Academic literature on the topic 'Encinar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Encinar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Encinar"

1

Ladero, Miguel, José Luis Perez Chiscano, Maria Teresa Santos, Cipriano Jesús Valle, and Angel Amor. "Encinares luso-extremadurenses y sus etapas preclimácicas." Acta Botanica Malacitana 15 (December 1, 1990): 323–29. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v15i.9315.

Full text
Abstract:
Se comentan las distintas faciaciones de encinar observadas en la provincia corológico luso-extremadurense, dentro de la serie mesomediterráneo de la encina o Quercus rotundifolia Pyro-Querceto rotundifoliae sigmetum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez González, María Isabel. "Ángeles Encinar. Uso interactivo del vocabulario. Madrid: Edelsa, 2001." Estudios Humanísticos. Filología, no. 25 (December 15, 2003): 257. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i25.4598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

OLIVERA-MORALES, DIEGO, SILVIA CASTILLO-ARGÜERO, and PATRICIA GUADARRAMA. "ESTABLECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE QUERCUS RUGOSA NÉE INOCULADAS CON HONGOS MICORRIZÓGENOS ARBUSCULARES EN UN BOSQUE TEMPLADO DE MÉXICO." Botanical Sciences 89 (October 25, 2014): 115. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.372.

Full text
Abstract:
La Cuenca del Río Magdalena es continuamente deforestada, las estrategias de restauración ecológica incluyen a los hongos micorrizógenos arbusculares ya que facilitan el establecimiento y supervivencia de las plántulas. Con el objetivo de identificar las especies de hongos micorrizógenos arbusculares en la rizósfera de Quercus rugosa y evaluar su colonización en las raíces de Q. rugosa, se recolectaron muestras de suelo y raíces en un encinar. Con el fin de evaluar el crecimiento y supervivencia de plántulas de Q. rugosa inoculadas con hongos micorrizógenos arbusculares e introducidas al campo, se colocaron plántulas germinadas en sustrato estéril, en un invernadero en dos tratamientos: ausencia de hongos (suelo nativo esterilizado, - hongos micorrizógenos arbusculares) y presencia de hongos (suelo nativo, + hongos micorrizógenos arbusculares), y posteriormente fueron transplantadas a campo. Las plántulas del encinar presentaron más del 50% de colonización micorrícica y en la rizósfera se identificaron diez morfoespecies de hongos micorrizógenos arbusculares. En invernadero, las plantas + hongos micorrizógenos arbusculares presentaron mayor supervivencia; aunque las variables de crecimiento no presentaron diferencias significativas. La inoculación con hongos micorrizógenos arbusculares incrementó la supervivencia favoreciendo el establecimiento exitoso de plántulas de Q. rugosa en el encinar, lo que respalda su uso en programas de restauración ecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zacarías-Eslava, Yunuhé, and Rafael F. Del Castillo. "Comunidades vegetales templadas de la Sierra Juárez, Oaxaca: pisos altitudinales y sus implicaciones ante el cambio climático." Botanical Sciences 87 (December 15, 2010): 13. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.289.

Full text
Abstract:
<p>Se caracterizó y estimó la diversidad de ecosistemas templados de la Sierra Juárez, Oaxaca: un encinar arbustivo, dos bosques de encino y un bosque de pino-encino, en orden creciente de altitud. Aunque la diversidad α fue relativamente baja en todos los sitios, particularmente para especies arbóreas, existe un gran recambio de especies aun entre sitios cercanos como lo evidencia la significativa contribución de la diversidad β a la diversidad total. La menor diversidad arbórea se encontró en el sitio más bajo. La diversidad arbustiva disminuyó con la altitud. El área basal arbórea disminuyó al aumentar la cobertura de arbustos. Las coberturas del dosel y del mantillo, a nivel de superficie del suelo, y el área basal arbórea aumentaron con la altitud, donde la humedad es mayor, por lo que ésta parece limitar la biomasa. Un déficit de árboles de la clase diamétrica más pequeña y bajas densidades de plántulas sugieren bajos niveles de reclutamientos recientes en los sitios estudiados. Proyecciones de cambio climático para 2030 establecen que las condiciones actuales de precipitación y temperatura se ubicarán a altitudes, al menos 175 m por arriba de lo encontrado actualmente, por lo que se espera la expansión del encinar arbustivo a expensas del bosque templado y la extinción de especies de pisos altitudinales elevados. Estas predicciones son consistentes con las diferencias observadas entre sitios de estructura de tamaños, densidades de juveniles y plantas muertas en pie. Es probable que las sierras oaxaqueñas no puedan brindar en un futuro cercano las condiciones climáticas en las que ahora se ubica la vegetación de altura. Se recomienda explorar los beneficios y costos de acciones de conservación activa como migración asistida y programas de mejoramiento genético para disminuir los riesgos de extinción por cambio climático. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mora-Rubio, Carlos, Eduardo Morano, and José Luis Pérez-Bote. "Primera cita de Neoscona byzanthina (Pavesi, 1876) (Araneae, Araneidae) en la Península Ibérica." Graellsia 75, no. 2 (July 12, 2019): 092. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2019.v75.237.

Full text
Abstract:
Se hace referencia a la primera observación de Neoscona byzanthina (Pavesi, 1876) (Araneae, Araneidae) de la Península Ibérica. El ejemplar fue capturado en octubre de 2018 en un encinar adehesado (Extremadura, España).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

HICKEY, LEO. "Ángeles Encinar, "Novela española actual: la desaparición del héroe" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 69, no. 4 (October 1992): 393. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.69.4.393a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baquero Escudero, Ana. "Reseña: "Cuento español actual (1992-2012)" (2014), de Ángeles Encinar, ed." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 2, no. 2 (September 1, 2014): 485–87. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2014.2.2.983.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo Lara, Pedro, Jorge Alberto Flores Cano, Juan Rogelio Aguirre Rivera, and Richard I. Yeaton H. "Dinámica sucesional del encinar de la sierra de Álvarez, San Luis Potosí, México." Madera y Bosques 14, no. 1 (August 30, 2016): 21–35. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2008.1411215.

Full text
Abstract:
El efecto de la competencia interespecífica sobre la dinámica de los bosques templados en México ha sido poco estudiado. En este trabajo, por medio de técnicas de inferencia fuerte, se documenta la dinámica de un bosque de encino de la Sierra Madre Oriental. En particular, se proponen métodos para determinar cuáles especies son importantes en la dinámica de una comunidad arbórea, la secuencia de establecimiento de esas especies, el remplazo competitivo de una especie por otra y, finalmente, cómo la biología de las especies afecta su estado sucesional. Los resultados presentan una secuencia de especies de encinos rojos (Quercus coccolobifolia, Q. crassifolia y Q. affinis) remplazándose sucesionalmente, y un encino blanco (Q. obtusata) que se presenta como subdominante en la etapa sucesional tardía dominada por Q. affinis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pozar, David. "Reviews and Abstracts [review of "Reflectarray antennas (Huang, J. and Encinar, J.A.; 2008)]." IEEE Antennas and Propagation Magazine 50, no. 6 (December 2008): 127–29. http://dx.doi.org/10.1109/map.2008.4768941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villalba Álvarez, Marina. "Ángeles Encinar (ed. lit.). Cuentos de este siglo: 30 narradoras españolas contemporáneas. Lumen, 1995." Estudios Humanísticos. Filología, no. 20 (December 15, 1998): 297. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i20.4666.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Encinar"

1

Barbeta, i. Margarit Adrià. "Forest acclimation to increasing drought: structural and functional changes." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/378345.

Full text
Abstract:
El canvi climàtic està reduint la precipitació i canviant-ne els patrons temporals en algunes regions com la conca mediterrània, cosa que s’intensificarà en les pròximes dècades. En els últims anys, hi hagut un augment en els casos de declivi forestal atribuït a la sequera. Aquests declivis comporten defoliació de capçada i mortalitat i acostumen a ser provocats per un sol episodi. Tanmateix, també s’han relacionat canvis a gran escala en la composició i l’estructura dels boscos amb l’augment progressiu de la sequera. La sensibilitat a la sequera pot variar entre espècies d’un mateix ecosistema, així que un augment de la sequera podria produir canvis en la composició específica i modificar l’estructura dels ecosistemes. Per tant, una major comprensió de les estratègies de l’ús de l’aigua de les diferents espècies d’un ecosistema podria ajudar a dilucidar quins són els trets clau en la resposta a la sequera. En aquest sentit, els experiments de sequera són una eina útil. Aquests experiments, però, són de curta durada, mentre que les espècies llenyoses són organismes de llarga vida. Els canvis en les comunitats que s’observen a curt termini poden no ser representatius del que pot passar a llarg termini. Els experiments a llarg termini ofereixen la oportunitat d’entendre millor la dinàmica dels boscos enfront de l’augment de la sequera. En aquesta tesi, he investigat els efectes de la sequera experimental a llarg termini i de la sequera natural en alzinars (Quercus ilex). He estudiat com la sequera afecta el moviment d’aigua des de sota terra fins a l’atmosfera a nivell individual en espècies amb diferent sensibilitat a la sequera. A nivell de bosc, he avaluat si l’efecte de la sequera experimental sobre les taxes de creixement i mortalitat canvia amb el temps. També he realitzat una síntesis quantitativa sobre l’ús de l’aigua freàtica per part de les plants estimat amb isòtops estables. He confirmat que les taxes de creixement i mortalitat de P. latifolia no es veuen afectades per la sequera experimental mentre que Q. ilex presenta una major mortalitat, i tan Q. ilex com A. unedo creixen menys a les parcel·les de sequera. Tanmateix, també s’ha vist com l’efecte de la sequera experimental es va esmorteint amb el temps. La major mortalitat de peus en les parcel·les de sequera sembla reduir la competència pels recursos hídrics, esmorteint l’efecte del tractament. L’experiment també ha produït canvis en les fonts d’aigua de les plantes, cosa que podria contribuir a esmorteir l’efecte de la sequera experimental. Addicionalment, també he realitzat una revisió bibliogràfica sobre la seqüència de respostes a la sequera dels alzinars. L’alzina té diversos mecanismes i trets que li permeten sobreviure i recuperar-se de les sequeres, però sembla que sequeres extremadament llargues produeixen la pèrdua del fullatge o inclús la mortalitat d’individus sencers. Aquesta espècie té la capacitat de rebrotar després d’aquests episodis i s’aclimata a condicions més seques, però no és car si sequeres més recurrents poden afectar la seva resiliència. Finalment, informo sobre la ubiqüitat de l’ús d’aigües freàtiques o profundes per part de les plantes. Aquest és una font d’aigua crucial, més enllà de la posició topogràfica, el clima, o el tipus de planta. Tot i això, les plantes en ecosistemes riparis i de climes àrids en fan servir una proporció més alta que les plantes d’altres climes o posicions topogràfiques. En resum, els arbres, i els boscos que conformen, tenen diversos mecanismes que permeten que amb el temps, es puguin aclimatar a condicions més seques. Tanmateix, no és gens clar que aquesta aclimatació pugui contrarestar els efectes negatius de l’augment de la freqüència, intensitat i durada de les sequeres.
The anthropogenic climate change is producing a reduction of the precipitation and a change in its regime in regions such as the Mediterranean Basin, which will be intensified during the next decades. Warmer temperatures are amplifying the effects of droughts by enhancing soil evaporation and increasing the atmospheric evaporative demand. In recent years, there has been an increase in reports of forest declines related to drought. They involved widespread crown defoliation and mortality and were usually related to a single extreme drought episode. However, other large-scale changes in forest structure and composition have been linked to the progressive reduction of water availability. Co-occurring woody species may show contrasting drought sensitivity, so increasing drought may produce shifts in species composition and deep modifications of ecosystems’ structure and function. Therefore, understanding species-specific water-use strategies may help elucidate which physiological and/or morphological traits play a key role in determining the effects of droughts on forests. In this sense, drought experiments are a useful tool, but they are usually of short duration while woody species are long-lived organisms. Changes in plant communities occurred on the short-term may not be representative of the future performance of individuals and communities. For this reason, long-term experiments can provide better insights on the dynamics of forests. In this thesis, I examined the effect of long-term (13 years) experimental and natural droughts on holm oak (Quercus ilex) forests. I studied how drought affects the movement of water from belowground to the atmosphere at the individual level in co-occurring species with different drought sensitivity. At the stand-level, I evaluated whether the effect of experimental drought on growth and mortality rates changes over time and after extreme drought events. I also performed a quantitative synthesis on the use of groundwater by plants as estimated with stable water isotopes. The results of this thesis confirm that co-occurring species present contrasting water-use strategies; the tree Quercus ilex may be out-competed by the tall shrub Phillyrea latifolia in the driest sites since the latter transpires larger amounts of water during dry periods. Indeed, the growth and mortality rates of P. latifolia were not affected by experimental drought while Q. ilex showed higher mortality rates and both Q. ilex and A. unedo showed lower growth rates. However, I report that the effect of the experimental drought is reduced over time. Relatively higher mortality of stems in the drought plots reduce competition between stems and offsets the effect of treatment. The experiment also produced changes in the plant water sources that contribute to dampen the effect of the drought treatment. I also reviewed the sequence of drought responses of holm oak forests at different time and organizational scales. Q. ilex is a species with mechanisms and traits that allow it to survive and recover from droughts, but extremely long droughts produce on it extensive crown damage. It can still resprout vigorously after such episodes and can acclimate to persistent drier conditions, but it is unclear whether more recurrent extreme droughts can affect its resilience. Finally, I report the widespread occurrence of groundwater uptake by plants. Groundwater is critical regardless of the landscape position, climate and plant anatomy, although plants in riparian ecosystems and dry climates use relatively more groundwater. Summing up, tree individuals and forests have mechanisms and processes related to water use that help them acclimate to drier conditions over time. Nonetheless, it has to be elucidated to which extent this acclimation can offset the negative effects of increasing drought.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caldas, Figuerola Iván Isaac. "Proyecto educativo de José Antonio Encinas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/10387.

Full text
Abstract:
Una de las personalidades que ha maravillado a la intelectualidad peruana como a la educación nacional, tanto a maestros como a defensores de los indígenas, es José Antonio Encinas. Con esta investigación se quiere identificar y comprender el marco de historia intelectual que rodeó a este maestro puneño. Es un trabajo de historia sobre el contexto social, sobre las influencias regionales -un indigenismo temprano y el pensamiento adventista moderno- que sentaron en él un poderoso proyecto educativo que llevó a la práctica en una escuela pequeña de su gran mundo andino.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caldas, Figuerola Iván Isaac. "Proyecto educativo de José Antonio Encinas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10387.

Full text
Abstract:
Una de las personalidades que ha maravillado a la intelectualidad peruana como a la educación nacional, tanto a maestros como a defensores de los indígenas, es José Antonio Encinas. Con esta investigación se quiere identificar y comprender el marco de historia intelectual que rodeó a este maestro puneño. Es un trabajo de historia sobre el contexto social, sobre las influencias regionales -un indigenismo temprano y el pensamiento adventista moderno- que sentaron en él un poderoso proyecto educativo que llevó a la práctica en una escuela pequeña de su gran mundo andino.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gottfried, Gerald J., Peter F. Ffolliott, and Daniel G. Neary. "Hydrology of Southwestern Encinal Oak Ecosystems: A Review and More." Arizona-Nevada Academy of Science, 2007. http://hdl.handle.net/10150/296682.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Langbehn, Rohland Regula. "Cuatro aspectos formales en el Cancionero de Juan del Encina." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100441.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pollisco, Roy Roberto Arnoco. "Characterization of the overlap area between encinal and pinyon-juniper woodlands." Diss., The University of Arizona, 1995. http://hdl.handle.net/10150/187344.

Full text
Abstract:
Overlap areas between encinal and pinyon-juniper woodlands on three mountain ranges in southeastern Arizona were studied in terms of selected physiographic (slope, aspect, soil coarse fragments, and soil pH) and vegetative (overstory number of stems, basal area, volume; regeneration counts and stocking) variables. Overlap areas, defined arbitrarily in this study, were those areas where oak and pinyon-juniper types mix in space, but, basal area per acre of one species group must not have equaled nor exceeded 80 percent of the total basal area recorded at the area. The purpose of the study was to find and describe factors and relationships that might account for the occurrences of overlap areas. Findings of the study might be used by natural resource managers to better understand and manage these important woodlands, including the overlap area. Slope and aspect, although not critical factors in the occurrence of overlap areas, must be carefully considered before harvesting trees on warm and steep sites because juniper is known to have higher tolerance for xeric conditions than oak. Hence, tree harvesting operations in overlap areas located on warm, steep slopes might induce the dominance of pinyon-juniper over oak in the area. Overlap areas were stonier at the soil surface than encinal and pinyon-juniper types. If a field manager wanted an overlap area to re-establish itself after tree harvesting operations, then he must look for overlap areas with stony to very stony soil surfaces. Basal area and volume of oak in overlap areas appeared to dominate over those of pinyon-juniper at some study areas. Oak trees apparently were more mature and established than pinyon-juniper trees in the overlap areas. The smaller and perhaps younger pinyon-juniper trees might indicate recent occupation of the area. It should be noted, however, that data from which this inference was based upon involved no long-term tree measurements. Regeneration of oak generally was more abundant than that of pinyon-juniper in the overlap area. If sheer numbers of plantlets or stocking would indicate eventual establishment and dominance of a species in the overlap area at a given time, then oaks might dominate over pinyon-juniper in time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maurizi, Françoise. "Théâtre et traditions populaires chez Juan del Encina, et Lucas Fernandez." Aix-Marseille 1, 1991. http://www.theses.fr/1991AIX10009.

Full text
Abstract:
Le discours theatral temoigne de l'apport important des pratiques rituelles, des actes et des categories carnavalesques, tels que les definit m. Bakhtine. La confrontation des textes cultures avec leur substrat s'avere necessaire et operante. Dans les eglogues 5 et 6 d'encina, le carnaval est objet de discours. Le texte est empreint jusque dans ses moindres signes de la vision carnavalesque du monde. L'"auto del repelon" renvoie au cycle des fetes hivernales. La rebellion des bergers brimes contre l'etudiant est placee sous l'egide du rire carnavalesque. Le caractere inoui de cet acte s'en trouve desamorce. Les anthroponymes deviennent un code dramatique. La dation d'un npm est un rite d'agregation. Sa problematisation tend a traduire une revendication ideologique. La "pulla" offre une multiplicite de niveaux de lectures. C'est, entres autres, un rite traditionnel de passage. Sa theatralisation sert a accentuer la rusticite du berger. Par le biais du jeu de l'amour courtois et des traditions populaires est recree la rencontre de l'homme et de la femme de categories sociales differentes. L'elaboration des textes et leur codification repondent chez ces deux dramaturges a des vecteurs ideologiques antithetiques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Neary, Daniel G., and Gerald J. Gottfried. "Geomorphology of Small Watersheds in an Oak Encinal in the Peloncillo Mountains." Arizona-Nevada Academy of Science, 2004. http://hdl.handle.net/10150/296608.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jones, Robert Phelps. "Effects of fire on vegetation in the upper encinal woodlands: A case study." Thesis, The University of Arizona, 1999. http://hdl.handle.net/10150/278710.

Full text
Abstract:
The effects of fire on vegetation in the upper encinal woodlands, Santa Catalina Mountains, southeastern Arizona, were studied following a wildfire in July 1995. Similar unburned and burned sites were compared to determine differences (alpha = .05) for frequency, density, and percent cover of herbs, shrubs, and trees through observations made during early June of 1997 and 1998 (two and three years postfire). For herbs, which showed their opportunistic characters, differences existed for frequency and percent cover each year and density in the third year. For shrubs, due to the ability of the dominant species, Arctostaphylos pungens (pointleaf manzanita), to rapidly reseed itself, no differences existed for frequency or density each year; but total mortality of mature A. pungens resulted in differences for percent cover each year. For trees, due to the ability of Quercus spp. to vigorously stump sprout, no differences existed for frequency, density, or percent cover each year.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pemán, García Jesús. "Aspectos técnicos del empleo de la Encina y los tubos invernadero en repoblaciones forestales." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2006. http://hdl.handle.net/10803/8337.

Full text
Abstract:
En aquesta Memòria s'intenten resoldre algunes de les qüestions tècniques que poden condicionar l'ús de l'alzina (Quercus ilex subsp. ballota) i dels tubs hivernacle en les repoblacions forestals.
La tesi s'ha articulat en sis capítols; en el Capítol 1 s'ha realitzat una breu descripció sobre l'estat del coneixement de l'ús de l'alzina i els tubs hivernacle en repoblacions forestals. En el Capítol 2, Morfologia i cinètica del sistema radicular, s'analitza el sistema radicular generat en plantes procedents de sembra i de plantació mitjançant l'ocupació de minirizotrons. En les plantes procedents de sembra s'analitza l'efecte que el repicat aeri té sobre la morfologia i cinètica radicular i es compara amb el sistema radicular desenvolupat sense limitacions al creixement. En el Capítol 3, Eficiència del sistema radicular en la captació d'aigua, s'analitza la implicació funcional respecte de la conductància hidràulica radicular, que tenen les diferències morfològiques produïdes en els sistemes radiculars repicats respecte dels quals s'han desenvolupat sense limitacions al seu creixement. En el Capítol 4, Característiques tèrmiques i lumíniques dels tubs hivernacle, s'analitza el comportament tèrmic i lumínic tant de la paret com de l'aire confinat en el seu interior en els models més utilitzats en repoblacions forestals. En el Capítol 5, Implicacions del tub hivernacle en l'arquitectura de copa, captació de llum i guany potencial de carboni, s'analitza a través del programa YPLANT la influència de les condicions ambientals en l'interior del tub en els paràmetres d'intercepció de llum i d'intercanvi gasós en la planta. Finalment, en el Capítol 6, Conclusions generals i futures línies d'investigació, es resumeixen les conclusions més importants de cada capítol i s'exposen les futures línies d'investigació per a cadascun.
En esta Memoria se plantean algunas de las cuestiones técnicas que pueden condicionar el uso de la encina (Quercus ilex subsp. ballota) y de los tubos invernadero en repoblaciones forestales. Respecto de la encina se profundiza en la elección del método de repoblación mediante el análisis de su desarrollo radicular, mientras que en los tubos invernadero se analiza con detalle el ambiente térmico y lumínico que generan. La tesis se ha articulado en seis capítulos; en el Capítulo 1 se ha realizado una descripción sobre el estado del conocimiento del uso de la encina y los tubos invernadero en repoblaciones forestales. En el Capítulo 2, Morfología y cinética del sistema radicular, se analiza el sistema radicular generado en plantas procedentes de siembra y de plantación mediante el empleo de minirizotrones. En las plantas procedentes de siembra se analiza el efecto que el repicado aéreo tiene sobre la morfología y cinética radicular y se compara con el sistema radicular desarrollado sin limitaciones al crecimiento. En el Capítulo 3, Eficiencia del sistema radicular en la captación de agua, se analiza la implicación funcional respecto de la conductancia hidráulica radicular, que tienen las diferencias morfológicas producidas en los sistemas radiculares. En el Capítulo 4, Características térmicas y lumínicas de los tubos invernadero, se analiza el comportamiento térmico y lumínico, tanto de la pared como del aire confinado en su interior, en los modelos más utilizados en repoblaciones forestales. En el Capítulo 5, Implicaciones del tubo invernadero en la arquitectura de copa, captación de luz y ganancia potencial de carbono, se analiza a través del programa YPLANT la influencia de las condiciones ambientales en el interior del tubo en los parámetros de intercepción de luz y de intercambio gaseoso. Finalmente, en el Capítulo 6, Conclusiones generales y futuras líneas de investigación, se resumen las conclusiones más importantes alcanzadas y se exponen las líneas futuras de investigación.
In this Memory, some of the technical points that may condition the use of holm oak (Quercus ilex subsp. ballota) and treeshelters in forestation are studied., The choice of the forestation method in the holm oak has been approached through the study of the root system development. In relation to the use of tubes in the field, the shelter environment has been characterized in several commercial models. The influence of the environmental conditions in light capture and in several gas exchange parameters has been analyzed.
The thesis is divided in six independent chapters. The first one briefly dercribes the state-of-the-art of the use of holm oak and treeshelters in forestation programmes. Chapter 2, Root system morphology and kinetic, studies the root system generated in sowed or transplanted plants by using minirhizotrons. In the plants originated from direct sowing, the effect of root air pruning on root kinetic and morphology is analyzed and later on compared with the root system developed without limitations for growth. Chapter 3, Efficiency of the root system in water uptake, describes the functional implications that morphologic differences produced in the pruning root systems have in terms of root hydraulic conductance. Chapter 4, Thermal and light environment inside the treeshelters, assesses the light transmission chracteristics of the wall shelters as well as the temperature dynamics in the wall and in the air inside the tubes. In Chapter 5, Implications of the treeshelters in the shoot architecture, light capture and potential carbon gain, the influence of the environmental conditions inside the treeshelter in the parameters of interception of light and gas exchange in the plant is analyzed through the YPLANT software. Finally, the Chapter 6, General conclusions and future lines of research, summarizes the most important conclusions reached in the different chapters and possible future lines of research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Encinar"

1

Barrantes, Alberto. Dejando atrás las encinas. Barcelona: Editorial Nínfula, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bennassar, Toni. Diálogos con la encina. Barcelona: Ediciones Obelisco, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Crosby, Michael. Encino. San Francisco, CA: Arcadia Pub., 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Crosby, Michael. Encino. San Francisco, CA: Arcadia Pub., 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Encino. San Francisco, CA: Arcadia Pub., 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Crosby, Michael. Encino. San Francisco, CA: Arcadia Pub., 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lihón, Danilo Sánchez. Encinas, maestro del Perú profundo. Lima, Perú: Derrama Magisterial, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lihón, Danilo Sánchez. Encinas, maestro del Perú profundo. Lima, Perú: Derrama Magisterial, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Encina, Juan del. Cancionero de Juan del Encina. Madrid: Academia Española, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Celso Bravo. Entre el aroma de las encinas. [Bogotá?: s.n., 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Encinar"

1

Chorafas, Dimitris N. "OSF/1 and the ENCINA Transaction Monitor." In Transaction Management, 156–74. London: Palgrave Macmillan UK, 1998. http://dx.doi.org/10.1057/9780230376533_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

O’Reilly, Terence, and Stephen Boyd. "Psalm 136 and the romance ‘Encima de las corrientes’." In Humanism and Religion in Early Modern Spain, 108–15. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9781003176268-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diego Pacheco, Cristina. "Un échange musical impossible? Les récits de voyage en Terre Sainte de deux compositeurs espagnols de la Renaissance: Juan del Encina (1521) et Francisco Guerrero (1590)." In Études Renaissantes, 321–36. Turnhout: Brepols Publishers, 2014. http://dx.doi.org/10.1484/m.er-eb.4.00193.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Encino Engineer." In Don't Throw This Away!, 140–41. Reston, VA: American Society of Civil Engineers, 2006. http://dx.doi.org/10.1061/9780784408889.ch45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"AEL, Encina, and Calling the Police." In Stanford in Turmoil, 133–56. Stanford University Press, 2009. http://dx.doi.org/10.11126/stanford/9780804760799.003.0009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"AEL, ENCINA, AND CALLING THE POLICE." In Stanford in Turmoil, 133–56. Stanford University Press, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvqr1dgc.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"8 AEL, Encina, and Calling the Police." In Stanford in Turmoil, 133–56. Stanford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1515/9780804771016-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Índice onomástico: La musa encinta." In Signos vitales, 361–64. Iberoamericana Vervuert, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783968690780-013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sherr, Richard. "A Note on the Biography of Juan Del Encina*." In Music and Musicians in Renaissance Rome and Other Courts, II_159—II_172. Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429432590-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, Meire Oliveira. "Memórias da ditadura paraguaia na obra de Paz Encina." In Protagonismos de mulheres nas artes e na sociedade, 161–72. Editora Diálogos, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/533121.1-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Encinar"

1

Sherman, Mark. "Architecture of the Encina distributed transaction processing family." In the 1993 ACM SIGMOD international conference. New York, New York, USA: ACM Press, 1993. http://dx.doi.org/10.1145/170035.170136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valle Soriano, Ana Carlota, and M. Lourdes Gutiérrez Carrillo. "Las acciones tutelares realizadas en el castillo de Baños de la Encina (Jaén)." In FORTMED2015 - International Conference on Modern Age Fortifications of the Western Mediterranean coast. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/fortmed2015.2015.1750.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pradel, Daniel. "Case History: The Estrondo Landslide Stabilization in Encino, California." In IFCEE 2018. Reston, VA: American Society of Civil Engineers, 2018. http://dx.doi.org/10.1061/9780784481622.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hoyos, A., J. Doudna, and L. Hannett. "Summary of testing and model validation at San Diego Gas and Electric South Bay and Encina power stations." In IEEE Power Engineering Society. 1999 Winter Meeting (Cat. No.99CH36233). IEEE, 1999. http://dx.doi.org/10.1109/pesw.1999.747447.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

COLLAZO, ALEJANDRO ACOSTA. "PROGRESS, MOBILITY AND URBAN REGENERATION IN A TRADITIONAL NEIGHBOURHOOD: EL ENCINO, MEXICO." In SUSTAINABLE CITY 2017. Southampton UK: WIT Press, 2017. http://dx.doi.org/10.2495/sc170301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rueda Godino, Sebastián Manuel. "Propuesta metodológica para la puesta en valor de una muralla urbana: la restauración de la muralla del Alcázar de Arjona." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11731.

Full text
Abstract:
En España el estudio, la valoración en la arquitectura fortificada ha ido variando y enriqueciéndose a medida que nuestra percepción del valor de estas construcciones cambiaba y mejoraba. Se puede afirmar que existe una preocupación por la conservación de esta tipología de bienes arquitectónicos demostrada desde 1949 cuando se les asignó la máxima protección como monumentos mediante el Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles. Pero no es hasta el año 2006, con la Carta de Baños de la Encina, cuando se fijan unas directrices en cuanto a una metodología específica para su intervención y gestión. La restauración de la muralla de Arjona ha constituido un banco de pruebas idóneo para el testeo de una propuesta multidisciplinar basada en los criterios metodológicos establecidos por la Carta de Baños y que aborda la puesta en valor de esta muralla urbana con la recuperación en uno de los pocos vestigios que aún se conservaban en el municipio de este importante sistema defensivo urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Azevedo, Evelyne. "Visões do exotismo na Roma barroca: a fonte dos quatro rios e o obelisco da praça Navona." In Encontro da História da Arte. Universidade Estadual de Campinas, 2006. http://dx.doi.org/10.20396/eha.2.2006.3564.

Full text
Abstract:
Esta comunicação tratará das representações do exótico no monumento de Bernini, a Fonte dos quatro rios e o obelisco que a encima, situado na Praça Navona em Roma. Centrando-nos nos elementos iconográficos vinculados ao exotismo de matiz tanto egípcio como americano e articulando simultaneamente a idéia de dominação reivindicada por Roma através de seu passado imperial e sua afirmação presente através da representação do mundo ultramarino conquistado pelo Cristianismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Napolitano, Agostino, Guido Guidotti, Andrea Marsili, Alessandro Fabbri, Marco Menichetti, and Francesco Troiani. "The Design and Construction of the Chinipas Slope Pipeline Crossing." In 2016 11th International Pipeline Conference. American Society of Mechanical Engineers, 2016. http://dx.doi.org/10.1115/ipc2016-64009.

Full text
Abstract:
SAIPEM has been awarded the engineering, procurement and construction of “El Encino - Topolobampo” Natural Gas Pipeline Project in Mexico. The 30” pipeline begins in El Encino, in the state of Chihuahua, and terminates in Topolobampo, in the state of Sinaloa. It runs in a West-South West direction perpendicularly crossing the “Sierra Madre Occidental”, a mountain range characterized by uneven morphology with deep and narrow valleys and steep slopes. Near the village of Santa Matilde, before reaching the Chinipas River, the pipeline route has to overcome a 150 meters high steep slope on the left side of the valley of Chinipas. This slope features a sub vertical rocky cliff with a 55 meters drop in the upper section. A trenchless crossing of the slope was designed and executed to safely cross the steep slope by means of raise borer and tunnel. Since the area was nearly inaccessible, SAIPEM, for the first time in the design of a trenchless crossing of slopes, has performed the geomechanical study using a remote sensing process based on the Structure from Motion (SfM) technique for a three-dimensional reconstruction of the outcrop of the cliff. The activity has been carried out in collaboration with the Department of Earth, Life and Environmental Science of the University of Urbino. The results of the study led to the optimization of the trenchless geometry maintaining the raise bore into the competent rock avoiding frequent lithological variations critical during the drilling and identifying a suitable tunnel entrance location.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Esteban Regino, Edna Margarita, Adrian Jose Barrios Vergara, and María Fernanda Dominguez Buelvas. "METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL LOGRO DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS CON EL APOYO DE LAS TICS." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.926.

Full text
Abstract:
La investigación se enmarcó en el deber que tienen las universidades en Colombia defomentar la cultura empresarial y el emprendimiento, según la Ley 1014 de 2006 de laRepublica de Colombia, como objetivo se planteó analizar la efectividad de la implementaciónde metodologías activas y el modelo crítico con enfoque por competencias en el logro deldesarrollo de competencias en los estudiantes de VII semestre como emprendedores para crearempresas con el apoyo de las TIC, desde el curso “Electiva I Emprendimiento digital, social ysolidario”, se desarrolló una metodología de investigación de acción participativa (IAP) encinco momentos, se demostró que se puede promover en los estudiantes la generación de ideas,potenciar las competencias y habilidades para identificar oportunidades de negocio,produciendo propuestas de soluciones originales a diversos problemas reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos-Munoz, Juan J., Cristian Prieto Sánchez, Pilar Andrés Maldonado, and Jonathan Prados Garzón. "Diseño y evaluación de un servicio OpenFlow de provisión de Calidad de Experiencia sobre Mininet." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6620.

Full text
Abstract:
Las redes definidas por software suponen unnuevo paradigma de red que potencialmente pueden pro-porcionar nuevas soluciones para proporcionar calidad deexperiencia.En este trabajo se propone un diseño de aplicación deredes definidas por software para proveer calidad de experi-encia a flujos con distintos requisitos de red. Esta aplicaciónse implementa en OpenDayLight, una implementación dereferencia, y se ejecuta en el emulador Mininet.En este artı́culo se detallan los algoritmos implementadospara proporcionar la aplicación para OpenDayLight.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Encinar"

1

Pérez-Valbuena, Gerson Javier, Diana Ricciulli-Marín, Jaime Bonet-Morón, and Paula Barrios. Reglas fiscales subnacionales en Colombia: desde su concepción hasta los resultados frente al COVID-19. Banco de la República, March 2021. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.297.

Full text
Abstract:
Las medidas de responsabilidad fiscal subnacional con las que cuenta actualmente el país permitieron conjurar la crisis de finales de los noventa, en donde municipios y departamentos enfrentaban sobreendeudamiento y altos niveles de gasto y déficit. En este documento se presenta un análisis descriptivo de las más de dos décadas de existencia de las reglas fiscales subnacionales, la eficacia en el cumplimiento de sus objetivos y su comportamiento durante la pandemia del COVID-19. La actual pandemia ha puesto a prueba al país en todas sus dimensiones y las medidas de responsabilidad fiscal subnacional no son la excepción, ya que se evidenció su inflexibilidad para actuar frente a choques externos y para ajustarse al ciclo económico. Se plantea entonces la necesidad de hacer ajustes en estos frentes, definiendo cláusulas de escape y otras herramientas a través de las cuales departamentos y municipios puedan expandir su gasto y endeudamiento por encima de los límites establecidos durante los periodos de crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

del Río, Eva. La Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible: un elemento central para la sostenibilidad ambiental en la Agenda 2030. Fundación Carolina, June 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte4.

Full text
Abstract:
El trabajo estudia la introducción de la variable medioambiental en el avance hacia modelos de desarrollo sostenible. Se plantea la hipótesis de que la Agenda 2030 es limitada en lo referente a la integración de la sostenibilidad medioambiental en sus objetivos, metas e indicadores, ya que no presta suficiente atención a la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible (CPDS). La conceptualización de sostenibilidad que se desprende de los principales acuerdos e iniciativas internacionales para el desarrollo sostenible encaja con una mirada de sostenibilidad débil de tendencia liberal. Este enfoque implica la falta de una integración completa de las diferentes dimensiones del desarrollo y una preponderancia del desarrollo económico por encima de las cuestiones ambientales. De esta forma, no se tienen en cuenta los límites naturales del planeta a la hora de desarrollar políticas para el desarrollo, evaluar sus impactos y monitorizar el progreso internacional en este ámbito. Desde una mirada crítica pero constructiva a la Agenda 2030, se pretende constatar sus limitaciones para elaborar una futura metodología de seguimiento y evaluación que tenga en cuenta las interdependencias de las políticas de desarrollo y tenga una visión de sostenibilidad fuerte en el centro de su análisis. En este aspecto, el trabajo destaca la importancia de contar con nuevas metodologías de evaluación y seguimiento generalizables a distintos países y contextos como la iniciativa de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo para la elaboración del Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montagut Cifuentes, Eduardo Alejandro, Robinson Fidel Casanova Rosero, Julián Mauricio Betancourt Portela, Juan Alberto Patiño Martínez, Cabrera Luna Edgard Enrico, and Blanco García José Luis. Anuario Científico CCCP 1984 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cccp-2000.

Full text
Abstract:
Manejo integral de la zona costera aplicado al ordenamiento territorial del municipio de Tumaco. // Análisis de algunas características físico-químicas registradas en las aguas estuarinas de la Ensenada de Tumaco. // Variación espacio-temporal del zooplancton en la Ensenada de Tumaco, Pacífico colombiano. // Investigación oceanográfica conjunta en la Región Pacífica Sudeste y su proyección. La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes sign ificativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenidoen los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia ampliamente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, cal ificado, tanto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrol la desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. La Agenda para la Colombia del siglo XXI , publicada por COLCI ENCIAS, nos indica que se han promulgado los planes estratégicos preparados en los siete programas Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En este contexto la Dirección General Marítima formuló su Agenda Científica que identificó cuatro Programas para ser desarrol lados en el período 2000-2010: Oceanografía Operacional , Protección del Medio Marino, Zona Costera e Hidrografía. La estrategias regionales de ciencia y tecnología cobran entonces, especial relevancia. Es en el espacio regional, y en el de las necesidades locales, que se puede buscar una más clara articulación entre los programas nacionales y los requerimientos de desarrollo del país. Con el lema: Colombia dos Mares, una Patria , el presente Anuario Científico, en su primera edición pretende consolidar en un solo volumen, resultados de investigaciones adelantadas en los dos Centros y que por lo tanto ameritan su divulgación y difusión, dentro de la estrategia institucional de comunicación para dar a conocer los avances de la investigación desarrollada, así como la toma de conciencia sobre el problema ambiental, la degradación de la zona costera y su situación particular de riesgo en la región del Pacífico, el rol principal de los océanos y el clima, la explotación de recursos oceánicos vivos y no vivos y la necesidad de sostenibil idad en su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bonilla, Leonardo, Luz Adriana Flórez, Didier Hermida, Francisco Lasso, Leonardo Fabio Morales, Karen Pulido, and José David Pulido. Recuperación gradual del mercado laboral y efectos de la crisis sanitaria sobre las firmas formales. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rml.16.

Full text
Abstract:
A pesar de que las cifras de empleo de agosto registraron una notoria recuperación de la ocupación nacional, el mercado laboral colombiano continúa fuertemente deteriorado como consecuencia de la pandemia por el Covid-19. Este deterioro ha sido particularmente fuerte en las ciudades, las cuales en su mayoría mantienen tasas de desempleo (TD) históricamente altas, y para la población femenina y los menores de 25 años. Respecto a la recuperación de la ocupación, esta ha sido liderada por el segmento no asalariado y el informal en las áreas urbanas, lo que apuntaría a una recomposición del empleo hacia segmentos con menor estabilidad de ingresos. En cuanto a estos últimos, si bien para el empleo asalariado los ajustes en salarios han sido leves, los ingresos de los no asalariados han sufrido fuertes contracciones, tanto por el número como por la remuneración de cada hora trabajada. Todo esto implica un fuerte choque en el ingreso disponible para una importante proporción de hogares. Por el lado de la oferta laboral, a pesar de que la participación se sigue recuperando en los últimos meses, persiste una proporción significativa de inactivos que puede entrar al mercado laboral y presionar al alza la TD. Ante este panorama, y teniendo en cuenta los pronósticos de actividad económica, se estima que la TD nacional terminaría 2020 entre el 15,1% y el 16,9%, dejando su nivel promedio para 2020 entre el 15,9% y el 16,7%. Para 2021 se espera una caída gradual que dejaría su nivel promedio entre el 14,0% y el 16,3%. Así las cosas, la TD a finales de 2020 estaría alrededor de 4,3 puntos porcentuales (pp) por encima de su nivel consistente con una inflación estable; mientras que para 2021 se estima una brecha aún positiva, pero alrededor de 1 pp menor, en promedio. Lo anterior implica que el mercado laboral se mantendría ampliamente holgado y seguiría ejerciendo presiones a la baja en la inflación por cuenta de unos menores ajustes en los costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se analiza el impacto de la crisis sanitaria sobre las firmas formales y su empleo usando información agregada de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Se evalúa el impacto de la crisis, dependiendo de que las industrias faciliten el distanciamiento físico, posibiliten la modalidad de teletrabajo y hayan sido restringidas por el aislamiento obligatorio. Adicionalmente, se examina si esos efectos dependen de la prevalencia de firmas pequeñas y de baja productividad. Los resultados indican que la crisis sanitaria efectivamente ha tenido un impacto diferente entre industrias en las dimensiones evaluadas y que la mayor reducción de firmas se ha registrado en mercados con una mayor concentración de empresas pequeñas y de baja productividad. Además, se observa que el impacto de las restricciones sectoriales fue heterogéneo y dependió del tamaño promedio de las firmas, y que entre las industrias con dificultades para realizar teletrabajo o con alta proximidad física las más afectadas fueron aquellas firmas de baja productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Prácticas de Conservación Agrícola para la Reducción de Riesgos Climáticos. USDA Caribbean Climate Hub, October 2017. http://dx.doi.org/10.32747/2017.6949549.ch.

Full text
Abstract:
Los efectos del cambio climático se han hecho sentir sobre las tierras agrícolas del Caribe. Estos incluyen cambios en temperatura y precipitación, que pueden manifestarse en forma de exceso o escasez de agua, temperaturas por encima del promedio, aumento del nivel del mar, así como tormentas tropicales frecuentes. Implementar prácticas de conservación en las tierras agrícolas ayuda a disminuir considerablemente los efectos del cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Boletín Económico Regional: Centro, I trimestre de 2021. Banco de la República, June 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-cent.tr1-2021.

Full text
Abstract:
En el primer trimestre de 2021 la región Centro registró crecimiento anual en varios sectores, mostrando recuperación en varios de ellos. En la actividad agropecuaria aumentó el sacrificio de vacuno, la producción de carne de cerdo, así como los créditos Finagro dirigidos al sector. En construcción se evidenció recuperación en diferentes variables, aunado al alza en los costos de esta; también creció la comercialización de vehículos con un registro por encima del promedio nacional y hubo aumento en las exportaciones, las importaciones y las remesas. En contraste, decreció el transporte y la ocupación hotelera, así como en minería la producción de petróleo y en servicios públicos la demanda de electricidad. En cuanto a la inflación, esta se situó por debajo del rango meta de política monetaria y en el mercado laboral aumentó el desempleo en Ibagué y Neiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography