Academic literature on the topic 'Emulsiones aceite-en-agua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Emulsiones aceite-en-agua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Emulsiones aceite-en-agua"

1

Bernal Samaniego, Cesar Augusto, and Karina Rodríguez Mora. "Estudio de dispersiones de un sistema de parafina-agua-surfactante." Revista Ingeniería 29, no. 1 (December 13, 2018): 80–92. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v29i1.33529.

Full text
Abstract:
Se estudió el sistema de parafina-aceite-surfactante con la finalidad de obtener emulsiones que tuvieran la capacidad de ser autodispersables en agua y se realizaran con un método de mezclado de baja energía. Se realizó un primer barrido de formulación con diferentes surfactantes de la línea tween y span, así como las mezclas de los mismos, para la obtención de emulsiones de tipo W/O (agua en aceite, por sus siglas en inglés). Seguidamente se realizó un segundo barrido de formulación variando el HLB y/o ligeramente el porcentaje de surfactante o el agua empleadas. Posteriormente, se estudió el tamaño de gota y la estabilidad, demostrando que en los sistemas estudiados se obtienen emulsiones más estables con altas cantidades de surfactante y un HLB de 8.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Partal, P., D. Ruiz-Márquez, J. M. Franco, and C. Gallegos. "Emulsiones alimentarias aceite-en-agua estabilizadas con proteínas de atún." Grasas y Aceites 61, no. 4 (June 24, 2010): 352–60. http://dx.doi.org/10.3989/gya.112309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velasco, Gustavo Adolfo, Liliana Mariel Cáceres, Silvia Noemí Zambón, and Esther R. Chamorro. "Uso de Emulsiones Pickering en la Reaccion de Obtención de Terpineol a partir de Aceite Esencial de Pomelo." Revista Tecnología y Ciencia, no. 37 (April 3, 2020): 24–39. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.37.24-39.2020.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue aumentar el rendimiento y selectividad en la reacción de obtención de α-terpineol a partir de limoneno, componente mayoritario del aceite esencial de pomelo, con el uso de emulsiones pickering de agua:aceite. Se utilizaron carbón activado, bentonita, sílica y alúmina como sólidos estabilizantes de la emulsión. Se caracterizaron las emulsiones midiendo su conductividad en distintas relaciones agua:aceite para determinar el punto donde ocurre la inversión de fase de la emulsión. Se prepararon las emulsiones pickering de tipo aceite/agua (o/w), estableciendo las concentraciones másicas óptimas de cada sólido. El rendimiento máximo obtenido en α-terpineol fue de un 43 % utilizando sílica, un 36 % más que en medio de reacción sin sólidos. También se logró reutilizar los sólidos dos veces sin diferencias en el rendimiento de la reacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

VIENA-V., L. A., Óscar MENDIETA-TABOADA, and L. BRICEÑO-B. "ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE AISLADO PROTELNICO DE TORTA DE COCO." Folia Amazónica 5, no. 1-2 (January 1, 2006): 129. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.236.

Full text
Abstract:
Se estudió algunas propiedades funcionales del aislado proteínico de torta de coco, obtenido mediante extracción alcalina y precipitación ácida, para conocer el comportamiento de la proteína en un sistema alimentario.El aislado proteínico presentó buena capacidad de absorber agua (284%) y aceite (160%) comparado con sus similares; la capacidad de batido fue baja (50%), pero la espuma resulté ser más estable comparado con la espuma de clara de huevo (86.32%). No resulté ser buen estabilizador de emulsiones aceite/agua. La proteína del aislado proteínico de coco presenta buena solubilidad en el rango pH entre 7 a 10.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Franco, José María, Antonio Guerrero, and Críspulo Gallegos. "Influencia de las concentraciones de aceite y emulsionante en las propiedades reológicas de emulsiones aceite en agua del tipo salsa fina." Grasas y Aceites 46, no. 2 (April 30, 1995): 108–14. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1995.v46.i2.912.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Partal, P., A. Guerrero, M. Bejarano, and C. Gallegos. "Comportamiento reológico no estacionario de emulsiones aceite en agua estabilizadas con un palmitato de sacarosa." Grasas y Aceites 48, no. 6 (December 30, 1997): 425–36. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1997.v48.i6.815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Britez, Melisa, G., Fabiana A. Rolhaiser, Carina L. Fernández, Ricardo A. Fogar, and Mara Cristina Romero. "Emulsiones gelificadas enriquecidas con harina de garbanzo como potencial sustituto de grasa animal." Enfoque UTE 12, no. 3 (July 1, 2021): 24–35. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.744.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar emulsiones gelificadas de aceite en agua (O/W), formuladas con aceite de lino y harina de garbanzo con adecuadas propiedades estructurales y tecnológicas para ser empleadas como sustitutos de grasa animal. Para esto, se elaboraron dos formulaciones, una sin antioxidante y la otra con el antioxidante sintético más empleado en la industria. La harina de garbanzo y la gelatina se hidrataron durante 3 horas con agitación a 3000 r. p. m., luego se calentaron durante 30 minutos a 90 °C, se enfriaron a 30 °C y se procesaron nuevamente a 3000 r. p. m. durante 30 segundos, mientras la fase oleosa se incorporó lentamente con el agente emulsionante. Las mezclas se colocaron en contenedores, se dejaron estabilizar a 25° C durante 30 minutos y luego se refrigeraron por 24 horas. Se determinó la sinéresis, estabilidad térmica, oxidación lipídica, y los espectros infrarrojos de las muestras. Se pueden observar diferencias significativas para la oxidación de lípidos (p < 0.05), sin embargo, la sinéresis y estabilidad térmica no mostraron diferencias (p > 0.05), evidenciando las emulsiones gran capacidad de retención de agua y grasa, lo cual puede atribuirse a la estructura proteica resultante de calentar la emulsión para dar lugar a la gelificación. Las emulsiones gelificadas obtenidas presentan adecuadas propiedades estructurales y tecnológicas, sin exudación de fluidos, con valores de oxidación por debajo del límite de detección de 1.59 mg de MDA / kg de muestra. Dadas las características de la emulsión obtenida se abre un nuevo campo de la aplicación de estrategias tecnológicas para la obtención de sustitutos de grasa animal como ingrediente graso saludable en los productos cárnicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Briones Ponce, Gema Eliana, Gabriel Alfonso Burgos Briones, Ernesto Alonso Rosero Delgado, and Carlos Antonio Moreira Mendoza. "APLICACIONES DE SALES INORGÁNICAS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES PROCEDENTE DE LA REFINACIÓNDE ACEITES Y GRASAS." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 2 (July 28, 2020): 55–75. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n2a4.

Full text
Abstract:
Existen numerosos tipos de aguas y aguas residuales (las aguas de abastecimiento, efluentes industriales consistentes en suspensiones coloidales, aguas residuales contaminadas con macromoléculas orgánicas disueltas o las emulsiones de aceite en agua (O/W)) susceptibles de ser tratadas mediante coagulación, una operación dirigida a la consecución de la desestabilización de los contaminantes mediante su interacción con un reactivo (generalmente, sales de Al (III)). A fin de evaluar la remoción de materia orgánica en la fase de pretratamiento de dichas aguas residuales, se realizaron pruebas de coagulación, floculación y sedimentación usando sales inorgánicas como el Sulfato de Aluminio y Policloruro de Aluminio utilizando diferentes dosis de cada coagulante, y variando el pH de 5 a 9, se prepararon disoluciones con las sales de aluminio en concentración del 30% p/v. Con la adición de 25 ml de Sulfato de Aluminio por cada 500 ml de aguas residuales y ajustando a pH 7, se logró remover un 96.40 % turbidez en al agua residual, obteniendo una disminución del 92.72 % de aceites y grasas presentes en el agua residual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabrera-Trujillo, María Alejandra, Luz Indira Sotelo-Díaz, and María Ximena Quintanilla-Carvajal. "Effect of amplitude and pulse in low frequency ultrasound on oil/water emulsions." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.56192.

Full text
Abstract:
La aplicación de ultrasonido dentro del concepto de tecnologías avanzadas o emergentes, requiere de la selección de parámetros según sea el objetivo de su aplicación. En esta investigación fueron evaluados parámetros de pulsación y amplitud para mezclas aceite/agua (20:80 % p/p), empleando un equipo de ultrasonido de sonda de baja frecuencia (20KHz). Los tratamientos de pulsación utilizados fueron: continuo, pulsación 20:20 (on:off) y pulsación 30:30 (on:off) durante cinco minutos; se evaluaron seis amplitudes (30, 36, 42, 48, 54 y 60 μm) sobre las variables de respuesta: separación de fases en la mezcla, temperatura y potencia acumulada. Los resultados obtenidos analizados por Design Expert® por medio de un diseño factorial multinivel categórico mostraron que la mejor condición para obtener una mezcla con menor separación, fue el tratamiento 20:20 (on:off), con una amplitud de 42 μm.Lo anterior evidencia el uso de ultrasonido de sonda como una metodología potencial para la homogenización de mezclas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Márquez-Ruiz, G., J. Velasco, and M. C. Dobarganes. "Lipid oxidation in heterophasic lipid systems: oil – in – water emulsions." Grasas y Aceites 53, no. 2 (June 30, 2002). http://dx.doi.org/10.3989/gya.2002.v53.i2.311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Emulsiones aceite-en-agua"

1

Pérez, Páez Rocío. "Aplicación de microondas en el tratamiento de emulsiones del tipo agua en aceite (w/o) y aceite en agua (o/w)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4328.

Full text
Abstract:
Las emulsiones del tipo agua en aceite (w/o) y aceite en agua (o/w) están compuestas por una mezcla de aceite, agua, lodo y otros agentes. Se pueden encontrar en el proceso y/o en los vertidos de diferentes tipos de industrias, tales como refinerías de petróleo, plantas procesadoras de aceite de consumo, industrias farmacéuticas, industrias de alimentos, etc. El calentamiento de un material a una frecuencia de microondas depende de la frecuencia de la onda electromagnética y de las propiedades dieléctricas, así como de la acumulación de energía interna que va ligada a la profundidad de penetración del campo dentro del material. De este modo, el conocimiento preciso de las propiedades dieléctricas de los materiales es fundamental para conocer su comportamiento bajo la influencia de un campo electromagnético. El objetivo general de esta tesis es proponer métodos alternativos basados en la tecnología de microondas para monitorizar, caracterizar y/o separar emulsiones. Para ello, se determinaron los protocolos de preparación de emulsiones prototipo en el laboratorio, empleando dos fases distintas (ácido oleico y aceite mineral SAE 40), de composición similar a las encontradas en la industria. Paralelamente se ha seleccionado, montando y calibrando un sistema de medida de propiedades dieléctricas en un rango de frecuencias de 1 a 4 GHz (rango cercano a la frecuencia estándar de calentamiento f =2.45 GHz) y de esta manera se ha obtenido un amplio espectro de información del comportamiento dieléctrico de las emulsiones, que servirán para diseñar en una fase posterior aplicadores de microondas. En base a este estudio preliminar se planteó una experiencia piloto con emulsiones reales presentes en el proceso de extracción de aceite de palma africana, con el fin de determinar el efecto de las microondas en la separación y en la calidad del aceite recuperado.
Pérez Páez, R. (2009). Aplicación de microondas en el tratamiento de emulsiones del tipo agua en aceite (w/o) y aceite en agua (o/w) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4328
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza, Nicieza Macarena del Pilar. "Evaluación de la influencia de materias primas emulgentes y agentes de consistencia en las características sensoriales de emulsiones aceite en agua y desarrollo de un método de evaluación sensorial." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144869.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Las características sensoriales son un punto clave en el potencial de venta y aceptación de productos cosméticos, teniendo incluso la misma importancia para los consumidores que su seguridad y eficacia. Estas características se ven influenciadas por diversos factores, entre ellos las materias primas utilizadas en la formulación y fabricación del producto, en el presente trabajo se evaluó la influencia de dos tipos de materias primas en las características sensoriales de emulsiones aceite en agua (o/w), emulgentes y agentes de consistencia. Entre los emulgentes y agentes de consistencia comercializados en Chile se seleccionaron nueve y se evaluó el impacto de cada uno de ellos en las características sensoriales de una emulsión básica o/w formulada con ingredientes que tienen mínima influencia en estas mismas. La evaluación se hizo utilizando dos concentraciones diferentes para cada una de las materias primas elegidas, las emulsiones obtenidas fueron diferentes debido al cambio de emulgente o agente de consistencia, o a la concentración utilizada en cada una de ellas. Los resultados de esta evaluación sugieren que el tipo y cantidad de los emulgentes y agentes de consistencia tienen influencia en las características sensoriales de emulsiones o/w. A partir de estos resultados y utilizando una fórmula común se desarrolló una línea de emulsiones con distintas finalidades siendo la principal diferencia entre ellas el emulgente elegido para cada una y la concentración de agente de consistencia utilizada. Dentro de la línea desarrollada hay dos cremas de rostro (una hidratante y otra nutritiva), una leche de limpieza, una crema de cuerpo y una crema de manos, todas con diferentes texturas y perfil sensorial. En los productos para rostro la principal diferencia que se puede percibir es que la crema hidratante es liviana y entrega sensación de frescura, la nutritiva es suave y no deja sensación “pesada” en la piel y la leche de limpieza es ligera, suave y de baja viscosidad, por otro lado, la crema de manos es de rápida absorción y deja la piel muy suave, y la de cuerpo es de fácil aplicación, menor suavidad y deja algo de sensación grasa. Todas estas diferencias se atribuyeron principalmente al emulgente utilizado para cada producto y a la cantidad de agente de consistencia incorporado en la fórmula. Finalmente se diseñó un método de evaluación sensorial para evaluar las emulsiones que desarrolla Laboratorio Petrizzio. Este método se implementó utilizando la línea de emulsiones desarrolladas. El desarrollo se basó en los métodos Spectrum Descriptive TM Analysis y Check-All-That-Apply y consiste en evaluar la emulsión en cuatro etapas: en la primera etapa se evalúa su apariencia en cuanto a aspecto y aroma, mientras que en la segunda se evalúan las características sensoriales al esparcirlo sobre la piel (suavidad, extensibilidad, absorción, sensación grasa, brillo y sensación sobre la piel), la tercera evalúa la sensación del producto inmediatamente después de su completa “absorción” (suavidad, sensación grasa, deslizamiento, aroma y tipo de residuo) y la cuarta etapa se realiza 10 minutos después de la “absorción” (suavidad, sensación grasa, deslizamiento y tipo de residuo), respectivamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallego, Iradi María Gabriela. "Estudio de la actividad antioxidante de diversas plantas aromáticas y/o comestibles." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/403986.

Full text
Abstract:
Plants analyzed in this study, aromatic plants (Rosmarinus officinalis, Thymus vulgaris and Lavandula officinalis) and other plants (Caesalpinia decapetala, Caesalpinia spinosa (Tara) and Morinda citrifolia (Noni)) have important beneficial properties for health and for the food industry and cosmetics, since they are rich in polyphenol compounds. These compounds possess antioxidant properties capable of inhibiting oxidation processes in food and cellular aging. They also may have antibacterial properties Oxidation of fats and oils makes that they experiment transformations which reduce its nutritional quality and occur volatile compounds that generate undesirable odors and flavors. This oxidation can be minimized by extracts of plants, as they act to neutralize free radicals formed in the first stage of oxidation and may thus be at least partially replace the synthetic antioxidants, potentially toxic. For this reason this paper focuses on thorough research into the properties of each of the plants and their implementation in Model Food Systems. Initially, the content of total polyphenols was analysed by a spectrophotometric method based on the Folin-Ciocalteu assay, and the antiradical activity was studied by the methods TEAC (Trolox Equivalent Antioxidant Capacity), DPPH (2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl), ORAC (Oxygen Radical Absorbance Capacity) and FRAP (Ferric Reducing Antioxidant Power) assays. Polyphenolic compounds in each of the plant extracts, obtained by a solid-liquid extraction with 50% ethanol as solvent, under refrigeration at 4ºC for 24h were identified by HPLC (DAD and MS/MS). Plant extracts have also been evaluated in real food systems, such as "oil-in-water" emulsions and meat products (burgers and sausages), with the main objective being to observe the protective effect exerted against lipid oxidation over time. Primary oxidation was monitored by determining the peroxide value and secondary oxidation by the TBARS (Thiobarbituric Acid Reactive Substances) test and also hexanal determination. In meat systems other factors have been analyzed including pH, colour, quantity of metmyoglobin and the variation of antioxidant activity in the alimentary system itself. The effects of extracts have also been studied in active packaging. In this regard, an edible film based on a mixture of gelatin and ethanol extract of plants of the genus Caesalpinia and Morinda has been investigated, with the aim of using as a film in contact with food and with the characteristic that it is also edible. This film is characterized and evaluated both in its interaction with food (meat patties) by inhibiting lipid oxidation developing in this food, and by effects on mechanical and physico-chemical properties. Similarly, a film based on polylactic acid (PLA) with the addition of rosemary and thyme was manufactured. The film was characterized by its physical and chemical properties and the protective effect against oxidation in the system described as "oil-in-water" emulsion was analyzed. Of the extracts tested, Tara has presented the greatest antiradical activity, with a value against the ORAC assay of 2 mmolesTE / g dry weight and Noni lower activity with 0.017 mmol TE/g dry weight. Likewise, the Tara had a great antioxidant effect in emulsions "oil-in-water". Tara at a concentration of 0.5% m/v reduced hydroperoxide formation in a 96.17%, increasing the stability of emulsions against lipid oxidation. Meanwhile, C. decapetala achieved a reduction of lipid oxidation on burgers from a 69.87% after 11 days of storage at 4 ° C and when assessing the films in this type of product, the film with Tara extract at 0.2% produced the best protection with a reduction of 77.17% compared to control. In conclusion, the extract obtained from all plants, especially Tara, has an antioxidant activity capable of protecting the food samples and films made from these extracts are an alternative to the direct addition in the food.
Las especies vegetales analizadas en este trabajo, plantas aromáticas (Rosmarinus officinalis, Thymus vulgaris y Lavandula officinalis) y otros tipos de plantas (Caesalpinia decapetala, spinosa, Morinda citrifolia (Noni)) tienen importantes propiedades beneficiosas para la salud y son útiles para la industria alimentaria y cosmética, ya que son ricas en compuestos polifenólicos. Estos compuestos poseen propiedades antioxidantes, capaces de inhibir procesos de oxidación en alimentos y de envejecimiento celular. Además pueden presentar propiedades bactericidas. La oxidación de grasas y aceites hace que experimenten transformaciones que reducen su calidad nutritiva y se produzcan compuestos volátiles que generan olores y sabores indeseables. Esta oxidación puede ser minimizada por los extractos de las plantas, ya que actúan neutralizando los radicales libres que se forman en la primera etapa de la oxidación y ello permite que puedan sustituir, al menos parcialmente, a los antioxidantes sintéticos, potencialmente tóxicos. Este trabajo se centra en una profunda investigación de cada una de las plantas y su implementación en modelos de alimentos. De forma inicial, se han analizado los polifenoles totales por Folin-Ciocalteau, la actividad antiradicalaria mediante los métodos TEAC (Trolox Equivalent Antioxidant Capacity), DPPH (2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl), ORAC (Oxygen Radical Aborbance Capacity) y FRAP (Ferric Reducing Antioxidant Power) y se han identificado los compuestos polifenólicos por HPLC (DAD y MS/MS) de cada uno de los extractos de las plantas, obtenidos a partir con una extracción sólido-líquida con etanol 50% como solvente, bajo condiciones de refrigeración a 4ºC durante 24h. Seguidamente se han evaluado en sistemas alimentarios reales, como emulsiones de ¿aceite-en-agua¿ y productos cárnicos (hamburguesas y salchichas) para analizar la ralentización de la oxidación, seguida a través del valor de peróxido, el ensayo TBARS (Thiobarbituric Acid Reactive Substances) y el hexanal. En los sistemas cárnicos se han determinado otros factores, como pH, color, cantidad de metamioglobina y la variación de la actividad antioxidante en el propio sistema alimentario. También se ha trabajado con envases activos. Se han fabricado films comestibles a base de una mezcla de gelatina y extracto etanólico de las plantas del género Caesalpinia y Morinda, con la finalidad de poder usarlo como película en contacto con el alimento al ser comestible. Se caracteriza y evalúa tanto en la interacción con el alimento (hamburguesa), analizando el retraso en la oxidación, como por sus propiedades mecánicas y físico-químicas. Otro film que se ha fabricado es a base de ácido poliláctico (PLA) con adición de las plantas aromáticas romero y tomillo. Se caracterizó a través de sus propiedades físico-químicas y se analizó el valor protector frente a la oxidación en el mismo sistema descrito de emulsiones ¿aceite-en-agua¿. De los extractos evaluados el de Tara ha presentado la mayor actividad antiradicalaria, con un valor frente al ensayo ORAC de 2 mmolesTE/g peso seco y el Noni la menor actividad con 0,017 mmoles TE/g peso seco. Así mismo, la Tara tuvo un gran efecto antioxidante en emulsiones ¿aceite-en-agua¿. A una concentración de 0,5 % m/v la Tara redujo la formación de whidroperóxidos en un 96,17 %, aumentando la estabilidad de las emulsiones frente a la oxidación lipídica. Por su parte, la C. decapetala logró una reducción de la oxidación lipídica en hamburguesas de un 69,87% después de 11 días de almacenamiento a 4 ºC y al evaluar los films en este mismo tipo de producto, el film con extracto de Tara al 0,2 % produjo la mejor protección con una reducción de un 77,17% comparado al control. Como conclusión, el extracto obtenido de todas las plantas, en especial la Tara, tiene una actividad antioxidante capaz de proteger a los alimentos analizados y los films fabricados con estos extractos son una alternativa a la adición directa en el alimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography