Academic literature on the topic 'Emulsión asfáltica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Emulsión asfáltica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Emulsión asfáltica"

1

Cañola, Hernán, Fidel Granda-Ramírez, and Joan Arroyave-Rojas. "Emulsión asfáltica como alternativa de reducción de la presencia de eflorescencias en morteros de pega." Revista UIS Ingenierías 20, no. 1 (November 3, 2020): 103–14. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v20n1-2021009.

Full text
Abstract:
Los morteros de pega tienen como función integrar mampuestos en sistemas de mampostería, sin embargo, estos elementos constantemente son afectados por lesiones derivadas de la humedad como lo son las eflorescencias que ocasionan perdida de propiedades físicas como el color, la densidad y la masa debido a la afloración superfial de sales, acumulación interna de las mismas y desprendimientos superficiales; por lo anterior en esta investigación se estudió el uso de emulsión asfáltica como reductor de esta afectación. De acuerdo con los análisis realizados, se determinó que con adiciones de 10% y 20% de emulsión asfaltica se adquiere cierto grado de repelencia al agua y con adiciones de 30% y 40% se alcanzó hidrofobicidad completa. Además, se determinó que la emulsión asfáltica reduce la afloración de eflorescencias en un 27% con 10% de emulsión, del 47% con 20% y de 100% para muestras con 30% y 40% respectivamente. Aunque el uso de los aditivos bituminosos trae ciertas ventajas frente a las propiedades físicas de los morteros, inversamente reduce propiedades mecánicas como la resistencia a la compresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tejeda Piusseaut, Eduardo, M. Isabel Zambrano Mesa, and Anadelys Alonso Aaenlle. "Materiales granulares mejorados con emulsión asfáltica catiónica para subbases de pavimentos." Infraestructura Vial 22, no. 39 (July 31, 2020): 29–42. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v22i39.41574.

Full text
Abstract:
La utilización de bases tratadas con conglomerantes hidráulicos o ligantes asfálticos, se ha convertido en una solución habitual en la construcción de bases o subbases de pavimentos, por la necesidad de alcanzar altas prestaciones, debido al incremento de las repeticiones y magnitudes de las cargas del transporte automotor. El tratamiento con aditivos proporciona a las capas del pavimento una mayor resistencia y comportamiento en el tiempo. Con el propósito de evaluar la efectividad de uno de estos tratamientos, se seleccionó un material granular que no cumple con las exigencias de una subbase de carreteras debido a su alta plasticidad, para incorporarle una emulsión asfáltica catiónica y comprobar la variación que experimenta en sus prestaciones, en el laboratorio. Con el tratamiento se han alcanzado buenos resultados, incrementando la resistencia a CBR tras inmersión y en la resistencia conservada. Se muestran también las modificaciones que trae el uso de estos tratamientos en el comportamiento de una estructura de pavimento en la que se ha concebido una capa de subbase estabilizada con emulsión, en lugar de una subbase tradicional no aglomerada, utilizando para ello el procedimiento empírico-mecanicista de la Guía de Diseño AASTHO (American Association of State Highway and Transportation Officials).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Darío Cañola, Hernán, Alejandro Builes-Jaramillo, Carlos Andrés Medina, and Gustavo Enrique González-Castañeda. "Bloques de Tierra Comprimida (BTC) con aditivos bituminosos." TecnoLógicas 21, no. 43 (September 14, 2018): 135–45. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1061.

Full text
Abstract:
Los muros en tierra, presentan lesiones patológicas debido a su exposición al agua lluvia, y al agua proveniente del suelo. Además, por sus características de higroscopicidad los Bloques de Tierra Comprimida (BTC) presentan bajas resistencias a la penetración del agua y altos coeficientes de absorción capilar. Como alternativa para la reducción del coeficiente de absorción capilar e incremento de la resistencia a la penetración de agua se analizaron experimentalmente bloques de tierra comprimida adicionados con emulsión asfáltica en frío en proporciones del 0 %, 25 %, 50 %, 75 % y 100 %, respecto al peso del agua. Se estudió para cada una de las muestras la absorción capilar, resistencias a la compresión y penetración de humedad con el fin de evaluar la proporción optima de adición. Como resultado de la experimentación se determinó que los BTC adicionados con un 50 % de emulsión asfáltica presentan las mejores características de protección contra la humedad garantizando la resistencia a compresión necesaria para su uso en la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delbono, Hector Luis. "Estudio de la adherencia entre capa de pavimentos, interponiendo geosintéticos." Métodos y Materiales 6, no. 1 (July 4, 2017): 1–8. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v6i1.22971.

Full text
Abstract:
En un sistema multicapa, como puede considerarse un pavimento con capas de distintos materiales, los movimientos entre capas son un origen importante de fisuras. Cuando la adherencia entre capas es escasa, la carpeta de rodamiento suele fisurarse de manera temprana con incremento en su deformación ante las solicitaciones del tránsito debido al consumo de energía interna del material, derivándose en problemas de fatiga, fisuras de arriba hacia abajo (top- down). En este contexto se planteó el estudio de la adherencia entre distintos sustratos (base de hormigón y base asfáltica), interponiendo diferentes materiales geosintéticos, utilizando como agente de adhesión una emulsión asfáltica modificada, y colocando sobre éste una capa de mezcla asfáltica convencional CAC D20, que actúa como refuerzo en la rehabilitación de pavimentos deteriorados. Se considera como referencia la adherencia entre capas sin la colocación de ningún material geosintético. Para cuantificar la resistencia a la adherencia se utilizó el ensayo de corte LCB (Laboratorio de Caminos de Barcelona), y el ensayo de adherencia por tracción directa, implementados en el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la Universidad Tecnológica Nacional de La Plata. Los ensayos presentan la carga y deformación en la interfase de los materiales, encontrando en los resultados que la adherencia se ve beneficiada o perjudicada, dependiendo del tipo de material geosintético y el sustrato donde se lo aplique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hillar, Pablo Agustin, Nestor Ulibarrie, and Carlos Defagot. "Efecto de la Incorporación de Pequeñas Dosis de Emulsión Asfáltica en el Comportamiento de Estabilizaciones de Suelo con Cemento Portland." Revista Tecnología y Ciencia, no. 39 (December 3, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.39.1-12.2020.

Full text
Abstract:
Tomando como referencia la estabilización de suelos con cemento como uno de los procesos más eficientes para conformar capas de portantes para estructuras de pavimento así como su consabida debilidad en términos de su tendencia a la fisuración debido a los procesos de retracción, en el presente trabajo se intenta incursionar en el uso de pequeñas dosis de emulsión asfáltica como complemento del cemento en la estabilización de mezclas de suelo-arena. El objetivo es el de evaluar un potencial efecto mejorativo tanto en términos portantes, especialmente ante los efectos del agua, así como en términos retractivos. A tal fin se estudia la respuesta portante del material, incluyendo procesos de inmersión, a partir de ensayos de resistencia a la compresión simple y tracción indirecta, así como la respuesta en términos de durabilidad por humedecimiento y secado, y en términos de retracción para lo cual se desarrolla un procedimiento de ensayo especifico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez, Luisa Fernanda Arango, Fernanda Gadler, Kamilla Vasconcelos Savasini, and Liedi Legi Bariani Bernucci. "Caracterização de emulsões asfálticas brasileiras a partir do protocolo Emulsion Performance Grade (EPG)." TRANSPORTES 29, no. 1 (April 30, 2021): 247–63. http://dx.doi.org/10.14295/transportes.v29i1.1977.

Full text
Abstract:
A especificação Emulsion Performance Grade – EPG indica que os processos de degradação dos tratamentos para preservação de superfícies aplicados a frio com emulsão asfáltica guardam uma relação direta com parâmetros reológicos do ligante residual da emulsão. Apesar do reconhecimento da importância da contribuição da emulsão asfáltica em suas aplicações, no Brasil sua seleção ainda é realizada de maneira empírica, sem avaliação de propriedades relacionadas diretamente ao desempenho da mistura em campo. O presente trabalho visa avaliar o potencial de utilização da especificação por grau de desempenho, para misturas de microrrevestimento asfáltico a frio, mediante a aplicação do protocolo denominado EPG. Foram caracterizadas as propriedades reológicas do resíduo asfáltico de três emulsões brasileiras e o desempenho em serviço de cada uma delas foi previsto com uma estrutura metodológica semelhante às especificações Superpave®. As emulsões frescas foram ainda avaliadas quanto à viscosidade e à estabilidade, que se relacionam com as condições de construtibilidade. A aplicação dos procedimentos e valores admissíveis do EPG levou à definição de graus de desempenho em temperaturas altas e baixas, coerentes com o comportamento esperado segundo as características e o propósito das emulsões avaliadas. No que diz respeito à viscosidade e a estabilidade, apesar de não se tratarem de parâmetros classificatórios, todas as emulsões apresentaram comportamento adequado e resultados aceitáveis do recente protocolo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zambrano Meza, María Isabel, and Eduardo Tejeda Piusseaut. "CONTRIBUCIÓN AL MEJORAMIENTO DE LAS CALLES DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE BASES Y SUBBASES TRATADAS CON EMULSIONES ASFÁLTICAS." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 1, no. 1 (January 11, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v1i1.204.

Full text
Abstract:
Abstract: The subbase and base materials of flexible road pavements traditionally used in Canton Portoviejo are not agglomerated, classified as well-graded stone aggregates, and in some cases with high plasticity. These materials are sometimes not behave properly under the influence of the loads and the presence of moisture. Currently internationally layers for pavement, various additives which improve their performance are used, among which are asphalt emulsions. The work is a study of the influence of the use of asphalt emulsion as a binder of these materials, as well as the most appropriate to use percentages. It is an alternative for engineers as a contribution to the improvement of pavements within our region and a contribution to improving the quality of life of our people. Index Terms: Asphalt emulsions, gravel-emulsion, bases, subbases, treated bases
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López, C., G. Thenoux, G. Sandoval, V. Armijos, A. Ramírez, F. Guisado, and E. Moreno. "Estudio de mezclas asfálticas templadas con emulsión super-estabilizada." Revista ingeniería de construcción 32, no. 1 (April 2017): 57–64. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732017000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Costa de Lima, Fabiola, and
Silvrano Adonias Dantas Neto. "Study of the compaction mechanism in mixtures of sandy soil and high asphalt emulsion contents." Geotecnia 145 (March 2019): 61–80. http://dx.doi.org/10.24849/j.geot.2019..145.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Costa de Lima, Fabiola, and
Silvrano Adonias Dantas Neto. "Study of the compaction mechanism in mixtures of sandy soil and high asphalt emulsion contents." Geotecnia 145 (March 2019): 61–80. http://dx.doi.org/10.24849/j.geot.2019.145.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Emulsión asfáltica"

1

Calle, Velazquez Raul Juan. "Mejoramiento del Aeródromo de Puerto Esperanza. Arena – Emulsión." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/143.

Full text
Abstract:
El presente Expediente Técnico tiene como objetivo la realización de los trabajos de colocación de una capa nivelante con mezcla arena-emulsión asfáltica sobre la superficie de rodadura de la Pista Principal desde el Km 0+000 al Km 1+200, Calle de Salida y Plataforma de Estacionamiento de Aeronaves del Aeródromo de Puerto Esperanza, de tal manera que permitan las operaciones de aeronaves hasta el tipo Hércules. Cabe destacar que este aeródromo cubrirá las necesidades de transporte Aéreo de esta zona fronteriza con el brasil integrándola de esta forma al Sistema Aeroportuario Nacional, apoyando el desarrollo socio-económico de la región a través de un medio de transporte, rápido, eficiente y seguro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De, La Cruz Salcedo Dennis Roberto. "Diseño y evaluación de un afirmado estabilizado con emulsión asfáltica, aplicación-carretera Cañete - Chupaca." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/delacruz_sd/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La presente tesis comprende la evaluación del comportamiento estructural y de estabilidad de un afirmado estabilizado con emulsión asfáltica. El afirmado a evaluar es de la cantera ubicada en el Km 222+200 de la carretera Cañete - Dv. Yauyos - Chupaca, la cual es una carretera de bajo volumen de tránsito. Para el trabajo de estabilización se ha hecho uso de la emulsión CSE - 1h (Emulsión catiónica Superestable de rotura lenta) de la empresa Bituper. El empleo de esta emulsión otorga al suelo una mayor estabilidad frente a la acción del agua, así como también ante los demás agentes erosivos, reduciendo considerablemente la pérdida de finos y aumentando el índice serviciabilidad de la vía y su tiempo de vida útil. En los capítulos 2 y 3, se caracterizarán el agregado y la emulsión respectivamente, mediante la realización de diversos ensayos y evaluando las influencias de los resultados, en el comportamiento del afirmado estabilizado. En el capítulo 4 se hacen las evaluaciones preliminares, ensayo de recubrimiento y adherencia, para la preparación de las probetas de prueba, se plantea el procedimiento de preparación de las probetas y se evalúan algunos parámetros volumétricos en los especimenes compactados. En el capitulo 5 diversas pruebas: CBR, Marshall, muestran el mejoramiento que produce el uso del aditivo en el material; encontrándose que la mejor proporción de emulsión es de 4% con respecto al peso seco del material a estabilizar. En el capítulo 6 se evalúa los costos donde cabe acotar que el costo aproximado de esta alternativa es de s/,14.31 por metro cuadrado, pero teniendo en cuenta que el material que se ha estabilizado ha sido de material de préstamo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar, Ramírez Luis César. "Cálculo y selección de bomba centrífuga para el transporte de emulsión asfáltica en la planta ICCGSA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9013.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
En la actualidad, los distintos procesos industriales (papeleras, textil, alimentos, bebida, etc.) necesitan de soluciones cada vez más eficientes, cada sector se encuentra con diferentes inconvenientes propios del proceso, en todos estos siempre encontraremos el uso de equipos de bombeo, que representan parte fundamental en la producción, generalmente encontraremos fluidos no newtonianos por ejemplo leche, gelatina, yogur, mayonesa, salsas, pulpas de frutas, emulsiones, etc. Estos requieren un mayor análisis de sus propiedades para la correcta selección del equipo. La investigación se realizó debido a que en muchas de los casos los ingenieros de planta si bien es cierto conocen su proceso productivo pero no siempre los equipos más adecuados para este, debido a que en ciertos casos no tienen acceso a las ecuaciones que gobiernan este tipo de fluidos, que los conllevan en muchos casos al sobredimensionamiento, otros a ensayos de prueba y error, en donde se generan costos adicionales y consumo de energía innecesaria; este documento deja una aplicación directa correspondiente a una solución en bombeo de fluidos no newtonianos, cuyas características son más comunes en el sector industrial. La empresa ICCGSA presentó una necesidad en su proceso productivo de emulsión asfáltica, el cual pretendía mejorar la producción a razón de 12 toneladas hora hacia los 4 tanques de almacenamiento de 13660 galones cada uno. Se sugirió el aumento de la temperatura del fluido, por lo que se usa un calentador de aceite térmico el cual combina solución jabonosa, asfalto, agua y aditivos; el resultado es la emulsión asfáltica a 120°C, que representa una temperatura adecuada debido a que la viscosidad del fluido disminuye enormemente y es más factible su trasporte mediante equipos de bombeo, la zona de captación de la emulsión asfáltica de alta temperatura hacia los tanques presenta un recorrido horizontal de 25 metros y 10 metros de diferencia de alturas, la tubería de trasporte es de 1 1/2” y llegan al punto descarga con 90°C, hay que recalcar que lo principal es mantener el fluido a altas temperaturas a la hora del trasporte con bombas, de lo contrario comienza a solidificarse y provocar serios daños al equipo; se pretende identificar al fluido así como a sus propiedades, de tal manera que se pueda seleccionar el tipo de bomba adecuada teniendo en cuenta el cálculo del número de Reynolds, curva del sistema, altura dinámica total y ciertas restricciones básicas para la operación del fluido.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarado, Vásquez Alvaro René. "Análisis de Métodos para el Estudio Granulométrico de Áridos de Mezclas Asfálticas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104205.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del tema de memoria es realizar un análisis comparativo, entre las metodologías chilenas y algunas extranjeras relacionadas a la especificación de granulometrías para mezclas asfálticas en caliente, con la intención de conocer los márgenes admisibles que podrían considerarse en la normativa tradicional, de modo que las gradaciones de áridos que se adopten, generen mezclas asfálticas que compatibilicen los aspectos constructivos, económicos y de desempeño en servicio del pavimento. El sistema tradicional de bandas granulométricas expuesto en el Volumen 5 del Manual de Carreteras, presenta diferencias con respecto a algunas metodologías no tradicionales (SUPERPAVE, RAMCODES, método Bailey y normativa mexicana SCT) que actualmente se consideran como especificaciones validas para definir la granulometría de la mezcla. Para abordar este estudio comparativo se contempla la búsqueda de relaciones entre el grado de empaquetamiento de las mezclas y las granulometrías definidas según los distintos métodos, para distintos niveles de compactación. En esta etapa se llevó a cabo un programa experimental basado en la medición de probetas cilíndricas de mezclas asfálticas en caliente que difieren solamente en la banda granulométrica de áridos en estudio. Entre los resultados se verifico que la granulometría de máxima densidad produce insuficientes vacíos en la mezcla asfáltica, así como que los puntos de control que impone SUPERPAVE, permiten una gama muy amplia de gradaciones que generan mezclas que no cumplen con los requisitos mínimos de estabilidad y vaciós. Además se encontró que la densificación por efecto de la compactación depende significativamente de la estructura granulométrica de la mezcla. Se concluye que incorporar las restricciones de evitar la línea de máxima densidad y el cumplimiento de los requerimientos de los parámetros del método Bailey, a las bandas granulométricas tradicionales, permite obtener gradaciones de áridos que generan mejores propiedades. También se obtuvieron relaciones directas entre la compactación, la granulometría y las propiedades básicas de las mezclas asfálticas contempladas en este estudio, por lo que se recomienda comparar empíricamente la compactación Marshall, con la provocada por el mezclador giratorio de SUPERPAVE, el cual simula mejor las condiciones reales de compactación con rodillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno, Chávez Marcelo Andrés. "Efecto de la Presencia de Humedad en el Comportamiento de Mezclas Asfálticas Sometidas a Ensayo de Rueda de Carga (Norma NLT-173/84)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104228.

Full text
Abstract:
Para determinar la susceptibilidad al ahuellamiento de las mezclas asfálticas, el Manual de Carreteras (M.C.) especifica el ensayo “Método para determinar la deformación en mezclas asfálticas utilizando la máquina de ahuellamiento” homologado de la norma NLT-173/84, ensayo que considera alta temperatura ambiente (60 ºC) y una presión de contacto rueda-probeta de 9 kgf/cm2 . No obstante esta especificación no incluye como factor la presencia de agua superficial, condición que sí se considera en otras normas internacionales por su importante influencia en la pérdida de adherencia entre el cemento asfáltico y el sustrato mineral. En este trabajo de título se investigan alternativas para adaptar la especificación antes mencionada, incorporando el factor agua superficial bajo la rueda y manteniendo las otras condiciones. Para ello se diseñó un programa de ensayos que, en una primera parte, aborda el estudio del comportamiento de mezclas asfálticas sometidas al ensayo NLT 173/84 y al ensayo AASHTO T324-04 “Hamburg Wheel Tracking Device”. Para realizar esta investigación se utilizan dos tipos de cemento asfáltico, el CA24 y cemento asfáltico modificado con polímeros y además se incorpora un aditivo promotor de adherencia a cada uno de ellos. Por otra parte se varía el método de compactación de las probetas, utilizando la compactación de placa vibratoria del método NLT-173/84 y compactación mediante el compactador giratorio. Posteriormente en una segunda etapa, el estudio evalúa un ensayo alternativo de ahuellamiento incorporando agua superficial en la interfaz rueda-probeta en el ensayo NLT 173/84 y compara los resultados con el método NLT normal y con el método de Hamburgo. De los resultados obtenidos se pudo concluir que el aditivo promotor de adherencia mejora el comportamiento en deformación permanente de mezclas asfálticas tanto en el ensayo seco como en el ensayo estándar Hamburg Wheel Tracking Device, al retardar la pérdida de adherencia del cemento asfáltico con el sustrato mineral. En efecto, en el ensayo NLT 173/84 se observó una disminución en la velocidad de deformación para las probetas con aditivo de entre un 31% y 48%, mientras que en el ensayo con la máquina de Hamburgo se logró retardar el inicio del desprendimiento del cemento asfáltico (“stripping”) 50 minutos llegando incluso a su total supresión. Al comparar el comportamiento de los diferentes cementos asfálticos considerados en el ensayo NLT modificado en medio húmedo, con respecto a su respuesta frente al ensayo NLT normal, se observa un aumento en las deformaciones de ahuellamiento, en aproximadamente un 100%, con respecto a las obtenidas en el ensayo normal, dentro del periodo estándar de 120 minutos. El desarrollo de “stripping” en el ensayo NLT modificado sólo ocurrió en las probetas confeccionadas con CA24, mientras que en la máquina de Hamburgo este fenómeno se desarrolló tanto en las probetas de CA24 como en las de cemento asfáltico modificado con polímeros sin aditivo promotor de adherencia. Finalmente, comparando el ensayo NLT modificado con el Hamburg Wheel Tracking Device, se puede concluir que no obstante para algunos tipos de mezcla se percibe la pérdida de adherencia, en forma similar en ambos ensayos, no es posible obtener una correlación general entre ambos ensayos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuba, Cárdenas Próspero Lolín. "Influencia del tiempo de espera para compactación, en las propiedades mecánicas de la carpeta asfáltica en frió con emulsión CSS-1h, aplicado en el distrito de Quilcas - Huancayo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4917.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en determinar la influencia del tiempo de espera para compactación sobre las propiedades mecánicas de la carpeta asfáltica en frió elaborada con emulsión CSS-1h, aplicado en el distrito de Quilcas. La tesis muestra los ensayos realizados a 140 especímenes que han sido moldeados en campo, en intervalos que varían entre 2h, 4h, 6h, 8h,10h, 12h,14h, 16h, 18h,20h, 24h, 36h, 48h y 72h, con la intensión de observar alguna diferencia en sus propiedades mecánicas. Los ensayos se han centrado en 3 características: densidad, estabilidad y fluencia en cada una de las briquetas. Los resultados muestran que, de las 3 características, la que presenta diferencias apreciables es la estabilidad, obteniéndose estabilidades desde 1589.72 kg a 2827.44 kg, los valores más bajos se han observado en el primer tercio de 0 a 12 horas y en el tercer tercio de 36 a 72 horas de la escala de tiempo estudiado, los valores más altos de estabilidad se apreciaron en el tercio central en el periodo de 12 a 36 horas siendo los más altos concentrados de 22 a 24 horas. También se pudo apreciar que los especímenes de estabilidad baja mostraban desmoronamiento. Respecto a las propiedades de fluencia y densidad no se muestra mucha diferencia. Sin embargo, la densidad tiene la misma tendencia que la estabilidad, pero en menor grado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mayta, Mendoza Max Efrain. "Efecto del % finos de la grava y la temperatura de aplicación de la emulsión asfáltica en la profundidad de penetración de la imprimación en bases granuladas de pavimentos flexibles Huancayo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4657.

Full text
Abstract:
Los finos como el limo y la arcilla son perjudiciales en la construcción de carreteras ya que a la larga pueden generar problemas en la estructura del pavimento, ya sea en suelo de fundación (sub rasante), subbase granular, base granular y la carpeta asfáltica. Años anteriores se vienen realizando investigaciones acerca de cómo eliminar los agregados finos perjudiciales. La presente investigación titulada: “Efecto del % finos de la grava y la temperatura de aplicación de la emulsión asfáltica en la profundidad de penetración de la imprimación en bases granuladas de pavimentos flexibles Huancayo 2017”, trata sobre un estudio aplicado, con un nivel de investigación Correlacional, el cual abarcará qué efecto tiene el agregado fino de la base granular frente a la imprimación asfáltica sobre la misma. El proyecto de investigación tiene como objetivo determinar el efecto del % de finos de la base granular y la temperatura de aplicación de la emulsión asfáltica en la profundidad de la penetración de la imprimación en bases granulares de pavimentos flexibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Galarce Sebastián Andrés. "Utilización de hormigón reciclado (RCA) como árido para microaglomerados asfálticos en frío destinados a tratamientos de mantención de pavimentos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112105.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El continuo crecimiento demográfico ha traído emparejado una creciente demanda de materiales para satisfacer las necesidades de los proyectos de construcción lo que ha generado impactos ambientales tanto por la sobre explotación de recursos naturales como por el acelerado aumento de los volúmenes de residuos y desechos derivados de estas actividades. Considerando la abundancia de hormigones de desechos que actualmente se disponen en vertederos de la Región Metropolitana y la posibilidad de procesarlos para la obtención de áridos, IDIEM se encuentra desarrollando una línea de investigación para evaluar el comportamiento de hormigones y mezclas asfálticas obtenidas a partir de RCA, entre los que se encuentra el presente estudio sobre microaglomerados asfálticos en frío para tratamiento de mantención de carpetas asfálticas de tráfico medio/liviano. Los microaglomerados asfálticos en frío se diseñaron ajustando la banda granulométrica de los áridos reciclados, disponibles en IDIEM, a la banda de 10 mm de tamaño máximo, recomendada por normas internacionales, junto a diferentes emulsiones asfálticas que resultaron compatibles con estos áridos. La caracterización del comportamiento de los distintos microaglomerados evaluados en este estudio se efectuó según lo establecido en el Manual de Carreteras Vol. 5 y 8. De forma de poder comparar los resultados obtenidos, se confeccionaron microaglomerados utilizando un árido natural de características granulométricas similares a las del árido reciclado. Se concluyó que el comportamiento de los microaglomerados con áridos reciclados, utilizando la emulsión CQS-1H (EA), es comparable al del microaglomerado con árido natural, cumpliendo incluso de mejor forma los plazos de apertura al tráfico. Se plantea continuar la investigación desarrollando emulsiones asfálticas que logren una completa compatibilidad con los áridos y una posterior construcción de cancha de prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez, Núñez Joaquín Ernesto, and Hirano Naomi Patricia Shoji. "Propuesta de solución de estabilización en un pavimento sustituyendo la capa granular espumada por una emulsionada para condiciones críticas en el proyecto de conservación vial Puno-Tacna, tramo Tarata-Capazo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652275.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de lograr la estabilización de pavimentos, surgen nuevas tecnologías de agentes estabilizadores como el asfalto espumado y la emulsión asfáltica. En el Proyecto del corredor vial Dv-Humajalso-Desagüadero y Tacna-Capazo-Mazocruz, se tenía como solución técnica aplicar en el Tramo 7 Tarata-Capazo el asfalto espumado. Sin embargo, la condición termodinámica es fundamental para el asfalto espumado y esto se evidencia en el Tramo 7, donde a temperaturas de 5°C en descenso, las partículas de asfalto no se dispersan sobre el mástic, éstas caen sobre otras partículas de asfalto, provocando una aglomeración de asfalto en forma de chicles e imposibilitando la compactación de la capa del pavimento. Frente a esta problemática, se plantea estabilizar el material granular con emulsión asfáltica, donde las partículas de asfalto están dispersas en una solución acuosa a 25°C y no se requiere calentar al asfalto a elevadas temperaturas. El objetivo de la tesis es lograr la estabilización del pavimento utilizando emulsión asfáltica. Para el diseño de la mezcla asfáltica en frío, se utiliza la metodología Illinois y una emulsión catiónica de rotura lenta como ligante. Prosigue, el diseño del pavimento con la metodología AASHTO 93, para determinar los espesores de las capas del pavimento que satisfarán las cargas de tráfico para la vida útil del proyecto. Finalmente, se logra validar la estabilización del pavimento en campo con los controles de compactación y deflectometría, quedando demostrado la versatilidad de la emulsión como mezcla asfáltica en frío frente a las condiciones termodinámicas críticas del Proyecto.
In order to achieve the stabilization of pavements, emerge new technologies of stabilizing agents such as foamed bitumen and asphalt emulsion. In the Roadway Project Dv-Humajalso-Desagüadero and Tacna-Capazo-Mazocruz, the technical solution was to apply foamed bitumen in road Section 7 Tarata-Capazo. Thermodynamic condition is fundamental where foamed bitumen is evidenced in Section 7, the temperature is lower than 5 °C, so the asphalt don’t disperse on the Mastic, causing an agglomeration of asphalt in the form of chewing gum and making impossible the compaction of the pavement layer. In this problem, It’s proposed to stabilize the granular material with asphalt emulsion, so the asphalt particles are dispersed in a solution to 25°C. The technique is a mixture of cold asphalt and is feasible for the critical thermodynamic conditions of the Section 7 Tarata-Capazo. The objective is to achieve the stabilization of the pavement using asphalt emulsion. The design of the cold asphalt mix applies the Illinois Methodology to determine the optimum quantity of residual asphalt. So that, the design of the pavement is done with the methodology of AASHTO 93, which allows to determine the thicknesses of the pavement layers that will satisfy the serviceability and traffic for the useful life of the project. Finally, It´s possible to validate the stabilization of the pavement in the field with the compaction and deflectometry controls, demonstrating the versatility of the emulsion as a cold asphalt mixture against the critical thermodynamic conditions of the Project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cardozo, Muñoz Luis Miguel, and Huacani Miguel Ángel Mendoza. "Importancia de los finos del mastic en el comportamiento mecánico de bases recicladas (RAP) con emulsión asfáltica y asfalto espumado para el proyecto servicio de reciclado Huancayo – Yanango – puente Herrería tramo III." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657406.

Full text
Abstract:
En el desarrollo del presente trabajo, se plantea desde el punto de vista técnico económico la importancia de la interacción de las partículas finas presentes en el mastic para dos técnicas que se presentan como innovadoras en el mundo de reciclado (RAP) de carreteras, tratamiento de carpetas con asfalto espumado y tratamiento con emulsiones asfálticas. Esta investigación se llevó a cabo en el proyecto “Servicio de reciclado Huancayo – Yanango – puente Herrería tramo III. Conforme se avanza en la investigación, se analiza y sintetiza una extensa revisión de bibliografía sobre la aplicación de las técnicas de tratamiento de carpetas con asfalto espumado y emulsiones asfálticas, de cada una se explica su historia, uso, producción, diseño para su desarrollo. Posteriormente, se explica la metodología para tener la secuencia del proceso para ambas técnicas, identificar la población, el tamaño de la muestra y las variables. Se da pase a la descripción del proyecto, en donde se presenta su ubicación, las características esenciales, el estudio de tráfico y estudio de la condición antes del proyecto. Además, se estudia las muestras y el resultado de los ensayos de pavimentos donde se ven las calicatas, el triturado de RAP a dimensiones de suelo, cálculo del número estructural de acuerdo con la resistencia saturada, resultados técnicos con asfalto espumado, con emulsión asfáltica, discusión de la solución adoptada y comparación económica de ambas técnicas. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones que se encontraron en la presente investigación.
In the development of this work, the importance of the interaction of the fine particles present in the mast for two techniques that are presented as innovative in the world of road recycling (RAP), treatment of folders with foamed asphalt and treatment with asphalt emulsions. This research was carried out in the project "Recycling service Huancayo - Yanango - Herrería bridge section III. As the research progresses, an extensive review of the literature on the application of folder treatment techniques with foamed asphalt and asphalt emulsions is analyzed and synthesized, each of which explains its history, use, production, and design for its development. Subsequently, the methodology is explained to have the process sequence for the techniques, to identify the population, the sample size, and the variables. The description of the project is given, where its location, the essential characteristics, the traffic study and the condition study before the project are presented. In addition, the samples and the results of the tests of pavements where the test pits are seen, the grinding of RAP to soil dimensions, calculation of the structural number according to saturated resistance, technical results with foamed asphalt, with asphalt emulsion, are studied. discussion of the adopted solution and economic comparison of both techniques. Finally, the conclusions and recommendations found in the present investigation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography