To see the other types of publications on this topic, follow the link: Encinar.

Journal articles on the topic 'Encinar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Encinar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ladero, Miguel, José Luis Perez Chiscano, Maria Teresa Santos, Cipriano Jesús Valle, and Angel Amor. "Encinares luso-extremadurenses y sus etapas preclimácicas." Acta Botanica Malacitana 15 (December 1, 1990): 323–29. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v15i.9315.

Full text
Abstract:
Se comentan las distintas faciaciones de encinar observadas en la provincia corológico luso-extremadurense, dentro de la serie mesomediterráneo de la encina o Quercus rotundifolia Pyro-Querceto rotundifoliae sigmetum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez González, María Isabel. "Ángeles Encinar. Uso interactivo del vocabulario. Madrid: Edelsa, 2001." Estudios Humanísticos. Filología, no. 25 (December 15, 2003): 257. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i25.4598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

OLIVERA-MORALES, DIEGO, SILVIA CASTILLO-ARGÜERO, and PATRICIA GUADARRAMA. "ESTABLECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE QUERCUS RUGOSA NÉE INOCULADAS CON HONGOS MICORRIZÓGENOS ARBUSCULARES EN UN BOSQUE TEMPLADO DE MÉXICO." Botanical Sciences 89 (October 25, 2014): 115. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.372.

Full text
Abstract:
La Cuenca del Río Magdalena es continuamente deforestada, las estrategias de restauración ecológica incluyen a los hongos micorrizógenos arbusculares ya que facilitan el establecimiento y supervivencia de las plántulas. Con el objetivo de identificar las especies de hongos micorrizógenos arbusculares en la rizósfera de Quercus rugosa y evaluar su colonización en las raíces de Q. rugosa, se recolectaron muestras de suelo y raíces en un encinar. Con el fin de evaluar el crecimiento y supervivencia de plántulas de Q. rugosa inoculadas con hongos micorrizógenos arbusculares e introducidas al campo, se colocaron plántulas germinadas en sustrato estéril, en un invernadero en dos tratamientos: ausencia de hongos (suelo nativo esterilizado, - hongos micorrizógenos arbusculares) y presencia de hongos (suelo nativo, + hongos micorrizógenos arbusculares), y posteriormente fueron transplantadas a campo. Las plántulas del encinar presentaron más del 50% de colonización micorrícica y en la rizósfera se identificaron diez morfoespecies de hongos micorrizógenos arbusculares. En invernadero, las plantas + hongos micorrizógenos arbusculares presentaron mayor supervivencia; aunque las variables de crecimiento no presentaron diferencias significativas. La inoculación con hongos micorrizógenos arbusculares incrementó la supervivencia favoreciendo el establecimiento exitoso de plántulas de Q. rugosa en el encinar, lo que respalda su uso en programas de restauración ecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zacarías-Eslava, Yunuhé, and Rafael F. Del Castillo. "Comunidades vegetales templadas de la Sierra Juárez, Oaxaca: pisos altitudinales y sus implicaciones ante el cambio climático." Botanical Sciences 87 (December 15, 2010): 13. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.289.

Full text
Abstract:
<p>Se caracterizó y estimó la diversidad de ecosistemas templados de la Sierra Juárez, Oaxaca: un encinar arbustivo, dos bosques de encino y un bosque de pino-encino, en orden creciente de altitud. Aunque la diversidad α fue relativamente baja en todos los sitios, particularmente para especies arbóreas, existe un gran recambio de especies aun entre sitios cercanos como lo evidencia la significativa contribución de la diversidad β a la diversidad total. La menor diversidad arbórea se encontró en el sitio más bajo. La diversidad arbustiva disminuyó con la altitud. El área basal arbórea disminuyó al aumentar la cobertura de arbustos. Las coberturas del dosel y del mantillo, a nivel de superficie del suelo, y el área basal arbórea aumentaron con la altitud, donde la humedad es mayor, por lo que ésta parece limitar la biomasa. Un déficit de árboles de la clase diamétrica más pequeña y bajas densidades de plántulas sugieren bajos niveles de reclutamientos recientes en los sitios estudiados. Proyecciones de cambio climático para 2030 establecen que las condiciones actuales de precipitación y temperatura se ubicarán a altitudes, al menos 175 m por arriba de lo encontrado actualmente, por lo que se espera la expansión del encinar arbustivo a expensas del bosque templado y la extinción de especies de pisos altitudinales elevados. Estas predicciones son consistentes con las diferencias observadas entre sitios de estructura de tamaños, densidades de juveniles y plantas muertas en pie. Es probable que las sierras oaxaqueñas no puedan brindar en un futuro cercano las condiciones climáticas en las que ahora se ubica la vegetación de altura. Se recomienda explorar los beneficios y costos de acciones de conservación activa como migración asistida y programas de mejoramiento genético para disminuir los riesgos de extinción por cambio climático. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mora-Rubio, Carlos, Eduardo Morano, and José Luis Pérez-Bote. "Primera cita de Neoscona byzanthina (Pavesi, 1876) (Araneae, Araneidae) en la Península Ibérica." Graellsia 75, no. 2 (July 12, 2019): 092. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2019.v75.237.

Full text
Abstract:
Se hace referencia a la primera observación de Neoscona byzanthina (Pavesi, 1876) (Araneae, Araneidae) de la Península Ibérica. El ejemplar fue capturado en octubre de 2018 en un encinar adehesado (Extremadura, España).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

HICKEY, LEO. "Ángeles Encinar, "Novela española actual: la desaparición del héroe" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 69, no. 4 (October 1992): 393. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.69.4.393a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baquero Escudero, Ana. "Reseña: "Cuento español actual (1992-2012)" (2014), de Ángeles Encinar, ed." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 2, no. 2 (September 1, 2014): 485–87. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2014.2.2.983.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo Lara, Pedro, Jorge Alberto Flores Cano, Juan Rogelio Aguirre Rivera, and Richard I. Yeaton H. "Dinámica sucesional del encinar de la sierra de Álvarez, San Luis Potosí, México." Madera y Bosques 14, no. 1 (August 30, 2016): 21–35. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2008.1411215.

Full text
Abstract:
El efecto de la competencia interespecífica sobre la dinámica de los bosques templados en México ha sido poco estudiado. En este trabajo, por medio de técnicas de inferencia fuerte, se documenta la dinámica de un bosque de encino de la Sierra Madre Oriental. En particular, se proponen métodos para determinar cuáles especies son importantes en la dinámica de una comunidad arbórea, la secuencia de establecimiento de esas especies, el remplazo competitivo de una especie por otra y, finalmente, cómo la biología de las especies afecta su estado sucesional. Los resultados presentan una secuencia de especies de encinos rojos (Quercus coccolobifolia, Q. crassifolia y Q. affinis) remplazándose sucesionalmente, y un encino blanco (Q. obtusata) que se presenta como subdominante en la etapa sucesional tardía dominada por Q. affinis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pozar, David. "Reviews and Abstracts [review of "Reflectarray antennas (Huang, J. and Encinar, J.A.; 2008)]." IEEE Antennas and Propagation Magazine 50, no. 6 (December 2008): 127–29. http://dx.doi.org/10.1109/map.2008.4768941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villalba Álvarez, Marina. "Ángeles Encinar (ed. lit.). Cuentos de este siglo: 30 narradoras españolas contemporáneas. Lumen, 1995." Estudios Humanísticos. Filología, no. 20 (December 15, 1998): 297. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i20.4666.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Avila, Anna, and Ferrán Rodà. "Variaciones del quimismo del arroyo durante las crecidas en una cuenca de encinar montano." Cuadernos de Investigación Geográfica 11 (May 21, 2013): 21. http://dx.doi.org/10.18172/cig.939.

Full text
Abstract:
Streamwater changes during storm events are investigated in a small evergreen-oak forested watershed in the Montseny mountains (NE Spain). Results from two storms of different intensities that took place under dry antecedent conditions are discussed in terms of ion sources and runoff mechanisms. Dilution effects were found for conductivity, pH, HC03, Ca2+, Na+ and Mg2+ while K+ and N03 usually increased with discharge, sometimes dramatically. Substantial and sustained in creases of S04 - and elin storm runoff were also observed. A principal component analysis helps in summarizing the data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Beltrán Almería, Luis. "Reseña: "Siguiendo el hilo. Estudios sobre el cuento español actual" (2015), de A. Encinar." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 3, no. 2 (September 1, 2015): 279–81. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2015.3.2.963.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Espinosa-Garduño, Judith. "Vegetación de una corriente de lava de formación reciente, localizada en el declive meridional de la sierra de Chichinautzin." Botanical Sciences, no. 27 (December 8, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1078.

Full text
Abstract:
El pedregal que tratamos se localiza en el declive meridional de la Sierra de Chichinautzin, y constituye una manifestación más de la actividad volcánica que ha originado la Serie Basáltica Chichinautzin. Se encuentra circundada por corrientes de lava de mayor antigüedad, que muestran un estado muy avanzado de transformación, a partir de la roca ígnea original, y en ellas encontramos ya una asociación clímax de encinar con madroño....continúa Resumen y Conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojo, Santos, and Maria Angeles Marcos Garcia. "Biologia y actividad imaginai de Scathophaga stercoraria (Linnaeus, 1758), en un encinar mediterraneo (Diptera, Scathophagidae)." Ecologia mediterranea 17, no. 1 (1991): 135–44. http://dx.doi.org/10.3406/ecmed.1991.1695.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lledó, M. J., and A. Escarre. "Datos preliminares de la exportación de materia disuelta y particulada en una cuenca de encinar." Cuadernos de Investigación Geográfica 11 (June 30, 1985): 55. http://dx.doi.org/10.18172/cig.942.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Laguna Lumbreras, Emilio, Pedro Pablo Ferrer Gallego, David Cristel Gómez Montblanch, Peio José Lozano Valencia, and Guillermo Meaza Rodríguez. "Datos sobre la evolución de los "fresnales" o fresnedas de flor valencianas, obtenidos mediante el inventariado diacrónico." Geographicalia, no. 67 (December 18, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2015671216.

Full text
Abstract:
Se exponen resultados del seguimiento de inventarios fitosociológicos de bosques de fresno de flor (Fraxinus ornus L.) valencianos, Hedero helicis –Cytisetum patentis fraxinetosum orni, monitorizados durante 3 décadas, cuyos datos de abundancia– dominancia se tomaron cada 10 años –1984,1994, 2004 y 2014– en la localidad del typus nominis de esta asociación vegetal en los montes de Malacara (Buñol, Valencia, España). El análisis de los datos demuestra un incremento progresivo de la riqueza específica y la cobertura media, notablemente para las especies consideradas indicadoras de la evolución al encinar climácico local (Hedero helicis-Quercetum rotundifoliae).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García de Celis, Alipio. "El paisaje vegetal en los páramos detríticos del Sureste leonés: montes de encinar-quejigal y sotos ribereños." Polígonos. Revista de Geografía, no. 6 (February 28, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i6.1070.

Full text
Abstract:
En el área de páramos y valles del Sureste de la provincia de León subsisten algunos ejemplos de la antigua vegetación forestal natural: el bosque de encinas y quejigos. El ejemplo mejor conservado es el llamado <em>Monte del Duque</em>, en Valderas. Por otro lado, en un paisaje con predominio casi absoluto de tierras de labor destacan las hileras forestales formadas por los <em>sotos</em> ribereños. Se analiza la composición florística y la dinámica de estas formaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bellot Abad, Juan Francisco, and Antonio Escarré Esteve. "Balances de nutrientes en pequeñas cuencas de encinar. II: quimismo de la precipitación y aportes de origen atmosférico." Mediterránea. Serie de Estudios Biológicos, no. 10 (1988): 63–85. http://dx.doi.org/10.14198/mdtrra1988.10.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Orozco Vera, María Jesús. "Reseña: "En breve. Cuentos de escritoras españolas (1975-2010). Estudio y antología" (2012), de Ángeles Encinar y Carmen Valcárcel (eds.)." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 1, no. 2 (September 1, 2013): 395–400. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2013.1.2.649.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barba Campos, Emilio, José Antonio Gil-Delgado Alberti, and Germán Manuel López Iborra. "El tamaño de la puesta del carbonero común (Parus major) en los naranjales valencianos y en el encinar de Monte Poblet (Tarragona)." Mediterránea. Serie de Estudios Biológicos, no. 10 (1988): 5–11. http://dx.doi.org/10.14198/mdtrra1988.10.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García, Carlos Javier. "El arte de contar. Los mundos ficcionales de Luis Mateo Díez y José María Merino ed. by Ángeles Encinar y Ana Casas." Hispanófila 184, no. 1 (2018): 159–61. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2018.0052.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lozano, Pedro J., Guillermo Meaza, Josep Pintó, Carolina Martí, Josep M. ª. Panareda, Neus La Roca, María Eugenia Arozena, et al. "Caracterización, Inventariación y aplicación del método de Valoración Biogeográfica de paisajes vegetales (LANBIOEVA) a la comarca de Collsacabra (Girona)." Estudios Geográficos 79, no. 284 (July 23, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201801.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enmarca en una labor de investigación metodológica denominada LANBIOEVA (Landscape Biogeographic Evaluation) con una trayectoria de más de 25 años y del que, de momento, es su último eslabón. Se trata de un método global de valoración paisajística centrado en la vegetación como elemento principal de las distintas unidades evaluadas. Hasta la fecha, dicho método se ha plasmado en numerosos trabajos: libros, artículos, capítulos de libro, comunicaciones y ponencias, conferencias etc, referentes a diferentes territorios templados y boreales de Europa y América. Se aplica ahora a la comarca de Collsacabra (Girona) con el objetivo de constatar su eficacia y viabilidad en otros ámbitos a los anteriormente reseñados. De las diferentes formaciones estudiadas las que mejores valoraciones globales obtienen son el hayedo con boj, los pastos mesófilos y el bosque mixto robledal-encinar. Los paisajes de bosque se imponen a los de matorral mientras que los pastos, debido a los altos valores del factor de amenaza también hacen que éstos registren puntuaciones elevadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De la Paz Pérez Olvera, Carmen, Raymundo Dávalos Sotelo, and Paz Alejandra Quintanar Isaías. "Influencia de los radios en algunas propiedades físicas y mecánicas de la madera de ocho encinos (Quercus) de Durango, México." Madera y Bosques 11, no. 2 (August 31, 2016): 49–68. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2005.1121256.

Full text
Abstract:
Se presenta la relación del parénquima radial (radios uniseriados y multiseriados) con la contracción volumétrica y las propiedades mecánicas de flexión, compresión paralela y perpendicular y el cortante paralelo de la madera de ocho especies de encinos de Durango, México. Para determinar la relación de los radios con las propiedades tecnológicas, se hizo un análisis de regresión multivariado en 3 donde las variables dependientes fueron los valores anatómicos y las independientes los valores físicos y mecánicos. Los resultados muestran que la altura y anchura de los radios multiseriados son los caracteres anatómicos de mayor influencia en las propiedades tecnológicas. Se resalta que en la selección de la madera de encino para su aprovechamiento, se deben considerar las características anatómicas, físicas y mecánicas, que influyen en su manejo para aprovechar de manera óptima este recurso y lograr la conservación de los encinares y preservar el equilibrio ecológico de los sitios donde crecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Brizuela, Natalia. "A Sense of Place: Paz Encina's Radical Poetics." Film Quarterly 70, no. 4 (2017): 49–64. http://dx.doi.org/10.1525/fq.2017.70.4.49.

Full text
Abstract:
Paz Encina became a public figure in Paraguay after her first film, Hamaca Paraguaya (Paraguayan Hammock, 2006), won major awards and put Paraguayan cinema back on the international map for the first time in decades. In 2012, she was invited to “do something” visual with the Archivos del Terror (Archives of Terror) to mark the twentieth anniversary of the discovery of the heinous archives. Encina is not the only artist to make use of the Archives of Terror. Argentine Carlos Trilnick's Proyecto Archivos del Terror: Apuntes sobre el Plan Cóndor (Archives of Terror Project: Notes on the Condor Plan, 2013) also utilizes them. Natalia Brizuela posits that Paz Encina's use of the archival material from the Archives of Terror is different than Trilnick's. Her pieces demarcate specific spaces and insist on location, in contrast to Trilnick's work that is made to be packed up and reset in any space. Second, Encina's installations insist on disjointed forms of reenactment to establish a tension between embodiment of the spectator and disembodiment of the tortured bodies. She has since made three works that utilize the Archives of Terror. Her interest in the archival material never sought to generate a new archive but rather to engineer the spectatorial conditions for a site-specific experience. The fully embodied subject that emerged through the sound recordings became the motor for the work Encina produced on and around the Archives of Terror and the lengthy state-of-exception government that structured her country's life in the longest dictatorship to date in Latin America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Domingo, Dario, Maria Teresa Lamelas, and Maria Begoña García. "Characterization of vegetation structural changes using multi-temporal LiDAR and its relationship with severity in Calcena wildfire." Ecosistemas 30, no. 2 (August 22, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2103.

Full text
Abstract:
La caracterización de los cambios estructurales y presencia de huecos tras el fuego puede proporcionar información muy relevante para comprender los efectos ecológicos de los incendios en ecosistemas mediterráneos. En el presente estudio se caracterizan estas variables tras el incendio de Calcena en masas forestales de pinar y encinar, y su relación con la severidad del mismo. Dicho incendio calcinó 4.573 hectáreas en 2012 afectando de forma parcial al Parque Natural de la Dehesa del Moncayo localizado en Aragón (España). Para ello se hace uso de información multi-temporal Light Detection and Ranging (LiDAR) de las coberturas de 2011 y 2016 del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), así como imágenes Landsat 7 para estimar la severidad del incendio mediante el índice differenced Normalized Burn Ratio (dNBR). Se evalúan los cambios estructurales producidos utilizando métricas LiDAR pre y post-incendio, así como la distribución de los huecos en el dosel forestal, su tamaño, número y frecuencia, y se analizan sus correlaciones con la severidad del incendio. La severidad fue predominantemente baja (42.32 %) o mediabaja (30.38 %), y produjo una disminución de la altura, de la densidad del dosel forestal y de la diversidad estructural. El tamaño de los huecos se incrementó tras el incendio, reduciéndose el número de huecos pequeños e incrementándose aquellos de tamaño intermedio en torno a 0.2 ha. Los cambios en las métricas LiDAR relacionadas con la altura, variabilidad de la altura en el perfil vertical, y densidad del dosel forestal presentaron las mayores correlaciones, indicando que son las que sufren mayores modificaciones. Los resultados muestran el interés de utilizar los datos LiDAR para caracterizar cambios estructurales y apoyar decisiones en la gestión silvícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ruiz-Aquino, Faustino, Juan I. Valdez-Hernández, Angélica Romero-Manzanares, Filemón Manzano-Méndez, and Martha E. Fuentes-López. "Spatial distribution of two oak species and ecological attributes of pine-oak woodlands from Ixtlán de Juárez, Oaxaca." Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente XXI, no. 1 (April 2015): 67–80. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.05.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De la Paz Pérez Olvera, Carmen, Raymundo Dávalos Sotelo, and Estela Guerrero Cuacuil. "Aprovechamiento de la madera de encino en México." Madera y Bosques 6, no. 1 (September 5, 2016): 3–13. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2000.611338.

Full text
Abstract:
Se hace una descripción de la situación del uso de la madera de encino en México. Se incluyen las estadísticas de existencias maderables y de producción más recientes. Se hace referencia a la distribución de este importante recurso en el país. Los temas tratados son: utilización de la madera de encino (incluyendo celulosa, escuadría, combustible, durmientes, postes, pilotes, morillos, chapa y madera contrachapada) y la influencia de las características tecnológicas en su uso. Se discute el aprovechamiento de la madera de encino en México en el contexto del panorama internacional. Se concluye que es una tarea urgente buscar la conservación de los encinares para preservar el equilibrio ecológico de los sitios donde crecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

De la Paz Pérez Olvera, Carmen, Antonio Campos Rafael, Alejandra Quintanar Isaías, and Raymundo Dávalos Sotelo. "Estudio anatómico de la madera de cinco especies del genero Quercus (Fagaceae) del estado de Veracruz." Madera y Bosques 4, no. 2 (September 5, 2016): 45–65. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1998.421359.

Full text
Abstract:
Se presenta la descripción macroscópica y microscópica de la madera de cinco especies de encino; dos de ellas, Quercus glabrescens Benth. y Q. potosina Trel., pertenecientes al subgénero Leucobalanus (encinos blancos) y las otras tres, Q. eduardii Trel., Q. ghiesbreghtii M. Martens & Galeotti y Q. xalapensis Humb. & Bonpl., pertenecientes al subgénero Erythrobalanus (encinos rojos), con base en material recolectado en el municipio de Huayacocotla, Veracruz. Se observaron diferencias en el color de la madera, en el tipo de porosidad, en el tamaño de los radios multiseriados y en el tipo y la abundancia de extractivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zywietz, Michael. "Juan del Encina (1469-1529) und die Bedeutung des Humanismus für die spanische Musik am Ende des 15. Jahrhunderts." Anuario Musical, no. 57 (December 30, 2002): 59. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2002.57.81.

Full text
Abstract:
[de] In den jüngst vergangenen Jahrzehnten hat dir Humanismus-Forschung die Bedeutung von der humanistischen Bewegung in Spanien im 15. und 16. Jahrhundert hervorgehoben und ist so dem Diktum der „kulturellen Verspätung" und dem Fehlen einer Renaissance in Spanien entgegengetreten. Nach Ausbildung und Tätigkeit ist Encina als Humanist zu bezeichnen, zudem verkorpert er das Idealbild der Personalunion von Dichter und Komponist. Im Cancionero Musical de Palacio ist Encina eindeutig dominierende die. Komponistenpersonlichkeit Da die Musikpflege am Hofe der Katholischen Konige in der 2 Hälfte des 15. Jahrhunderts auf einer vergleichbaren Höhe mit der anderer europaischer Höfe stand und das dort gepflegte Repertoire international ausgerichtet war, verwundert es, daß die spanischen Komponisten sich den durch die frankoflämischen Komponisten dominierten internationalen Stil nur in sehr begrenzter Art und Weise aneigneten und stattdessen auf dem Gebiet der weltlichen Vokalmusik eine nationale Sondertradition begründeten. Die auffällige Einfachheit der weltlichen Polyphonie Spaniens ist häufig als Zurückgebliebenheit und mangelnde Fähigkeit zur künstlerischen Adaption der als Stilmaßstab verstandenen Kompositionstechnik der frankoflämischen Komponisten interpretiert worden; wohingegen eine den nationalen Aspekt betonende spanische Musikgeschichtsschreibung im 19. Jahrhundert und in der ersten Hälfte des 20. Jahrhunderts um den Nachweis einer, so nicht existierenden, Gleichberechtigung mit den Entwicklungen in Burgund und Italien bemüht war. Am Beispiel von Encinas „Levanta, Pascual" wird das von spezifisch humanistischen Auffassungen gepriigte Eingehen auf ein konkretes historisches Ereignis - den Fall Granadas 1492 - dargelegt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sáez-González, Jesús Miguel. "La hamaca paraguaya (Paz Encina)." Vivat Academia, no. 87 (July 15, 2007): 23. http://dx.doi.org/10.15178/va.2007.87.23-24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Straus, Lawrence Guy. "Los Hombres Mesoliticos de la Cueva de La Braña-Arintero (Valdelugueros, León). Museos de Castilla y León: Estudios y Catálagos 18. Julio M. Vidal Encinas , Maria Encina Prada Marcos." Journal of Anthropological Research 67, no. 1 (April 2011): 107–8. http://dx.doi.org/10.1086/jar.67.1.41304123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rambaldo, Ana M., Stanislav Zimic, and Juan del Encina. "Juan del Encina, Teatro y Poesia." Hispanic Review 56, no. 1 (1988): 101. http://dx.doi.org/10.2307/474203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alberto del Río Nogueras, Alberto, and Grupo Grupo Clarisel. "Cancionero / Encina, Juan del (1468-1529)." Catálogo de obras medievales impresas en castellano 2016, no. 2016 (May 30, 2016): 1—? http://dx.doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Russo, Eduardo A. "Paz Encina: Voces en la oscuridad." Caravelle, no. 114 (September 20, 2020): 79–94. http://dx.doi.org/10.4000/caravelle.8368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sosa-Ramírez, Joaquín, Onésimo Moreno-Rico, Guillermo Sánchez-Martínez, María Elena Siqueiros-Delgado, and Vicente Díaz-Núñez. "Ecología y fitosanidad de los encinos (Quercus spp.) en la Sierra Fría, Aguascalientes, México." Madera y Bosques 17, no. 3 (August 30, 2016): 49–63. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2011.1731142.

Full text
Abstract:
Durante los años 2007, 2008 y 2009 se condujo un estudio para evaluar la distribución y abundancia de las especies de encinos (Quercus spp), los factores ambientales que afectan su distribución y la identificación de los patógenos e insectos asociados a la declinación y muerte de estos árboles en la Sierra Fría, Aguascalientes. Para evaluar la distribución y abundancia se realizaron 60 inventarios de la vegetación en 60 sitios de muestreo distribuidos al azar utilizando parcelas de 600 m2. Para la identificación de los fitopatógenos se hicieron 28 transectos, revisando 100 árboles en cada uno. Para la identificación de los insectos asociados con la declinación de los encinares se instalaron trampas de emergencia sobre el fuste de árboles con síntomas de ataque de insectos barrenadores y se tomaron muestras de fuste, las cuales se observaron en laboratorio. Se identificaron 10 especies de encinos, siendo la altitud, el relieve, la exposición del sitio y la fisiografía las variables que influyeron sobre su distribución y abundancia. Se identificaron los fitopatógenos Phellinus robustus, P. gilvus, P. everhartii, Ganoderma lucidum e Hypoxylon thouarsianum, siendo el último el más ampliamente distribuido. Se identificó al barrenador Crioprosopus magnificus infestando encinos vivos. La información obtenida contribuye al manejo de la Sierra Fría y se sugiere profundizar en estos estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez-Olvera, Carmen de la Paz, and Raymundo Dávalos-Sotelo. "Algunas características anatómicas y tecnológicas de la madera de 24 especies de Quercus (encinos) de México." Madera y Bosques 14, no. 3 (August 30, 2016): 43–80. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2008.1431206.

Full text
Abstract:
Se presentan las características anatómicas, físicas y mecánicas de la madera de 24 especies de Quercus de la sección Lobatae (encinos rojos) y de la sección Quercus (encinos blancos) recolectadas en varios estados de la República Mexicana. Se muestreó de uno a cinco ejemplares por especie en bosques de pino-encino. Para el estudio anatómico macroscópico se elaboraron tablillas de 12 x 7 x 1 cm y para el microscópico se hicieron laminillas fijas de cortes y de material disociado. Para los estudios físicos y mecánicos se prepararon probetas de diferentes dimensiones de acuerdo con los métodos de prueba de la ASTM. Todo el material se obtuvo en los planos: transversal, tangencial y radial. A los elementos mensurables se les hizo un análisis estadístico univariado y se clasificaron conforme a la media. Los ensayos se hicieron en probetas saturadas (condición verde). Con base en bibliografía se incluyen otras características tecnológicas de la madera. De acuerdo con los resultados obtenidos se sugieren usos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alberto del Río Nogueras, Alberto, and Grupo Grupo Clarisel. "Tragedia trobada / Encina, Juan del (1468-1529)." Catálogo de obras medievales impresas en castellano 2016, no. 2016 (May 30, 2016): 1———. http://dx.doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alberto del Río Nogueras, Alberto, and Grupo Grupo Clarisel. "Coplas del memento homo / Encina, Juan del." Catálogo de obras medievales impresas en castellano 2021, no. 2021 (June 18, 2021): 1———. http://dx.doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_cmdc113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Borelli, Simone, Peter F. Ffolliott, and Gerald J. Gottfried. "Natural Regeneration in Encinal Woodlands of Southeastern Arizona." Southwestern Naturalist 39, no. 2 (June 1994): 179. http://dx.doi.org/10.2307/3672245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez, Maximino. "Los encinos de México." Botanical Sciences, no. 16 (November 9, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.986.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quezada, Maura Liseth, Rosario Rodas-Duarte, and Andrea Azucena Marroquí­n-Tintí­. "Contribución al conocimiento de los encinos (Quercus: Fagaceae) en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Petén, Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 14, 2017): 115–26. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.153.

Full text
Abstract:
Las especies del género Quercus son de importancia ecológica y económica dentro de los bosques donde se desarrollan. Pueden encontrarse desde zonas cálidas y secas hasta selvas lluviosas. Estos bosques, también son reconocidos por presentar alto grado de endemismo y gran número de interacciones ecológicas. Sin embargo, en Guatemala las especies de encino han sido poco estudiadas y están fuertemente amenazadas; a pesar de poseer un alto potencial para aprovechamiento, manejo y uso en la restauración de ecosistemas. Este estudio se orientó hacia la actualización de la riqueza y distribución geográfica de las especies de encino para Alta Verapaz, Baja Verapaz y Petén, a partir de la revisión de registros en herbarios nacionales, bases de datos en lí­nea de herbarios extranjeros y colectas de campo. Se registraron 19 especies de encinos en Alta Verapaz, Baja Verapaz y Petén, nueve especies más de las reportadas previamente, actualizándose los rangos de distribución departamental de 18 especies a excepción de Quercus sapotifolia Liebm. De las especies registradas, 16 se encuentran con algún grado de amenaza, según el Listado de Especies Amenazadas y listas rojas de UICN. También se identificaron vací­os de información acerca de la distribución de estas especies dentro de remanentes boscosos importantes en los departamentos evaluados. Se espera que a partir de este estudio se incrementen los esfuerzos por comprenden la riqueza y distribución de las especies de encino para Guatemala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Herrera, Hugo. "Teoría de la comprensión en Francisco Antonio Encina." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 50 (July 10, 2020): 163–77. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202000050784.

Full text
Abstract:
En este artículo pretendo probar que en el pensamiento de Francisco Antonio Encina existe una reflexión sobre la comprensión. Esa reflexión, a diferencia de lo que han sostenido algunos autores, tiene un talante filosófico, en el sentido de que en ella se exponen pertinentemente los polos entre los que se realiza la comprensión, los extremos hacia los que puede inclinarse la actividad comprensiva y las condiciones básicas que ha de reunir una comprensión de los asuntos humanos calificable como pertinente, adecuada o correcta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alberto del Río Nogueras, Alberto, and Grupo Grupo Clarisel. "Églogas de Carnaval / Encina, Juan del (1468-1529)." Catálogo de obras medievales impresas en castellano 2016, no. 2016 (May 30, 2016): 1———. http://dx.doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_210.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sherman, Mark. "Architecture of the Encina distributed transaction processing family." ACM SIGMOD Record 22, no. 2 (June 1993): 460–63. http://dx.doi.org/10.1145/170036.170136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernández, Justino. ""El paisaje moderno", de Juan de la Encina." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 2, no. 4 (July 30, 2012): 70. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1939.4.177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Prenz, Ana Cecilia. "Acotaciones a las églogas de Juan del Encina." Verba Hispanica 10, no. 1 (December 31, 2002): 59–70. http://dx.doi.org/10.4312/vh.10.1.59-70.

Full text
Abstract:
Desde un punta de vista semiológico, el objeto teórico del arte teatral reside en la individualización de su funcionamiento como fenómeno de significación y de comunicación. Ya en 1963 R. Barthes hablaba del teatro como "una especie de máquina cibernética" que emite mensajes simultáneamente y que, por lo tanto, "constituye un objeto semiológico privilegiado". Resulta clara, pues, que, cuando hablamos de teatro, nos estamos refiriendo a un objeto sincrético y multidimensional en el que participan un conjunto de lenguajes heterogéneos, que se modifican cada vez, y cuyo funcionamiento no puede ser explicado sabre la base de un código único, sino en relacion con la pluralidad de codigos que lo conforman. Si bien, el propósito de nuestro trabajo no es estrictamente semiológico, no podemos perder de vista los aspectos arriba mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ordóñez Candelaria, V. Rubén, Arturo Quiroz Soto, and Reyna Paula Zarate Morales. "Propiedades mecánicas de laminados estructurales con madera de encino." Madera y Bosques 4, no. 2 (September 5, 2016): 95–104. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1998.421362.

Full text
Abstract:
Los encinos (Quercus sp.) de México son un recurso forestal que poco se explota. Con el fin de presentar alternativas viables para incrementar la utilización de la madera de encino, se experimentó con la fabricación de nueve laminados utilizando un proceso y equipo de carpintería que requiere de poca inversión. Para estimar la eficiencia del proceso de fabricación se determinaron las propiedades mecánicas en flexión de las vigas. Como información complementaria, se determinaron las propiedades mecánicas de las especies utilizadas para fabricar las vigas obtenidas mediante pruebas con pequeñas probetas libres de defectos. Para este trabajo se colectaron cuatro árboles del Cofre de Perote, tres de la especie Quercus laurina y uno de Quercus crassifolia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Encina Domínguez, Juan Antonio, Alejandro Zárate Lupercio, Eduardo Estrada Castillón, Jesús Valdés Reyna, and José Ángel Villarreal Quintanilla. "Composición y aspectos estructurales de los bosques de encino de la Sierra de Zapalinamé, Coahuila, México." Acta Botanica Mexicana, no. 86 (January 1, 2009): 71. http://dx.doi.org/10.21829/abm86.2009.1078.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de conocer la estructura y composición florística de los bosques de encino de la Sierra de Zapalinamé, se evaluó la densidad y área basal del arbolado adulto, la cobertura de los arbustos y se registró la identidad de los componentes herbáceos en 66 parcelas de 500 m2. Los árboles juveniles se midieron en sitios de 50 m2 y la regeneración en cinco sitios de 1 m2. Los atributos de la vegetación fueron utilizados para obtener el valor de importancia ecológica para las especies leñosas. La flora vascular es de 259 especies y taxa infraespecíficos en 178 géneros y 67 familias. Las asociaciones vegetales definidas mediante el análisis de conglomerados son el bosque de Quercus greggii - Q. mexicana y de Quercus saltillensis - Q. laeta. Los encinos estructuralmente importantes son Quercus greggii (1480 ind ha-1), Q. saltillensis (876), Q. laeta (741) y Q. mexicana (284). La densidad total del arbolado adulto fue de 4448 ind ha-1 y fue mayor que la de renuevos (269 ind ha-1) e individuos juveniles (175 ind ha-1). Los encinos con mayor área basal fueron Quercus greggii (9.0 m2 ha-1) y Q. saltillensis (6.62 m2 ha-1). De las 37 parejas interespecíficas de encinos analizadas, 62% se asociaron significativamente. Los arbustos con mayor cobertura fueron: Garrya glaberrima, Ageratina ligustrina y A. saltillensis. El estrato herbáceo representó 72.9% de la flora y sus elementos más comunes fueron Artemisia ludoviciana, Pleopeltis guttata, Cheilanthes tomentosa y Achillea millefolium. El número de especies decreció con el aumento de la altitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mateos Rodríguez, Ana Beatriz. "El papel de la encina en los espacios adehesados." Polígonos. Revista de Geografía, no. 14 (September 24, 2012): 183. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i14.497.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Kidd, Michael, and Javier Guijarro Ceballos. "Humanismo y literatura en tiempos de Juan de Encina." Hispanic Review 70, no. 1 (2002): 89. http://dx.doi.org/10.2307/3246939.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography