Academic literature on the topic 'Encapsulado electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Encapsulado electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Encapsulado electrónico"

1

M García-Núñez, Luis, and Ruy Cabello-Pasini. "Recomendaciones y fundamentos para la vacunación después de la esplenectomía por trauma en adultos. Una visión práctica." REVISTA BIOMÉDICA 17, no. 1 (January 1, 2006): 61–68. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v17i1.439.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar las recomendaciones actuales de la practica de la vacunación en el paciente adulto esplenectomizado por trauma. Fuentes y extracción de la información. Búsqueda bibliográfica y electrónica en la red de las recomendaciones actuales para la vacunación del paciente adulto esplenectomizado en trauma. Resultados. Es bien conocido que el bazo juega un papel fundamental en la inmunidad contra las infecciones por gérmenes encapsulados. A pesar de que la practica actual apoya a las intervenciones de salvamento esplénico (incluyendo al manejo no operatorio), la esplenectomía esta indicada en ciertos casos. Estos pacientes son susceptibles a complicaciones sépticas por gérmenes encapsulados. Se han propuesto intervenciones profilácticas como la administración de antibióticos a largo plazo y la vacunación. Aunque el valor clínico de la vacunación es poco clara, ha mostrado su eficacia para incrementar los niveles de anticuerpos a títulos protectores. Conclusiones. Para el paciente adulto esplenectomizado por trauma, las recomendaciones actuales de mayor nivel de evidencia medica sugieren la triple vacunación contra S. pneumoniae, N. meningitidis y Haemophilus influenzae tipo b al dia 14 postoperatorio, con revacunación a intervalos de entre 3 y 5 años (dependiendo del biológico específico).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vidal, Graciela Beatriz. "Conexiones aspectuales de reglas de negocio con Spring." Informes Científicos Técnicos - UNPA 4, no. 1 (June 10, 2014): 55–93. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v4i1.41.

Full text
Abstract:
En toda organización existen restricciones, con el fin de que no se lleven a cabo acciones inválidas. Estas restricciones son denominadas Reglas de Negocio, las mismas han adquirido gran interés en la actualidad, llegando a constituir un activo de gran valor para las organizaciones. Por su volatilidad, se considera apropiado mantenerlas separadas de la funcionalidad principal de las aplicaciones, de esta manera se facilita su acceso, mantenimiento e incrementa su reutilización. La Programación Orientada a Aspectos, se ha propuesto como alternativa para encapsular las conexiones que permitan integrar las Reglas de Negocios a la funcionalidad. Existen diferentes enfoques utilizados, el objetivo de este trabajo es utilizar el framework Spring para realizar la integración de un conjunto de reglas definidas sobre una Subasta Electrónica como caso de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Almeida-Filho, Naomar. "El sujeto de los riesgos en un mundo transhumano y posclínico: reflexiones a partir de Todos los nombres de Saramago y de Matrix de las hermanas Wachowski." Salud Colectiva 15 (December 26, 2019): e2595. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2019.2595.

Full text
Abstract:
La premisa principal de este texto es que el discurso social común, expresado en las artes y las humanidades, ha sido crucial para el proceso de construcción de lenguajes y cosmologías tecnocientíficas. Se examinaron los fundamentos y las correlaciones de este argumento tomando como referencia disciplinas científicas establecidas de manera reciente, como la epidemiología, con la ayuda de dos obras de arte: la novela Todos los nombres, escrita por Saramago, y la trilogía cinematográfica Matrix, escrita y dirigida por las hermanas Wachowski. Ambas alegorías son ilustrativas del mundo virtual posibilitado por la tecnociencia. La propuesta consiste, entonces, en establecer un paralelo entre los primeros observatorios sociales que encapsularon poblaciones enteras para su observación sistemática (lo que permitió el perfeccionamiento de la metodología epidemiológica) y el “sueño epidemiológico”, casi cumplido con la introducción del procesamiento electrónico de información y potenciado ahora por el avance de estrategias de modelado y simulación y por la organización de megabases de datos de salud, enfermedad, vida y muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herazo Camaño, Irina, Guillermo Arrázola Paternina, and Enrique Pardo Perez. "ASPECTO ESTRUCTURAL MEDIANTE MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO (SEM) DE ANTOCIANINAS OBTENIDAS MEDIANTE ATOMIZACIÒN." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 14, no. 2 (October 31, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2016.2180.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el proceso de extracción de antocianinas de cascara berenjena, con etanol acidificado, temperaturas y tiempos de extracción. Los extractos de antocianinas se micro encapsularon evaluando la influencia de las condiciones de secado por aspersión en las propiedades fisicoquímicas de los extractos. Las variables fueron temperatura del aire de entrada (160°C y 190°C) y la concentración de maltodextrina (25%, 30% y 35%). Se realizó análisis de contenido de antocianinas, mediante espectrofotometría electrónica de barrido. La más alta concentración de antocianinas en cascara de berenjena (115 mg/100g) se obtuvo con 53 % etanol, 3 horas y a 29 °C. Durante la microencapsulación por secado en spray, se evaluó estadísticamente que la temperatura y el porcentaje de maltodextrina empleado en la microencapsulación influenció en la mayoría de las propiedades fisicoquímicas del extracto obtenido. Palabras Clave: Berenjena, Antocianinas, Microencapsulación, Temperatura, Maltodextrina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kreiker, Jerónimo, Lucas E. Peisino, Rosana Gaggino, Melina Gómez, and Julián González Laria. "Árido sintético de plásticos de RAEE. Una alternativa sustentable para morteros y componentes constructivos." Arquitecno, no. 10 (April 23, 2020): 58. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0104218.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los residuos de más difícil tratamiento y que ha crecido en magnitud en los últimos años son los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Según un informe del INTI, la cantidad de RAEE generada por año podría ser cercana a 120.000 Tn, sin poder estimar la cantidad acumulada, y sólo un 5% es tratado adecuadamente por empresas recicladoras. De los diferentes materiales constitutivos de los RAEE, la fracción plástica compuesta por la mezcla de plásticos ABS (Acrilonitrilo-Butadieno-Estireno) y HIPS (Poliestireno de Alto Impacto) es la más difícil de insertar en los circuitos de reciclado. Éste es un material con alta disponibilidad y muy buenas propiedades mecánicas que requiere de una inserción inmediata en un nuevo ciclo productivo, ya que su inadecuada gestión resulta en la contaminación del suelo y las napas subterráneas. En nuestro Centro estamos trabajando una tecnología de fabricación de un árido sintético (AS), mediante el encapsulado de las partículas del desecho con sucesivas capas de cemento y aditivos. Los desechos provenientes de dos empresas diferentes, fueron triturados hasta obtener partículas de 2-3 mm. Luego, éstas fueron sometidas a un tratamiento de encapsulado con sucesivas capas de cemento y aditivos hasta alcanzar un máximo del 40% en peso de cemento. También se evaluó la cantidad de cemento necesaria para lograr una alta esfericidad del AS. Se llevó a cabo el análisis granulométrico y morfológico de las partículas de AS con diferente proporción de cemento y aditivos. El AS fue fraguado durante 7 días y utilizado para moldear probetas de ensayo según norma IRAM 1622, con diferentes proporciones de cemento:AS. Las probetas fueron curadas en agua y sometidas a ensayos de resistencia a la compresión simple a los 28 días. Resultados preliminares mostraron un buen comportamiento del AS, con una mayor resistencia mecánica de las partículas con mayor cantidad de capas de cemento. Los valores obtenidos fueron mayores a 2 MPa para todas las proporciones estudiadas, lo que permite proponer su uso en morteros y fabricación de componentes tipo ladrillos, bloques y placas premoldeadas.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez-López, AB, CG Zúñiga-Lagunes, A. Martínez-Viveros, EA Medina-Torres, C. Murata, SE Espinosa-Padilla, and SO Lugo-Reyes. "Bajo índice de sospecha para deficiencia de anticuerpos en niños sometidos a procedimientos quirúrgicos de Otorrinolaringología." Acta Pediátrica de México 37, no. 4 (June 29, 2016): 204. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no4pp204-214.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: las inmunodeficiencias primarias están subdiagnosticadas en todo el mundo, aun en centros de tercer nivel de atención. Los defectos de anticuerpos constituyen el grupo más prevalente y suelen manifestarse clínicamente después de los 6 meses de edad como infecciones respiratorias recurrentes causadas por bacterias encapsuladas. Algunas cirugías de oído-nariz y garganta se indican en pacientes con infecciones respiratorias recurrentes o complicadas que no han respondido adecuadamente al tratamiento médico. Estos niños sometidos a procedimientos quirúrgicos luego de una historia de infecciones respiratorias recurrentes pueden constituir un grupo de alto riesgo para inmunodeficiencias primarias. OBJETIVO: indagar qué tan frecuentes son los defectos de anticuerpos en niños sometidos a cualquiera de tres cirugías de otorrinolaringología. MATERIALES Y MÉTODOS: revisamos los expedientes electrónicos de niños que hubieran sido sometidos a adenoamigdalectomía (ATT), drenaje endoscópico de senos paranasales (ESD) y colocación de tubos timpánicos de ventilación (TVT) en nuestro instituto durante 2011-2012, en busca de niveles séricos de inmunoglobulinas (IgE, IgG, IgA, IgM). RESULTADOS: encontramos 112 procedimientos quirúrgicos en 87 pacientes, de los cuales la indicación para cirugía fue infecciosa en 37 (21 varones, 1 muerto, edad media 7.3 años), más frecuentemente rinosinusitis (19/37) y amigdalitis (9/37) crónicas. Los procedimientos incluyeron: 24 adenoamigdalectomías, 13 drenajes endoscópicos de senos paranasales y 6 colocaciones de tubos timpánicos de ventilación, para un total de 43; ocho pacientes (21.6%) fueron sometidos a más de una cirugía. La IgE sérica se encontró en el expediente de 27 pacientes (72.9%), y “al menos IgG” en 18 (48.6%). Sólo 70% de las pruebas fueron ordenadas antes de la cirugía. Los resultados anormales incluyeron: IgE elevada en 10/27, IgG elevada en 8/18, IgG baja 1/18, IgM elevada 3/17 e IgA elevada en 5/17. Dos niños con enfermedad granulomatosa crónica fueron identificados a través de esta búsqueda electrónica. CONCLUSIONES: describimos 37 pacientes sometidos a cirugía de otorrinolaringología por una historia de infecciones respiratorias recurrentes, complicadas o refractarias, de los cuales al menos nueve eran alérgicos y al menos dos tenían una inmunodeficiencia primaria. Sólo 18 de esos 37 tenían determinación de IgG como parte de su evaluación preoperatoria; un índice alarmantemente bajo de sospecha para defectos de anticuerpos. Estudios previos en adultos con rinosinusitis crónica han encontrado defectos de anticuerpos. Planeamos completar la evaluación inmunológica de los 37 pacientes, incluyendo para deficiencia específica de anticuerpos (SAD). Banderas rojas como IgE >2,000 IU/mL, neumonía complicada o cultivo de Aspergillus pueden ser útiles para detectar pacientes con inmunodeficiencia primaria no diagnosticada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Osorio, Ana, Amado Castro Chonta, Gary Alvarez, Alex Melgarejo, Norma Salas, and Laura Lengua. "Obtención de sílice amorfa empleando el método sol-gel." Paradigmas 2, no. 1 (July 9, 2018): 51–60. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v2i1.1501.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene como objetivo principal aplicar el método Sol-Gel para la preparación de nuevos materiales, en este caso específico a través de éste método se ha logrado sintetizar matrices de sílice (SiO2), empleando como reactivos silicato de sodio (Na2SiO3) y água (H2O) a través de reacciones de hidrólisis y condensación. La determinación del tiempo de felificación se ha realizado visualmente hasta la formación de la fase sólida del gel, como éste método es de alguna manera imprecisa, se ha empleado un turbidímetro en la determinación del grado de gelificación.La caracterización de los materiales obtenidos se han llevado a cabo por Difracción de Rayos X, es a través del digractrograma obtenido del material sintetizado que se verifica la presencia de la fase amorfa de la sílice, cuyo pico de difracción más importante se aprecia a un valor aproximado del ángulo 2θ = 27°. Las matrices de sílice son de gran importancia porque permiten encapsular una diversidad de moléculas, particulas, microorganismos, nanopartículas entre otros, los cuáles son de gran aplicación en medicina, electrónica, catalizadores y otras áreas de la Ciencia y la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nitenko, Olha, Svitlana Lysenko, Nina Lavrynenko, Vladyslav Dereko, Volodymyr Smirnov, Olha Zastelo, Yuliia Bobyr, et al. "Eficacia del enfoque basado en corpus en la enseñanza del inglés como lengua extranjera." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, January 1, 2020. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.1970.

Full text
Abstract:
El artículo describe la eficacia del enfoque basado en corpus en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Los autores se concentran en la noción de "corpus de texto" y la definen como datos unificados, estructurados y etiquetados con parte del discurso en forma electrónica que se utilizan para ciertas investigaciones filológicas y, más ampliamente, humanitarias. Los enfoques principales de la Lingüística del Corpus son humanistas, inductivos, orientados conscientemente, deductivos. El modelo alternativo basado en la capacidad de encapsular, es decir, "aprender usando una base de datos" le da a cualquier estudiante acceso a numerosos hechos del uso del lenguaje y le deja al estudiante todo el trabajo de analizar estos hechos y encontrar respuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mateo Aldama, José Alberto, Betsabé Rodríguez Pérez, Sofía González Gallardo, and Tonatiuh Alejandro Cruz Sánchez. "Daño estructural en Cryptococcus neoformans producido por un propóleo mexicano." Nova Scientia 12, no. 25 (November 10, 2020). http://dx.doi.org/10.21640/ns.v12i25.2557.

Full text
Abstract:
El propóleo es un producto de las abejas que recolectan de la vegetación y que muestra acción antifúngica por la presencia de compuestos fenólicos y flavonoides. Cryptococcus neoformans es una levadura encapsulada que produce una infección micótica oportunista en hospederos inmunocompetentes como inmunocomprometidos. Debido a la resistencia que C. neoformans ha presentado a los antimicóticos comerciales, es necesario estudiar otras sustancias de origen natural con acción fungicida.En este estudio se evaluó el daño a la estructura de C. neoformans, proveniente de un aislamiento clínico, producido por un extracto etanólico de propóleo mexicano mediante Microscopía Electrónica de Barrido (MEB). Se cuantificaron los compuestos fenólicos y flavonoides de la resina; la evaluación de la actividad antifúngica se realizó mediante la prueba de inhibición del crecimiento radial y para determinar la Concentración Mínima Inhibitoria y Fungicida (CMI y CMF) se utilizó el método de macrodilución.El extracto de propóleo mexicano demostró tener un contenido óptimo de fenoles y flavonoides; una concentración de 2.5 mg/mL del extracto de propóleo provoca la formación de invaginaciones e irregularidades en la superficie del hongo produciendo una disminución del tamaño.Se demuestra la actividad anticriptococica de un extracto de propóleo al evidenciar el daño en la estructura celular, lo cual puede proporcionar la perspectiva de alternativa terapéutica para pacientes con diversas enfermedades producidas por este hongo, considerando ampliar la investigación del mecanismo de acción del propóleo como antifúngico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Colorado Olivares, Enrique, José Luis Olivares Romero, and Felipe Barrera Méndez. "Microencapsulation of potassium phosphate in chitosan and the effect of spray drying operating variables on the particle size." Journal of the Mexican Chemical Society 62, no. 3 (April 22, 2019). http://dx.doi.org/10.29356/jmcs.v62i3.452.

Full text
Abstract:
Abstract. The use of biodegradable polymers to encapsulate fertilizers is one of the main tools that help to prevent them to get carried away by the irrigation water, since phosphate based fertilizers are highly soluble. Indeed, this technology might improve productivity and reduce both costs and environmental pollution. In this work potassium phosphate was encapsulated in chitosan, which is one of the most abundant natural and biodegradable polymers widely applied in agriculture for plant defense and yield increase, applying the encapsulation method of spray drying to provide a high encapsulation efficiency rates. A 2k factorial design was implemented to evaluate the effect of the different operational parameters of the spray dryer on the particle size, measured by scan electronic microscopy, then it was obtained the average particle sizes to be between 1.08 to 2.04 µm. The release of KH2PO4 from chitosan spheres of different sizes was performed in Milli-Q water and was measured using the conductometry technique. The experiments revealed that the parameter with the greatest effect was the feed rate, and that the system with the smallest particle size obtained (1.08 µm) showed a slower release without losing an important amount of encapsulation efficiency. Resumen. La encapsulación de fertilizantes en polímeros biodegradables es una de las principales herramientas empleadas que ayudan a prevenir que estos sean arrastrados por el agua de riego debido a que los fertilizantes base fosfato son extremadamente solubles. Estas partículas podrían mejorar la productividad y al mismo tiempo reducir costos y contaminación ambiental. En este trabajo se encapsuló fosfato de potasio en quitosano, uno de los polímeros naturales bioedegradables más abundantes ampliamente aplicados en agricultura para defensa e incremento de producción, aplicando el método de secado por aspersión para obtener altas eficiencias de encapsulación. Se implementó un diseño 2k para evaluar el efecto de los diferentes parámetros de operación del secador por aspersión sobre el tamaño de partícula, medido mediante microscopía electrónica de barrido, después se obtuvo que el tamaño promedio de partícula se encontró entre 1.08 to 2.04µm. La liberación del KH2PO4 de las esferas de quitosano de diferentes tamaños se realizó en agua Milli-Q y fue medida usando la técnica de conductimetría. Los experimentos revelaron que el parámetro con el mayor efecto fue el flujo de alimentación, y que el sistema con el menor tamaño de partícula obtenido (1.08 µm) mostró una liberación más lenta sin perder una importante cantidad de eficiencia de encapsulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Encapsulado electrónico"

1

Torres, García Fernando Iván. "Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de cápsulas vitamínicas en base a cereales andinos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/694.

Full text
Abstract:
Los usos de la quinua, kiwicha y cañihua son variados, siendo los más importantes para contrarrestar casos de anemia, desnutrición y cansancio mental. Por tal razón, se quiere dar a conocer las ventajas nutritivas y energizantes de los cereales andinos, dándole valor agregado a través de cápsulas vitamínicas (compuestas por los tres cereales). El mercado objetivo del proyecto va a ser la población de Lima Metropolitana, (niveles socioeconómicos B y C). El producto a presentar se compone de un frasco de cápsulas vitamínicas de quinua, kiwicha y cañihua de 500mg. Cada frasco contiene 150 cápsulas y el precio del producto va ser de S/.20 soles, distribuido a través de cadenas de farmacias. Cabe resaltar que las proyecciones de demanda confirman una tendencia creciente del consumo de productos vitamínicos en el Perú, siendo la participación del proyecto dentro del mercado interno del 1.0%. Con relación a la Planta, esta va estar ubicada en el distrito de Ate Vitarte, en Lima. El proceso productivo se compone de la recepción de la materia prima e insumos, selección de granos, procesamiento en máquina extrusora y molino de martillos para pasar a la mezcladora, obteniendo la base extruida que se ingresa a la máquina encapsuladora, obteniendo el producto final que va ser envasado en frascos de plástico. Para ello se necesita una planta de 216 metros cuadrados, basándose en una distribución de planta con flujo lineal. La inversión inicial del proyecto en activos fijos es de S/. 423,626.55 soles sin IGV. El capital de trabajo necesario es de S/.63,086.89 sin IGV. Para el financiamiento, se ha estructurado en 40% capital propio y 60% de deuda. El costo ponderado de capital antes de impuestos va ser del 24.58%. Finalmente, el Valor Actual Neto Financiero del proyecto es de S/.207,729.75 soles y la Tasa Interna de Retorno Financiero es de 40.74%, por lo que el proyecto es rentable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huamantinco, Liberato Eduardo. "Verificación del correcto empaquetado de cápsulas y pastillas en planchas tipo blíster, por medio del análisis de imágenes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/705.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo el desarrollo de un método eficiente para la detección de errores en la producción de blister, este método dará sustento a un sistema de producción, que permita eliminar, o reducir significativamente, los costos generados por los errores que se analizan en el presente trabajo. Este sistema estará basado en el método por análisis de imágenes digitales, por lo cual se tendrá en cuenta el diseño de un modulo de adquisición de señales digitales, y el consecuente software que permitirá procesar los datos que de esta manera se adquieren. Las instrucciones para establecer el método y los objetivos perseguidos nos proporciona una herramienta eficaz cuya aplicación práctica comprende el ajuste del mismo para obtener mejores resultados, por lo cual se estableció lo siguiente: · La situación actual del empaquetamiento de píldoras y pastillas, que comprende el análisis de los factores y variables, así como los procesos que actualmente se realizan, lo que origina la declaración del marco problemático del empaquetado tipo blister. · El empaquetado de las pastillas y píldoras, así como las técnicas utilizadas para su verificación. Se establece también un modelo teórico basado en definiciones operativas e indicadores cualitativos y cuantitativos. · Para la detección de los blister corf deficiencias se ha considerado el levantamiento de datos, fijando los fundamentos del algoritmo para esta detección, proceso al cual se llega como consecuencia de la metodología de la investigación aplicada. · Finalmente se evalúa el modelo de verificación que propugna esta tesis, analizando los resultados para diferentes situaciones en que se aplica el algoritmo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peris, Sanchis Encarnación. "Preparación y caracterización de polímeros electroluminiscentes encapsulados en materiales nanoporosos inorgánicos." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/21053.

Full text
Abstract:
Se han utilizado materiales inorgánicos porosos como matrices rígidas para encapsular una serie de polímeros orgánicos conjugados en el interior de sus poros. El objetivo de esta estrategia sintética es aumentar la fotoestabilidad y la resistencia química de los polímeros al O2 y a la humedad, de modo que se preserven sus propiedades conductoras, fotoquímicas u optoelectrónicas. En todos los casos, el polímero se ha preparado mediante la polimerización in situ de precursores monoméricos adecuados, previamente adsorbidos dentro de los poros de matrices inorgánicas convenientemente funcionarizadas para contener los centros activos para promover la polimerización. Como anfitriones sólidos se han usado faujasitas X e Y, zeolitas deslaminadas ITQ-2, montmorillonita, materiales mesoporosos MCM-41 y esferas huecas monodispersas de sílice amorfa. Como huéspedes poliméricos se han preparado varios polímeros -conjugados, elegidos teniendo en cuenta su conductividad eléctrica o propiedades fotoquímicas y sus potenciales aplicaciones tecnológicas. En particular se han sintetizado con éxito: i) el poli(fenilenovinileno) puro (PPV) y 2,5-alcoxi-derivados; ii) el poli(2,6-naftalenovinileno), un polímero análogo al PPV pero con grupos naftaleno en lugar de grupos fenileno intercalados a la cadena vinilénica; iii) una serie de derivados de poliacetileno conteniendo naftaleno, fenantreno y tiofeno como grupos laterales, así como el poli(dietinilbenceno), que tiene varias posibilidades de polimerizar que pueden verse influenciadas por la geometría impuesta por la matriz hospedadora; y iv) el poli(etilen dioxitiofeno) (PEDOT). Los materiales compuestos orgánico-inorgánicos resultantes se han caracterizado extensamente mediante técnicas espectroscópicas y métodos analíticos, con especial atención en sus propiedades fotoquímicas (o conductivita eléctrica) y en su estabilidad en comparación con los polímeros no encapsulados. Todos los resultados obtenidos son consistentes con el hecho
Peris Sanchis, E. (2007). Preparación y caracterización de polímeros electroluminiscentes encapsulados en materiales nanoporosos inorgánicos [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/21053
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography