponta e pequenos produtores que têm acesso limitado a conhecimento técnico e formação adequada; bem como, devido às suas limitações em investir na incorporação de técnicas e / ou atividades em sua gestão. No entanto, as mudanças na dinâmica do clima, especificamente nas chuvas, juntamente com as limitações mencionadas, sugerem que terão uma influência negativa na produtividade das culturas. Objetivo: Determinar o efeito da fertilização com e sem irrigação sobre os componentes do desempenho produtivo de Elaeis guineensis "dendê" variedade CIRAD. Material e métodos: Foi distribuída em 4 tratamentos: T2, T3, T4 e T5 e 2 testemunhas: T0 (absoluto controle) e T1 (controle comercial). Temperatura, evaporação e precipitação foram registradas; Análises de solo e foliar foram realizadas no início e no final da investigação para determinar a dose de aplicação de fertilizantes e o efeito na fertilidade do solo. As variáveis ​​medidas foram: número, altura, largura, profundidade dos cachos, número de inflorescências férteis e inférteis e peso do cacho e ao final da investigação. Também foi realizada uma análise de rentabilidade. Resultados: De acordo com a análise de variância e o teste de contraste ortogonal, existem diferenças estatisticamente significativas para o número, altura, largura, profundidade e peso do cacho; ao contrário do número de inflorescências férteis e inférteis; e em termos de produtividade, o melhor foi o T2 com 29,14 t / ha / ano. Para a análise de rentabilidade, o melhor foi T2 com um VPL de S /. 56.211,90 e uma TIR de 32,49%. Conclusão: Foi possível determinar que a fertirrigação aplicada ao T2 é a mais adequada para aumentar a produtividade do dendê.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García González, Julia, Andrés Juan Valdés, Desirée Rodríguez Robles, Julia Mª Morán del Pozo, Manuel Ignacio Guerra Romero, and Nele De Belie. "Resistencia de los hormigones elaborados con árido reciclado frente a ciclos de hielo-deshielo." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6559.

Full text
Abstract:
El sector de los pavimentos es una de las aplicaciones del hormigón donde mejor aceptación ha experimentado la utilización de áridos reciclados. Centrándose principalmente en la incorporación de áridos reciclados procedentes hormigón en su totalidad, debido a que se trata de un material inerte y con un gran potencial de reutilización. Los prometedores resultados alcanzados por esta aplicación, ya que satisfacen los criterios de construcción sostenible en lo referente a medio ambiente, economía y sociedad, han fomentado el interés por aumentar el espectro de materiales susceptibles de ser reciclados. Teniendo en cuenta el significativo volumen que supone en países como España y Portugal la fracción cerámica del total de los residuos de construcción y demolición, este estudio persigue analizar el comportamiento de los hormigones que incorporan áridos reciclados frente a ciclos de hielo-deshielo, prestando especial atención a los distintos porcentajes de cerámica existente. Para llevar a cabo este estudio se elaboran 3 tipos de hormigón: un hormigón convencional con árido 100% natural, un hormigón reciclado donde el 50% del árido grueso natural es sustituido por árido reciclado mixto, el cual posee un 33% de contenido cerámico (suministrado por la empresa madrileña Tecnología y Reciclado S.L.), y un segundo hormigón reciclado, donde el porcentaje de sustitución se mantiene en 50%, pero en este caso el árido reciclado procede de material cerámico en su totalidad (suministrado por la empresa leonesa Bierzo Recicla S.L.). En base a la norma EN 1339 (2004), las muestras se someten a 28 ciclos de hielo-deshielo en presencia de cloruros (solución con NaCl al 3%). La incorporación de sales descongelantes en el ensayo permite una mayor similitud entre las pruebas experimentales y la aplicación real en carreteras. Los resultados alcanzados demuestran que las caras moldeadas de los hormigones reciclados mantienen los niveles de resistencia a hielo-deshielo experimentados por el hormigón convencional cuando el porcentaje de material cerámico es bajo, y superan dichos niveles de resistencia cuando el porcentaje de cerámica aumenta. Para el caso de las superficies enrasadas, la presencia de árido reciclado supone una pérdida de resistencia a los ciclos de hielo-deshielo, siendo menos intensa esta pérdida cuanto mayor es el contenido cerámico existente en los áridos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6559
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Empresas – Perú – Tecnología"

1

Morrison, Andrew, María Hernández Jurado, and Andrea De la Piedra García. Diversidad 2.0: La tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003328.

Full text
Abstract:
Hay evidencia empírica convincente de que las empresas más diversas en términos de raza, etnia y género son más innovadoras, más productivas y generan mayores utilidades. Chile, Colombia, México y Perú cuentan con la diversidad poblacional que les permitiría a sus empresas sacar provecho de las ventajas de la diversidad, pero esta diversidad no se ve reflejada en su fuerza laboral y varios estudios han documentado la discriminación sufrida en procesos de reclutamiento en las empresas privadas de tres de los cuatro países. Las tecnologías utilizadas en países desarrollados para la promoción de la diversidad parecen están entrando en una fase de madurez o declive donde ya no están generando un cambio significativo para lograr mayor inclusión y diversidad en las empresas. Por lo tanto, existe un imperativo de innovar e introducir nuevas tecnologías, para pasar a una versión 2.0 de la promoción de la diversidad. En este trabajo se hace un mapeo, a través de casos y ejemplos, de las oportunidades que ofrece la tecnología para promover la diversidad en las empresas en tres momentos de la gestión de recursos humanos: reclutamiento y selección de personal, desarrollo profesional y retención de talento y cultura organizacional. A partir de esta investigación, se concluye que las nuevas tecnologías presentan oportunidades importantes para promover la diversidad en las empresas latinoamericanas. Al mismo tiempo, no podemos dejar de lado que el uso de la tecnología presenta también riesgos éticos, sobre todo en el sentido de replicar los estereotipos y sesgos que existen en nuestras sociedades. El balance, sin embargo, es positivo. Las nuevas tecnologías tienen gran potencial para: (i) facilitar el reclutamiento de una fuerza laboral más diversa; (ii) generar datos e indicadores para visibilizar y hacer seguimiento de las brechas por género, raza y etnia en las empresas; (iii) identificar micromachismos, microagresiones y sesgos en el lenguaje, actitudes y comportamientos y ayudar a evitarlos; (iv) minimizar el impacto de los sesgos conscientes e inconscientes en los diferentes procesos de gestión de talento; (v) construir nuevos canales para medir percepciones y amplificar la voz de grupos minoritarios; y (vi) ofrecer nuevas metodologías de formación y sensibilización más efectivas que los métodos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography