To see the other types of publications on this topic, follow the link: Empresas – Perú – Tecnología.

Dissertations / Theses on the topic 'Empresas – Perú – Tecnología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Empresas – Perú – Tecnología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alvarado, Suarez Katherine Daniza, Río Raymunde Lisbeth Jackelín Del, Vela Javier Hernández, Sánchez Wilinton Pari, and Suárez Jhon Norman Sánchez. "Gestión de la innovación y tecnología en empresas peruanas del sector farmacéutico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15227.

Full text
Abstract:
En la última década existen grandes retos para las empresas y, el interés de reinventarse cada día con el fin de hacerse más competitivas se ha convertido en su razón de ser. Para ello, estas hacen uso de diferentes herramientas y aplicaciones vinculadas a la innovación y a la tecnología que les permiten maximizar su rentabilidad satisfaciendo y fidelizando a sus clientes. Las empresas farmacéuticas no escapan de ello, puesto que, al ser un sector dinámico, la innovación tecnológica se convierte en un factor fundamental de éxito. La presente investigación tiene como fin principal diagnosticar las actividades tecnológicas y de innovación de las empresas peruanas del sector farmacéutico durante el período 2016- 2017; luego de ello se deben determinar las oportunidades de mejora y las sugerencias para llevar a cabo su implementación. El estudio fue realizado a cinco empresas del rubro farmacéutico y el instrumento utilizado involucró una encuesta adaptada y aprobada por juicio de expertos, basada en la clasificación de innovación según el Manual de Oslo del 2005. La evidencia encontrada en el estudio realizado determinó que todas las empresas de la muestra realizan actividades de I+D. El 80% de ellas lo hacen al interior de las mismas con su propio personal. En lo que respecta a innovaciones, el 60% de las empresas lo realizan en bienes, el 40% en servicios, y el 60% en procesos. También se demostró que las empresas prefieren invertir en actividades que no generen altos niveles de gasto y, que las principales fuentes de financiamiento son fondos propios o del extranjero, fundamentalmente proveniente de su casa matriz. No obstante, no utilizan ningún tipo de financiamiento del Gobierno central ni regional. Por otra parte, los principales factores que dificultan las innovaciones tecnológicas están relacionados con los factores: (a) conocimiento (34.1%) y (b) costos (27%).
Nowadays, companies face great challenges and their main purpose is to reinvent themselves every day to become more competitive. In order to do so, companies use different tools and applications related to innovation and technologies that allow them to maximize their profitability, satisfying and fostering customer loyalty. The pharmaceutical companies are not exempted from this, since they are a dynamic sector, technological innovation has becomes a fundamental factor of success. The main purpose of this work is to diagnose the technological and innovation activities of Peruvian companies in the pharmaceutical sector, during period 2016-2017; then to determine the opportunities for improvement and to make suggestions to carry out its implementation. Therefore, the study was carried out to five companies of the pharmaceutical sector and the instrument used was an adapted survey approved by expert judgment, based on the classification of innovation according to the 2005 Oslo Manual. The study conducted determined that all companies carry out R & D activities. 80% of them carry out the activities internally with their own staff, 60% of the companies made goods innovations; 40% services innovations and 60% process innovations. It also showed that companies prefer to invest in activities that do not generate high levels of spending and to have as financing main sources their own or international funds, mainly from their Head Office. Despite the fact that they do not use any type of financing from the Central or Regional Government. On the other hand, the main factors that hinder technological innovations are related to the knowledge factor (34.1%), and costs (27%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pastor, Carrasco Carlos Alberto. "Gobierno de tecnología de información como generador de ventajas competitivas en empresas industriales – Lima Metropolitana." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/385.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en el área de Lima Metropolitana entre los años 2010 y 2011, en la cual participaron solo empresas industriales previamente seleccionadas, las variables sujetas a evaluación fueron: Gobierno de Tecnologías de Información y las ventajas competitivas obtenidas por su empleo. El objetivo que se pretende alcanzar con el desarrollo del presente trabajo de investigación es el poder responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo la implementación de un Gobierno de Tecnologías de Información contribuirá en la creación de ventajas competitivas en las capacidades Tecnológicas de las empresas industriales de Lima Metropolitana?, para tal efecto fue necesario definir previamente, los conceptos de Gobierno de Tecnología de Información y Gobierno Corporativo a fin de determinar las ventajas competitivas que pueden obtenerse de su uso; así como también poder definir los métodos que permitirían su evaluación. El trabajo se justificó debido a que posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y los beneficios que genera a las empresas. Se sustentó en las teorías administrativas y de sistemas, la investigación se aborda de acuerdo al tipo de estudio descriptivo-transversal no probabilístico, con un diseño de campo. La población fue de 30 empresas industriales. Se empleó la observación y se aplicó una encuesta formada por 67 preguntas cerradas, en escala de Lickert, validado por juicio de expertos. Los resultados de la investigación se puede resumir en lo siguiente: (a) La existencia de un Gobierno de Tecnología de Información en las organizaciones industriales les permite optimizar sus capacidades de producción a nivel básico, (b) Las empresas industriales que han implementado un Gobierno de Tecnologías de Información están en condiciones de favorecer la recepción y transmisión de información en las empresas industriales a nivel intermedio o avanzado. y (c) La implementación de un Gobierno de Tecnología de Información contribuye en la creación de ventajas competitivas en las Capacidades Tecnológicas de las empresas industriales. -- Palabras Claves: Gobierno Corporativo, Tecnologías de Información y Comunicación, Ventajas Competitivas
-- The research was conducted in the Lima metropolitan area between 2010 and 2011, with the participation of industrial companies only previously selected variables were subject to evaluation: Government Information Technology and the competitive advantages obtained by its use. The objective to be achieved with the development of this research work is to answer the following question: How to implement a Government Information Technology will help in creating competitive advantages in the technological capabilities of the industrial enterprises in the Lima metropolitan?, for this purpose it was necessary to first define the concepts of Information Technology Government and Corporate Governance to determine the competitive advantages to be gained from its use, as well as to define the methods that allow evaluation. The investigation is justified because it has theoretical value, practical, social relevance, for your convenience and profit generating companies. Was based on administrative theories and systems, research is addressed according to the type of cross-sectional descriptive study non-probability, with a field design. The population was 30 industrial companies. We used observation and a survey was made up of 67 closed-ended questions, Likert scale, validated by expert judgment. The research results can be summarized as follows: (a) The existence of a Government Information Technology industry organizations allows them to optimize their production capabilities at a basic level, (b) Industrial companies that have implemented a government Information Technology are able to facilitate the receipt and transmission of information in industrial intermediate or advanced level. and (c) The implementation of an Information Technology Government contributes in creating competitive advantages in the technological capabilities of the industrial enterprises. -- Keywords: Corporate Governance, Information and Communication Technology, Business Management
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Córdova, Gonzales Luis Fernando, and Rodríguez Raúl Nicolás Muñoz. "Planeamiento estratégico de tecnología de la información de Banco Ripley Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/302601.

Full text
Abstract:
Así como, las empresas tienen en claro que es necesario realizar un Planeamiento Estratégico, a mediano y largo plazo, que permita marcar la ruta del camino al cumplimiento de la misión y visión del negocio, también es necesario realizar un planeamiento estratégico orientado a TI, donde queden identificados y descritos todos los pasos a seguir para la implementación de herramientas tecnológicas y aplicaciones que soporten los objetivos y acciones estratégicas del negocio. El objetivo del presente trabajo es la formulación del Plan Estratégico de TI para el Banco Ripley Perú, una de las entidades financieras emergentes del país, que les permita soportar los procesos del negocio y apoyar en la generación de ventajas competitivas que los diferencien en el mercado financiero nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bellido, Vargas Alex Edward, Torres Henry Anderson Bullón, Vázquez Nestor Javier Guillermo, and Pum Ramírez Jeny Isabel Lun. "Estudio de la gestión de innovación y tecnología de las empresas peruanas del sector manufactura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alva, Cabrera Rafael Avelino, Vilchez Diana Isabel Burga, and Peña Billy David Rojas. "Gestión de la innovación y tecnología en las empresas peruanas del sector Retail." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20069.

Full text
Abstract:
La innovación y tecnología son pilares fundamentales para el desarrollo de los mercados e industrias en todo el mundo, ya que estas variables impactan en el nivel de competitividad de las empresas y en muchos casos determinan el éxito de los negocios, por esta razón es fundamental realizar un diagnóstico de las actividades relacionadas a estas variables para determinar proporcionalmente el nivel de competitividad de las empresas en sus respectivos sectores. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal diagnosticar las actividades relacionadas a la innovación y tecnología de las empresas peruanas del sector retail, siendo este sector elegido por ser uno de los de mayor crecimiento en el Perú en los últimos años, representando casi el 10% del PBI peruano. Luego de delimitar el alcance y el marco teórico, se establecieron los parámetros y metodología de la investigación. La muestra del estudio es conformada por cinco de las principales empresas del sector retail del Perú, de las cuales por lo menos una pertenece a cada subsector (tiendas por departamento, supermercados y tiendas para el hogar), el instrumento a utilizar para la investigación fue una encuesta sobre la innovación en las empresas elaborada por el Instituto Nacional de Estadística de España, la cual fue adaptada al contexto de las empresas peruanas. Se contactó a un representante de cada empresa y se le hizo las preguntas de la encuesta antes mencionada, las cuales debían ser respondidas en base a la información de sus empresas durante el periodo 2017 – 2018, en base a dichas respuesta se hicieron los análisis correspondientes, los cuales se utilizaron para realizar el diagnóstico planteado como objetivo de esta investigación. Las actividades relacionadas a la Investigación y Desarrollo (I + D) son un reflejo del nivel de innovación que las empresas tienen en sus procesos, servicios o productos, por ello la sección de I + D de la encuesta fue una de la más importante para el desarrollo de la presente investigación. Como resultado del estudio se puede dar como principales conclusiones que si bien todas las empresas encuestadas realizan actividades de I + D (investigación y desarrollo), el 80% de las empresas indicó que no cuenta con un área específica de I + D, una de las principales razones del punto anterior mencionado, es que las empresas tienen la percepción que el costo de innovar es muy alto, por lo que prefieren adaptar innovaciones ya existentes, bien sea del mercado local o internacional y ante ello prefieren invertir en traer innovaciones que ya funcionan en vez invertir en un área de I + D para desarrollar innovaciones propias. La tendencia de las empresas encuestadas es la de buscar innovaciones para mejorar sus procesos o productos, pero no en generar productos nuevos, los resultados obtenidos reflejan que un 80% de las empresas optaron por innovaciones en servicios, sobre todo usando tecnología ya existente para mejorar la satisfacción de sus clientes y ser más competitivos en su mercado.
Innovation and technology are fundamental pillars for the development of markets and industries around the world, because these variables impact to the level of competitiveness of companies and in many cases determine the success of businesses, for this reason it is essential to carry out a diagnosis of the activities related to these variables to proportionally determine the level of competitiveness of the companies in their respective sectors. The main objective of this investigation work is to diagnose the activities related to innovation and technology of Peruvian companies in the retail sector, this sector has been chose for being one of the fastest growing up in Peru in the last years, representing almost 10 % of Peruvian PBI. After defining the scope and theoretical framework, the parameters and methodology of the investigation were established. The study sample is made up of 5 of the main companies in the Peruvian retail sector, of which at least one belongs to each subsector (department stores, supermarkets and home stores), the instrument to be used for the investigation was a survey on innovation in companies, prepared by the National Institute of Statistics of Spain, which was adapted to the context of Peruvian companies. One representant of each company was contacted and asked the questions of the survey, which had to be answered based on the information of their companies during the period 2017-2018, based on these responses the corresponding analyzes were made. , which were used to make the diagnosis proposed as the objective of this research. The activities related to Research and Development (R&D) are a reflection of the level of innovation that companies have in their processes, services or products, therefore the R&D section of the survey was one of the most important for the development of the objectives. As a result of the study, we can give as main conclusions that although all the surveyed companies carry out R&D activities (research and development), 80% of the companies indicated that they do not have a specific R&D area, one of the The main reasons for the aforementioned is that companies have the perception that the cost of innovating is very high, so they prefer to adapt existing innovations, either from the local or international market, before this they prefer to invest in bringing innovations that work. in their own R&D area to develop their own innovations. The trend of the surveyed companies is looking for improve their processes or products, but not to generate new products, the results reflect that 80% of the companies opted for innovations in services, especially using existing technology to improve satisfaction of your customers and be more competitive in your market.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzáles, Velásquez Claudia Fiorella, and Montesinos Fanny María Pacheco. "Políticas públicas de tecnologías de la información y comunicación para la internacionalización de las empresas peruanas de software : estudio de caso del período 2003-2013." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8442.

Full text
Abstract:
Para comprender el tema que se abordará en la presente tesis es primordial conocer por qué es competencia del Estado invertir en las TIC. En este sentido, si se las concibe como una fuente y herramienta para fomentar el conocimiento, los más afectados serían los más pobres y excluidos al no tener acceso a estas; mientras que los más afortunados seguirían creando más riqueza monetaria y cognitiva. Además, la asimetría de información que existe debido a la poca promoción y conocimiento de las ventajas del uso de las TIC, al no ser percibidas como fuente de conocimiento sino como un pasatiempo, hace que las brechas se amplíen aún más.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza, Orbegoso Gisella, Bustios Renato Jesus Leon, Lauper Michel Andre Medina, Giuria Rossanna Reid, and Torres Miguel Angel Solis. "Reporte de consultoría en una empresa del sector de Tecnología de la Información, Perú, 2020." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18183.

Full text
Abstract:
La Empresa bajo análisis pertenece a un grupo empresarial con más de 40 años de experiencia en el Sector de Tecnologías de la Información en Latinoamérica, cuya matriz se encuentra ubicada en Chile y que, en conjunto con todas sus filiales, cuenta con una planilla de más de 16,000 profesionales y más de 5,000 clientes corporativos en la Región. Luego de sostener entrevistas con diversos Gerentes de la organización, se detectaron distintos problemas destacando, principalmente, el incumplimiento de objetivos empresariales, tales como alcanzar el margen operativo esperado y ofrecer una adecuada atención al cliente. En ese sentido, se realizó un análisis basado, principalmente, en la información proporcionada por la Empresa, así como en cuestionarios aplicados a personal del Área de Servicios TI de esta. Este análisis permitió concluir que la problemática identificada es causada por diversos factores, entre los que destacan: i) alta rotación del personal; ii) no existe una clara definición de roles; iii) alta exigencia del Sector de TI; iv) falta de herramientas tecnológicas del personal para desarrollar el trabajo remoto de manera óptima; v) macro entorno incierto causado por la crisis generada por la pandemia del Covid-19; y, vi) falta de liderazgo por parte del Gerente de Servicios TI. Para la solución del problema, se planteó cinco alternativas que fueron evaluadas en base a su aceptación, costo, tiempo, efectividad para resolver el problema y el valor añadido que genera a la Empresa. Luego de la evaluación, las alternativas con mayor puntuación fueron: i) implementar un programa de coaching de liderazgo al Gerente de Servicios TI de la Empresa; y, ii) brindar capacitación en atención al cliente al personal de dicha área. Con la implementación de estas alternativas se espera mejorar el liderazgo del Gerente y que el personal esté capacitado para atender a los clientes de manera óptima. Esto impactará, de manera positiva, tanto en la optimización de recursos (capital humano) del área, así como en el compromiso del personal respecto a la atención brindada y a los objetivos empresariales.
The Company, under analysis, belongs to a business group with more than 40 years of experience in Information Technology Sector in Latin America, of which headquarters is located in Chile and together with all its subsidiaries, has a staff of more than 16,000 professionals and more than 5,000 corporate clients in the Region. After holding interviews with various managers of the organization, other problems were detected, highlighting mainly for breach of business objectives, such as achieving the expected operating margin and providing an appropriate customer service. In this regard, an analysis was carried out mainly based on the information provided by the Company, as well as on surveys applied to employees of IT Services Area of the Company. This analysis allowed to conclude that the identified issue is caused by various factors, among them we can find as follows: i) high staff turnover; ii) there is no clear definition of roles; iii) high demand from the IT Sector; iv) lack of technological tools for staff to develop remote work in ideal conditions; v) macro uncertain environment caused by the crisis generated by the Covid-19 pandemic; and vi) lack of leadership by the IT Service Manager. To solve the problem, five alternatives were proposed and were evaluated based on their acceptance, cost, time, effectiveness and the added value that the Company generates. Afterwards the evaluation, the alternatives with the highest score were as follows: i) implement a leadership coaching program for the Company's IT Service Manager; and ii) provide training in customer service to staff in that area. According to these alternatives’ implementation, it is expected that the Manager's leadership will improve, and the staff will be trained to serve clients in ideal conditions. This will have a positive impact on both the optimization of resources in the area (human capital), as well as the commitment of the staff regarding the provided service and business objectives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aliaga, Yaranga Mishell Xiomara, Concha Almendra del Pilar Pacheco, and Gonzales Karla Rosa Valverde. "La tecnología en la gestión de flotas de una empresa de transporte de carga. Caso de estudio: El Kazmeño E.I.R.L." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14567.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el avance tecnológico está cada vez más a la vanguardia, por lo que está tomando mayor importancia en la sociedad y en las organizaciones de todos los sectores. De esta forma, para las empresas es necesario tener herramientas tecnológicas o sistemas de información para medir la trazabilidad de las operaciones, generar ventajas competitivas, y posicionarse en el mercado. La presente investigación se centra en identificar a la tecnología como la mejor estrategia para la gestión de flotas en una empresa de transporte de carga. Esta se realizará mediante el estudio de caso de la Empresa de Transportes y Servicios El Kazmeño E.I.R.L. Esta empresa posee una trayectoria de más de 15 años en el mercado, cuenta con una flota mayor a 50 unidades de transporte, y una cartera de clientes fidelizados. Para este estudio, se realizó un análisis estratégico en base al modelo de David & David (2017), el cual es un modelo adaptable a cualquier tipo de organización y ha sido ampliamente utilizado en diversas investigaciones. Este modelo incorpora la tecnología y la innovación como las nuevas tendencias que forman parte de la estrategia de grandes empresas. Asimismo, el análisis estratégico consta de tres partes: formulación, implementación y evaluación de la estrategia. Para la formulación de la estrategia; en primer lugar, se realizó una auditoría externa en la cual se identificaron las diez fuerzas externas que se propone en el modelo, la matriz EFE, y las cinco fuerzas de Porter. En segundo lugar, se realizó un diagnóstico de la organización mediante una auditoría interna. Esta se obtiene a través del análisis de los factores internos y la matriz EFI. A continuación, se procedió a hacer el mapeo de los objetivos a largo plazo de la organización teniendo en cuenta la información brindada en las entrevistas a los gerentes y trabajadores de la empresa. Luego, gracias a las herramientas FODA, PEYEA y MCPE se identificó que la implementación de la tecnología era uno de los factores que tenía mayor relevancia en los resultados obtenidos. Por lo cual, se estableció la implementación tecnológica como la estrategia que serviría de guía para lograr los objetivos de la organización. Debido a la investigación realizada en los capítulos anteriores, se escogió un software de gestión de flotas como la mejor herramienta de acuerdo al sector, dado que generaba mayor impacto para el control y optimización de recursos como el combustible, el planeamiento de rutas, el seguimiento de las unidades de transporte y los conductores. Por tal motivo, para validar la propuesta tecnológica se empleó el modelo adaptado de aceptación tecnológica (TAM3) propuesto por Venkatesh y Bala en el año 2008, puesto que es el modelo de aceptación tecnológica que más se ha validado en diferentes contextos e investigaciones, y se ha confirmado su solidez y capacidad para predecir la adopción tecnológica de los usuarios. De esta forma, con el fin de conocer la disposición de los colaboradores a aceptar y utilizar una nueva tecnología, se realizaron entrevistas a los trabajadores de la organización, los cuales serán las tres unidades de análisis para este estudio; gerentes, colaboradores administrativos y conductores. Se utilizaron guías de preguntas, formuladas en base a las variables de utilidad percibida, facilidad de uso percibida e intención de uso. Con los resultados obtenidos, se realizaron transcripciones y codificaciones con la herramienta ATLAS.ti para luego realizar un análisis cualitativo de cada una de las variables. Finalmente, se obtuvo como resultado que los trabajadores de la empresa muestran disposición a la implementación y uso de la tecnología en la organización. Por lo cual, se propone como estrategia tecnológica la implementación de un software de gestión de flotas para la empresa del caso de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De, la Cruz Vélez de Villa Percy Edwin. "Sistema de control estratégico, basado en BSC para empresas del sector pesquero." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2677.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente las empresas y entre ellas las pesqueras, han medido el éxito de su gestión en términos de resultados económicos, lo cual permite conocer lo realizado en el pasado, pero no se anticipa al futuro. Asimismo, no logran los objetivos por falta de control en su gestión y han dejado todo lo relacionado a intangibles. Tanto el planteamiento estratégico como su despliegue, seguimiento y mejora, se deben hacer según varias perspectivas, entre las que tenemos: la tradicional financiera, los clientes, los procesos internos y aprendizaje y crecimiento. Por otro lado, existen modelos de control de gestión estratégica que bien pudiesen aplicarse a las empresas pesqueras. Para ello se requiere hacer una evaluación para determinar cuál es la que más se adapta al sector y a PESCAVDV en particular. La presente tesis presenta un procedimiento y determina la herramienta que ayuda a administrar el desempeño organizacional, logrando la integración de los segmentos de gestión institucional alineándolos con las metas organizacionales. Siendo estas, más eficientes y objetivas. La herramienta seleccionada fue BSC de KAPLAN y NORTON
--- Traditionally companies and between them the fishing ones, have measured the success of the management in terms of economic results, which allows to know what has been done in the past, but not to bring forward to the future. Likewise they do not achieve the aims for lack of control in their management and have left everything related to intangible property. Both the strategic planning and its unfolding, deployment and improvement should be done according to several perspectives, among them we have the traditional financial company, the clients, the internal processes and learning and development. On the other hand, control models of strategic management that could be applied to fishing companies. For this we should make an examination to settle which one adapts more to the sector and to PESCAVDV especially. This thesis intends to present a procedure and determine the tool that would help to manage the organizational performance, accomplishing the integration of these institutional segments aligning them with the organizational goals. Being these more efficient and objective. The selected tool was KAPLAN and NORTON's BSC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Regalado, Abásolo Carina. "Una nueva imagen para una empresa de tecnología de la información." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2004. http://hdl.handle.net/10757/550862.

Full text
Abstract:
El tema de este proyecto es la propuesta de nuevos signos de identidad visual para la empresa Lolimsa. El contenido de esta investigación está dividido en tres capítulos: en el primero se analiza la situación de la empresa en cuanto a su condición en el mercado nacional, los productos que ofrece y la percepción que tiene de sí misma; luego se explica la procedencia de los signos de identidad visual (SIV), y su importancia para la imagen que proyecta una organización. En el segundo capítulo se define la imagen que proyecta la empresa hacia sus antiguos y actuales clientes, y se indica la influencia negativa de sus actuales signos de identidad visual (SIV) en su imagen. Por último, en el tercer capítulo se propone el cambio de los actuales SIV de Lolimsa. La idea central es plantear una propuesta de nuevos SIV para Lolimsa que transmitan los conceptos de “tecnología de avanzada, innovación y especialización”, ya que son estos los que la posicionaran como una empresa que pertenece al rubro tecnológico. En conclusión, este proyecto le propone a Lolimsa cambiar sus actuales SIV, con la finalidad de proyectar una imagen adecuada de la organización hacia sus diferente públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Seo, Bo. "Global Talks: Estrategia de mercado de LG en el Perú y el mundo." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625884.

Full text
Abstract:
La conferencia se enfocó en primer lugar en las características de la cultura coreana que permitieron el despegue económico del país y sus empresas, hoy conglomerados económicos de impacto mundial. En segundo lugar, en base a la ventaja competitiva de Corea como desarrolladores de tecnología, LG logró posicionarse como uno de las principales empresas innovadoras del mercado de tecnología. En tercer lugar, en el Perú, la estrategia de LG busca tropicalizar la tecnología coreana a los usos y costumbres de nuestra cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Orna, Barillas Jesús Martin. "Gobierno corporativo de tecnología de información, bajo enfoque COBIT 5 y su influencia en la gestión de las empresas comerciales en Lima Metropolitana 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7176.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Investiga la importancia de la implementación del gobierno corporativo de la TI bajo un enfoque Cobit 5, la cual mejorará la gestión y performance de las empresas comerciales. Emplea la encuesta como técnica para la recopilación de información y documentación en forma directa de parte de los empresarios, gerentes y contadores quienes tienen relación directa con la documentación e información, así como la participación de profesionales a prueba de expertos que tienen relación con empresas comerciales. Para la parte teórico conceptual de la tesis, se procedió a la consulta bibliográfica, de diferentes autores y especialistas que con su valiosa información, ayudaron al conocimiento doctrinario y conceptual de las variables: problemas que se presentan para la implementación del gobierno corporativo de tecnología de la información bajo el enfoque Cobit 5 en las empresas comerciales ubicadas en Lima Metropolitana. Para el trabajo de campo, se utilizó la técnica de encuesta con su instrumento el cuestionario, que estuvo conformado por diez preguntas. Se determina que el gobierno corporativo de TI, bajo el enfoque Cobit 5, influye positivamente en la gestión de las empresas comerciales en Lima Metropolitana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carranza, Vasquez Lisbet, Sánchez Katherine Lisset Molina, García Elda Juliana Ramírez, and Aylas Iliana Marisela Serrepe. "Gestión de la Innovación y Tecnología en Agroexportadoras de Paltas Peruanas, 2019." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19439.

Full text
Abstract:
Las empresas del sector agroexportador de paltas peruanas se encuentran sujetas a la dinámica de un mercado internacional en crecimiento y cada vez más exigente, en ese sentido agregar valor a la oferta exportable se vuelve esencial para el incremento de su cuota de mercado, por lo que el desarrollo de actividades relacionadas a I+D en sus procesos que conforman su cadena de abastecimiento y que contribuyan a mejorar la productividad, competitividad y rentabilidad es vital para asegurar su posicionamiento y crecimiento empresarial. La presente investigación tiene como propósito diagnosticar el nivel competitivo de las empresas del sector agroexportador en relación a la gestión de la innovación y tecnología en el período 2019, a fin de cumplir con el propósito se aplicó una metodología de investigación por medio de un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y para la recolección de los datos se encuestaron a ocho empresas representativas del sector agroexportador mediante el instrumento denominado “Encuesta sobre la innovación en las empresas” provenientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) previamente adaptado. Los resultados de la investigación muestran que el 62.5% de las empresas encuestadas del sector agroexportador invirtieron en actividades I+D internas, con el objetivo de obtener mejores productos, que conlleven al incremento de la calidad y que nos otorgue una mayor participación y penetración en el mercado internacional. Es preciso mencionar que un 87.5% de las empresas invirtieron en instrumentos y equipos, soportados por financiamiento extranjero perteneciente a su mismo grupo corporativo, esto demuestra la fuerte inversión de parte de fondos propios de la empresa y del extranjero frente al limitado apoyo por parte del sector público. Finalmente, las limitaciones que se encontraron en el desarrollo de la innovación tanto en productos como en procesos están relacionadas al abandono de proyectos. En ese sentido la presente investigación busca diagnosticar al sector con el objetivo de evidenciar la competitividad en las empresas del sector agroexportador de paltas.
Companies in the Peruvian avocado agroexport sector are subject to the dynamics of a growing and increasingly demanding international market, in that sense adding value to the exportable supply becomes essential to increase their market share, so the development of activities related to R&D in their processes that make up their supply chain and contribute to improving productivity, competitiveness and profitability are vital to ensure their positioning and business growth. The purpose of this research is to diagnose the competitive level of companies in the agro-export sector in relation to the management of innovation and technology in the period 2019, in order to fulfill the purpose a research methodology was applied through a quantitative approach with a descriptive scope and for the collection of data eight representative companies of the agro-export sector were surveyed using the instrument called " Encuesta sobre la innovación en las empresas " from the Instituto Nacional de Estadística (INE) previously adapted. The results of the research show that 62.5% of the companies surveyed in the agroexport sector invested in internal R&D activities, with the objective of obtaining better products, leading to increased quality and greater participation and penetration in the international market. It is worth mentioning that 87.5% of the companies invested in instruments and equipment, supported by foreign financing belonging to the same corporate group, which shows the strong investment on the part of the company's own funds and from abroad in the face of the limited support from the public sector. Finally, the limitations found in the development of innovation in both products and processes are related to the abandonment of projects. In this sense, this research seeks to diagnose the sector with the objective of demonstrating the competitiveness of companies in the avocado agro-export sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos, Bernedo Mayron Kenny. "Evaluación económica para la instalación de una nueva tecnología en una empresa de mantenimiento automotriz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10835.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Se debe demuestra que el impacto de la inversión en la implementación del horno o cabina en el proceso de pintura de la organización sea positivo, en la rentabilidad, el aumento de capacidad de producción, mejora de la calidad del servicio otorgado, rapidez de entrega entre procesos y hacia el cliente, contribuyendo con la misión, visión y objetivos planteados por la organización. Analiza las ventajas que traerá esta nueva tecnología en el proceso de pintura dentro de la empresa. Realiza la nueva capacidad de producción en el proceso de pintura. Los nuevos tiempos de proceso de las operaciones del proceso de pintura. Busca conocer los impactos internos y externos de esta inversión en el proceso de pintura. Obtienen un VAN y una TIR favorable para la instalación de esta nueva tecnología.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López, Guevara Ricardo. "Uso estratégico de las Tics para mejora de la competitividad de las empresas grandes y medianas del Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10145.

Full text
Abstract:
Analiza y relaciona si las empresas planifican estrategias en el uso de las TIC para que mejore su competitividad, dado el entorno mundial en que se vive actualmente. Uno de los principales temas preocupantes respecto al uso de las TIC en las últimas décadas, en empresas peruanas y organizaciones en general, ha sido que éstas las incorporan especialmente respondiendo a necesidades específicas que demanda el mercado, o a una necesidad de obsolescencia, o simplemente porque quienes toman la decisión de incorporarlas, ven en las TIC una supuesta modernización de su empresa, muy pocos lo planifican. Desde una perspectiva profesional, se cree que a las empresas les falta planificar mejor estas incorporaciones, sobre todo, debe planificarse el uso que se les debe dar y el objetivo de su uso; hasta el momento se considera que no ha sido y que no es así, aún en estos tiempos, en muchas empresas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Armas, Rivera Miguel Alejandro. "Diseño e implementación de una tecnología de acceso a internet para vehículos en movimiento en una minera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1560.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis se realizó con el objetivo de diseñar una tecnología de acceso a Internet para vehículos en movimiento en la empresa minera Sociedad Minera Cerro Verde S.A., incluso cuando éstos se encuentran desplazándose a más de 160 Km/h, adicionalmente se desarrolla un análisis económico y técnico de la red de acceso y transporte, la geografía de la zona; lo que sustenta la ingeniería del proyecto; mejorando así la infraestructura de la red de comunicaciones de la mencionada empresa. Para lograrlo se realizó un estudio de la plataforma de enlaces existentes, las tecnologías empleadas; y, los usuarios finales, permitiendo así diseñar un modelo de red con una nueva tecnología de acceso de la empresa Motorola denominada MOTOMESH Solo, la cual nos permitirá satisfacer todas las necesidades y exigencias de la mencionada empresa. Al inicio del proyecto se fundamenta la problemática del acceso a internet a través de medios inalámbricos, y se describe la tecnología Mesh, permitiendo comprender el funcionamiento de lo que sería la tecnología MOTOMESH Solo de Motorola desarrollada en el primer capítulo, cómo funciona, las ventajas que ofrece y que dispositivos la componen. Se realizaron las respectivas visitas de campo a los yacimientos mineros de la empresa, siendo estos los Tajos de Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro; para verificar sus instalaciones y determinar el número de dispositivos inalámbricos de infraestructura a implementar, la ubicación de éstos y el área de cobertura que van a brindar de acuerdo a sus características técnicas y la geografía de la zona. A lo largo del desarrollo de la tesis presentada, se plantean algunas inquietudes que finalmente serán resueltas en el capítulo 3 del presente trabajo, en el cual se desarrolla por completo la ingeniería del proyecto aplicando conceptos básicos de planificación y desarrollo de redes de Telecomunicaciones. Asimismo, en el mencionado capítulo, se realizó un análisis económico de los costos de implementación y mantenimiento del nuevo sistema de red MOTOMESH Solo a implementarse en la empresa minera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arenas, Iparraguirre Juan Jesús. "Análisis de los instrumentos de las políticas públicas del Perú, mediante proyectos de innovación y startup en el contexto de colaboración universidad industria." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15028.

Full text
Abstract:
En el Sistema Nacional de Innovación, la colaboración entre la Universidad y la Industria es fundamental para crear productos únicos en el mercado que generan una ventaja competitiva. Si bien la empresa podría crear su tecnología por medio de sus laboratorios, en la realidad peruana esto no es posible y es por lo que se busca vincularse con instituciones científicas. En este proceso de vinculación hay una etapa fundamental que es conocido como la transferencia tecnológica. Es decir, la tecnología o conocimiento generado en las instituciones científicas deben trasladarse a la industria en medio de un sistema de transferencia donde existe muchos elementos a considerar. El objetivo de la tesis doctoral es desarrollar un modelo de transferencia tecnológica basado en la revisión de literatura y el análisis de la situación del Perú, donde se pueda involucrar todos los elementos del contexto de colaboración entre la universidad ya la industria. El proyecto se ha divido en el análisis de la literatura, análisis de las políticas peruanas temas de innovación y el análisis de encuestas y base de datos con respecto a las actividades de innovación de las empresas. Así mismo, se ha establecido claramente las técnicas para la revisión de literatura sistemática y las siguientes técnicas de análisis de datos: Correlación de Pearson, Análisis de Componente Principal, Regresión Logística y Nube de palabras. El modelo sistemático presentado demuestra la importancia de los gestores de transferencia tecnológica, los cuales no solamente están definidos por las oficinas de transferencia sino también por las direcciones de investigaciones y las incubadoras universitarias. Otro aspecto a resaltar se encuentra en la definición de los mecanismos de transferencias, los cuales podrán ayudar a entender que el proceso de transferencia tecnológica donde la salida no solamente se realiza por medio de una licencia o contrato formal sino que también se hace por medio de salidas informales que podrían impactar en emprendimientos o spin-off.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bernuy, Quiroz Renzo Carlos. "Análisis de la implementación del sistema de riego tecnificado en Pataripucro, anexo de Villa Patarí, a cargo de la empresa minera Ares (2014-2018)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17080.

Full text
Abstract:
La agricultura tecnificada en la sierra del Perú, pese a su potencial económico y social, es un enorme desafío para diferentes gobiernos nacionales, regionales y locales, ya que lo han implementado con escaso éxito. Debido a ello la mayoría de las familias de zonas rurales, dependientes de la actividad agrícola, se encuentran en una situación de pobreza y pobreza extrema; y buscan nuevas estrategias de “salir adelante”. Por otra parte, desde el sector privado, a través de alianzas estratégicas, se intenta impulsar la actividad agrícola. De algún modo, y dentro de sus posibilidades, las empresas extractivas intentan generar un circuito económico virtuoso para las comunidades de su área de influencia, con el fin de promover una convivencia próspera y armoniosa. Sin embargo, este tipo de proyecto, suelen tener dificultades por situaciones políticos, administrativos, culturales y geográficos, que es preciso visibilizar y analizar. La empresa minera Ares SAC, dentro de su marco de responsabilidad social empresarial, durante los años 2014 - 2018, realizó el “Proyecto del Sistema de Riego Tecnificado en Pataripuccro, Anexo de Villa Patarí”. Habiendo transcurrido 4 años de implementación, creemos, necesario analizar y evaluar críticamente su implementación. En ese sentido, la presente investigación ha identificado los factores que favorecen o dificultan la implementación del Proyecto de Sistema de Riego Tecnificado en Pataripuccro, partiendo del supuesto de que las capacidades técnicas del proyecto, la valoración de los campesinos beneficiarios y los mecanismos de financiamiento son componentes transversales que influyen en los resultados y la sostenibilidad del proyecto. Con la finalidad de formular una propuesta correctiva para promover el mejor empleo de la implementación del proyecto. Como marco interpretativo se parte del enfoque de la nueva ruralidad (con énfasis en el departamento de Ayacucho), el desarrollo de la Responsabilidad Empresarial y el papel de las industrias extractivas. A nivel metodológico, la presente tesis es de naturaleza cualitativa de tipo etnográfica, ya que se hizo uso de la entrevista y observación participante, gracias a que el investigador pudo participar in situ en el proceso de implementación del proyecto como relacionista comunitario. Finalmente, se espera que la investigación contribuya al acervo de la Gerencia Social, con el análisis particular de un proyecto que, con lo altibajos y logros conseguidos, fue un esfuerzo profesional y sincero por construir el desarrollo social de una población aislada, cuya esperanza de progreso estaba en la agricultura.
Technified agriculture in the highlands of Peru, despite its economic and social potential, is a huge challenge for different national, regional and local governments, since they have implemented it with little success. Due to this, most families in rural areas, dependent on agricultural activity, are in a situation of poverty and extreme poverty; and they look for new strategies to "get ahead". On the other hand, from the private sector, through strategic alliances, an attempt is made to boost agricultural activity. In a way, and within their possibilities, the extractive companies try to generate a virtuous economic circuit for the communities of their area of influence, in order to promote a prosperous and harmonious coexistence. However, this type of project tends to have difficulties due to political, administrative, cultural and geographical situations, which must be made visible and analyzed. The mining company Ares SAC, within its framework of corporate social responsibility, during the years 2014 - 2018, carried out the "Project of the Technified Irrigation System in Pataripuccro, Annex of Villa Patarí". After 4 years of implementation, we believe it is necessary to analyze and critically evaluate its implementation. In this sense, this research has identified the factors that favor or hinder the implementation of the Technological Irrigation System Project in Pataripuccro, based on the assumption that the technical capacities of the project, the valuation of the beneficiary farmers and the financing mechanisms are cross-cutting components that influence the results and the sustainability of the project. In order to formulate a corrective proposal to promote the best use of project implementation. The interpretive framework is based on the approach of the new rurality (with emphasis on the department of Ayacucho), the development of Corporate Responsibility and the role of extractive industries. At the methodological level, this thesis is of a qualitative ethnographic nature, since participant interview and observation were used, thanks to the fact that the researcher was able to participate in situ in the process of implementing the project as a community relationalist. Finally, it is expected that the research contributes to the Social Management stock, with the particular analysis of a project that, with the ups and downs or achievements, was a professional and sincere effort to build the social development of an isolated population, which had all your hope for progress in agriculture.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Contreras, Hernandez Cecilia, Esterripa Priscylla Ines Caycho, Herrera Víctor Manuel Joya, and Chávez Francisco Martín Riccio. "Implementación y administración integral del servicio de aromatización utilizando Marketing Sensorial y tecnología IoT en el Sector Hotelero en Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624259.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo principal desarrollar un análisis de factibilidad económica y financiera para la creación de un negocio basado en el servicio de aromatización de ambientes a través de la difusión de un aroma personalizado en el sector hotelero de cuatro y cinco estrellas en la ciudad de Lima Metropolitana. El análisis externo e interno permitió determinar un ambiente idóneo para la inversión de este negocio, el cual cubre un segmento no atendido de manera integral al día de hoy. Se estableció la estrategia de Enfoque Orientado a la Diferenciación debido a que se atenderá a un segmento específico del sector hotelero donde existen pocos competidores y donde la propuesta de valor es superior a los negocios ya existentes en el mercado, permitiendo ofertar una tarifa de servicio ligeramente superior a los pocos competidores existentes pero superando ampliamente el beneficio obtenido. Para el correcto cumplimiento de la propuesta de valor se identificó que la consultoría de Aromatización y el servicio de monitoreo como los principales factores críticos de éxito de este negocio. Finalmente, el estudio concluye que el plan de negocio es viable a un horizonte de cinco años, obteniendo un VAN de $ USD 304,765 y una TIR de 54.1%. El cumplimiento de los objetivos establecidos en cada área de la empresa será controlado a través de la herramienta del Tablero de Control que brindará las alertas que permitirán alcanzar las metas definidas a largo plazo.
The main goal of this thesis is to develop an economic and financial feasibility analysis to create a business based on scent branding through diffusing signature scents in the four- and five-star hotel sector of Metropolitan Lima. An internal and external analysis allowed to determine an optimal environment for investment in this business, which covers a segment that has not been comprehensively catered for as of today. A strategy based on a differentiation-oriented approach was selected since a specific segment within the hospitality industry will be catered for, where there are few competitors, and the value proposal is superior compared to the businesses existing in the market. It is then possible to charge a slightly higher fee tan the few existing competitors, while greatly surpassing the benefit obtained. To correctly fulfill the value proposal, scent branding consultancy and the monitoring service were identified as the main critical factors for the business to succeed. Finally, the study concludes that the business plan is viable within a five-year horizon, obtaining an NPV of USD $ 304,765 and an IRR of 54.1 %. The fulfillment of the goals established by every department within the company will be controlled through a dashboard, which will provide alerts to allow for the fulfillment of long-term goals.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Puelles, Mora Iván Alberto, Arévalo Christopher Erick Meneses, Aguilar Eduardo Alfredo Montenegro, and Georgi Valeriev Naidenov. "Planeamiento estratégico de Misticom." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15527.

Full text
Abstract:
GLG Perú Sociedad Anónima Cerrada, que opera comercialmente como Misticom, fue fundada en 2010 como proveedora de servicios de Internet (ISP) con el objetivo de proporcionar servicios de Internet de banda ancha. La compañía opera desde la ciudad de Arequipa, en la cual ha desplegado una red de fibra óptica. Misticom se ha consolidado como un competidor en el mercado de las telecomunicaciones en Arequipa. Sin embargo, el sector de telecomunicaciones peruano es competitivo, mientras que Misticom es relativamente pequeño, y es probable que el nivel de competencia continúe aumentando. La organización tiene que prepararse para ser sostenible a largo plazo y aumentar su competitividad hoy; para lo cual se plantea implementar el presente plan estratégico con proyección hasta el 2025. Este plan estratégico fue elaborado para que en el año 2025 Misticom mantenga su liderazgo y aumente el tamaño de sus ventas en cada segmento de actividad. Para alcanzar esta visión, hemos establecido los principales lineamientos y objetivos a lograr en el plazo mencionado. Hemos establecido una nueva misión y visión, así como un código ético para la empresa. La nueva visión al año 2025, es estar entre los tres mayores distribuidores de servicios de Internet corporativos en términos de clientes en Arequipa, con una línea competitiva de soluciones de telecomunicaciones, siendo reconocido por la calidad de los productos al tiempo que contribuye al desarrollo de la productividad empresarial peruana. La nueva misión es proporcionar productos de telecomunicaciones del mayor nivel internacional, mientras se superan continuamente las exigencias de los clientes y se crea valor para ellos. Para completar el nuevo plan, se han identificado cinco objetivos a largo plazo, cada uno de los cuales produce tres objetivos a corto plazo, o sea quince en total. El éxito de este último debe medirse dinámicamente a través del uso de la herramienta balanced score card (BSC).
GLG Peru Closed Company, which operates commercially as Misticom, was founded in 2010 as an Internet service provider (ISP) with the aim of providing broadband Internet services. The company operates from the city of Arequipa, where it has deployed a fiber optic network. Misticom has established itself as a competitor in the telecommunications market in Arequipa. However, the telecommunications sector is competitive, while Misticom is relatively small, and it is likely that the level of competition will continue to increase. The organization must prepare to be sustainable in the long term and increase its competitiveness today; for which it is proposed to implement this strategic plan with projection until 2025. This strategic plan was elaborated so that for the year 2025 Misticom maintains its leadership and increases its size of sales in every segment of activity. To achieve this vision, we have established the main guidelines and objectives to be achieved within the mentioned period. We have established a new mission and vision, as well as an ethical code for the company. The new vision to the year 2025 is to be among the three largest distributors of corporate Internet services in terms of customers in Arequipa, with a competitive line of telecommunications solutions, being recognized the quality of products in the time they contribute to development of Peruvian business productivity. The new mission is to provide telecommunications products of the highest international level, while continually exceeding the demands of the customers and creating value for them. In order to complete with the new plan there have been identified five long term objectives, each of which producing three short term objectives or fifteen in total. The success of the latter is to be measured dynamically through the use of the tool Balanced score card (BSC).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Candia, Alvarado Magali Milagros, Aguirre Yessica Castillo, and Arcaya María Mercedes Chévez. "Factores claves para el diseño de un plan interno de responsabilidad social empresarial. Caso: La empresa de soluciones de tecnología de la información GMD S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8496.

Full text
Abstract:
GMD S.A., empresa de soluciones de tecnología de la información, desarrolla prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) orientadas hacia acciones reactivas de carácter filantrópico y de corto plazo; que difieren de las acciones implementadas por las otras unidades de negocio de la Corporación Graña y Montero. Esta situación es producida por el tipo de negocio de la empresa y la vinculación de esta con sus principales grupo de interés. En tal sentido, será una de las prioridades para GMD S.A. desarrollar la responsabilidad social a nivel interno, así propiciará el bienestar de sus colaboradores y potenciará sus capacidades con el fin de desarrollar su ventaja competitiva a partir de sus propios colaboradores. Sin embargo, por las características de la organización, se evidencia una débil, y en algunos casos nula, participación en acciones de Responsabilidad Social externa, que le permitan desarrollar satisfactoriamente la política corporativa de RSE de Graña y Montero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Escalante, Arenas María Ángela, Champi Renzo Andree Menautt, Condori Cristel Judith Palma, and Vizcarra Rogger Andree Zea. "Business consulting report de la empresa TECSUP." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20492.

Full text
Abstract:
El Instituto de Educación Superior en el Perú (TECSUP), fue fundado el año 1982 con el propósito de impulsar la educación a través de la formación y capacitación de profesionales apoyándose en la innovación, infraestructura y tecnología de punta. El desarrollo tecnológico y la coyuntura del COVID 19 han generado una disminución en los ingresos de los segmentos Jóvenes y Empresa principalmente en la sede Sur. A pesar de que la empresa continúa siendo rentable, se requiere brindar una oferta educativa de acuerdo a las nuevas necesidades del mercado. Por estas razones, la consultoría tuvo como objetivo investigar y generar un prototipo que ayude a la empresa en su transición de una oferta educativa virtual permitiéndole brindar un mejor servicio de forma más rentable y eficiente. Basado en la revisión de la literatura y el marco teórico de la metodología de Rediseño de Procesos de Davenport y Short (1990), el proyecto de consultoría propuso elaborar una reestructuración de procesos críticos, esta elección se efectuó mediante una evaluación cualitativa. Sin embargo, por requerimiento del cliente la solución tendrá que considerar el alineamiento a las “08 Condiciones Básicas de Calidad” dispuestas por SUNEDU; así como: la Ley N°30512 – Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y la Resolución Viceministerial N°020-2019 MINEDU. El plan de implementación consta de cinco etapas, las cuales contemplan los aspectos para el cumplimiento de la normativa aplicable a la empresa, concluyendo en la creación de un Modelo Estratégico de Gestión Virtual Educativa el cual está basado en tres pilares: Procesos críticos, motor de innovación y practica virtual. A pesar de los problemas identificados durante la implementación, el resultado de la consultoría logro un aumento del 5% en la satisfacción del cliente y una mejora de la calidad educativa, lo que redundara en un incremento significativo de ventas. Asimismo, se logrará una optimización del clima laboral y del desempeño de los colaboradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Avila, Céspedes Natali Madelin, and Vargas José Francisco Montenegro. "Las estrategias de inteligencia de negocios y la identificación de nuevas oportunidades de negocio con el estado para las empresas medianas del sector tecnológico en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625411.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar cuál es la influencia de una estrategia de inteligencia de negocios en la identificación de nuevas oportunidades de negocio dentro del plan anual de contrataciones del estado peruano para medianas empresas del sector tecnológico en Lima. En el primer capítulo desarrollaremos los conceptos necesarios para conocer a los elementos que intervienen en una contratación con el estado. Además, brindaremos definiciones de estrategias e inteligencia de negocios. Luego, en el segundo capítulo, nos enfocaremos en el diseño de metodología de investigación, se tomarán muestras y clasificaremos los resultados dentro de patrones y cumplimiento de reglas de negocio para su análisis posterior. En el tercer capítulo se analizará la información recopilada y se podrá dar un diagnóstico de la situación actual del sistema de contrataciones con el estado peruano, dando a conocer los principales problemas o debilidades de este proceso y también daremos a conocer los beneficios de utilizar inteligencia de negocios para la identificación de nuevas oportunidades de negocio con el estado. Después, en el capítulo cuatro, discutiremos los hallazgos de nuestra investigación, y barreras que se encontraron en el camino. Por último, en el capítulo cinco se resumen las conclusiones y recomendaciones de este caso.
The main objective of this research work is to determine the influence of a business intelligence strategy in the identification of new business opportunities within the annual contract plan of the Peruvian state for medium-sized companies in the technology sector in Lima. In the first chapter we will develop the necessary concepts to know the elements that intervene in a contract with the state. In addition, we will provide definitions of strategies and business intelligence. Then, in the second chapter, we will focus on the design of research methodology, we will take samples and classify the results within patterns and compliance with business rules for further analysis. In the third chapter the information collected will be analyzed and a diagnosis of the current situation of the contracting system with the Peruvian state will be made, giving information about the main problems or weaknesses of this process and we will also make known the benefits of using intelligence of business for the identification of new business opportunities with the state. Then, in chapter four, we will discuss the findings of our research, and barriers that were encountered along the way. Finally, chapter five summarizes the conclusions and recommendations of this case.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aguirre, Leon Gabriela Estela, Miranda Isabel Baltazar, Abrigo Bryan Diego Ramirez, and Meza Mario Ruben Leon. "Proyecto empresarial dedicado a la venta de alimentos hidropónicos AquaFood." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621909.

Full text
Abstract:
Propuesta de negocio AQUAFOOD una empresa dedicada al cultivo y distribución de vegetales y frutas mediante la utilización de sistemas hidropónicos. La hidroponía es una técnica de cultivo en la que no se utiliza tierra, es decir, los vegetales se nutren con una combinación de sales minerales que contienen los elementos necesarios para que puedan desarrollarse completamente. Estas sales están disueltas en el agua que es aplicada a sus raíces. Gran parte de los vegetales y frutos que venden los mercados se producen con el uso del suelo, asimismo, sabemos que el calentamiento global provoca la debilitación de la tierra, originando que se recurran a químicos para lograr que el producto se mantenga fresco por varios días. Entre las ventajas del cultivo hidropónico tenemos la reducción de costos de producción (menos espacio para una mayor producción), rápida recuperación de la inversión, ahorro en uso de fertilizantes (se aplica la cantidad exacta que las plantas necesitan) y el ahorro de agua (se aplican los riegos por demanda). AQUA FOOD brindará alimentos con alto valor nutricional, calidad en sus procesos de cultivo, distribución y lo más importante, contribuir con el cuidado del medio ambiente. A continuación presentamos una tabla informativa donde se demuestra la superioridad del cultivo hidropónico sobre los cultivos tradicionales en el suelo en relación a los días necesarios para cosechar.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barreto, Stein Karla Vanessa. "Una metodología de diseño en la implementación de incubadoras de empresas de tecnologías de información en universidades peruanas y su aplicación en la UNMSM." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/barreto_sk/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lopez, Inga Milton Elvis, and Huaranga Ricardo Martín Guerrero. "Modelo de business intelligence y analytics soportado por la tecnologia cloud computing para pymes del sector retail." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622650.

Full text
Abstract:
El principal reto de las PYMES peruanas es la obtención de información para la toma de decisiones. En este contexto, el uso de tecnologías tradicionales de análisis de datos como Business Intelligence y Analytics resultan poco accesibles para las empresas, debido a limitantes económicas y de capital humano. El objetivo principal del proyecto es implementar un modelo tecnológico que combine Business Intelligence y Analytics con Cloud Computing, para permitir a las PYMES retail integrar y procesar sus datos para tomar decisiones informadas y oportunas en materia de planificación y gestión de inventarios. Todo con un bajo costo de implementación y despliegue. Para el desarrollo del proyecto se realiza una investigación previa sobre las tecnologías Business Intelligence, Analytics y Cloud Computing, donde se estudian las aplicaciones de cada una y casos de éxito de PYMES retail a nivel mundial. Luego, se diseña el modelo tecnológico orientado a las necesidades de las PYMES retail peruanas, acompañado de un plan de implementación del modelo basado en metodologías de Business Intelligence y Cloud Computing y un análisis de proveedores de servicios cloud que mejor se adecuan a este tipo de empresas. El modelo es validado mediante su implementación en una PYME retail peruana. Para ello, se realiza un análisis de negocio e infraestructura tecnológica y se identifican los principales requerimientos de información. Con ello, se consigue integrar la información aislada de múltiples tiendas, reducir el tiempo de demora de consolidación de datos en un 94% y una reducción de costos del 20%. Finalmente, se propone un plan de continuidad que permite escalar las funcionalidades del modelo, orientado a las tendencias tecnológicas del sector retail.
The main challenge for Peruvian SMEs is obtaining information for decision making. In this context, the use of data analysis technologies such as Business Intelligence and Analytics are not very accessible to companies, due to economic and human capital limitations. The main objective of the project is the implementation of a technological model that combines Business Intelligence and Analytics with Cloud Computing, to allow retail SMEs to integrate and process their data to make informed and timely decisions regarding inventory planning and management, with a low cost of implementation and deployment. For the development of the project, a preliminary investigation is carried out about Business Intelligence, Analytics and Cloud Computing technologies, where the applications of each one is studied and success cases of retail SMEs worldwide. Then, the technological model oriented to the necesities of Peruvian retail SMEs is designed, accompanied by a plan to implement the model based on Business Intelligence and Cloud Computing methodologies and an analysis of cloud service providers that best suit to this type of Business. The model is validated through its implementation in a Peruvian retail SME. To accomplish it, a business and technological infrastructure analysis is carried out and the key information requirements are identified. All this data allows to integrate the isolated information of multiple stores, reducing the data consolidation delay time by 94% and reducing costs by 20%. Finally, we propose a continuity plan that allows scaling the functionalities of the model, oriented to the technological trends of the retail sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ilasaca, Aquima Edgar. "Formulación de un framework para la integración de la información en pequeñas y medianas empresas del sector comercial del Perú. Caso D'Libano Inversiones S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14898.

Full text
Abstract:
Presenta un Framework que sea aplicable a empresas del sector comercial que buscan integrar el flujo de su información cuando cuentan con una serie de condiciones que no permite su correcta administración, ya que es importante que se pueda manejar este flujo de información más aún si se tienen empresas con varias sucursales cubriendo un amplio territorio como son a nivel de provincias. En el Perú, son muchas las empresas que se forman para competir dentro del contexto de una economía globalizada y de libre mercado, muchas de ellas en un inicio fueron negocios familiares que han ido creciendo pero no han tomado en cuenta la importancia de la información que se genera cuando realizan sus operaciones comerciales, y las consecuencias las pagan cuando no pueden generar conocimientos que les permitan generar ventajas competitivas para poder diferenciarse en el mercado, haciendo que se vean limitados solo a reducir los precios y la calidad de sus productos a fin de poder mantenerse en competencia. Con esta propuesta se busca que las empresas implementen un cambio apoyado en el uso de la tecnología para poder sacar el mayor provecho de la información, con un tiempo de despliegue y costos que sean razonables dentro de su economía.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Moscoso, Anaya Lissete Angélica, Núñez Edgard Esaú Peña, and Castrillón María del Carmen Soto. "Modelo de gestión de riesgos de TI que contribuye a la operación de los procesos de gestión comercial de las empresas del sector de saneamiento del norte del Perú." Master's thesis, Perú, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1409.

Full text
Abstract:
La presente investigación centra su estudio en la necesidad de incluir la gestión de riesgos de tecnologías de la información (TI) en las empresas del sector de saneamiento del norte del Perú, el diagnóstico fue aplicado la empresa EPSEL S.A., dentro de esta organización se ha tomado como muestra de manera censal los siguientes procesos comerciales: medición, facturación, recaudación, atención al cliente, catastro y conexiones y micro medición y se consideró 03 grupos de estudio: alta dirección, gestión operativa y personal se detectó que estas no implementan gestión de riesgos o no la implementan de una manera efectiva, además se determinó que los conceptos de gestión de riesgos de TI no son conocidos a nivel de la gerencia de TI, condicionando una respuesta reactiva ante situaciones adversas en los servicios importantes soportados por TI, con la posibilidad de generar pérdidas económicas y deterioro de imagen ante la comunidad universitaria. Se planteó como objetivo general: contribuir a la operación de los procesos de gestión comercial a través del desarrollo de un modelo de gestión de riesgos de TI adecuado a las empresas de saneamiento del norte del Perú. El modelo se validó por juicio de expertos midiendo su confiabilidad aplicando el alfa de Cronbach y la concordancia de su contenido en base a Kendall. El modelo propuesto, en la presente tesis, se aplicó en la empresa prestadora de servicios de saneamiento de Lambayeque como caso de estudio, identificando 165 riesgos, siendo 52 riesgos categorizados como alta prioridad en base a la valoración del apetito y tolerancia, se plantearon estrategias de tratamiento con 16 proyectos aplicados a monitorear y revisar que la gestión de riesgos logra contribuir a la operación de los procesos de gestión comercial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiz, Bravo Gabriela Ariana, and Sánchez Ingrid Katherine Sánchez. "Propuesta para introducir al mercado el ecógrafo portátil Sonic Care aplicando el método Lean Startup en establecimientos de salud ubicados en distritos del cono norte y este de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9758.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente proyecto profesional es diseñar una propuesta para introducir al mercado el ecógrafo portátil Sonic Care a partir de pruebas de producto aplicando el método Lean Startup en 30 centros de salud privados en los conos este y norte de Lima Metropolitana. El primer capítulo, delimita el proyecto profesional centrando la problemática en la tercera causa de la exclusión social de los servicios de salud: Las fallas en la gestión y/o asignación de los recursos, específicamente en el caso del equipamiento y tecnología adecuados. Se decidió centralizar la investigación en los distritos de la zona norte: Comas, Carabayllo, Puente Piedra y un distrito de la zona este: San Juan de Lurigancho. Esta decisión se tomó considerando tres características importantes de los distritos: Demografía, Nivel Socioeconómico y Ubicación Geográfica. El segundo capítulo contiene el Marco Teórico usado para realizar este proyecto profesional. El tercer capítulo, corresponde a la metodología utilizada. Con respecto a este último punto, al alcance del proyecto es exploratorio descriptivo, asimismo, el enfoque que se adoptó es el mixto. Se utilizó el método Lean Startup y su herramienta transversal Experiment Board a lo largo de cinco iteraciones. Las herramientas para el recojo de información que se utilizaron son el Cardsorting, Malla Receptora de Información y Entrevistas Semi-Estructuradas. En el capítulo cuatro, mediante las dos iteraciones realizadas, se encontró el problema específico que atravesaban los centros de salud con respecto a las fallas en la gestión y/o asignación de los recursos. De esta manera, utilizando Cardorting y entrevistas semiestructuradas pudimos encontrar que el problema principal de estos centros de salud era el uso de ecógrafos antiguos que por tener esta característica, pueden contribuir a la generación de diagnósticos herrados. Por último, la posible solución al problema encontrado viene a ser un ecógrafo nuevo y a bajo costo. En el quinto capítulo, definimos a los posibles clientes potenciales del ecógrafo portátil Sonic Care: Centros de salud ubicados en zonas de NSE D. Asimismo, en este capítulo se describe cual es el producto mínimo viable utilizado en la quinta iteración: El ecógrafo portátil Sonic Care. A su vez, a través de la herramienta de maya receptora de información se determinó cuáles son las características que debería tener el producto mínimo viable para tener éxito con los clientes potenciales que se están eligiendo y generar un prototipo 2.0. En el último capítulo, se detalla la propuesta final del proyecto profesional plasmada en un Lean Canvas. Los elementos descritos en el Lean Canvas son el problema, la solución, las métricas, la propuesta de valor, las ventajas competitivas, los canales de comunicación y el segmento de clientes a los que atenderemos. El resultado de este ejercicio serán los lineamientos básicos en los que, en el futuro, debe basarse un plan de negocios para comercializar el ecógrafo Sonic Care.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Dextre, Tuya Jesús Olmedo. "Implementación de las buenas prácticas de ITIL aplicado a la pequeña minería." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17445.

Full text
Abstract:
En los últimos años el uso de las tecnologías de información (T.I) en el rubro minero ha ido avanzando a un ritmo acelerado, pero esto implica que el uso de dicha tecnología debe ir acompañada de una adecuada gestión. La manera de gestionar estos recursos tecnológicos a través de estándares, metodologías y un conjunto de buenas prácticas, como lo es ITIL, también se ha ido actualizando, con el objetivo de incrementar la eficiencia en la gestión de los recursos de T.I que emplea la minería. El negocio minero depende en gran medida del uso de estas tecnologías de información, ya que controlan los principales procesos operativos del negocio, pues, en el caso de no contar con una administración adecuada se suscitarían problemas como la paralización de la producción, lo que impactaría negativamente en los ingresos por ventas de la empresa minera. El valor económico de una empresa minera se basa en tres ejes principales: los recursos minerales, la gestión y la tecnología implementada. El presente estudio se va a enfocar en el segundo eje que es la gestión relacionada a las tecnologías de la información en la minería de pequeña escala, ya que muchas de estas empresas no cuentan con una eficiente gestión de sus recursos en el área de T.I; es por ello, que se busca demostrar la importancia de la aplicación de los lineamientos de ITIL con el objetivo de maximizar la capacidad de dicha tecnología, lo cual a su vez impactará positivamente en los ingresos económicos y así incrementar el valor de la empresa. La viabilidad de lo mencionado anteriormente se puede demostrar analizando indicadores financieros como el VAN y la TIR.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castillo, Inca Dick Anthony. "Sistema de gestión integral vía web en empresas de transporte público en Lima Metropolitana subsistema caja-operaciones-almacén." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14918.

Full text
Abstract:
Desarrolla e implementa una solución informática que optimice los diferentes procesos que compone la correcta administración de una Empresa de Transportes en Lima Metropolitana. Actualmente una organización debe tener la suficiente capacidad para comprender el desarrollo de nuevas tecnologías que sean parte de toda la estrategia de crecimiento de forma administrativa operacional y gerencial, para ello esta investigación propone una metodología para el correcto uso de TIS en una empresa de este tipo. Como caso de estudio se presentó el desarrollo e implementación de esta metodología desde su análisis pasando por el diseño y la puesta en práctica de una aplicación informática que integre todas las etapas previas, siendo pieza fundamental en el apoyo de toma de decisiones de la organización.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ayala, Gómez Evelyn Karina, and Armas Alessandra Cáceres. "Reforma Tributaria pendiente de negocios en plataformas virtuales de paga en el Perú y su impacto en la recaudación fiscal de Lima Metropolitana 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625760.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar las posibles reformas tributarias en la legislación peruana, que, de ser aplicadas a negocios de servicios digitales remunerados de audio y video vía streaming utilizados en el Perú por personas naturales, incrementarán considerablemente los ingresos percibidos por la Administración Tributaria. Además, se estudiarán las distintas propuestas planteadas por países como Argentina, Chile y Colombia , los cuales toman como referencia las acciones del plan BEPS, y se analizará si lo mismo puede ser replicado por nuestra legislación. El estudio se encuentra dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo, se describirán los avances realizados hasta la fecha en materia tributaria realizados por organismos internacionales y países en los cuales se han adoptado reformas en materia fiscal orientadas a la aplicación de impuestos sobre los ingresos y/o sobre el consumo, así como las definiciones actuales de nuestra jurisprudencia que abarcan este tipo de servicios. En el segundo capítulo, se identifica la problemática existente, las hipótesis a comprobar y los objetivos planteados. En el tercer capítulo, desarrollamos la metodología de investigación aplicada en el presente trabajo. La metodología utilizada es mixta, ya que utilizamos métodos cuantitativos y cualitativos, empleando como herramientas las entrevistas a profundidad y encuestas, que permitirán probar las hipótesis formuladas. En el cuarto capítulo, se presentan los resultados obtenidos de los análisis cuantitativos y cualitativos, así como el desarrollo de un caso práctico en el cual se estima el monto que la Administración Tributaria dejó de percibir por la ausencia de reformas que graven con el Impuesto a la Renta e IGV los servicios digitales remunerados de audio y video en streaming en el año 2017. En el quinto capítulo, se analizan los resultados obtenidos de los estudios cuantitativos y cualitativos, así como el análisis del caso práctico. Finalmente, se presentarán las conclusiones y recomendaciones que surjan a partir de la investigación.
The present job of professional proficiency was called "Tax Reform pending of business in virtual platforms of the payment in Peru and its impact in the fiscal collection of Lima Metropolitan 2017". to be applied to this type of digital services of audio and video transmission of transmissions in Peru by natural persons increased in the income received by the Tax Administration. In addition, the different options proposed by countries such as Argentina, Chile and Colombia will be studied, such as how to refer to the actions of the plan. The study is divided into five chapters. In the first chapter, we describe the progress made to date in the tax matters, the shipments are made in the countries and countries in which fiscal reforms have been adopted aimed at the application of income taxes and / or about consumption, as well as the current rights of our jurisprudence cover this type of services. In the second chapter, the identification of the existing problem, the hypotheses and the objectives set. In the third chapter, we developed the applied research methodology in this work. The methodology that is on my list, I use quantitative and qualitative methods, which I use as tools for in-depth interviews and surveys, to test hypotheses. In the fourth chapter, the results of the quantitative and qualitative results are presented, as well as the development of a practical case in which the amount of the administration is estimated. Income Tax and VAT digital audio and video services paid in streaming in 2017. In the fifth chapter, the results of quantitative and qualitative studies are analyzed, as well as the case study analysis. Finally, the conclusions and recommendations that arise from the investigation are presented.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Marcelo, Ingunza Erick Martin, and Ramsay Renzo Javier Muñoz. "La incidencia de las estrategias de captación del marketing digital en el crecimiento de ventas por medio del canal online de las grandes empresas del rubro retail de tecnología y electrónica de consumo en el Perú." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19492.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico -o e-commerce- en el Perú, a lo largo de los años, ha tenido un crecimiento sostenido importante debido principalmente a los constantes avances tecnológicos y a la cada vez mayor globalización del internet. Esto, en conjunto con otros factores, ha obligado a muchas organizaciones a cambiar sus enfoques con respecto al marketing digital y sus estrategias para competir en el mercado debido a los cambios observados en el comportamiento del consumidor peruano. Es por ello que la presente investigación tiene por finalidad crear un marco de referencia que explique la incidencia que ha tenido la implementación de las estrategias de captación del marketing digital en el e-commerce del rubro retail de tecnología y electrónica de consumo aplicadas por las grandes empresas en el país con modelos de negocio del tipo tienda online propia y marketplace. Con respecto al marco teórico, en primer lugar, se realizó un acercamiento al concepto del marketing digital y su evolución desde la aparición del concepto tradicional del marketing. Esto básicamente para entender en qué se diferencian y la importancia que tiene actualmente en las organizaciones. A partir de ello, se explicó tres diferentes estrategias aplicables en marketing digital agrupadas según sea la necesidad de la organización, entre estas, las estrategias de captación, fidelización e integral. En segundo lugar, se explicó la definición de cuatro tipos de modelos de negocio online aplicables en el e-commerce: tienda online, marketplace, dropshipping y flash sales, para finalmente crear un marco de referencia tomando en consideración las estrategias de captación aplicables en modelos del tipo tienda online y marketplace que representan a los modelos más usados en el contexto peruano. Por su parte, el marco contextual tiene como propósito explicar el crecimiento de ventas que ha tenido el sujeto de estudio tanto a nivel mundial y LATAM, para finalmente hacer un análisis en el contexto peruano. En este último, se explicaron no solo datos con respecto al incremento de ventas y la importancia del sujeto de estudio, sino también el crecimiento del mobile commerce y el cambio en las necesidades del consumidor peruano. De esta forma, se realizó un análisis del uso y efecto de las estrategias de captación en marketing digital en las grandes empresas del sector con modelos de negocio online del tipo tienda online propia y marketplace. En conjunto, se analizó el efecto de las estrategias de captación en marketing digital en el crecimiento de las ventas por el canal online de las grandes empresas referentes en el e-commerce del sector retail de tecnología y electrónica de consumo en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Elías, Escudero Elena, Negro Roger Rojas, Salazar Lázaro Eduardo Zapata, and Salazar Liliana Veronica Zapata. "Desarrollo del plan de negocio de “Entrena” el nuevo centro de capacitación y entrenamiento de productos ABB en Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621430.

Full text
Abstract:
El Plan de Negocio que se presenta, demuestra que la empresa ENTRENA, dedicada a la capacitación y entrenamiento en modo presencial y virtual de utilización de productos ABB; es una gran oportunidad existente en el mercado peruano. A través de los 64 años que tiene la empresa ABB en el Perú, hace que mucha base instalada se encuentre operando en importantes proyectos, y para el caso de este plan de negocio, estamos orientado nuestro estudio a las empresas mineras y del sector construcción. Por consiguiente; la empresa ENTRENA se dirigirá también ampliar esta oferta a los usuarios y consumidores que trabajen a diario con los productos de la marca ABB, tales como: técnicos, ingenieros o estudiantes que requieran de capacitaciones y entrenamientos de productos o equipos con tecnología automatizada, y así beneficiar su trabajo diario y alcance los niveles de conocimiento actualizados que demanda el mercado. Por lo tanto, la propuesta realizada en este trabajo se orienta desde capacitaciones de temas base hasta complejos, para obtener mejores resultados al momento de tomar los entrenamientos y manipular los equipos. Adicionalmente a ello, para facilitarles la capacitación, se ofrecerán a un grupo de empresas que tienen importante base instalada dictados en sus bases para que esta manera se pueda obtener el mayor beneficio en cantidad del personal que manipula los equipos. Otro beneficio es que los profesionales de hoy son consumidores frecuentes de Internet; y cuentan con poco tiempo para dedicarle a sus actualizaciones, por ello, algunos de los cursos son virtuales, a través de una plataforma de e-learning donde cada participante podrá seguir el curso en el horario que le convenga según su propia disponibilidad de tiempo. Actualmente, la necesidad de aprender a usar los equipos industriales y optimizar al máximo el uso de las tecnologías es una tarea de no solo la marca con que es materia de este trabajo, sino también de sus competidores y el potencial que existe en el mercado frente al poder de realizar cambios y reconfiguraciones en el momento que los usuarios lo estimen se convierte en un muy interesante ganar-ganar; por ello el objetivo de este trabajo se dirige a establecer la opción de servicio especializado de actualización de conocimiento a través de capacitaciones y entrenamientos, a través de la empresa ENTRENA y la alianza estratégica con la empresa ABB Perú. Para hacer realidad este plan, se requiere de una inversión inicial de US$313,500 dólares, donde el 40% es capital inversionista y el 60% restante requiere de un préstamo bancario. Según la proyección de los flujos de caja, en 02 años y 06 meses, se recuperaría el total de la inversión, la tasa interna de retorno sería de 109.2% y el Valor de Actual Neto sería de US$ 935,154.00. Finalmente, el plan de negocios de ENTRENA lo podemos considerar como un proyecto altamente viable en su ejecución y rentabilidad.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castillo, Huicho Flor Katherine, Narciso Gabriela Katherine Jara, Mora Gino Michelini, and Meléndez Fiorella Vento. "Safe Taxi." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622373.

Full text
Abstract:
Creación de una empresa de servicio de taxi exclusivo para niños y adolescentes, el cual tiene como finalidad unir a dos clientes, por un lado los padres, quienes contratarán el servicio como tal para transportar a sus hijos y por otro lado los conductores, quienes realizarán la tarea de transportar a los menores. Los autos serán conducidos por damas para brindar una mayor confianza a los padres. El servicio cuenta con un aplicativo que permite al cliente monitorear el desplazamiento del vehículo mediante el sistema GPS y a su vez le permite visualizar las imágenes de sus hijos en el vehículo. Además el servicio cuenta con una central telefónica, para cualquier requerimiento o emergencia. Se ha determinado el tamaño del Mercado Total, padres con hijos entre 7 y 16 años del nivel socio económico A B de los distritos de La Molina, Miraflores, San Borja, San Isidro y Santiago de Surco Respecto a la participación del mercado, se ha considerado un 5%, con crecimiento anual del 3% cifra conservadora y bastante cercana a las estimaciones del PBI del año 2018. La estimación de la frecuencia de uso por cliente es de 3 veces por mes. Los precios se han estimado por zonas de traslado con un rango entre S/ 22 y S/ 27. Con los datos anteriores se ha determinado la demanda esperada y los niveles de ingreso con un escenario de 5 años. El costo del accionista y del proyecto con el método del CAPM y del WACC respectivamente, para determinar los indicadores de rentabilidad TIR y VAN los cuales arrojan cifras bastantes atractivas.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Meléndez, Mañuico Milagros Ana, Moscoso María del Carmen Hermelinda Concha, Pecho Elias Gustavo Pecho, and Lozano Cesar Gustavo Torres. "Ingresaya.com." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622068.

Full text
Abstract:
En este proyecto “INGRESAYA.COM” se ha desarrollado la idea en realizar una plataforma virtual de aprendizaje pre - universitario, el cual está dirigido exclusivamente a jóvenes de ambos sexos que necesiten ingresar a cualquier universidad a nivel nacional entre 15 y 18 años de edad y que cuenten con acceso de internet y dominio del mismo. A través de los distintos estudios hemos determinado que nuestro modelo de negocio ofrecerá servicios de aprendizaje virtual en preparatoria diferenciándonos en costos como una alternativa hacia los jóvenes para aprovechar al máximo su tiempo a diferencia de las academias pre universitaria donde necesitas estar presencialmente, depender del horario de clases e invertir más en costos Es por ello, que nuestro equipo está conformado por profesionales calificados y constantemente capacitados en diferentes ámbitos profesionales y tendencias para satisfacer a nuestro público objetivo y obtener los objetivos deseados. De esta forma podemos concluir que el proyecto INGRESAYA.COM es viable por lo que sus indicadores como VAN y TIR resultan ser positivos y aceptables, con un periodo de recuperación corto a diferencia de otros modelos de negocios.
Trabajo de Investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cancela, Benzaquen Miguel Angel. "“Appnimal”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622069.

Full text
Abstract:
Appnimal es una aplicación móvil que asegura mejorará la calidad de vida de su mascota a través de un plan personalizado que facilitará y recordará las actividades y rutinas de entrenamiento para su mascota. Nuestro público objetivo son los doglovers y catlovers; lo que significa que estas personas estarían dispuestas a invertir en este tipo de aplicación y no escatimar en gastos, si nuestra propuesta cumple con sus expectativas. Asimismo, brindará una comunidad para interactuar y relacionarse con otros dogslovers o catlovers, para acceder a ella es de forma gratuita, desde cualquier smartphone a través de appstore y playstore. Este aplicativo móvil generará ingresos a través del uso de las inapps (funciones internas de la app), como rutinas, recordatorios de rutas para el paseo de los animales, programas o planes de alimentación, asistencia relacionada a la salud de su mascota, busca pareja, invitación a cumpleaños y otros eventos. Dichas actividades generarán en los usuarios una necesidad de continuidad lo que permitirá mantengan activa la aplicación. Nuestros usuarios deberán realizar la reactivación de su cuenta a través de un pago de S/. 9 mensuales que les permitirá el uso de las inapps. Se necesitará S/. 118,658 para la implementación puesta en la implementación y operatividad de nuestra aplicación móvil. Para ello, se realizará un aporte de capital equivalente al 60%, siendo necesario un aporte de inversionistas del 40%. A partir del 2019, nuestro flujo de caja acumulado se muestra en positivo con S/.38,965.48 y manteniendo 27,265 usuarios activos. Nuestro programa de fidelización está basado en mantener un contacto con el cliente a través de una línea y/o chat en el cual los usuarios podrán sentir que brindamos un servicio personalizado y que nos preocupa la atención de su mascota. Además se realizarán campañas en colegios, universidades y otras instituciones de interés por las mascotas. Finalmente podemos concluir, que este mercado es potencialmente factible y escalable, lo cual asegura el retorno de inversión en 3 años.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Del, Castillo Andia Mirko Daniel, Lozano Jacqueline Ysabel Luyo, Galindo José Fernando Silva, and Quispe Belu Jhansini Gamboa. "Proyecto: Cappaz. Bolsa de trabajo específica para personas con discapacidad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622037.

Full text
Abstract:
El presente proyecto empresarial tiene como objetivo la conexión de empresas que tienen la necesidad de reclutar personas con discapacidad que desean acceder al mercado laboral formal. CAPPAZ es una aplicación de búsqueda de empleos y talentos que les brindará a las personas con discapacidad en edad laboral registrados en CONADIS la posibilidad de elevar su calidad de vida mediante un empleo formal, crecer profesionalmente, desarrollar sus capacidades, potenciar sus habilidades, tener acceso a un salario acorde al mercado y derribar las barreras de la discriminación que existe en el país hacia ellos. Por otro lado, para las empresas clientes de CAPPAZ representa una herramienta que les ayudara en primer lugar a cumplir con la cuota laboral de personas con discapacidad que exige la ley, atraer a los mejores talentos a su organización, reducir costos de búsqueda y mejorar su imagen social mediante la inclusión social de esta población considerada vulnerable en el país. CAPPAZ realiza operaciones en la ciudad de Lima Metropolitana, su segmento objetivo son medianas y grandes empresas con más de 50 trabajadores de los rubros: Banca, Comercial y telecomunicaciones y para ello cuenta con dos servicios (Básico y Premium) que brinda a sus clientes la posibilidad de publicar anuncios con requerimiento de personal, seleccionar y contactarse con candidatos, realizar búsquedas avanzadas de talentos, contar con acceso a nuestra base de datos y hasta la opción de colocar avisos publicitarios dentro del aplicativo. La plataforma de interacción para usuarios se encuentra desarrollada por tipo de limitación, es decir, si tenemos un usuario invidente el aplicativo se configura para poder interactuar con él por medio de comandos de voz; si el usuario fuera sordomudo al seleccionar esta opción CAPPAZ se configura para mostrar una intérprete de lenguaje de señas que los guíe durante su experiencia de búsqueda de empleo.
Trabajo de Investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cruz, Cabrera Wilson Everth. "Modelo de gestión de riesgos de TI enfocado en estándares adaptados para contribuir en la protección del activo de TI en el sector de distribuidoras de la región Lambayeque." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2777.

Full text
Abstract:
La presente tesis centra su estudio en la necesidad de incluir la gestión de riesgos de tecnologías de la información (TI) en las distribuidoras de la región Lambayeque, en el diagnóstico aplicado a una muestra de cuatro distribuidoras se detectó que estas no cuantifican sus activos de TI y el riesgo para cada uno de ellos, además no implementan una metodología de gestión de riesgos efectiva que ayuden a soportar las operaciones del negocio y evitar pérdidas económicas e imagen por riesgos materializados. Por tal motivo, se tiene como objetivo implementar un modelo de gestión de riesgos de tecnologías de información basados en estándares adaptados en el sector de distribuidoras de la región Lambayeque para contribuir en la protección del activo de TI. Para determinar el modelo de gestión de riesgos, se revisaron diferentes estándares y metodologías que dan soporte a la gestión de riesgos; los mismos que fueron analizados con el fin de adoptar algunas fases, procesos o actividades claves para su gestión y luego adaptarlos a la realidad del objeto de estudio. El modelo fue validado por juicio de expertos midiendo su confiabilidad aplicando el Alfa de Cronbach y la concordancia de contenido en base a coeficiente de correlación de Kendall. Así mismo se realiza un caso de aplicación a la Empresa Distribuidora A S.A.C de la región Lambayeque. Desarrollo que sirve para el entendimiento práctico de implementación de la gestión de riesgos para cualquier tipo de empresa de nivel económico y logre contribuir a la protección de los activos de TI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Eugenia, Mendizábal Bárcena Diana, and Antezana David Cristopher Ayala. "Implementación de catálogo de servicios, niveles de servicio y proveedores de servicios para la empresa virtual IT Expert basado en ITIL V3." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621738.

Full text
Abstract:
Las empresas de tecnologías de información invierten constantemente en mejorar los servicios que ofrecen y su calidad de entrega, para lograr posicionarse en el mercado. Pero las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) cuentan con una capacidad de inversión reducida para implementar soluciones robustas que mejoren sus procesos, calidad y seguridad de sus servicios; y que además se ajusten al tamaño y ritmo de crecimiento. Ante la necesidad de establecer un modelo de gestión de servicios de TI, con procesos, funciones y controles que permitan gestionar los servicios desde su definición hasta su entrega y soporte, el presente proyecto tiene la finalidad de implementar los procesos de Gestión de Catálogo de Servicios, Gestión de Niveles de Servicio y Gestión de Proveedores de Servicio enfocados al giro y categoría empresarial anteriormente descritos. El proyecto abarca los procesos mencionados, que corresponden a la fase de Diseño del Servicio de ITIL versión 3. Para lograr esto, se han diseñado procesos, roles y procedimientos alineados a los objetivos del negocio, considerando la integración con los procesos relacionados de ITIL. El proyecto contempla una previa investigación y análisis aterrizado sobre el caso de estudio de la empresa IT Expert. A partir de su modelo de negocio se han definido y validado los procesos en base a las buenas prácticas de la gestión de servicios de TI.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rojas, Vidal Josefa Zoila, Rodríguez Franck Anthonny Estela, and Samamé Luis Arturo Stechmann. "Diagnóstico operativo de la empresa Prosegur Tecnología S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16101.

Full text
Abstract:
El presente Diagnóstico Operativo Empresarial realizado en la empresa Prosegur Tecnología S.A., tiene por objetivo identificar propuestas de mejora, que le permitan una mayor competitividad y rentabilidad en el mercado. Este análisis se realizó a través del uso de estándares de gestión y herramientas de análisis de datos a través del desarrollo de los capítulos que la conforman. En el primer capítulo se describe el giro del negocio, la estructura de la empresa, en qué mercado se desarrolla, cuáles son sus características como organización, y cuáles son sus principales productos; los siguientes capítulos referencian sus principales estrategias de planificación y gestión; desde la ubicación y dimensionamiento de la planta, planeamiento y diseño de planta, producto, procesos, trabajo agregado, programación de operaciones, logística, costos, gestión y control de calidad, mantenimiento; hasta el despliegue a nivel de cadena de suministros. Finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones globales, así como un resumen de las principales propuestas y su efecto en los estados financieros, las cuales con una inversión de S/. 1’386, 500 generarán un ahorro estimado de S/. 4’059, 469 y un beneficio de S/. 2’672, 968, que permitirán incrementar el EBITDA de la organización desde -2.7% a 8.1%. Dado el mercado en el que se desenvuelve, Prosegur Tecnología S.A. cuenta con grandes oportunidades para liderar el mismo, así como obtener una rentabilidad sostenible en el tiempo.
The present Business Operative Diagnosis, carried out at Prosegur Tecnología S.A., has the purpose of identifying improvement proposals that will allow the company to get greater competitiveness and profitability in the market. This analysis was carried out using management standards and data analysis tools through the development of the chapters that comprise it. The first chapter describes the core business, the structure of the company, in which market is developed, what are its characteristics as an organization, and what are its main products. The following chapters refer to their main planning and management strategies; from the location and sizing of the plant, planning, and design of plant, product, processes, added work, operations programming, logistics, costs, management and quality control, maintenance; to the supply chain deployment. Finally, the overall conclusions and recommendations are presented, as well as a summary of the main proposals and their effect on the financial statements, which with an investment of S/ 1’386, 500 will generate an estimated saving of S/. 4’059, 469 and a profit of S/ 2’672, 968 which will increase the organization's EBITDA from -2.7% to 8.1%. Given the market in which it operates, Prosegur Tecnología S.A. counts with great opportunities to lead this, as well as achieving a sustainable profitability over time.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Canta, Canta Carlos Alberto. "Planeación estratégica de TI Empresa Claro Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/600596.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional tiene como objetivo definir un plan estratégico para la realidad actual de la dirección de Tecnología de Información en la empresa Claro Perú. Para este fin, en la primera etapa, se realizó todo un levantamiento de información sobre el estado actual de la empresa, la estrategia corporativa y situación actual de la dirección de Tecnología de Información. En esta primera etapa, la información recopilada fue organizada en listas, matrices y diagramas, para facilitar el análisis de dicha información relevante de la empresa. En la etapa de análisis, el objetivo se orientó a analizar la situación actual de la dirección de Tecnología de Información y en determinar sus necesidades a mediano y largo plazo. Finalmente, en base a lo mencionado, se definió una estrategia acorde a las necesidades de la dirección de Tecnología de Información, alineada a los objetivos estratégicos de la empresa. Asimismo, el alcance de este Plan Estratégico también incluye la planificación del despliegue, es decir, el detalle del lanzamiento, el plan de acción, los indicadores de control y las reuniones de avance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arenas, Iparraguirre Juan Jesús. "Propuesta de metodología de un proceso de transferencia tecnológica, de la universidad a la empresa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4450.

Full text
Abstract:
Desde el 2009 la Universidad Católica del Perú (PUCP) con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de su programa Fincyt, ha venido desarrollando un proyecto mecatrónico; el cual consiste en la creación de un simulador de marcha que tiene como objetivo la rehabilitación de discapacitados de los miembros inferiores. Este trabajo puede llegar a tener un gran valor en el mercado nacional e internacional pero existe la necesidad de producirlo y comercializarlo. La universidad no puede cubrir estas necesidades debido a que no son sus objetivos principales como institución. A ello se puede agregar que la universidad no tiene el conocimiento que una empresa tiene en temas de comercialización tecnológica. La transferencia tecnológica es importante porque hace que la investigación se pueda desarrollar y generar innovación. Así mismo, la transferencia de tecnología generar conocimiento nuevo que va permitir a la universidad crear nuevas o mejorar tecnologías. Esta tesis tiene como objetivo proponer una metodología basada en la exploración de transferencia tecnológica donde la tecnología a transferir seria el simulador de marcha. La tesis se dividirá, como primer capitulo, el marco teórico donde se va describir la transferencia tecnológica, paquete tecnológico y valor de tecnología. El segundo capitulo se refiere a la presentación de la propuesta de metodología y como último capitulo se presentan las conclusiones de la tesis. Sobre las conclusiones que se desean encontrar son si se puede determinar una opción de transferencia adecuada, cuales son las limitaciones de la metodología y hasta qué punto se pudo llegar con la metodología presentada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sauvageot, Garcés Javier Ignacio. "Plan Internacionalización Negocio TI de una Empresa Chilena a Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102399.

Full text
Abstract:
Como parte de su objetivo de encontrar nuevas oportunidades de negocio, la empresa foco de esta tesis está estudiando diversas alternativas para crecer. Dado que la empresa ha tomado el firme propósito de ser un importante actor en el negocio TI chileno, es que está en proceso de construcción de un Datacenter de gran capacidad. Como una forma de aprovechar esa capacidad disponible y en conjunto con su historia de emprendimiento fuera de las fronteras es que existe la posibilidad de que la empresa llegue al mercado peruano para ofrecer servicios TI en ese país. Esta tesis tiene como objetivo analizar la factibilidad de esta propuesta y proponer un plan de negocio para su realización. Este proyecto parte con un análisis de estudios de mercado, en donde se puede notar que Perú está cinco años atrás de Chile en el desarrollo TI, y que a su vez el Gobierno está realizando diversos planes para desarrollar ese sector. Además se analiza las condiciones del país, identificándolo como un lugar propicio para invertir, con riesgos controlables y varias ventajas. En segundo lugar se explica el modelo de negocio a seguir, el cual es muy simple ya que es el mismo aplicado en sus operaciones del negocio TI en Chile, pero con condiciones específicas dado las particularidades del negocio en Perú y el no contar con una marca potente como en Chile. Analizado lo anterior, se examinan los posibles productos/servicios a ofrecer en Perú, y se determina según los objetivos de la empresa (utilización del Datacenter, baja cantidad de personal, rentabilidad) los servicios que se entregarán en Perú (Outsourcing TI). A continuación se realiza un análisis de las fuerzas competitivas, de riesgo y de ventajas. Dado los bajos riesgos y las ventajas que tiene la empresa y el proyecto, se concluye que es conveniente realizarlo. Luego se diseña una estrategia para implementar el proyecto en Perú, indicando la propuesta de valor, la ventaja competitiva, la estrategia de marketing, la estrategia de venta, la implementación y la operación. Tomando en cuenta todo lo anterior, se calcula un estado de resultado que incluye ingresos, costos y gastos además de inversiones y financiamiento, lo que lleva a un flujo de caja y cálculo del valor actual neto del proyecto. El VAN del proyecto es US$ 4.573.364, calculado con un horizonte de evaluación de 5 años (más valor residual) y utilizando una tasa de descuento de 12%. Finalmente, con el análisis cualitativo y cuantitativo realizado, se llega a la conclusión que el proyecto es rentable hacerlo, considerando algunos servicios específicos que cumplen con los objetivos de la empresa. El proyecto es rentable no sólo por el valor presente de los flujos del proyecto mismo sino además por la posibilidad de que en un futuro se pueda entregar más servicios, de mayor valor agregado a los clientes cautivos que se tengan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramirez, Larzo Marco Antonio, and Arellano Cristhian Alexander Rojas. "Propuesta de una arquitectura empresarial para la empresa Adecco Perú S.A." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622020.

Full text
Abstract:
El presente trabajo profesional desarrolla la propuesta de una Arquitectura Empresarial para cubrir la necesidad de mejora del proceso de compras en la empresa Adecco Perú. Para concretar este análisis, se desarrolla una estructura estratégica definida en los ámbitos relacionados a la práctica de Arquitectura Empresarial, Métodos Ágiles y la Gestión de Servicios para TI. La necesidad del estudio, análisis y desarrollo del trabajo profesional se sostiene con la puesta en práctica de las habilidades académicas adquiridas por los autores y con el apoyo de metodologías, herramientas y buenas prácticas para proponer una solución a la problemática identificada en el objeto de estudio. El planteamiento del objetivo general y los específicos del proyecto sostienen la propuesta de cambio en la forma actual de ejecutar el proceso de compras, identificando mejoras, incrementando el grado de satisfacción de los clientes internos y externos de la organización y brindando el soporte tecnológico a las soluciones planteadas. El cumplimiento de estos objetivos determina el éxito de la presente propuesta y de su relevancia dentro del objeto de estudio. Acerca del desarrollo, el primer capítulo abarca la fundamentación teórica de la propuesta e información de la organización objetivo. El segundo capítulo cubre el desarrollo de Arquitectura Empresarial bajo el marco de trabajo TOGAF. El tercer capítulo define el análisis necesario para cerrar las brechas identificas en el capítulo anterior mediante un software cuya propuesta se apoya en una metodología ágil. El cuarto capítulo establece el diagnóstico de la gestión de servicios de TI para soportar la propuesta de un producto software con la aplicación de las mejores prácticas de ITIL. Finalmente, el quinto capítulo describe de manera estructurada y consolidada la propuesta de una Arquitectura Empresarial para la empresa Adecco Perú S.A. con el sustento de los resultados obtenidos en los capítulos anteriores y poder cerrar las brechas que impiden cumplir con los objetivos estratégicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Casusol, Rossi Marlon Daniel, and Guzmán Cecilia Esther Ramírez. "Propuesta de una arquitectura empresarial para la empresa Tsoft Perú SAC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621470.

Full text
Abstract:
Desarrolla la propuesta de implementación de una arquitectura empresarial para la empresa Tsoft Perú. El objetivo es proponer una mejora y optimización de los procesos clave de Gestión Comercial y Gestión de Operaciones que intervienen en la gestión de proyectos con la finalidad de desarrollar e implementar soluciones tecnológicas de una óptima calidad para la completa satisfacción del cliente. En el Capítulo I, se reúnen todos los aspectos correspondientes a los conceptos y definiciones teóricas que sustenten el actual proyecto. Asimismo, se desarrolla la información sobre la empresa objeto de estudio, los objetivos estratégicos de la organización, los objetivos y beneficios del proyecto. En el Capítulo II, se desarrolla la arquitectura empresarial de los procesos clave seleccionados Gestión Comercial y Gestión de Operaciones utilizando el marco de referencia TOGAF (The Open Group Architecture Framework). Se identifica las arquitecturas de línea base y destino en los cuatro dominios arquitectura de Negocio, arquitectura de Datos, arquitectura de Aplicación y arquitectura Tecnológica, análisis de brechas para conseguir la arquitectura destino y, finalmente, el plan de implementación y migración. En el Capítulo III, se desarrolla los métodos ágiles para el desarrollo de software, en el cual se realiza la aplicación de la metodología ágil Scrum para el proyecto de Diseño e Implementación de mejoras sobre la aplicación Project Management, como una propuesta de solución a una brecha de arquitectura empresarial. En el capítulo IV, se desarrolla la gestión de servicios en TI aplicando ITIL al servicio de TI Gestión de Proyectos con la aplicación Project Management. Se desarrolla la evaluación estratégica de la organización y la estrategia de TI, donde se identifican los servicios de TI de los procesos seleccionados. Adicionalmente, se diseñan algunos procesos para cada una de las fases del ciclo de vida del servicio en ITIL, los cuales se aplican al servicio de TI identificado. En el capítulo V, se desarrolla las propuestas integradas de los capítulos de Arquitectura Empresarial, Metodologías Ágiles para el desarrollo de Software y Gestión de Servicios de TI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Uyen, Cateriano Nilda Angela, and Birgit Fischer. "MEDITEC SAC El primer broker tecnológico del Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/325983.

Full text
Abstract:
La innovación en los países desarrollados, nace como consecuencia del desarrollo de la fuerza productiva y relaciones sociales de producción. En Iberoamérica se afronta actualmente el reto de contar con un perfil productivo con mayor valor agregado, cambiando la composición de las exportaciones de materia prima hacia productos más complejos, aprovechando el conocimiento producido localmente y gestionándolo. Por lo tanto, está claro que el desarrollo de Ciencia, Investigación y Tecnología en el país es una de las oportunidades para un crecimiento económico cuando las materias primas ya no sean la fuente de desarrollo del país, dado que el recurso principal es el recurso humano, puede provenir del mercado nacional o internacional lo cual no limita, como por ejemplo el acceso y la disponibilidad de las materias primas. Por otro lado el sector salud es uno se los sectores con mayor crecimiento en el mercado peruano con 12% de crecimiento anual representando $8.000 millones de dólares. Sin embargo el desarrollo de tecnología médica e innovación en el País son escasos. En vista de la actual ausencia de un actor en el sistema que conecte a los expertos con los servicios de salud del sector privado que requieran innovación, desarrollo de productos y aplicación de nuevas tecnologías mediante transferencia tecnológica, es que MEDITEC SAC nace como respuesta a dicha necesidad, proponiendo el acompañamiento a la empresa desde la evaluación y formulación de los proyectos hasta la inserción de prototipos y evaluación de una nueva tecnología en salud que la convierta en una empresa más competitiva en el mercado y eleve así la calidad de atención en el país. MEDITEC SAC, primera empresa en el Perú en su tipo, siendo un promotor de la ciencia tecnología e innovación médicas, impulsando el vínculo entre las empresas de servicios de salud del sector privado y los investigadores e innovadores, actuando como un intermediador en el sector salud. El servicio se basa en la intermediación entre las Instituciones prestadoras de Salud (IPRESS) privadas cuyo mercado objetivo inicial serán solamente las del departamento de Lima que cuenten con nivel resolutivo mayor al segundo nivel de atención, de esta manera las Instituciones prestadoras de salud podrán acceder a proyectos de Innovación tecnológica, de mejora de procesos o de base científica. Dicho servicio ofrece finalmente asesoría y el acceso a una membresía que permite a las IPRESS contar con beneficios de asesoría por expertos mejorando así su competitividad en el mercado de salud. Luego del análisis de dicho modelo de negocio, que es nuevo en el país, es que se ha determinado que el mismo además de brindar un impulso a la competitividad en un mercado emergente como es el mercado de salud, es además rentable, y contando con una inversión de S/.108,000.00 se obtienen un VAN de S/. 851.339,22 y una TIR de 53% en un escenario conservador. Por lo cual el éxito de este modelo de negocio, dadas las condiciones expuestas a través del plan de negocio, se encuentra asegurado ya que hasta en el escenario pesimista que se plantea la rentabilidad es favorable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Falcón, Estrella César, and Albildo Lisseth Nathali Zárate. "Propuesta de implementación de la arquitectura de negocio en la empresa financiera del sector automotriz Mitsui Auto Finance Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622303.

Full text
Abstract:
Análisis financiero del proyecto de Arquitectura de Negocio en la gestión de cobranzas de la empresa MITSUI AUTO FINANCE PERU como entidad financiera especialista en financiamiento vehicular y su alianza estratégica con Toyota del Perú, es un modelo de negocio que brinda un servicio exclusivo de financiamiento vehicular, que aún en coyunturas negativas del mercado, MAF PERU juega un rol muy importante del negocio automotriz, marcando su diferencia con la competencia en la calidad y rapidez del servicio orientando su inclusión financiera al segmento socio – económico menos favorecido, y sin historial crediticio. La propuesta de mejoras permite superar las expectativas y las herramientas tecnológicas adoptadas como el CRM, un Contact center, ISO 90001 de gestión de proveedores, integración con otros sistemas, controles de validación, monitoreo y seguimiento, esto se alinearán estratégicamente al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización MAF PERU. Se analizan los indicadores “Pago puntual de los clientes”, muestra una propuesta de mejora sobre los procesos relevantes para este indicador el cual está conformado por cambios principales que se proponen en las actividades del proceso Ejecuta la gestión Preventiva, para mejorar uno de los indicadores de mayor impacto en la gestión de cobranzas “Pago puntual de los clientes”, enviando correos recordatorios, realizando llamadas recordatorias, mensajes de texto, consolidar reportes de gestión preventiva. Indicador “Ratio de morosidad” que muestra la propuesta de mejora sobre los procesos relevantes para este indicador se realiza una gestión de cobranza dura y blanda, gestión de normalización, resolución de contrato y por último captura y traslado. Toda propuesta de Arquitectura empresarial en el sector financiero, debe estar orientado a satisfacer las expectativas del cliente final con el servicio/proceso en cuestión, buscar la madurez de los procesos organizacionales internos, procurar el desarrollo de la cultura tecnológica y rentabilizar cualitativa y/o cualitativamente los procesos.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hernández, Martínez Corina Marilú. "Gestión de la tecnología en los proyectos de innovación de una empresa peruana del sector minero. Un estudio de caso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9869.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enfoca en estudiar y analizar la gestión de la tecnología de una empresa peruana del sector minero, a fin de proponer un modelo de gestión de la tecnología que contribuya a mejorar el desempeño de la empresa en estudio. Para el marco teórico, la investigación se centra en explicar las definiciones y características de los modelos de gestión de la tecnología y proyectos de innovación. Así mismo se realizó una comparación entre los distintos modelos. La investigación corresponde a un estudio de casos múltiple con una única unidad de análisis (Yin, 2009). Según la naturaleza de la investigación es de tipo descriptiva de enfoque cualitativo (Hernandez et al. 2010) centrada en el estudio de la gestión de tecnología en una empresa del sector minero. El estudio de caso se basa en el análisis de cinco proyectos de innovación. Luego del estudio realizado y teniendo la base teórica de la presente investigación, se concluye que las funciones de gestión de tecnología desarrolladas en la compañía minera en mayor escala son Implantar y Proteger, parcialmente Habilitar y Planear; y la función Vigilar es la que se desarrolla en una menor escala. Esta variación se debe a la inversión e impacto del proyecto. Asimismo los proyectos de mayor inversión son los que han tenido mayor impacto y han sido mejor vistos por la Alta Dirección, y poseen una mayor escala de desarrollo de las funciones de gestión de tecnología.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vásquez, Baca Urphy. "Modelo de incubación en tecnologías para el desarrollo humano, bajo un enfoque territorial : caso de estudio del proyecto RAMP Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1455.

Full text
Abstract:
Por iniciativa de la Fundación Lemelson, en el Perú se desarrolló el proyecto “Recognition and Mentoring Program” - en siglas RAMP PERU - ejecutado por un consorcio de instituciones y socios regionales. RAMP PERU opera en las regiones de Puno, Cusco, Cajamarca y Lima. El proyecto está orientado al cumplimiento de dos objetivos principales:Promover la creación de innovaciones tecnológicas tangibles a través de la formación de empresas de base tecnológica, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable en el interior del país yFortalecer el Sistema de Innovación Nacional y Regional, a través de la articulación y promoción de iniciativas de estímulo a la innovación tecnológica por medio de los Consejos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. El presente trabajo se desarrolla dentro del marco del primer objetivo, comprendido en los Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Innovadores de Tecnología para el Desarrollo - basado en un modelo de Incubación Tecnológica - que busca tener como resultado la creación de empresas o negocios con potencial innovador. El modelo de negocio está enfocado en la venta del producto, equipo o la prestación del servicio de base tecnológica; para la satisfacción de necesidades y demandas de la población vulnerable en las regiones de intervención. La investigación consiste en estudiar el modelo de incubación tecnológica implementado en los Programas, identificando las potencialidades y limitaciones del proceso de incubación, con el objetivo de definir qué aspectos del modelo actual son susceptibles de ser mejorados. Para ello se tomará como muestra los programas implementados en el año 2008 y 2010, abordando la conceptualización y caracterización del modelo de incubación tecnológica bajo un enfoque de tecnología para el desarrollo humano y los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos. A partir de estos resultados se identifican los aciertos y desaciertos del modelo de incubación en tecnologías intermedias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography