To see the other types of publications on this topic, follow the link: Empresas – Perú – Tecnología.

Journal articles on the topic 'Empresas – Perú – Tecnología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Empresas – Perú – Tecnología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ugarte Vega Centeno, Máximo Alfredo. "EMPRESA Y REFORMA JURÍDICA EN EL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 4, no. 8 (December 31, 2001): 20–24. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v4i8.9955.

Full text
Abstract:
Es necesario un análisis legal y económico del Sistema Jurídico Peruano así como la ejecución de una reforma integral que enmarque la seguridad jurídica con normas estables escenciales para las inversiones. Por tanto, lo planteado explica porque las empresas no acceden a nuevos mercados internacionales considerando sus cuadros gerenciales. Entonces, es posible impulsar exportaciones a través de las reducciones de sobre costos y en especial la tecnología que es ahora herramienta fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cárdenas Núñez, Gilberto José Rafael. "¿Existe aún la industria manufacturera en el Perú?" Pensamiento Crítico 11 (September 8, 2014): 011. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v11i0.9005.

Full text
Abstract:
La industria manufacturera peruana aún existe. Después de muchos años en que el proceso de liberalización de la economía sometió a las empresas industriales del sector a la competencia externa, se puede apreciar que más de 110 mil empresas existen y producen. Las principales son las que poseen 10 a más trabajadores, que producen más del 80% del total manufacturero nacional; se encuentran en Lima y Callao, o en las capitales de los departamentos, es industria ligera, poco articulada a los recursos naturales del país, de tecnología relativamente intermedia y que en gran parte del territorio nacional no existe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yamakawa Tsuja, Peter, and Jaime Serida Serida Nishimura. "Adopción e implementación del comercio electrónico por empresas medianas en el Perú: un estudio de casos." Cuadernos de difusión 7, no. 13 (December 30, 2002): 109–25. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2002.v7n13.06.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina los factores asociados con la adopción del comercio electrónico y la relación entre estos factores y el grado de implementación de esta tecnología en empresas medianas en el Perú. Lo hace a partir de la evidencia empírica proporcionada por empresas que representan experiencias exitosas de uso del comercio electrónico. Asimismo, como respuesta a la necesidad de emplear una unidad de medida diferente de la binaria adopta/no adopta para establecer el grado de implementación de la tecnología de comercio electrónico, esta investigación presenta una propuesta de medición que considera cuatro dimensiones: volumen, diversidad, amplitud y profundidad. El marco de análisis proviene de la teoría de la difusión de innovaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hinostroza Garamendi, Luis Rubén. "LOS FUNDAMENTOS DEL ÉXITO DE LAS EMPRESAS FAMILIARES EN EL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 14, no. 28 (December 30, 2011): 37–47. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v14i28.8821.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene como objetivo evaluar y analizar los fundamentos del éxito de las empresas familiares peruanas, que han sido seleccionadas por ser las más exitosas como modelo a seguir, poniéndolo a disposición de los emprendedores, quienes persiguen el sueño de constituir e iniciar una empresa nueva o para aquellos empresarios que deseen mejorar su negocio, aplicando los pilares fundamentales que fueron usados por estas exitosas empresas familiares peruanas: Grupo Romero; Grupo Brescia, Grupo Buenaventura, Grupo Gloria, Bembos, Topy Top, Corporación Lindley Inka Kola, Grupo Graña y Montero, Ladrillo Pirámide y Famall Group SAC. Los factores determinantes para su expansión, consolidación y crecimiento, radican en la identificación de sus fundamentos del éxito empresarial familiar, que les ha permitido ser más competitivos y liderar en los diferentes segmentos del mercado generando más empleos en nuestro país. El presente estudio realizó una encuesta a 10 ejecutivos, una por cada una de las empresas familiares peruanas seleccionadas, para conocer los fundamentos del éxito de las empresas familiares peruanas, dicho cuestionario de preguntas se dividió en dos secciones, la primera sección está relacionada a los datos demográficos y la segunda a los fundamentos del éxito de las empresas familiares en el Perú; asimismo, se realizaron las entrevistas y toma de testimonios que se aplicaron a las siguientes empresas: Grupo Romero, Grupo Brescia, Grupo Buenaventura, Grupo Gloria, Bembos, Topy Top, Corporación Lindley Inka Kola, Grupo Graña y Montero, Cerámicos Peruanos S. A. Ladrillo Pirámide y Famall Group SAC de mayor éxito. De este grupo de empresas se obtuvieron los siguientes resultados de investigación basados en: innovación de nuevos productos y servicios, pasión por la excelencia, orientación a los resultados, los valores, trabajo en equipo, grado de compromiso, tecnología de información y comunicaciones, importancia de los recursos humanos, profesionalización, habilidad, creatividad, identificación, capacidad gerencial. Todos estos factores son la clave del éxito de las empresas familiares peruanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza Herrera, Nemesio. "PARQUES TECNOLÓGICOS REGIONALES EN EL PERÚ *." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 20 (December 31, 2007): 79–88. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i20.9068.

Full text
Abstract:
El estudio plantea como objetivo observar y analizar las condiciones que son necesarias para la constitución de parques tecnológicos en las regiones del Perú dentro del marco de descentralización nacional, y plantear algunas consideraciones que permitan promover la real vinculación Estadoempresa-universidad sobre la base de la ciencia, tecnología e innovación. Método: para fines del presente estudio se han visitado diferentes regiones del país para observar la situación de la interrelación entre el Estado, las empresas y las universidades en el proceso del desarrollo económico y social regional. Resultados: No existe en el Perú ninguna experiencia relacionada a los parques tecnológicos ni iniciativas para constituirlos, hecho que corrobora la situación de atraso científico y tecnológico del país. Conclusión: En el contexto de la sociedad del conocimiento propia del siglo XXI y del tercer milenio es manifiesta la imperativa necesidad de promover la constitución de parques tecnológicos en las regiones del Perú, a fin de promover el desarrollo sostenido y sostenible del país sobre base de ciencia, tecnología e innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palomino Silva, Julio Andrés. "ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS EMPRESAS INTERNACIONALES Y SU PRÁCTICA EN EL PERÚ." Quipukamayoc 14, no. 27 (March 16, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v14i27.5378.

Full text
Abstract:
La administración del conocimiento es una infraestructura que comparte información y que puede ser útil para cualquier funcionario en la toma de decisiones. Esta nueva forma de transmitir los conocimientos apareció a finales de los 90; sin embargo, ha tomado auge en los últimos años. La concentración y almacenamiento de esta información, no consiste solamente en almacenar datos, sino que representa la transmisión de conocimientos, procedimientos o investigaciones a través de una base de datos compartida, apoyada por la tecnología de información para su almacenamiento y acceso, la cual representan una posibilidad de aprovechar el trabajo que ya ha sido desarrollado, ahorrando invertir costos adicionales en un trabajo que ya ha sido realizado. En este artículo veremos que a través de los años, han existido distintas corrientes gerenciales, las cuales han tenido su época de expansión y en esta época, ha llegado la era de la comunicación y el conocimiento, la llamada "administración del conocimiento" (AC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz Marticorena, William. "El sector cafetalero en el Perú: El caso Perhusa-Café Altomayo." Studium Veritatis 4, no. 6-7 (September 25, 2005): 247–62. http://dx.doi.org/10.35626/sv.6-7.2005.249.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se tendrá presente una hipótesis de desarrollo para el Perú, la cual pasa por el incremento de su competitividad mediante el desarrollo de industrias y empresas que incorporen base tecnológica y privilegien la manufactura basada en recursos no naturales (alta y media tecnología). Así, se considerará como vital, en el corto y mediano plazo, vigilar y promover el desarrollo de productores agrarios organizados en cadenas productivas como unidades de gestión de recursos naturales que persigan una agricultura eficaz en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental. De igual modo, brindará como ejemplo en el sector cafetalero la iniciativa de Perhusa-Altomayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Granados Maguiño, Mauro Amaru. "LA PROFESIONALIZACIÓN Y LA FORMACIÓN SUPERIOR EN TURISMO." Gestión en el Tercer Milenio 14, no. 28 (December 30, 2011): 7–24. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v14i28.8816.

Full text
Abstract:
La actividad turística en el sentido amplio, incluyendo hotelería, gastronomía y ecoturismo, por ser una actividad de servicios, demanda obligatoriamente contar con recursos humanos calificados adecuados a la modernidad y con pleno dominio y aplicación de la tecnología moderna en sus diferentes facetas. La fuerza laboral de las empresas turísticas en el Perú está compuesta en gran proporción por trabajadores surgidos en el propio puesto ocupacional, es decir, “hechos por la experiencia”, principalmente al interior del país. Estos han sido el gran soporte en la prestación del servicio, que se han ido entrenando, capacitando y calificando de acuerdo a la buena voluntad de las empresas o a la capacidad personal para hacerlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miranda Castillo, Robert. "COMPETENCIAS CLAVES PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE LAS MYPES." Gestión en el Tercer Milenio 8, no. 16 (December 30, 2005): 7–17. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i16.9365.

Full text
Abstract:
Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) representan el 98% del total de empresas e iniciativas económicas en el Perú; generan aproximadamente el 75% del empleo y aportan alrededor del 44% de la riqueza generada. Las MYPEs exportadoras suman 1,674 de un total de 3,057 empresas, pero por el tamaño de sus ventas su participación es poco significativa, con una participación en las exportaciones de poco menos del 1%. La problemática de las MYPEs demanda romper los paradigmas con los que han venido operando por lo que queremos, dado el nuevo contexto, comprender su naturaleza, establecer nuevos retos y valorar su potencial, a fin de establecer nuevas estrategias, pertinentes y generadoras de valor con responsabilidad social. El eje central de las propuestas debe partir del desarrollo del potencial y capital humano; desarrollar capacidades gerenciales y alianzas estratégicas; incorporar y adaptar tecnología y sistemas de información y comunicaciones; identificar y hacer prospectiva de los mercados, y desplegar una estructura de soporte por parte del Estado, gobiernos nacional y local, teniendo a la propiedad intelectual e industrial como uno de los sistemas de apoyo al desarrollo empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santos López, Félix Melchor. "Desarrollo de un servicio web de verificación vehicular en centrales de riesgos crediticios." Industrial Data 14, no. 2 (March 22, 2014): 016. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v14i2.6218.

Full text
Abstract:
Las centrales de riesgo crediticio en el Perú son empresas receptoras de información de fuentes externas (AFP, bancos, seguros, municipalidades, etc.) que se encargan de brindar diversos servicios a las empresas, entidades y ciudadanos del país, por ende sus sistemas informáticos están constantemente actualizados y a la vanguardia de la tecnología. Debido a esto y la gran cantidad de tecnologías presentes en el mercado, recientemente se viene optando por brindar soluciones basados en Servicios Web, ya que permiten una comunicación, interoperabilidad e intercambio de información independiente del lenguaje de programación en que estén desarrollados los sistemas. Esto representa una gran ventaja por ejemplo para el sistema de “Verificación Vehicular” que brinda información de los vehículos registrados en el país. Adicionalmente, la utilización de UML (Unified Modeling Language) como el lenguaje de modelado del sistema y el lenguaje de programación Java en su versión J2EE (Java Second Enterprise Edition) permiten un adecuado desarrollo del software, y JMeter contribuye a realizar las pruebas del sistema lográndose deducir los parámetros de configuración para su óptimo desempeño, que para el presente sistema se concluye que no deberá sobrepasar los 5 000 usuarios concurrentes del servicio web
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espinoza Herrera, Nemesio. "LA FORMACIÓN DE EMPRESARIOS EN LAS UNIVERSIDADES." Gestión en el Tercer Milenio 2, no. 4 (April 17, 2000): 19–34. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v2i4.10017.

Full text
Abstract:
EL ROL DE LAS EMPRESAS Y DE LOS EMPRESARIOS EN EL DESARROLLO NACIONALExisten tres principales factores que se interrelacionan en el proceso de desarrollo nacional1: los recursos naturales, las entidades y la población. El Perú, como se sabe, es rico en recursos naturales (clima, flora, fauna, minerales, etc.). también en el país existe una gran cantidad de entidades (empresas. instituciones. el Estado y los hogares). Tiene también una riqueza grande e importante: su población. (Véase gráfico Nº 1 ). Los recursos naturales, aun siendo ingentes y variados; sin embargo no ofrecen por sí mismos beneficios a lá población. La gente por sí misma tampoco puede participar de manera efectiva en el proceso de desarrollo nacional. Por el contrario, tanto los recursos naturales. el factor humano, así como otros factores de desarrollo (Investigación, ciencia y tecnología; por ejemplo) requieren necesariamente de un elemento vinculante: la empresa. De los argumentos establecidos se deduce que sin el concurso de las empresas, y por lo tanto de los empresarios. es imposible propender el desarrollo nacional sea cual fuera el modelo económico predominante. Más aún las sociedades globalizadas y competitivas propias de nuestros tiempos, exigen la presencia de empresas (y de empresarios) competentes para dinamizar el proceso de desarrollo nacional y así elevar gradualmente los niveles de la calidad de vida de la población. Por lo tanto es necesario considerar en toda política nacional a las empresas (y a los empresarios) como las piezas claves para promover el desarrollo económico-social del país y considerar también como una imperativa necesidad nacional la de promover su fortalecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quintana Meza, Aldo Augusto Martín. "Aplicación de Bloomberg en el proceso de aprendizaje de los cursos de Contabilidad, Finanzas e Inversiones." Contabilidad y Negocios 15, no. 29 (August 17, 2020): 72–91. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202001.005.

Full text
Abstract:
Desde la década de 1990, se dispone en Perú de sistemas de información económica y financiera con tecnología digital. Estos sistemas son usados de manera permanente por los profesionales de contabilidad, economía, finanzas, inversiones y otras carreras afines. Estas herramientas son Reuters y Bloomberg; esta última ha logrado un importante desarrollo tecnológico y alcance internacional. Asimismo, las principales empresas e instituciones del Perú, tanto públicas como privadas, hacen uso de estos sistemas de información para los procesos de análisis, investigación, planeamiento y toma decisiones. En este sentido, la aplicación de Bloomberg en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los contenidos específicos de los cursos de Contabilidad, Finanzas e Inversiones se ha utilizado como innovación académica en el programa de pregrado en contabilidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Por lo tanto, el propósito de la investigación es valorar la innovación realizada para conocer las opiniones y recopilar las experiencias de los estudiantes sobre el uso de Bloomberg, así como las recomendaciones como resultado de la innovación realizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez Matarrita, Roberto. "Innovación social desarrollada por el INTA obtiene reconocimiento de la Red Innovagro." Alcances Tecnológicos 13, no. 1 (March 4, 2020): 73–77. http://dx.doi.org/10.35486/at.v13i1.172.

Full text
Abstract:
Innovación social desarrollada por el INTA obtiene reconocimiento de la red INNOVAGRO. La red INNOVAGRO galardonó al Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) con el Premio INNOVAGRO 2018, en la categoría de Innovación Social. La premiación se llevó a cabo en el VIII Encuentro INNOVAGRO, realizado en la Universidad de La Molina en Lima, Perú, en el mes de octubre del 2018. El galardón reconoce la labor que viene desarrollando el INTA, en asociación con el Sector Agropecuario y empresas privadas, insertando a grupos mayoritariamente de mujeres de la Región Chorotega y el Golfo de Nicoya en la producción y comercialización de hortalizas. Este modelo de transferencia de tecnologías, ha permitido el empoderamiento de estos grupos en la producción de 25 cultivos hortícolas, lo que ha favorecido la generación de empleo y fortalecido la seguridad alimentaria y nutricional de estas comunidades, en las cuales este tipo de actividad no era común. Entre los principales aprendizajes del proceso se destaca que la estrategia de transferencia mediante la implementación de vitrinas tecnológicas en fincas de productores, es un método eficaz para la adopción de tecnologías desarrolladas por los procesos de investigación. Además, estos proyectos han permitido visibilizar el aporte de la mujer, ya que con su trabajo se ha demostrado que cuentan con capacidades técnicas igual o mejor que un hombre, contribuyendo en la economía familiar y teniendo un rol protagónico en el combate de la desnutrición y mal nutrición de las poblaciones rurales. Palabras Clave: Vitrinas tecnológicas, economía familiar, Red INNOVAGRO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montoya Pineda, Dora María. "Startups: tendencias en América Latina y su potencialidad para el crecimiento empresarial." Contexto 4 (December 14, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.18634/ctxj.4v.1i.416.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo describe las características comunes de las empresas emergentes (startups) y su estado de innovación en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, como escenarios y estados de productividad en las estrategias de economías en desarrollo; así mismo, es el resultado del análisis de las tendencias de los sectores en crecimiento y de los perfiles específicos de los startupers o emprendedores innovadores, así como de las políticas públicas favorables al emprendimiento. Pretende, además, continuar la discusión en torno a la capacidad de la región y sus países miembros para introducir innovaciones en los mercados, creando dinamismo en torno al potencial importante de crecimiento mediante el fomento, la promoción y creación de nuevas empresas de base tecnológica, así como su potencial conectividad mediante la creación de redes de información y trabajo colaborativo. Existe aún poca evidencia correctamente sistematizada en relación con el estado del avance de este fenómeno en los países en desarrollo y de qué manera puede promoverse una integración de fuerzas desde la academia, las políticas públicas, los clusters y la cultura empresarial emprendedora e innovadora; es así que se propone la lectura del territorio, a partir de un análisis y la revisión general de los aspectos internos y externos de fomento a la creación de estas empresas en los países latinoamericanos, como punto de partida para observar las tendencias que están marcando el paso a las experiencias de la región en las compañías de arranque o “emergentes” apoyadas en la tecnología.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Flores Zafra, David, and Victoria Gardi Melgarejo. "Sistema experto para la SGTI en la empresa Sion Global Solutions." INNOVA Research Journal 5, no. 3.2 (December 29, 2020): 235–48. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1568.

Full text
Abstract:
En la empresa, se determinó que el nivel de madurez, en relación a la ejecución de los sistemas, es imperfecto, porque hay poca confianza, un menor nivel de eficiencia, y los lapsus resaltan lo acordado. En este sentido, el objetivo de la investigación fue demostrar en qué medida un sistema experto mejora la Gestión de Servicios de TI en la Sion Global Solution Company en el tiempo esperado, los niveles de confiabilidad y la efectividad en las evaluaciones de los niveles de madurez en la gestión de servicios informáticos de la empresa Sions. La fundación del sistema se ejecutó bajo la unión de la metodología CommonKADS y SCRUM por dos aspectos destacables, que fue la reconstrucción del conocimiento y alcance del proyecto. La metodología utilizada sostiene que el enfoque cuantitativo permite la verificación de la variable que se ejecutó a través de los números que correspondían a tiempo, confidencialidad y efectividad. Asimismo, se utilizaron dos metodologías para diseñar el sistema y lograr resultados que verificaran la mejora del contexto, el diseño fue Pre-experimental en vista de que se trabajó con un solo grupo, la muestra fue determinada por 16 evaluaciones de empresas de tecnología en Perú. Los resultados mostraron que el sistema experto optimizó el tiempo promedio en la evaluación de los niveles de madurez en un 585%, en paralelo con el sistema habitual. De esta forma, los niveles de confiabilidad optimizaron en un 98% y la eficiencia en un 113% el volumen de respuesta, la efectividad del servicio y la práctica en las evaluaciones de administración tecnológica. Se indicó que los procesos de las fases de la administración de servicios tales como delineación, táctica, transición, trabajo y mejora perenne, contribuyen en la reducción de tiempos, costos, ampliando su funcionalidad para las organizaciones que trabajan con servicios tecnológicos como parte de la maniobra del trato. Por tanto, el sistema experto podría ser utilizado en empresas de diferentes áreas que cuenten con servicios tecnológicos, cuyo objetivo es determinar el momento actual de la asistencia y su potencial mejora en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espinoza-Sánchez, Raimundo, Sofía Espinoza-Vilca, Abel Partida-Puente, and María Mayela Terán-Cázares. "Gestión de las redes sociales y calidad de servicio electrónico en los hoteles de 3 estrellas del Cusco." Yachay - Revista Científico Cultural 8, no. 1 (December 12, 2019): 585–89. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v8i1.207.

Full text
Abstract:
La investigación fue enfocada en las Pymes del sector hotelero de Cusco-Perú; este sector productivo tiene mucha importancia para la economía del país, constituyendo un soporte significativo para el desarrollo empresarial y nacional. Las Pymes del sector hotelero se desarrollan en un entorno sumamente cambiante y competitivo, donde la tecnología digital tiene un papel protagónico modificando el comportamiento y la visión de los clientes, ya que estos cada vez son más informados y más exigentes con respecto a recibir un servicio electrónico de calidad. Es importante resaltar que hay una alta tasa de mortalidad en este sector productivo las cuales, en la mayoría de los casos, no llegan a los 5 años. En este contexto las organizaciones empresariales afrontan dificultades, fundamentalmente en lo relacionado al mercado, ya que estas empresas tienen que afrontar una dura competencia y para hacerlo con éxito, una de las herramientas más poderosas es el uso de la mercadotecnia digital, enfocado en las redes sociales. El estudio tuvo como objetivo analizar la incidencia de las redes sociales en la calidad del servicio electrónico en el sector hotelero de las Pymes de Cusco–Perú. Esta investigación es exploratoria, descriptiva, correlacionaly explicativa, de enfoque cuantitativo. La recolección de datos se realizó en base a la investigación documental, bibliográfica y de campo, en el que se diseñaron y aplicaron 200 encuestas a los huéspedes que adquirieron los servicios de hospedaje vía electrónica. Los resultados mostraron que las redes sociales tienen una incidencia significativa en la calidad de servicio electrónico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Huaco Pastor, Enrique. "VISIÓN DE LA UNMSM AL AÑO 2021." Gestión en el Tercer Milenio 14, no. 27 (July 18, 2011): 13–24. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v14i27.8851.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como otras instituciones y empresas, una buena parte de ellas, en el Perú y en el extranjero, en el siglo XX asumieron una estructura organizativa formal inscrita en el modelo de organización burocrático que postuló Max Weber, y aún en la actualidad coexisten con otros modelos organizativos, técnicamente denominados modelos tradicionales. Los significativos cambios económicos, sociales, políticos y tecnológicos producidos en las últimas décadas en el mundo han generado que el modelo organizativo burocrático con sus mejores cualidades, haya sido superado técnicamente por otros modelos modernos flexibles y que pueden hacer frente con mayor eficiencia y eficacia a los nuevos desafíos de los entornos local, sectorial, nacional y global que se inserta en una dinámica discontinua, de incertidumbre y excesivamente competitiva. Hoy, en un mundo globalizado, en la era del conocimiento, en el que la que a la racionalidad de la eficiencia y eficacia se suma la calidad, productividad y la competitividad juega un papel importante la estructura organizativa y hasta de supervivencia; es imprescindible vislumbrar que la gestión universitaria pública no esta ajena a dichos conceptos y desafios, motivo por el cual la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante esta última década pasada ha buscado encarar estos retos para mejorar su servicio Calidad y Gestión Académica-Administrativa; sin embargo, los sistemas de gestión administrativas, y el sistema de la planificación no han podido generar aún cambios significativos en la gestión. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para el año 2021, deberá asumir un entorno más dinámico, en la que las tendencias de las mutaciones en la ciencia, tecnología, innovación, así como los cambios políticos, económicos, sociales, ecológicos del Perú, al estar insertados con más fuerza en el entorno global, servirán de estímulo para generar en la universidad en forma intensiva, un rol de gran importancia y de trascendencia, como un centro académico y de investigación, capaces de producir conocimientos, ciencia y tecnologías con estándares competitivos internacionales sostenibles, en materias vinculadas a suministrar el soporte multidisciplinarios suficiente para el desarrollo económico, social, cultural y responsabilidad social en el ámbito nacional, con reconocimiento en el ámbito continental y global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morocho, Nathaly, Roger Mosquera, Andrés Pacheco, and John Campuzano. "La tecnología blockchain y sus posibilidades de uso en la provincia de El Oro." 593 Digital Publisher CEIT 5, no. 6-1 (December 20, 2020): 314–27. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.423.

Full text
Abstract:
El uso de Blockchain va más allá de las criptomonedas, siendo la cadena de bloques aplicable en todo ámbito, es así que las empresas buscan utilizar este tipo de tecnología para mejorar y automatizar sus actividades empresariales y ganar mayor competitividad en el mercado. El objetivo de esta investigación fue analizar la tecnología Blockchain y sus posibles usos en la provincia de El Oro, para ello se utilizaron los métodos cualitativo y cuantitativo, teniendo una investigación exploratoria-descriptiva, basada en una encuesta de 12 preguntas a las medianas empresas de la ciudad de Machala al ser la ciudad que concentra el 70 por ciento de las empresas de la provincia. Los resultados indican que el nivel de conocimiento acerca de Blockchain es bajo y limitado, a pesar de ello reconocen que el innovar en nuevas tecnologías ayudaría en el desarrollo de la empresa, ya que reduce riesgos, aumenta la seguridad y confianza, pero no descartan que el implementar Blockchain es un tema de analizarlo a profundidad, debido a que es un tema sumamente nuevo en la provincia y no existen personas y empresas capacitadas acerca del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez, Susan. "Actitudes hacia la compra de intangibles a través de internet en estudiantes cibernautas de la UNMSM." Revista de Investigación en Psicología 14, no. 2 (March 3, 2014): 151. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v14i2.2105.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la tecnología informática plantea la introducción de plataformas virtuales para realizar compras a través de Internet, las cuales generan beneficios tanto a las empresas, como a los consumidores; sin embargo, este tipo de compra no está difundida aún en el Perú. Es por ello que, considerando que las actitudes implican una evaluación de un objeto que orienta hacia la acción (La Rosa, 1983), se ha tomado a las actitudes hacia este medio de comercialización, como predictores del comportamiento de los internautas para efectuar o repetir una compra on-line. Así, con la finalidad de conocer el nivel de aproximación o rechazo (actitudes) hacia las compras on-line, que existe en una muestra de estudiantes universitarios cibernautas, se diseñó una escala de actitudes hacia la compra a través de Internet que consta de 16 ítemes, distribuidos en dos dimensiones: ventajas percibidas y evaluación del riesgo, teniendo en cuenta, el modelo explicativo de adopción de innovaciones de Schiffman y Kanuk (2000), según el cual estas dos dimensiones consideradas en la escala de actitudes, son valoradas por la persona para poder tomar una decisión que lo lleve a adoptar, postergar o rechazar una innovación, que en este caso es la compra virtual. La escala fue respondida por 107 personas y los datos revelaron mayor incidencia en niveles de actitud que expresan sentimientos de aproximación hacia la compra a través de Internet en cuanto a percepción de beneficios; sin embargo, sucede lo contrario en lo que respecta a la evaluación del riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dinegro Martínez, Alejandra. "Capitalismo de plataformas: mi jefe es una App." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 2, no. 3 (August 28, 2020): 123–31. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i3.18452.

Full text
Abstract:
Ante el desarrollo incesante de la tecnología y de la conectividad entre mercados, personas y empresas, ha surgido un nuevo modelo de hacer negocios. Algunos la denominan “gig economy”, “sharing economy” y otros, simplemente, capitalismo de plataformas. Estos modelos de negocios están orientados a intermediar la demanda de servicios o bienes, de algunas personas, con otro sector de personas que ofrecen estos servicios o bienes de manera rápida, monitoreable y sencilla. Quienes intermedian esta conexión son plataformas digitales como Uber, Glovo, Rappi, Beat, Airbnb, UberEats, entre otras; las mismas que vienen asumiendo una interesante presencia en el Perú –en estos últimos cinco años- así como en América Latina y en varias partes del mundo. Al ser un modelo nuevo, presentan retos y desafíos, así como puntos ciegos que vienen siendo cuestionados al intentar responder algunas preguntas como ¿debe regularse la relación que se establece entre plataformas digitales y Apps con los taxistas o repartidores? O ¿Quién asume la responsabilidad si algo no sale bien? Este artículo describe el modelo de las apps de delivery, presentado como lo nuevo, y cómo viene introduciendo cambios en las relaciones laborales tradicionales al variar conceptos importantes como: contrato por “conexión”, trabajador por “colaborador”, horario de trabajo con “sé tu propio jefe”, salario por “pago por servicio” o “despido por “bloqueo de la cuenta”. Así mismo, comento la experiencia de mi breve investigación participante realizada en la ciudad de Lima y como este modelo de negocio reacciona: ¿si representa más un riesgo o una oportunidad, para las personas?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Wakabayashi, José Luis, and Armando Borda. "Fertronic: aprendiendo del pasado ¿éxito del futuro?" Cuadernos de difusión 9, no. 16 (June 30, 2004): 153–62. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n16.09.

Full text
Abstract:
Describe la trayectoria de una empresa del sector de informática que de pequeña proveedora de partes y piezas llega a convertirse en una de las 150 empresas más grandes del Perú. A la vez que explica las estrategias de crecimiento aplicadas por esta empresa, a lo largo de más de quince años de operación, expone también la evolución que han seguido los negocios vinculados a las tecnologías de información en el Perú. Lejos de presentar hechos concluidos, el caso llega hasta la actualidad e invita al lector a sugerir planteamientos para enfrentar las tendencias recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Medina Ortega, Máximo Alcides, Wilfredo Montañez Avendaño, and Edgard Brito Gonzales. "La gestion de los centros de produccion y su incidencia en los fines de la universidad nacional "Santiago Antunez de Mayolo" - periodo 2005 - 2006." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 2 (December 19, 2008): 83. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n2.367.

Full text
Abstract:
Las Universidad Nacional "Santiago Antunez de mayolo" viene orientando su comportamiento organizacional a través de una gestión estratégica y mediante Plan Estratégico Institucional. Estos instrumentos de gestión institucional de mediano y largo alcance presentan una visión futura, una misión y sus objetivos estratégicos que responden al análisis FODA que es una de los instrumentos esenciales que provee de los materias necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implementación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora continua (1 ).<br />Sin embargo, muy pocos centros de producción proyectan sus intenciones estratégicas hacia los tres fines fundamentales de la UNASAM, puesto que mayormente se preocupan por la producción de bienes y servicios, desligada de la investigación científica y de la proyección social, muy necesarias para estar al nivel con los adelantos de la ciencia y la tecnología. Y ahora, bajo las nuevas condiciones en las que vive el Perú la universidad no debe perder más tiempo; es más, la gran estabilidad que tiene el país ahora depende mucho de la relación EmpresaUniversidad.<br />Precisamente, por ello, proponemos que los centros de producción de la UNASAM orienten su quehacer hacia al fortalecimiento de capacidades básicamente, así como hacia la consecución de los fines de la Universidad; de tal manera que sean centros de práctica académica, que funcionen como centros experimentales de investigación científica y que sean centros de capacitación técnica de la población y que coadyuven sus experiencias con la gestión de las empresas de su entorno; entonces sí, contribuirán al desarrollo integral de la región y de la nación por ser parte integrante del sistema universitario peruano.<br />Además hoy, en un contexto distinto, con una economía estabilizada y en crecimiento, se tiene el marco apropiado para estrechar la relación EmpresaUniversidad.<br />Lograr que la empresa encuentre en la universidad asesoría y apoyo directo, a través de trabajos prácticos operativos que coadyuven en la toma de decisiones a los empresarios e inversionistas.<br />Lograr a su vez que la universidad encuentre en la empresa la apertura y confianza en su capacidad de otorgar asesoría autorizada y práctica. Esta relación garantizará coherencia entre los profesionales que demanda el sector empresarial y la oferta que genera la UNASAM (2)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Verastegui Huanca, Lucio Leo, and Cindy Rojas Alvarado. "Caracterización de las TICs en las empresas peruanas." Global Business Administration Journal 3, no. 1 (March 10, 2020): 18–24. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v3i1.2299.

Full text
Abstract:
En este trabajo se caracterizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en las empresas peruanas según la Encuesta de Empresa 2015, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INEI). Se han tomado para este propósito variables relacionadas a las empresas y a las TICs para describir su uso en la gestión empresarial de las empresas del Perú. Se ha empleado el paquete estadístico STATA para sistematizar y analizar los datos, dando como resultado interesantes miradas y puntos de vista. Esta investigación servirá de base para otras investigaciones de corte correlacional y causal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moreno Cely, Germán Andrés, and Ramón Eduardo Gutiérrez Rodríguez. "Estudio Prospectivo de la Tecnología en la Educación Superior en Colombia al 2050." Revista Universidad y Empresa 22, no. 38 (January 9, 2020): 160. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7583.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como eje teórico y conceptual la tecnología y la educación superior en Colombia, plantea como pregunta de investigación ¿Cuáles serán los principales retos y desafíos que tendrá la educación superior en Colombia al año 2050 por los avances tecnológicos? El enfoque metodológico que se utiliza para el desarrollo de esta investigación es de corte mixto cualitativo y cuantitativo, el tipo de investigación es descriptiva y mediante el método del análisis de una encuesta a expertos Delphi, y un taller con expertos. Ellos plantean la necesidadde nuevos modelos de gestión de las universidades hacia una mayor profesionalización de las carreras universitarias, en donde se incluyan estas nuevas tecnologías. Se puede resaltar que las tecnologías de la información ycomunicación evidentemente pueden llegar a afectar en su conjunto la educación superior, pero también pueden potenciar y facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje para que sea más incluyente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arboleda, Carlos, Catalina Ramos, Ana Zuleta, and Johan Arboleda. "La cuarta revolución industrial y las oportunidades para las empresas." Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 13, no. 24 (July 15, 2020): 48–57. http://dx.doi.org/10.35997/runacv13n24a6.

Full text
Abstract:
Desde la primera revolución se han visto avances muy positivos para la sociedad en general, y han surgido transformaciones muy importantes, la Cuarta revolución industrial es la nueva era donde la inclusión de nuevas tecnologías, tales como robótica, nanotecnología, inteligencia artificial, internet de las cosas, blockchain, biotecnología entre otras, podrían generar un cambio significativo en las ocupaciones del ser humano, modificando el desarrollo de la sociedad. Esta afectará la educación, la economía, el medio ambiente, la cultura, la tecnología, pero principalmente el comportamiento del sector empresarial y del mercado laboral suprimiendo muchos de los empleos existentes, especialmente los relacionados con la manufactura y demás actividades rutinarias, las empresas cada día van a utilizar más estas nuevas tecnologías utilizando la digitalización y la robotización logrando con esto reducción en costos, una multiplicación de la productividad que permitirán un mejor control en tiempo real de la producción y, por tanto, una mejora de la calidad de los procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Isaac Godínez, Cira Lidia, Enrique Pin González, and Nayaris Lázara Valdés González. "Evaluación de la ecoeficiencia y los gastos corrientes en la Universidad Agraria de La Habana en el período 2015-2019." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 1, 2021): 24–32. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.444.

Full text
Abstract:
La aplicación de una gestión medioambiental eficiente constituye un reto para todas las organizaciones que deseen contribuir al mejoramiento del entorno y favorecer un desarrollo sostenible. La ecoeficiencia y el análisis de los gastos corrientes son herramientas para lograr una gestión eficiente, encaminadas a desarrollar estrategias para optimizar el uso de recursos, aumentar la competitividad y prevenir y minimizar los impactos ambientales. La Universidad Agraria de La Habana no está ajena a esta realidad, de ahí que el objetivo de la presente investigación fue evaluar la ecoeficiencia y los gastos corrientes en el período 2015-2019. Para su cumplimiento se aplicaron los métodos teóricos y empíricos y se aplicó un procedimiento compuesto por seis etapas. Como resultado se obtuvo que no existe un comportamiento decreciente de los indicadores de ecoeficiencia y de los gastos corrientes en todos los elementos estudiados y si existe una disminución de los gastos totales. Palabras Clave: Contabilidad medioambiental, contabilidad de gestión, medio ambiente. Referencias [1]Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del partido y la Revolución, «https://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/documentos/1%20lineamientos-politica-partido-cuba.pdf,» 18 Abr 2011. [En línea]. [Último acceso: 3 Nov 2019]. [2]V. Lima, «Las prácticas de contabilidad medioambiental en las entidades públicas portuguesas,» Universo Contábil, vol. 6, nº 4, pp. 119-136, 2010. [3]J. Leal, Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias, Santiago de Chile: División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Naciones Unidas, 2005. [4]Ministerio de Finanzas y Precios Resolución No. 375, «https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-375-de-2017-de-ministerio-de-finanzas-y-precios,» 1 Nov 2017. [En línea]. [Último acceso: 4 Nov 2020]. [5]J. Jiménez, Medio Ambiente y Desarrollo, Madri: IEPALA, 1989. [6]H. L, Factor Medio Ambiental en la Empresa, Bilbao: Deusto, S.A, 1993. [7]H. D. Cruz, Desarrollo y Medio Ambiente. Nuevos enfoques para un planeta más habitable, Madri, 1992. [8]Ministerio de Ciencia y Tecnología de Cuba. Ley No. 81 del medio ambiente., «http://www.citmavcl.gob.cu/?wpdmpro=ley-no-81-del-medio-ambiente,» 17 Sep 2020. [En línea]. [Último acceso: 3 Dic 2020 ]. [9]Oficina Nacional de Normalización NC ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. , «https://www.nueva-iso-14001.com/pdfs/FDIS-14001.pdf,» 14 Oct 2015. [En línea]. [10]L. Markus, Ecoeficiencia, Creando más valor con menos impacto, Ginebra: Conches WBCSD, 2000. [11]Business Council for Sustainable Development WBCSD. “Ecoefficiency learning module”, «https://docs.wbcsd.org/2006/08/EfficiencyLearningModule.pdf,» 11 Mar 2000. [En línea]. [Último acceso: 6 Oct 2019]. [12]H. González, «La educación en ecoeficiencia,» Revista de Investigación y Cultura, vol. 3, nº 1, p. Revista de Investigación y Cultura, 2014. [13]Ministerio del Ambiente Perú (2012) Guía de ecoeficiencia para instituciones del sector público, «http://hera.pcm.gob.pe/ecoeficiencia/wp-content/uploads/2014/09/Guia-de-Ecoeficiencia-para-Instituciones-Publicas-2012.pdf,» 1 Sep 2014. [En línea]. [Último acceso: 3 Mar 2020]. [14]Ministerio del Ambiente Perú. Guía de ecoeficiencia para empresas, «https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2013/10/guia_de_ecoeficiencia_para_empresas.pdf,» 22 Oct 2013. [En línea]. [Último acceso: 10 Ene 2020]. [15]Ministerio del Ambiente Perú. (2010). Guía de ecoeficiencia educacional. , «http://www.regionica.gob.pe/pdf/transparencia%202010/otros/ecoeficiencia/Guia%20de%20Ecoeficiencia%20Educacional.pdf,» 10 Ene 2010. [En línea]. [Último acceso: 5 Mar 2020]. [16]Y. Hernández, Elaboración de un procedimiento para integrar la Responsabilidad Social Empresarial en la Casa Matriz de la Comercializadora ITH, S.A, La Habana, 2012. [17]C. Desireé, Diseño del Manual de Políticas y Procedimientos para el Manejo de inventario y su influencia en la gestión de los procesos de compra, almacenaje y venta de la empresa comercial Asisco S.A., La Habana, 2011. [18]Norma Internacional ISO 14045 Gestión Ambiental de la Ecoeficiencia de Sistemas Productivos, «https://cdn.standards.iteh.ai/samples/43262/63293544519541d6833348ca8322c597/ISO-14045-2012.pdf,» 15 May 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chiriboga-Mendoza, Fidel Ricardo, Enrique Cristóbal Zambrano-Pilay, and Jessenia Maritza Aguaiza-Tenelema. "Innovación empresarial y tecnologías de la información y comunicación universitaria." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 2, no. 3 (January 10, 2019): 2–8. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v2i3.0006.

Full text
Abstract:
La innovación empresarial es un método que desde siempre ha sido forma de atraer a nuevos consumidores, pero en la actualidad el concepto de innovación empresarial se ha visto transformado con la aparición de herramientas como la denominada tecnología de la información y comunicación, a nivel Latinoamericano es cada vez más común ver a empresas que basan su supervivencia en la utilización de herramientas tecnológicas, aunque muchas veces el uso de estas no salga bien. Palabras claves: innovación empresarial, empresa, herramientas tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Velasteguí, Pablo Homero. "La influencia del internet y su impacto en los adolescentes." Explorador Digital 3, no. 1 (March 5, 2019): 5–22. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i1.342.

Full text
Abstract:
Si bien sabemos la tecnología ha dado pasos agigantados en la actualidad, si recordamos como era en tiempos antiguos podemos notar los grandes cambios que han ido surgiendo gracias a la innovación constante que palpamos. La sociedad día a día está más con la tecnología, y es que nos hemos ido adaptando a todo aquello que ha surgido para beneficio nuestro, para agilizar tareas, las empresas gracias a los avances tecnológicos llevan su negocio más a la cumbre mencionando como un avance el internet pues en el podemos hacer cuanto podamos. En el ámbito empresarial gracias al internet y ahora en la actualidad en muchas aplicaciones o de hecho al navegar encontramos muchos anuncios de empresas, de productos, entre otros, con la finalidad de poder dar a conocer a los usuarios los servicios que poseen las empresas, todo esto ha hecho posible surgir. La tecnología si bien sabemos ha dado grandes cambios en beneficio de la sociedad, pero esta a su vez perjudica a los jóvenes porque hace que estén más pegados a ella y sientan la necesidad de estar siempre conectados a Internet ya sea enviando mensajes, viendo videos o a su vez gastando el tiempo en los videojuegos hasta cierto punto lo llamamos beneficioso, pero abusar de las tecnologías ya no es correcto por eso hay que tener un poco de concientización del tiempo y el uso que le estamos dando a estar en Internet. Los jóvenes con facilidad se enredan en el mundo de la tecnología como ejemplo tenemos los celulares siempre quieren tener el más reciente y quieren mantenerse al día con la tecnología, pero de uno dependerá si queremos que esto nos cause una adicción o controlarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cabaleiro, Goretti. "¿Innovar? sí, pero ¿cómo?" Gestión y Tendencias 1, no. 2 (April 28, 2016): 14–17. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v2i1.13.

Full text
Abstract:
Con la proliferación de los Mercados de la Tecnología, las empresas ya no tienen la necesidad de desarrollar la tecnología de manera interna sino que también pueden adquirirla de manera externa. Sin embargo, lograr una combinación adecuada de I+D interna y externa es complejo. En efecto, los estudios científicos no entregan resultados concluyentes que permitan medir el impacto que tiene cada una de estas estrategias en el desempeño de las empresas. Este artículo describe las principales ventajas y desventajas asociadas a cada enfoque de acuerdo a la teoría y evidencia internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sacchi, Emiliano. "Rosario: la experiencia política de la ciudad-empresa." Cuaderno Urbano 9, no. 9 (November 15, 2010): 77. http://dx.doi.org/10.30972/crn.99869.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo nos preguntamos ¿cuál es nuestra experiencia política de la ciudad en el presente?, ¿cómo se ha constituido esta experiencia? Responder esas preguntas implica investigar una serie parcial de mecanismos de poder-saber, en los cuales se constituye nuestra experiencia. Intentamos comprender entonces la «forma de gobierno» de la ciudad, pero desplazando el acento desde la perspectiva clásica (jurídico-política) hacia una perspectiva centrada en las prácticas de gobierno y sus racionalidades específicas, entendiendo el gobierno en tanto tecnología política. En ese sentido, ensayamos una serie de lecturas de las modalidades actuales que adquieren las tecnologías de gobierno con el paradigma de la Empresa y la Gestión Estratégica, ya que entendemos que ellas demarcan los límites en los que se constituye la experiencia política de la ciudad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Armas Morales, Carlos Eduardo. "La Inteligencia Artificial en empresas peruanas e impactos laborales en los trabajadores." Iberoamerican Business Journal 5, no. 1 (July 30, 2021): 83–105. http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2021.vol5.1.11053.

Full text
Abstract:
En algunas empresas peruanas, se observan gestas de transformación tecnológica, digitalización y automatización inherente al uso de la Inteligencia Artificial. En tal sentido, el artículo explora y describe, desde un enfoque cualitativo la utilización de la inteligencia artificial en Perú y el posible impacto en los trabajadores por la gestación de nuevos puestos y desaparición de otros debido al uso de estas tecnologías. La investigación tuvo el enfoque cualitativo, utilizo la técnica documentaria, entrevistas, encuesta y la técnica de comparación normativa. Los resultados indican que el uso de la inteligencia artificial en el Perú por las empresas es incipiente, pero se intensificara en los próximos años. De otro lado la normativa laboral del Estado relacionado con estas innovaciones, se encuentra desfasada, de tal manera que las empresas que opten por el despido de los trabajadores excedentes o que no se adecúen a los nuevos puestos, tendrán dificultades, pues la normativa laboral no está actualizada a la nueva realidad que medie el derecho de los empresarios a innovar (IA) y el derecho de las personas de trabajar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lorena L., Paul. "Implementación y organización del círculo de investigación y desarrollo de software y automatización - CIDESOFT." Industrial Data 5, no. 2 (April 4, 2014): 68. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v5i2.6793.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">Actualmente el área de la informática esta en permanente crisis, el cambio continuo, y la aparición de nuevas tecnologías emergentes en el manejo de la información, se ha constituido en una constante, hoy en día la competitividad de una empresa y de un Gobierno se empieza a cuantificar de acuerdo a la eficiencia en la que se maneja y administra su información.<br /> <br /> En Perú, las Pymes absorben 60% de la PEA, concentran alrededor del 96% del total de empresas y contribuyen, junto con la mediana empresa, con un 40% de la producción nacional<sup>1</sup>.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Calsina Miramira, Willy Hugo, César Campos Contreras, and Luis Rolando Raez Guevara. "Sistemas de almacenamiento logísticos modernos." Industrial Data 12, no. 1 (March 22, 2014): 037. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i1.6084.

Full text
Abstract:
Nuestra experiencia en el campo logístico –y sobre todo investigando las últimas tecnologías aplicadas, al campo de la gestión de materiales–, nos ha llevado escribir este artículo acerca de los almacenes automatizados, que ya se están usando en Europa y América del Norte. En nuestro país hay empresas especializadas que los están ofreciendo a las diferentes industrias, pero que su aceptación esta en función de la alta inversión que se necesita para adquirirlos e implementarlos. Cabe señalar que estos almacenes reducen los tiempos y sobre todo se gana el espacio aéreo, ya que las empresas cada vez crecen en maquinarias y ya no pueden expandir horizontalmente sus almacenes buscando por ello utilizar el espacio aéreo y que la tecnología nos brinda los almacenes automatizados, que desarrollamos más adelante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hormigos Ruiz, Jaime. "Nuevas formas de trabajo en la sociedad del conocimiento: el teletrabajo." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 5 (April 27, 2006): 213–26. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i5.268.

Full text
Abstract:
Una de las características fundamentales de la nueva economía global es la exigencia de mejorar la competitividad tanto de empresas como de países con el fin de poder competir en el mercado. Ya no se compite con una empresa cercana que tiene las mismas circunstancias legales, sociales, demográficas, culturales o políticas, sino con empresas de todo el mundo cuyo entorno es totalmente diferente; en cuanto a su regulación legal, en cuanto a las cualidades del factor humano al que tiene acceso, diferente en un conjunto de factores de los que depende la capacidad productiva. La nueva economía globalizada afecta a todas las empresas, sean del tamaño que sean. Por este motivo, todas las organizaciones deben adaptarse a estas nuevas coordenadas que impone el mercado global. La existencia de este mercado global ha sido posible gracias a la presencia de las nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) que han facilitado el desarrollo de un mercado a escala mundial, gracias a ellas se ha producido el fenómeno de la desubicación, por medio del cual el trabajo ya no es necesario realizarlo en un lugar físico determinado, donde se reúnan todos los integrantes de la empresa. De esta forma aparece la máxima representación de la flexibilidad de la nueva empresa y con ella las nuevas formas de entender el trabajo. Pero además debemos ser conscientes de que la rapidez con la que se está asimilando el uso de las nuevas tecnologías provoca una aceleración aún mayor del cambio, no sólo en la forma de trabajar, sino también en la forma de vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Toro C., Víctor Manuel. "Transformación Digital de una empresa tradicional." Revista SISTEMAS, no. 146 (2018): 24–37. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n146a4.

Full text
Abstract:
En la empresa, las Tecnologías de Información (TI) han servido fundamentalmente para mejorar la eficiencia y la productividad. Bien utilizadas, las TI han contribuido a construir compañías más grandes, que atienden a más clientes, que llegan más lejos, que funcionan de forma más ágil. Pero en el fondo, hacen lo mismo que hacían antes. Este artículo retoma el papel que han jugado las TI en las empresas, profundiza en los elementos fundacionales de Valor y de Modelo de Negocio, llega al concepto de Transformación Digital, y plantea líneas de acción para poderla construir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Macías, Antonio. "La creación de empleo, misión -y visión- de emprendedores solidarios." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 6 (April 29, 2021): 23–27. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2001.6.e207.

Full text
Abstract:
Las nuevas realidades económicas y de producción nos están despertando de un sueño vivido durante la segunda mitad del siglo pasado en el que las estructuras empresariales y de gestión, los derechos y beneficios logrados para los trabajadores, las vinculaciones entre empresa-trabajador-producto se empiezan a romper como consecuencia de la irrupción en nuestras vidas de las nuevas tecnologías al servicio de todas las personas. Sin embargo y pese a la simplificación de trámites y gestiones que dichas tecnologías pueden suponer, en España no se termina de ver esa ventaja, al contrario que en otros países de nuestro entorno, sobre todo en el ámbito de los que se deciden a iniciar una nueva actividad empresarial. Al contrario, la implantación de éstas en las empresas privadas está facilitando una nueva forma de trabajo: el tele-trabajo. La conexión instantánea con cualquier y desde cualquier punto a una central o con un cliente, se encuentren donde se encuentren empresa y/o cliente o proveedor, va a suponer un cambio en las estructuras empresariales que puede beneficiar a muchos, acercando, promoviendo y facilitando el comercio y la gestión en las empresas, al eliminar viejas estructuras de costes elevados. Pero como siempre, cuando se modifican estructuras, se generará un coste social y personal que no puede ser obviado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gilsanz Muñoz, María Asunción. "EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA SOCIEDAD." Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 04, ABRIL 2021 (March 24, 2021): 167–73. http://dx.doi.org/10.36852/2695-4427_2021_04.15.

Full text
Abstract:
Como impactarán las nuevas tecnologías en la sociedad en los próximos años o como podrá la Inteligencia Artificial ayudar a sectores como la economía o el medio ambiente es una pregunta que todos nos estamos haciendo. La Inteligencia Artificial ya es parte de nuestro presente y será parte clave de nuestro futuro, pero ¿qué ha cambiado para que esto haya sido posible? La respuesta está en el avance que la tecnología ha tenido en los últimos años debido al incremento exponencial que han tenido tres factores clave, la potencia de procesamiento, el aumento de la velocidad en las comunicaciones y el abaratamiento del almacenamiento de datos, que han facilitado la innovación tecnológica. Esta facilidad para la innovación tecnológica ha propinado que hoy en día el mercado está lleno de pequeñas empresas o startups que están aprovechando esta tecnología para desarrollar nuevos productos y soluciones que mejoren la vida de la sociedad y de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gavilan, Diana, Gema Martínez-Navarro, and Susana Fernández-Lores. "Influencia social online: nuevas tecnologías en la comunicación del sector turístico." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 15, no. 2 (July 1, 2017): 138–67. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v15i2.1065.

Full text
Abstract:
Internet ha revolucionado el sector turístico desde el punto de vista del consumidor y la empresa. La información actualmente es abundante y accesible y el viajero, cada vez más tecnológico, se ha convertido en prescriptor. Así, evaluaciones y comentarios hechos por usuarios anónimos en los sites de alojamientos representan una forma de influencia de gran impacto en la toma de decisiones que ha transformado los tradicionales modelos de comunicación de las empresas. Este trabajo estudia la influencia social que ejercen las valoraciones numéricas y los comentarios en el proceso de elección de alojamientos turísticos, teniendo en cuenta la susceptibilidad del propio usuario a la información que procede de otras personas. Para ello se ha realizado un experimento cuyas conclusiones revelan que las evaluaciones constituyen un factor crítico en la decisión, pero están supeditadas al volumen de comentarios y que la susceptibilidad del usuario a la influencia social modera este proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barrón Aráoz, Ricardo Ampelio. "MARKETING RELACIONAL COMO ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS DEL PERÚ." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6487.

Full text
Abstract:
Actualmente, gran cantidad de empresas en el mundo en el rubro comercial están desarrollando modelos de negocio basados en marketing relacional; ello se explica en que el enfoque transaccional era progresivamente incapaz de dar respuestas plenamente satisfactorias a los problemas comerciales contemporáneos. Al mismo tiempo, han surgido nuevas posibilidades técnicas, especialmente en el campo de las tecnologías de la información y comunicaciones, que han abierto nuevos horizontes hacia un nuevo tipo de marketing: el marketing relacional Son muy pocas las empresas que conocen las técnicas y estrategias dirigidas a retener o mejorar la rentabilidad de sus clientes actuales; algo que hoy en día es considerado mucho más importante. Sin embargo el marketing relacional o CRM sigue siendo un tema bastante abandonado por el común de las empresas en el Perú. No es extraño que uno de los problemas más frecuentes en las empresas sea la falta de consistencia entre los empleados al momento de interactuar con sus clientes. El presente artículo busca destacar la importancia de desarrollar un modelo de gestión de las relaciones con los clientes basado en el marketing relacional; así como evaluar la actual posición de las empresas peruanas en la economía internacional basado en la aplicación del CRM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lozano Velázquez, Francisco Javier, and María José Martín de Hoyos. "El papel desempeñado por los clientes en un entorno de creciente competitividad." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 14 (March 29, 2011): 115. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200214215.

Full text
Abstract:
La preocupación en las empresas por los diferentes aspectos implicados en su gestión en las últimas décadas es creciente debido sobre todo al incremento de la competencia.En este escenario, el desafío de las empresas para el siglo XXI consiste en establecer un fuerte compromiso con el cliente. Pero eso no es todo, ya que el establecimiento de vínculos con los clientes que garanticen su satisfacción y su fidelidad debe acompañarse además con un óptimo nivel de calidad de productos y servicios, con una buena imagen y reputación de la empresa y con un tiempo de respuesta mínimo ante los cambios del entorno. En el presente trabajo se realiza un análisis del estado del tema, mostrando al lector las nuevas tendencias para mejorar la proximidad al cliente, donde las Nuevas Tecnologías de la Información juegan un papel determinante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Matsabalin-Sogso, Ángel, and Santiago Ortiz-López. "Industria 4.0: factor de competitividad en el sector carrocero de Tungurahua." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 5 (September 1, 2021): 5–12. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.5.518.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo explorar el entorno de la industria 4.0 y como pueden contribuir a transformar las empresas en el sector carrocero, como se conoce la importancia del uso de tecnología en la industria carrocera es de gran ayuda ya que en medio de la globalización que atraviesa todo el mundo el no disponer del uso de tecnologías disruptivas para realizar procesos interconectados en base al internet, Big Data, computo móvil puede generar en las empresas carroceras un inadecuado manejo de la información. Se ha demostrado que el sector carrocero de la Provincia de Tungurahua ayuda en gran medida a la matriz productiva tanto de la provincia como del país, por lo que los gerentes buscan constantemente innovar en los procesos, todos basados en la reducción de costos y tiempo todo esto se logra con maquinaria y manufactura inteligente. Algunas de estas tecnologías han sido manejadas por años, pero con un bajo perfil sin embargo en la actualidad se busca crear un impacto en la transformación tecnológica incidiendo en varios aspectos que van desde la producción hasta el control inventarios a más del control y soporte de los clientes. La industria 4.0 busca la automatización e integración de todos los procesos que se llevan a cabo en una organización, por lo mismo esta industria está obteniendo resultados positivos por lo que al final todas las empresas ambicionarán adquirir este tipo de tecnología inteligente para aumentar su nivel de competitividad y de supervivencia ante la competencia local. Cabe mencionar que en la provincia de Tungurahua operan 27 de las 89 empresas en todo el país, además representa el 13.57% del PIB en el sector de manufactura con un USD 13.987.057 al mismo tiempo este sector es un gran generador de empleo a nivel nacional, ofreciendo empleo estable a 1.348 colaboradores, 137 operadores ocasionales y además de 53 colaboradores con alguna discapacidad basados en la Ley de Código de Trabajo (SRI, 2017). La investigación plateará un escenario incierto donde se comprobará, si las empresas carroceras de Tungurahua cuentan con tecnologías disruptivas para poder tener un alto nivel de competitividad. La metodología que se utilizó fue en base al enfoque cuantitativo ya que se examinó datos e información mismos que fueron procesados a través de estadísticas. Además de una investigación no experimental que se basó en conceptos y variables que se dieron sin la intervención directa del investigador es decir de una manera natural y luego se realizó un análisis en base a la información obtenida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Medina Salgado, Sonia, and Rocío González Sánchez. "La formación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) en la titulación de turismo: ¿es adecuada?" Education in the Knowledge Society (EKS) 11, no. 1 (February 24, 2010): 371–88. http://dx.doi.org/10.14201/eks.6310.

Full text
Abstract:
Este trabajo profundiza en la detección del grado de ajuste entre los conocimientos adquiridos en materia de TIC y los requerimientos demandados por las empresas del sector turístico a sus futuros profesionales. Los alumnos que acceden a la titulación de Turismo están familiarizados con el uso de las TIC pero no tienen los conocimientos suficientes para un adecuado manejo en un ámbito profesional. Por otro lado, la realidad del ámbito de la formación superior en estudios turísticos refleja una aparente necesidad de un mayor número de créditos que abarquen estos conocimientos y de un mayor número de plazas para cursarlos. Se realiza un estudio empírico en tres fases a los alumnos que realizan el practicum y a las empresas en que lo realizan. Los resultados apoyan la necesidad de optimizar los contenidos de las asignaturas genéricas de informática, contemplando las necesidades específicas de la empresa. A través de la interpretación de los datos obtenidos se establecen una serie de recomendaciones que pueden servir de apoyo a los docentes para optimizar el trabajo en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso. "AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL." Quipukamayoc 13, no. 25 (March 16, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5422.

Full text
Abstract:
La presente investigación de Auditoría Medioambiental se halla dentro de la línea de investigación de la AUDITORÍA INTEGRADA o INTEGRAL. Inicialmente se abordaba el tema de la gestión del medio ambiente bajo la denominación de «EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS DEL MEDIO AMBIENTE», labor realizada hasta ese entonces por biólogos, químicos y ecologistas. Hoy en día se tiene que abordar el tema de gestión del medio ambiente bajo un concepto más amplio e integrador, como es bajo la denominación de Auditoría del Medio Ambiente o Auditoría Ecológica. Vale decir, teniendo en cuenta, la multidisciplinariedad y la transversalidad de los profesionales y técnicos, así como la globalización de la economía, la educación, la ciencia y la tecnología; la problemática de la gestión del medio ambiente conducente a la preservación, protección, control del habitat del hombre en la Tierra, a fin de alargar la corta estadía del hombre en ella, implica la participación de los distintos profesionales y técnicos, principalmente de aquellos que cuenten con la capacidad de gestión, supervisión y control sobre temas del medio ambiente, como ingenieros, biólogos, químicos, economistas, abogados, administradores de empresas y contadores públicos, debido a que estos últimos son profesionales más antiguos en materia de auditoría y por la permanente investigación que vienen efectuando, lo cual les permite involucrarse en un equipo multidisciplinario de profesionales para la ejecución de la AUDITORÍA DEL MEDIO AMBIENTE o AUDITORÍA ECOLÓGICA. En este trabajo se ha abordado la concepción y naturaleza de la auditoría medioambiental que en nuestro medio carece de una concepción clara y precisa, la delimitación de sus características, objetivos, su estructura e importancia. En este artículo se hace resaltar los resultados más sobresalientes y el aporte a la comunidad científica que podrá ser aplicado para efectuar una gestión de calidad y eficiencia de sus actividades o procesos, evitando el daño o la contaminación del medio ambiente por las empresas mineras, industriales, petroleras, pesqueras, madereras, etc.; por ende, será de uso de los profesionales involucrados, firmas consultoras y firmas auditoras. La auditoría ambiental comenzó en los Estados Unidos de Norteamérica, a fines de los años setenta en d sector industrial, como la industria química, actividad más vulnerable a la contaminación del medio ambiente; sugirieron así los «reglamentos ambientales» para que los gerentes o directivos empezaran a tomarlos en cuenta; extendiéndose a Europa para evaluar a las empresas multinacionales estadounidenses en el cumplimiento de las normas de la preservación del medio ambiente. Las fuentes preliminares del presente trabajo de investigación están dadas desde el SEGUNDO CONGRESO FEDERAL GUADALAJARA JALISCO (1992), realizado en la ciudad de Mü1co; y el CONGRESO INTERNACIONAL DE AUDITORÍA INTEGRAL (1995), realizado en la ciudad de BUENOS AIRES, en los que se dejaron las bases para que los investigadores y estudiosos en la materia se preocupen de efectuar trabajos en cada uno de los países involucrados. Últimamente, los problemas relacionados con la Auditoría del Medio Ambiente se discutieron en los eventos internacionales de la profesión del Contador Público la XXIII y la XXIV: CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD DE 1999 Y 2001, llevados a cabo en SAN JUAN DE Puerto Rico y Punta del Este, Uruguay, respectivamente; en los que se esbozaron la necesidad de continuar con el estudio en el campo de medio ambiente, a la par con la globalización económica, científica y técnica. En el PERÚ, casi no se ha avanzado con respecto a los temas de gestión del medio ambiente, ni mucho menos con respecto a las acciones de supervisión y control de las empresas o instituciones que dañan el hábitat del hombre, más aún, no se tiene institucionalizada ni mucho menos organizada una actividad de alta especialización, como es la auditoría del medio ambiente, como tema de la auditoría integral o integrada, con enfoque multidisciplinario, ni instituciones especializadas, como el caso de MÉXICO, que cuenta con un organismo denominado «PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE­ PROFEPA>>, que se encarga de asignar un instrumento para proteger o mejorar el entorno ambiental e incentivar a las empresas a la utilización de un instrumento valioso de la gestión del medio ambiente. Asimismo, en BOLIVIA se viene trabajando el proyecto de «Protección Ambiental en la Industria Boliviana -PAIB»; en Colombia existen investigaciones realizadas en la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) -seccional Bucaramanga- sobre contabilidad ambiental, como una opción para dar respuesta a la necesidad de contar con información y parámetros que hagan posible evaluar la sostenibilidad ambiental dentro del proceso de desarrollo de las naciones, y así cumplir con lo pactado en la Cumbre de Río de Janeiro en el año 1992. En la Argentina se lleva a cabo a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que ha desarrollado un Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible y el Programa ENGIRSU (Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moreira Zambrano, Cesar Armando, Walter Daniel Zambrano-Romero, Rene Guamán-Quinché, and Wilner Geoberti Cuenca Álava. "Soluciones de Bajo Costo Usando el Modelo Infraestructura como Servicio con Alta Disponibilidad y Virtualización." Enfoque UTE 8, no. 1 (February 24, 2017): 186–200. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.129.

Full text
Abstract:
En esta publicación se presentan los resultados obtenidos de la implementación de una infraestructura para mejorar los servicios tecnológicos de correo electrónico, entorno virtual de aprendizaje, repositorio digital y biblioteca virtual en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, ESPAM, mediante la utilización de mecanismos de alta disponibilidad y virtualización para ofrecer recursos de mayor confiablidad. La virtualización es una tecnología potenciadora de vanguardia que está transformado el funcionamiento de servicios tecnológicos, pero, implica un cambio de paradigma en las tecnologías de la información orientada a los servicios y la computación en la nube. Para ejecutar cada uno de los procesos, se empleó, como estrategia, la metodología ciclo en V. Los servicios de virtualización fomentan que las empresas e instituciones transformen su forma de operar para estar a la vanguardia en innovación de sus servicios como solución tecnológica, es así que la implementación de tecnología redundante en la ESPAM, le ha permitido que sus servicios tecnológicos estén siempre operativos, en beneficio de la comunidad universitaria, ya que si se presentaren fallos en el sistema principal o los servicios, se habilitarán rápidamente los respaldos permitiendo que los sistemas entren en operación de inmediato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Peña Aguilar, Juan Manuel, and Carla Patricia Bermudez Peña. "Vinculación universidad empresa. Innovación para la diversificación de mercados en cacao / Business-University Links. Innovation for the diversification of cocoa markets." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 4, no. 7 (January 11, 2016): 103. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v4i7.42.

Full text
Abstract:
Actualmente en nuestro país las empresas con capital nacional presentan una fuerte desventaja económica respecto a las empresas transnacionales principalmente por el capital, las tecnologías de la información y las economías de escala; la brecha se hace aún más grande cuando las empresas no se dedican a la transformación de productos sino solo a la comercialización o cuando las empresas presentan procesos productivos que les permiten ofertar productos que solo son materia prima para otras industrias del sector. Este artículo permite mostrar un caso de éxito en el sector de alimentos en México en donde una empresa del ramo de cacao que produce materias primas para la industria de alimentos como son: chocolate, cocoa, licor y manteca de cacao puedan diversificar sus operaciones mediante el desarrollo tecnológico y la innovación para generar productos con mayor margen de utilidad al no ser insumos primarios de toda las industria de alimentos como es el caso de las coberturas de chocolate para los segmentos medio y alto lo que permiten tener un margen de utilidad más interesante. ‪A través de la elaboración de un plan tecnológico se pudo analizar y determinar la viabilidad de la implementación de una planta piloto para la elaboración de cobertura de chocolate, mediante la adición de un proceso productivo a lo que ya venía desarrollando la empresa; así mismo se desarrollo el estudio de mercado, el cual ayudó a la detección de los nichos de mercado potencialmente viables para el proyecto, determinación de quienes producen a nivel nacional cobertura de chocolate de mediana y alta calidad, los principales exportadores de ésta así como los principales demandantes. El monitoreo tecnológico sirvió para seleccionar las mejores tecnologías para la incorporación del nuevo producto y desarrollo del proceso, permitiendo no solo de ésta manera la diversificación de productos de la empresa sino también la reconfiguración de la cobertura que el mercado demanda en diversas presentaciones. ‪La cobertura de chocolate de mediana y alta calidad, de más de dos presentaciones comerciales obtenida como resultado de ésta implementación de un plan tecnológico actualmente es comercializada con los principales demandantes de éste sucedáneo a nivel nacional y utilizado por éstos en sus procesos productivos y productos. ‪Como conclusión puede observarse cómo la tecnificación e innovación dentro de las empresas les permite seguir siendo competitivas en éste entorno global en el que actualmente se encuentran sumergidas, sin significar esto el abandono de su esencia como empresa sino la apertura de nuevas oportunidades que potencialmente existen dentro de éstas pero que muchas veces los empresario o altos directivos temen explotar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Juan Martín Quiroga. "Producción nacional de radares: expresión de una soberanía tecnológica posible." Ciencia, Tecnología y Política 2, no. 2 (April 30, 2019): 020. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e020.

Full text
Abstract:
Argentina es un país periférico, dependiente de potencias extranjeras en cuestiones ligadas a muchas tecnologías intensivas en conocimiento, pero que a lo largo de su historia ha logrado ser soberano en otras, como por ejemplo en el área nuclear. En el caso del control del tráfico y del espacio aéreo, la soberanía tecnológica se logró, luego de más 50 años de aprendizajes en un contexto de dependencia, y gracias a la interacción entre la Fuerza Aérea Argentina y la empresa INVAP SE. En este artículo se reseña la historia de la política de radarización en el país, se explica el contexto en el cual esta política pública incorporó el desarrollo nacional de tecnología radar a partir del año 2004 y se presenta su implementación por distintos gobiernos hasta el año 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Avelino Sánchez, Esteban Marino. "COSTO DEL CRÉDITO EN EL PERÚ." Quipukamayoc 17, no. 34 (March 15, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i34.4713.

Full text
Abstract:
¿Cuánto cuesta el capital ajeno en el Perú? El presente trabajo, con base en los estudios del BCRP, da una respuesta a esta interrogante. Previamente se define el concepto tasa de interés. A continuación, sucesivamente, se analizan nueve factores macroeconómicos que afectan las tasas de interés; las características del mercado peruano de crédito (diferenciando: mercado bimonetario, menores tasas de interés para créditos ofertados en dólares, tipo de cliente, dispersión de tasas de interés, asimetría de información, tecnologías crediticias, estructura competitiva del mercado de crédito, ejecución de garantías, evolución de mercado y tendencias decrecientes de las tasas de interés), los factores microeconómicos determinantes de las tasas de interés: costo de fondos, riesgo de crédito, costos operativos y utilidad esperada, los cuales determinan las tasas de interés; por último otros conceptos que se adicionan a las tasas de interés para revelar la tasa del costo efectivo del crédito. Por tanto, la tasa efectiva de las operaciones activas es menor que la tasa del costo efectivo del crédito otorgado por empresas del Sistema Financiero peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Llamosas Trápaga, Aida. "Las nuevas tecnologías en la empresa: especial referencia a las cooperativas." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 49 (November 22, 2015): 307. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-49-2015pp307-320.

Full text
Abstract:
<p>A día de hoy el impacto de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de la sociedad resulta indiscutible. Sus numerosas ventajas han hecho que estas herramientas se conviertan en indispensables tanto para la comunicación como para aumentar la productividad. De ese modo han sido muchas las empresas que han incorporado estos medios, no sin ciertas dificultades jurídicas debido a la tradicional falta de regulación. Pero ¿Qué ha ocurrido en el caso de las cooperativas? ¿Pueden las mismas aprovecharse de las ventajas de las nuevas tecnologías?</p><p><strong>Recibido</strong>: 31.05.2015<br /><strong>Aceptado</strong>: 30.07.2015</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography