To see the other types of publications on this topic, follow the link: Emulsiones aceite-en-agua.

Journal articles on the topic 'Emulsiones aceite-en-agua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Emulsiones aceite-en-agua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bernal Samaniego, Cesar Augusto, and Karina Rodríguez Mora. "Estudio de dispersiones de un sistema de parafina-agua-surfactante." Revista Ingeniería 29, no. 1 (December 13, 2018): 80–92. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v29i1.33529.

Full text
Abstract:
Se estudió el sistema de parafina-aceite-surfactante con la finalidad de obtener emulsiones que tuvieran la capacidad de ser autodispersables en agua y se realizaran con un método de mezclado de baja energía. Se realizó un primer barrido de formulación con diferentes surfactantes de la línea tween y span, así como las mezclas de los mismos, para la obtención de emulsiones de tipo W/O (agua en aceite, por sus siglas en inglés). Seguidamente se realizó un segundo barrido de formulación variando el HLB y/o ligeramente el porcentaje de surfactante o el agua empleadas. Posteriormente, se estudió el tamaño de gota y la estabilidad, demostrando que en los sistemas estudiados se obtienen emulsiones más estables con altas cantidades de surfactante y un HLB de 8.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Partal, P., D. Ruiz-Márquez, J. M. Franco, and C. Gallegos. "Emulsiones alimentarias aceite-en-agua estabilizadas con proteínas de atún." Grasas y Aceites 61, no. 4 (June 24, 2010): 352–60. http://dx.doi.org/10.3989/gya.112309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velasco, Gustavo Adolfo, Liliana Mariel Cáceres, Silvia Noemí Zambón, and Esther R. Chamorro. "Uso de Emulsiones Pickering en la Reaccion de Obtención de Terpineol a partir de Aceite Esencial de Pomelo." Revista Tecnología y Ciencia, no. 37 (April 3, 2020): 24–39. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.37.24-39.2020.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue aumentar el rendimiento y selectividad en la reacción de obtención de α-terpineol a partir de limoneno, componente mayoritario del aceite esencial de pomelo, con el uso de emulsiones pickering de agua:aceite. Se utilizaron carbón activado, bentonita, sílica y alúmina como sólidos estabilizantes de la emulsión. Se caracterizaron las emulsiones midiendo su conductividad en distintas relaciones agua:aceite para determinar el punto donde ocurre la inversión de fase de la emulsión. Se prepararon las emulsiones pickering de tipo aceite/agua (o/w), estableciendo las concentraciones másicas óptimas de cada sólido. El rendimiento máximo obtenido en α-terpineol fue de un 43 % utilizando sílica, un 36 % más que en medio de reacción sin sólidos. También se logró reutilizar los sólidos dos veces sin diferencias en el rendimiento de la reacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

VIENA-V., L. A., Óscar MENDIETA-TABOADA, and L. BRICEÑO-B. "ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE AISLADO PROTELNICO DE TORTA DE COCO." Folia Amazónica 5, no. 1-2 (January 1, 2006): 129. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.236.

Full text
Abstract:
Se estudió algunas propiedades funcionales del aislado proteínico de torta de coco, obtenido mediante extracción alcalina y precipitación ácida, para conocer el comportamiento de la proteína en un sistema alimentario.El aislado proteínico presentó buena capacidad de absorber agua (284%) y aceite (160%) comparado con sus similares; la capacidad de batido fue baja (50%), pero la espuma resulté ser más estable comparado con la espuma de clara de huevo (86.32%). No resulté ser buen estabilizador de emulsiones aceite/agua. La proteína del aislado proteínico de coco presenta buena solubilidad en el rango pH entre 7 a 10.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Franco, José María, Antonio Guerrero, and Críspulo Gallegos. "Influencia de las concentraciones de aceite y emulsionante en las propiedades reológicas de emulsiones aceite en agua del tipo salsa fina." Grasas y Aceites 46, no. 2 (April 30, 1995): 108–14. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1995.v46.i2.912.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Partal, P., A. Guerrero, M. Bejarano, and C. Gallegos. "Comportamiento reológico no estacionario de emulsiones aceite en agua estabilizadas con un palmitato de sacarosa." Grasas y Aceites 48, no. 6 (December 30, 1997): 425–36. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1997.v48.i6.815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Britez, Melisa, G., Fabiana A. Rolhaiser, Carina L. Fernández, Ricardo A. Fogar, and Mara Cristina Romero. "Emulsiones gelificadas enriquecidas con harina de garbanzo como potencial sustituto de grasa animal." Enfoque UTE 12, no. 3 (July 1, 2021): 24–35. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.744.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar emulsiones gelificadas de aceite en agua (O/W), formuladas con aceite de lino y harina de garbanzo con adecuadas propiedades estructurales y tecnológicas para ser empleadas como sustitutos de grasa animal. Para esto, se elaboraron dos formulaciones, una sin antioxidante y la otra con el antioxidante sintético más empleado en la industria. La harina de garbanzo y la gelatina se hidrataron durante 3 horas con agitación a 3000 r. p. m., luego se calentaron durante 30 minutos a 90 °C, se enfriaron a 30 °C y se procesaron nuevamente a 3000 r. p. m. durante 30 segundos, mientras la fase oleosa se incorporó lentamente con el agente emulsionante. Las mezclas se colocaron en contenedores, se dejaron estabilizar a 25° C durante 30 minutos y luego se refrigeraron por 24 horas. Se determinó la sinéresis, estabilidad térmica, oxidación lipídica, y los espectros infrarrojos de las muestras. Se pueden observar diferencias significativas para la oxidación de lípidos (p < 0.05), sin embargo, la sinéresis y estabilidad térmica no mostraron diferencias (p > 0.05), evidenciando las emulsiones gran capacidad de retención de agua y grasa, lo cual puede atribuirse a la estructura proteica resultante de calentar la emulsión para dar lugar a la gelificación. Las emulsiones gelificadas obtenidas presentan adecuadas propiedades estructurales y tecnológicas, sin exudación de fluidos, con valores de oxidación por debajo del límite de detección de 1.59 mg de MDA / kg de muestra. Dadas las características de la emulsión obtenida se abre un nuevo campo de la aplicación de estrategias tecnológicas para la obtención de sustitutos de grasa animal como ingrediente graso saludable en los productos cárnicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Briones Ponce, Gema Eliana, Gabriel Alfonso Burgos Briones, Ernesto Alonso Rosero Delgado, and Carlos Antonio Moreira Mendoza. "APLICACIONES DE SALES INORGÁNICAS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES PROCEDENTE DE LA REFINACIÓNDE ACEITES Y GRASAS." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 2 (July 28, 2020): 55–75. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n2a4.

Full text
Abstract:
Existen numerosos tipos de aguas y aguas residuales (las aguas de abastecimiento, efluentes industriales consistentes en suspensiones coloidales, aguas residuales contaminadas con macromoléculas orgánicas disueltas o las emulsiones de aceite en agua (O/W)) susceptibles de ser tratadas mediante coagulación, una operación dirigida a la consecución de la desestabilización de los contaminantes mediante su interacción con un reactivo (generalmente, sales de Al (III)). A fin de evaluar la remoción de materia orgánica en la fase de pretratamiento de dichas aguas residuales, se realizaron pruebas de coagulación, floculación y sedimentación usando sales inorgánicas como el Sulfato de Aluminio y Policloruro de Aluminio utilizando diferentes dosis de cada coagulante, y variando el pH de 5 a 9, se prepararon disoluciones con las sales de aluminio en concentración del 30% p/v. Con la adición de 25 ml de Sulfato de Aluminio por cada 500 ml de aguas residuales y ajustando a pH 7, se logró remover un 96.40 % turbidez en al agua residual, obteniendo una disminución del 92.72 % de aceites y grasas presentes en el agua residual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabrera-Trujillo, María Alejandra, Luz Indira Sotelo-Díaz, and María Ximena Quintanilla-Carvajal. "Effect of amplitude and pulse in low frequency ultrasound on oil/water emulsions." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.56192.

Full text
Abstract:
La aplicación de ultrasonido dentro del concepto de tecnologías avanzadas o emergentes, requiere de la selección de parámetros según sea el objetivo de su aplicación. En esta investigación fueron evaluados parámetros de pulsación y amplitud para mezclas aceite/agua (20:80 % p/p), empleando un equipo de ultrasonido de sonda de baja frecuencia (20KHz). Los tratamientos de pulsación utilizados fueron: continuo, pulsación 20:20 (on:off) y pulsación 30:30 (on:off) durante cinco minutos; se evaluaron seis amplitudes (30, 36, 42, 48, 54 y 60 μm) sobre las variables de respuesta: separación de fases en la mezcla, temperatura y potencia acumulada. Los resultados obtenidos analizados por Design Expert® por medio de un diseño factorial multinivel categórico mostraron que la mejor condición para obtener una mezcla con menor separación, fue el tratamiento 20:20 (on:off), con una amplitud de 42 μm.Lo anterior evidencia el uso de ultrasonido de sonda como una metodología potencial para la homogenización de mezclas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Márquez-Ruiz, G., J. Velasco, and M. C. Dobarganes. "Lipid oxidation in heterophasic lipid systems: oil – in – water emulsions." Grasas y Aceites 53, no. 2 (June 30, 2002). http://dx.doi.org/10.3989/gya.2002.v53.i2.311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lavaselli, Susane, José Ignacio Mangiameli, and Bibiana D. Riquelme. "Caracterización de cristales líquidos con Miconazol en sistemas bifásicos por microscopía de polarización." Ars Pharmaceutica (Internet) 61, no. 3 (April 8, 2020). http://dx.doi.org/10.30827/ars.v61i3.10268.

Full text
Abstract:
Introducción: las emulsiones son un tipo de preparado farmacéutico muy utilizado en aplicación tópica consistentes en sistemas bifásicos de aceite-agua o agua-aceite, donde el principio activo deseado se incorpora en una de las fases dependiendo de su solubilidad. Diversos estudios demuestran que la estabilidad es mayor en emulsiones con estructuras líquido-cristalinas. El principio activo liposoluble Miconazol, que actúa como antimicótico, se solubiliza en la fase oleosa de la emulsión y en la fracción de la cadena hidrocarbonada de los cristales líquidos. Método: se utilizaron técnicas microscópicas para analizar las características de una emulsión convencional y de otra con cristales líquidos, a las que se les incorporó el principio activo Miconazol. Se determinaron las dimensiones de las gotas de la fase interna y mediante microscopía de polarización se caracterizaron los cristales líquidos. Resultados: el análisis de las imágenes microscópicas permitió determinar que en las formulaciones con cristales líquidos con y sin Miconazol, aproximadamente el 80 % de las gotas tienen dimensiones en el intervalo 0,5 µm - 1 µm. Las observaciones microscópicas con luz polarizada nos permitieron determinar que los cristales líquidos tienen birrefringencia con la formación de cruces de extinción uniáxicas negativas, las cuales son características de las fases liotrópicas laminares con texturas cónicas focales. Conclusiones: los resultados muestran que el agregado de Miconazol, no interfiere con la formación de la estructura de los cristales líquidos, por lo que estas dependen de los componentes de la formulación y de la técnica de preparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bengoechea, C., A. Romero, F. Cordobés, and A. Guerrero. "Rheological and microstructural study of concentrated sunflower oil in water emulsions stabilized by food proteins." Grasas y Aceites 59, no. 1 (February 18, 2008). http://dx.doi.org/10.3989/gya.2008.v59.i1.492.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez, M. C., M. Berjano, A. Guerrero, and C. Gallegos. "Evolution of the rheological properties of oil-in-water emulsions during the emulsification process and storage." Grasas y Aceites 51, no. 4 (August 30, 2000). http://dx.doi.org/10.3989/gya.2000.v51.i4.416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Franco, J. Mª, A. Raymundo, J. Empis, I. Sousa, and C. Gallegos. "Effect of the lupin protein/surfactant ratio on the flow and textural properties of oil-in-water emulsions." Grasas y Aceites 52, no. 3-4 (August 30, 2001). http://dx.doi.org/10.3989/gya.2001.v52.i3-4.363.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez, M. C., M. Berjano, A. Guerrero, and C. Gallegos. "Evolution of the emulsification kinetics and rheological properties of oil-in-water emulsions prepared with two different impellers." Grasas y Aceites 52, no. 3-4 (August 30, 2001). http://dx.doi.org/10.3989/gya.2001.v52.i3-4.361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography