Academic literature on the topic 'Encofrado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Encofrado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Encofrado"

1

Martínez, Carlos A., Juan F. Díaz, and Robinson Duque. "Diseño del encofrado para muros usando encofrados modulares." TecnoLógicas 22 (December 5, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1509.

Full text
Abstract:
El concreto u hormigón es uno de los materiales más versátiles usados en la construcción. En la actualidad, se usa extensivamente en la industria, ya que puede ser moldeado de formas casi arbitrarias a través de moldes rígidos denominados encofrados. La manera en que se disponen los distintos elementos para formar el encofrado y las restricciones asociadas, genera retos computacionales interesantes que impactan directamente la industria de la construcción. En este artículo se propone la implementación de un modelo de restricciones que genera encofrados para muros rectilíneos usando formaletas modulares. Este enfoque se basa en la descomposición de muros y su representación en instancias del problema de cambio de monedas. Para este propósito, se utiliza el concepto de descomposición rectangular orientada para simplificar la entrada del problema y abordar la solución como un problema de optimización por restricciones (COP). Los experimentos con entradas de prueba ofrecen soluciones en tiempos inferiores a 200 segundos, cuyo resultado es un enfoque práctico y eficiente para la compleja tarea del diseño de encofrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caballero Zoreda, Luis, and José Ignacio Murillo Fragero. "Cómo se construye una torre mudéjar. La torre de la iglesia de San Pedro el Viejo de Madrid." Arqueología de la Arquitectura, no. 3 (December 30, 2004): 39. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2004.60.

Full text
Abstract:
La torre mudéjar de S. Pedro el Viejo de Madrid ofrece, gracias a diversas intervenciones de época moderna y contemporánea, la posibilidad de analizar su desconocido proceso de construcción y sus técnicas constructivas donde se combinan fábricas de ladrillo y calicanto. Un muro de ladrillo con barro sirvió de encofrado de la fábrica de calicanto y luego fue utilizado como base de los primeros tramos de la escalera. También se utilizaron como encofrado la madera y los muros de ladrillo visto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Smich, Tomasz, and Enrique Bordó Bujalance. "Carros de encofrado para la ejecución del arco del puente sobre el río Almonte." Hormigón y Acero 71, no. 290-291 (April 15, 2020): 173–80. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2019.2056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrio García, Nicolás. "El encofrado deslizante en la construcción de chimeneas industriales." Informes de la Construcción 36, no. 368 (March 30, 1985): 25–27. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1985.v36.i368.1849.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Márquez Bueno, Samuel, and Pedro Gurriarán Daza. "Recursos formales y constructivos en la arquitectura militar almohade de al-Andalus." Arqueología de la Arquitectura, no. 5 (December 30, 2008): 115. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.92.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre algunos aspectos especialmente característicos de la construcción militar almohade (Siglos XII y XIII), que venían a definir una imagen clara y propagandista del poderoso promotor que había detrás. En concreto, hablaremos de la terminación de los muros de hormigón de cal encofrado, puertas de acceso a las fortificaciones y torres poligonales y albarranas. Afrontaremos el trabajo mediante el estudio de diversos ejemplos, que nos permitirán rastrear, igualmente, la existencia de equipos de constructores itinerantes que cumplirían las órdenes de las autoridades almohades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Luna-Molina, F. J., J. D. Román-Ramos, and L. J. Bailón-Pérez. "Encofrado perdido constituido por paja cohesionada con micelio como sustituto del poliestireno expandido." Informes de la Construcción 66, Extra-1 (December 30, 2014): m006. http://dx.doi.org/10.3989/ic.13.097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Eduardo Souto de Moura, Arquitecto. "Casa "Bom Jesus" II en Bom Jesus-Braga. Portugal." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 1, no. 2 (September 17, 2008): 48. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2009.7273.

Full text
Abstract:
<p>Desde el exterior, el volumen se perfi la rotundo e infranqueable, muy celoso de su intimidad. El hormigón, tosco y másico, ayuda a potenciar esta idea de lugar introvertido. El espacio de entrada está protagonizado por cinco cipreses que contrarrestan la horizontalidad de los muros de la vivienda. Junto con el estanque y el talud vegetal se marca el camino a seguir hasta la puerta de acceso. El porche de entrada, un hueco en el muro ciego de hormigón, es el resultado de un desplazamiento entre dos volúmenes de hormigón, uno apoyado sobre otro, e intencionadamente delimitados a través del proceso de encofrado. En el lado opuesto a la entrada, donde la parcela desciende para crear bancales escalonados hacia el sur, la vivienda muestra su cara más abierta con una generosa apertura en planta baja que permite iluminar todas las estancias de día.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Eduardo Souto de Moura, Arquitecto. "Museo Paula Rêgo, Cascais. Portugal." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 10 (December 18, 2012): 62. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6840.

Full text
Abstract:
<p>Los arquitectos visionarios dibujaron propuestas utópicas para los nuevos tipos edilicios y así, a la manera de Boullée en el proyecto de Cenotafi o piramidal, Souto de Moura diseña su primera pinacoteca en forma de cofre cultural. Pintorescamente situado la apaisada arquitectura del museo queda enmarcada por un fi ltro botánico defi nido por una alfombra vegetal y unas nubes de arbolado que arrojan sombras sobre el volumen edificado. El edifi cio se inserta en la trayectoria del arquitecto en una etapa de reencuentro con sus orígenes formativos identifi cada por sus casas patio, de este modo se resuelve el programa en clave doméstica. Inmerso en el espíritu tecnológico, Souto de Moura convierte una arquitectura de hormigón pigmentado en una aparente construcción de tapial que se apropia del carácter de las arquitecturas vernáculas. La huella del encofrado de madera moldea la tectónica del museo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Brasil Arquitectura, Arquitectos. "Museo del pan en Ilópolis, Río Grande do Sul. Brasil." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 9 (September 10, 2012): 30. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6853.

Full text
Abstract:
<p>La relación entre lo nuevo y lo existente fue una preocupación esencial en la elaboración del proyecto, situado en un pueblo de 4000 habitantes en el Sur de Brasil. Hay un lapso de tiempo de un siglo entre la construcción del viejo Molino Colonial y los dos nuevos edificios, que albergan el Museo del Pan y los talleres de panadería.</p><p>Los tablones de madera sin tratar usados como encofrado del hormigón visto irreversiblemente han dejado sus huellas sobre lo nuevo. El parecido entre la madera y el hormigón se irá tornando más y más aparente con el tiempo. En su concepción, lo nuevo ha sido “contaminado” por la presencia de una construcción centenaria, tanto física como simbólicamente: materiales, estructura, artesanía, relación con la ciudad. Con esta unión de tradición e invención, museografía y arquitectura se levantan a la par.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calderon Linares, Andrés Saúl, and Maria Jeimy Burbano Cerón. "Efectos en la resistencia del hormigon simple elaborados con agua residual tratada proveniente de la ptar cañaveralejo." Ingeniería y Región 16, no. 2 (December 21, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1297.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizó el comportamiento de la resistencia de mezclas de hormigón preparados con agua residual tratada. Se seleccionó la “PTAR Cañaveralejo”; que trata las aguas residuales domesticas provenientes de la ciudad de Cali. Del efluente de la planta se analiza las variaciones de las concentraciones de los contaminantes en el agua, estas a su vez se compararon con los límites permisibles establecidos por las normas ASTM C-94 y NTC 3459; información correspondiente al año 2015 e inicios del 2016. Todas las concentraciones están dentro de los límites excepto la Materia Orgánica expresada como DQO y DBO. Con muestras de agua residual tratada se procedió, a la elaboración de mezcla fresca de hormigón. El encofrado, curado y pruebas de resistencia de estos cilindros de hormigón, están bajo los lineamientos de la Norma INVIAS 2012. Los cilindros elaborados con agua residual fueron comparados con cilindros de agua potable proveniente del acueducto “El Tablazo” de la ciudad de Popayán. La resistencia en cilindros realizados con agua residual tratada diluida al 50% con agua potable, alcanzó un 100% de resistencia a los 28 días, respecto a cilindros con agua potable (muestra patrón). Cilindros con un 100% de agua residual tratada obtuvieron resistencias del 90% a los 28 días respecto a cilindros con agua potable. El uso de agua residual tratada diluida no afecta la resistencia del hormigón demostrando un potencial uso a futuro, mayor investigación en el uso total de la misma debido a que se encuentra en el valor límite de aceptación según norma INVIAS 630 de 2013. Mezclas similares se hicieron con agua residual en reposo durante 8 días, obteniéndose resultados en resistencia similares a sus homólogos sin reposar. El agua reposada durante 8 días no afecta significativamente la resistencia del hormigón respecto a la no reposada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Encofrado"

1

Rodríguez, Esaine Carlos Amado, and Figueroa Víctor Hugo Luna. "Aplicación de encofrados deslizantes en un reservorio tipo Intze." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273569.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es hacer una descripción del sistema de encofrados deslizantes, partes que componen el sistema; así como la aplicación práctica en la construcción de un tanque elevado tipo INTZE y las ventajas que presenta el empleo de encofrados deslizantes por sobre el sistema de encorados tradicional. En la primera parte del trabajo, se describe al sistema de encofrados deslizantes como una franja de encofrado de sección transversal constante (de 1.00m a 1.50m) cuya posición a lo largo del proceso constructivo no es fija; sino que es móvil y cuya velocidad dependerá de varios factores tales como el proceso de fragua del concreto, la organización de la obra, las características del equipo empleado para el deslizamiento del encofrado, etc. Asimismo, se dará una descripción de las principales partes que componen el encofrado deslizante; tales como los paneles del encofrado deslizante, las plataformas de trabajo (superior e inferior), los Yugos, Las barras de trepar, los gatos y sistema hidráulico y las diversas instalaciones de control para asegurar la verticalidad y horizontalidad de la construcción. En la segunda parte, se proporciona información acerca del montaje, habilitación en la confección del encofrado deslizante, así como las tolerancias admisibles a lo largo del proceso constructivo. En la tercera parte, se desarrolla la aplicación práctica de los encofrados deslizantes en la construcción de un reservorio elevado tipo INTZE. Se describe el proceso constructivo de la cimentación, fuste, tronco cónico, cuba y cúpula; ya sea por el método de encofrados tradicionales o con el uso de encofrados deslizantes; 4 así como la transición que se tuvo que hacer de un sistema a otro para completar la construcción.En la cuarta y quinta parte del trabajo, se abordan dos temas: la seguridad en obra y el control de calidad en obra. Por un lado, en cuanto a la seguridad en obra, se mencionan las medidas de seguridad que deben tomar los trabajadores (obreros, operarios, maquinistas, etc.) y el contratista para evitar accidentes; también se mencionan los equipos de seguridad básicos según el trabajo que se realice en obra. Por otro lado, el control de calidad, incluye asegurar una adecuada dosificación del concreto, habilitación del acero de refuerzo, vaciado y posterior curado del concreto; así como la determinación de la velocidad de deslizamiento óptima del encofrado para asegurar monolitismo, impermeabilidad y buen acabado en la estructura. En la sexta parte, se describen los dispositivos de control de los encofrados deslizantes que asegurarán la verticalidad y horizontalidad de la estructura a medida que se avanza en su construcción. En la séptima parte del trabajo se realizan una comparación entre las ventajas y desventajas de usar encofrados deslizantes versus los encofrados tradicionales. Finalmente, se enuncian algunas conclusiones y recomendaciones obtenidas de la experiencia con el trabajo de encofrados deslizantes. En donde se resalta la importancia de una planificación preliminar y un conocimiento estricto del proceso constructivo para optar por la mejor solución
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montes, Barria Katia. "Encofrados textiles: arquitectura desde el proceso material." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143938.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
La presente investigación explora procesos de fabricación y/o prototipado en base a la técnica de soft-casting o encofrados blandos, en específico, vaciados en encofrados textiles, para la fabricación de componentes constructivos de geometrías no tradicionales y expresivos, empleando materiales accesibles y de fácil aplicación, utilizando una metodología Low Tech1, en la búsqueda de parámetros y herramientas de diseño que permitan su uso en la escala arquitectónica. Esta investigación aborda un proceso no tradicional de configuración material, el encofrado textil, mediante el cual se estudia el comportamiento de la materia en un nuevo medio, flexible, a diferencia de los encofrados tradicionales rígidos. La utilización de textiles como moldajes para vaciados, permite la observación de la gravedad y su comportamiento en el proceso de la transformación de la materia. Este estudio indaga experimentalmente en la expresión plástica y geometría adquirida a través de esta técnica y apunta a vislumbrar sus posibilidades en la escala arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chunga, Zaña Jahir Román, and Tafur Kevin Paolo Ramírez. "Aplicación del sistema de encofrado autotrepante y análisis comparativo de la productividad con el sistema de encofrado metálico convencional en edificaciones de gran altura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lazaro, Quispe Oscar. "Análisis del sistema de pavimentación por encofrados fijo y deslizante, y su incidencia en la partida de pavimento rígido - provincia de Huancayo - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4687.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se ha realizado un Análisis de los Sistemas de Pavimentación por encofrados fijos y Pavimentación por Encofrado deslizante para determinar cómo estos sistemas de pavimentación indicen en la partida de Pavimento rígido, estableciendo de esta manera la viabilidad técnica y económica para poder innovar en el proceso constructivo de los pavimentos rígidos en la Provincia de Huancayo. Se consideró para desarrollar la presente investigación un enfoque mixto, desarrollando una investigación de tipo aplicada, logrando un nivel descriptivo correlacional, con un diseño no experimental de tipo transversal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pinao, Elera Erik Pavel. "Aplicación de encofrados deslizantes en estruturas verticales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/807.

Full text
Abstract:
La presente tesis pretende hacer un resumen del procedimiento constructivo con encofrados deslizantes aplicados a estructuras verticales y dar una información práctica sobre cómo se vienen ejecutando las obras con encofrados deslizantes en el Perú en los últimos años. Con la idea de contribuir con una guía práctica en la introducción del uso y aplicación de los encofrados deslizantes, se hace un desarrollo de los contenidos, relacionando los conceptos teóricos con la experiencia de su aplicación en las últimas obras realizadas. Como lo sintetiza el título, se va a desarrollar la aplicación de los encofrados deslizantes a estructuras verticales con paredes de espesor constante en la altura y que en algunos casos particulares presenta variación de su espesor por escalones. Para comprender el desarrollo de su proceso constructivo se describirá cada una de las partes que conforman el sistema destacando lo que se emplea actualmente en el medio; las obras previas y posteriores al levantamiento que se necesitan programar y prever con anticipación; y se realizará un recuento de la gran diversidad de aplicaciones que tiene este sistema. En el desarrollo de las tesis se analizarán las ventajas, desventajas y condiciones de empleo que presenta la aplicación de los encofrados deslizantes a estructuras tipo silo frente a sistemas convencionales, principalmente frente a los encofrados metálicos cuyo uso viene siendo bien difundido debido al boom actual de la construcción en el Perú, analizando la altura mínima a partir de cual resulta rentable el empleo de este sistema. Y a manera de ejemplo, se presentará el desarrollo de la memoria de cálculo de un encofrado deslizante para un silo unicelular. Finalmente, se darán las pautas y consideraciones que se deben tener en cuenta en la aplicación del sistema de encofrados deslizantes a la construcción de viviendas multifamiliares, así como las soluciones que se pueden dar para la ejecución de los elementos horizontales. En el presente texto no se ha entrado en detalles de las protecciones y consideraciones a tener en climas extremos (fríos y calientes), medidas de seguridad y de protección contra incendios, características principales de los materiales como lo son el cemento, el acero y los agregados; y de los diseños de mezclas de concreto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hemard, Pamela, and Rodrigo Besnier. "Encofrado semi manual metro : nuevo producto de la empresa Peri Chile Ltda." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144033.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
Pamela Hemard [Parte I], Rodrigo Besnier [Parte II]
A continuación, se presenta el plan de marketing para un nuevo producto en el portafolio de la empresa PERI Chile Ltda., que de acuerdo al análisis que se presentará, tiene interesantes oportunidades en el mercado chileno de la construcción. Dado los antecedentes que se expondrán en el desarrollo de este trabajo, existe una clara oportunidad en el Mercado de la construcción, específicamente en el segmento de la edificación residencial, en las ciudades de Santiago, Concepción, Viña del Mar-Valparaiso, La Serena y Antofagasta; de introducir un nuevo producto para los sistemas de encofrados de muros. El producto que se introducirá es un encofrado de muros semi-manual, el cual tiene una ventaja respecto de los encofrados existentes en el mercado actual, que consiste en dar continuidad a las obras sin necesidad del uso de grúa tipo torre y de mayor eficiencia por su modulación, la cual esta especificamente pensada para el segmento de vivienda residencial al cual esta orientado. El plan de lanzamiento contempla un formato de lanzamiento específicamente orientado al modelo de negocios B2B ya que esta es la forma de comunicación en este tipo de negocios industriales. Esto incluye seminarios de introducción y capacitación, publicación en revistas especializadas, catálogos y participación en ferias del area de la construcción ademas de las actividades promocionales detalladas mas adelante.
30-07-2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villanueva, Bello Juan Alberto. "Construcción de un silo de concreto armado por el sistema de encofrado deslizante." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1069.

Full text
Abstract:
Esta tesis consiste en explicar el procedimiento constructivo de un silo de concreto armado de 40 m. de altura el cual consta de dos fustes concéntricos de 14 m. y 20 m. de diámetro, terminando ambos en una losa de cierre de 0.20 m. de espesor. Los fustes se apoyan sobre una tolva troncocónica de 19.90 m. de altura que a su vez descansa sobre un anillo de cimentación de diámetros exterior e interior 16m. y 6 m. respectivamente y de 3 m. de altura. Debido a que no se trata de una construcción convencional, para cada etapa de la construcción del silo se dan recomendaciones y procedimientos constructivos encontrados en la bibliografía y que han funcionado en otras construcciones, de modo que bien pueden ser aplicados en esta obra en particular. Para el vaciado del anillo de cimentación, debido que se trata de un concreto masivo, se dan pautas para reducir la fisuración por el calor de hidratación reduciendo la diferencia en las temperaturas al interior y al exterior del núcleo, no se da una única solución ya que depende de las condiciones del sitio de trabajo. En la ejecución de la tolva de descarga se menciona el procedimiento a seguir cuando se trata de vaciados con pendiente pronunciada y en altura. Para la ejecución de los fustes, debido a que se trata de secciones constantes en planta y de gran altura se opta por la tecnología de los encofrados deslizantes por lo que se describen sus componentes, el montaje del encofrado, la ejecución de los fustes y su posterior desmontaje. Una dificultad adicional en la ejecución del fuste estriba en que se inician en alturas distintas: el silo exterior en la cota +7. 15 m. y el interior en la cota + 10.95 m. por lo que se debe decidir si se deslizarán en paralelo o en forma independiente justificando la elección. Finalmente en la losa de cierre, la dificultad radica en que se encuentra a una cota de +38.80 m. y apoyándose la losa directamente sobre vigas metálicas por lo que se describe la ejecución del encofrado el cual se realizará sin el uso de andamios. Adicionalmente y, dado que la construcción en nuestro país es demasiado empírica, se describen las formas correctas de realizar el vaciado de concreto, el vibrado, el curado y desencofrado. De igual manera complementando todo lo anterior se incluyen planos del encofrado deslizante, de la plataforma de trabajo, de la losa de cierre y un cronograma de Gantt indicando la duración de toda la obra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Masías, Lagos Dwight Antonio, and Guisbert Juan Carlos Solano. "Comparación técnico económica de los encofrados deslizantes vs. encofrados trepantes: caso específico de dos silos concéntricos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273568.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Núñez, Machuca David Enrique, and Cruz Jaime Oscar Salinas. "Propuesta de mejora en el proceso de encofrado para disminuir los trabajos de rectificación de muros y losas en departamentos de viviendas masivas de la empresa BESCO." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/319861.

Full text
Abstract:
La inmobiliaria-constructora de inversión chilena BESCO SAC cuenta actualmente con más de 4500 viviendas entregadas y dispone de un patrimonio de más de 62 millones de soles, habiendo crecido a una tasa promedio anual de 31% en los últimos 6 años. BESCO ha contribuido al desarrollo del país con inversiones y creación de puestos de trabajo, habiendo aportado más de 17 millones de soles en impuestos desde su fundación. 5 Uno de los principales objetivos de BESCO es mantener el crecimiento de participación en el mercado inmobiliario, por lo tanto, es necesario realizar mejoras y cambios en las diferentes áreas funcionales de la empresa. El desarrollo de esta tesina consiste en realizar un diagnóstico a las actividades que generan pérdidas económicas al proyecto de viviendas masivas “Central 10.5” específicamente la rectificación de solaqueo y tarrajeo en los muros de concreto de los departamentos debido principalmente al mal uso y falta de mantenimiento del sistema de encofrado de muros y losas. La propuesta de solución consiste en realizar una propuesta de mejora en el proceso de encofrado de muros y losas utilizando herramientas de seguimiento y control desde la revisión de los equipos de encofrado desde su ingreso a obra hasta su devolución. Es decir, se implementará en cada área relacionada al equipo de encofrado un sistema que le permita controlar el buen uso del equipo y mantenimiento del mismo, de tal forma de disminuir la rectificaciones de solaqueo y tarrajeo en muros y losas. Por otro lado, de esta forma se lograra disminuir el pago por reposición y/o reparación de los equipos, ya que estos gastos también son pérdidas que asume la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro, Herrera Iván, and Chan Walter Castillo. "Análisis, diseño y construcción de un silo de concreto armado por el sistema de encofrado deslizante." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Encofrado"

1

Encofrados. Ceac, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Encofrados. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencia Política., 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Encofrados y andamios para obras civiles de edificaciones. Alex Roy Jiménez Enciso, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Encofrado"

1

"El héroe suspendido." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 96–97. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0041.

Full text
Abstract:
Una iglesia que flota en la eternidad de la piedra rota. Un Cristo cuelga de la galería central, descentrado del altar, y provoca pavor contemplarlo desde abajo. Siempre estamos sujetos a algo que flota sobre nosotros, deidad, lluvia o desgracia. O se trata de un ser superior a fuerza de repeticiones, convertido en dios con escrituras reescritas hasta resistir la borradura. Caen gotas del techo sobre este suspendido eterno, callado en su diálogo con un padre presunto, que no es criminal sino negligente. La belleza del órgano en las alturas, las piedras alineadas en el siglo XV, la sensación climática, espiritual, de quien llega en busca del fresco durante una caminata de verano y musita “gracias, señor”. La belleza del encofrado, una disposición original de las maderas del techo, el trabajo silencioso acumulado por generaciones de sirvientes que cargaron los tributos de los creyentes antiguos, todo eso se ve en la iglesia desierta. No hay reino, pero nos sentimos muy abajo, aplastados por la fuerza magnética del héroe suspendido....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Encofrado"

1

ALTARRIBA COMES, ANTONIO. "Tres texturas para tres proyectos." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10642.

Full text
Abstract:
Proponemos una visión de cómo trabajar el hormigón blanco a través de tres proyectos, que responden a diferentes soluciones aplicadas en cada uno de ellos. Primera textura: hormigón blanco visto encofrado de tablón sin lijar. Casa Campolivar. En este proyecto buscábamos texturizar los volúmenes que formaban el edificio, utilizando la piedra natural de la mampostería y el hormigón blanco. La idea era generar un podio de piedra sobre el que aparecía una escultura de hormigón blanca, con un tratamiento más basto del hormigón. Segunda textura: hormigón blanco visto encofrado de tablón lijado. Casa Hervás. El proyecto consta de dos cajas desplazadas entre sí, sincero a su idea generadora en cuanto a su materialidad, solo debe existir un material: el hormigón blanco, pero tratado de una manera más abstracta, pareciendo un enlucido desde cierta distancia. Tercera textura: hormigón blanco visto encofrado de tablón lijado y con líneas de sombra aleatorias. Casa de la Roca: Este proyecto explora la integración del edificio con el paisaje en el que se asienta. Se busca que el hormigón en una escala cercana sea sofisticado, para ello el encofrado de tablón liso, pero a cierta distancia también tenga textura, por eso utilizamos esas líneas de sombra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BARGE FERREIROS, SANTIAGO, and Mª BELÉN BOUZA CORA. "Atemporalidad del hormigón. Reforma interior de vivienda en rúa Perpetuo Socorro nº 5, A Coruña." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10584.

Full text
Abstract:
Ubicada en la tercera planta de un edificio de viviendas de los años 60, el diseño y la reforma interior de la vivienda se conciben como una oportunidad para permitir cohabitar dos estadios temporales distintos a través de la utilización de un único material, el hormigón. El contraste surgido entre vigas preexistentes de hormigón encofrado con tabla de madera y el plano de suelo de hormigón blanco continuo genera un interesante diálogo, matizado por el uso de un soporte curvo de madera de arce que alberga las zonas de servicio a la vez que traslada la luz desde las fachadas a las zonas centrales interiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Sánchez, José-Francisco. "Casa Jacaranda." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10657.

Full text
Abstract:
El artículo expone el proceso creativo, proyectual y matérico del proyecto y construcción de la Casa Jacaranda (2016-2018), una vivienda unifamiliar exenta situada en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, en Almería. Se trata de una casa construida de hormigón visto encofrado mediante el sistema tradicional de tablas de madera, además de ladrillo rústico de tejar que se usa en alguno de sus paños exteriores. La obra pretende presentarse como si se tratara de una estructura habitada, como una infraestructura dispuesta sobre el paisaje desértico. Mediante los planos, fotografías finales, fotografías del proceso constructivo, dibujos y esquemas se desarrollará un artículo donde la descripción de la obra se engarzará con una reflexión teórica e histórica sobre el uso del hormigón visto en la arquitectura doméstica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zaparaín, Fernando. "Centro de día y rehabilitación ASPAYM AVILA." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10549.

Full text
Abstract:
El Centro de día y rehabilitación Aspaym Ávila se configura como un pequeño pabellón rectangular de planta baja. En un entorno indiferenciado, cuando no agresivo, se ha optado por la autonomía de un prisma un tanto hermético, con una presencia material fuerte. Pero en cuanto se accede por la única abertura disponible, surge un vestíbulo pasante hacia el jardín que permite una panorámica hacia todo el interior. El volumen se compone de una tapa de madera laminada, contrapuesta a una banda inferior formada por muros discontinuos de homigón blanco encofrado con tablillas muy marcadas. Todos llegan hasta 2,70 m de altura y proporcionan apoyos puntuales a la cubierta, mientras configuran la envolvente. Las paredes no tienen perforaciones, porque las ventanas y puertas son los intersticios que hay entre ellos. El zócalo de hormigón blanco configura una fachada más cerrada a la calle y otra, discontinua, al jardín. Hacia el exterior se ofrece una imagen enigmática pero serena, que anuncia el caracter institucional. El friso horizontal de madera sugiere una frontalidad con reminiscencias clásicas. Pero el zócalo asimétrico rompe esa axialidad en la esquina, para crear un porche de acceso en vuelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores Medina, Nelson, Gonzalo Barluenga Badiola, Javier Puentes Mojica, and Cynthia Guardia Martín. "Efecto de la fisuración a edades tempranas en la durabilidad de hormigones autocompactantes." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5615.

Full text
Abstract:
El uso de Hormigones autocompactantes (HAC) se ha incrementado durante los últimos años. Su comportamiento a edades tempranas (ET), junto a su facilidad de colocación aporta ventajas constructivas para la industria del hormigón encofrado in situ. Las propiedades autonivelantes y su capacidad de distribuirse con facilidad por la acción de su propio peso sin sufrir segregación obedecen al incremento de finos y a la reducción del tamaño de partículas en la mezcla. El uso de adiciones como el filler calizo, nanosílice, microsílice, metacaolín incrementa el volumen de la pasta y se considera que mejora la durabilidad del hormigón de resistencias moderadas. Sin embargo esta variación también afecta el proceso de hidratación y la formación de la microestructura en la medida que el material adquiere la estructura rígida. Para evaluar la mejora producida por las diferentes adiciones en el comportamiento a edades tempranas en condiciones de curado adversas y sus consecuencias en la durabilidad a largo plazo, se ha llevado a cabo un estudio experimental. El estudio se desarrolló en dos partes. Durante la primera etapa se monitorizó el proceso de formación de la microestructura en las primeras 24 horas bajo condiciones controladas de laboratorio (desecación superficial producida por efecto del viento) incrementando el riesgo de fisuración, y los efectos en la formación de la microestructura porosa del hormigón joven. En la segunda etapa, se midió la permeabilidad al aire y al agua en muestras de HAC que sufrieron fisuración a edades tempranas y otras no fisuradas de 5 años de edad. Se constató que las muestras fisuradas tienen una mayor permeabilidad al aire y al agua que las no fisuradas y que los valores de la permeabilidad al aire fueron similares en los HAC con adiciones minerales. A la vista de estos resultados se puede afirmar que la permeabilidad a largo plazo de los HAC estudiados depende más de la fisuración a edades tempranas que de la composición de la muestra. Una vez establecidos la permeabilidad, se evaluó la capacidad de las diferentes dosificaciones de soportar el ataque en ambientes agresivos, relacionando la permeabilidad del material con ensayos de velocidad de carbonatación, permeabilidad a cloruros, ensayo hielo-deshielo y comportamiento en entornos ácidos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5615
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

AGUADO BENITO, JOSÉ ANTONIO. "Fisac, construcción por analogías. Hormigón armado y bóvedas tabicadas." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10616.

Full text
Abstract:
El presente estudio trata de rastrear el origen de la relación entre las bóvedas tabicadas de fábrica y los elementos de membrana de hormigón armado de poco espesor; la traslación por analogía de una forma de construcción tradicional a una nueva técnica, ambas ligadas a la formación de superficies con geometrías curvas; sus interacciones y diferencias. El marco es la España de posguerra, temporalmente abarca las décadas de los 40 y 50 del siglo XX, es decir, los años de la autarquía y el principio de la apertura. Se acota el estudio a unos pocos personajes: Luis Moya, Rafael Aburto, Francisco Cabrero, Eduardo Torroja y, sobre todo, Miguel Fisac. Sobre el trabajo de este último se planteará una hipótesis de solución constructiva para la realización de elementos prefabricados de hormigón armado a partir de encofrados recuperables de bóvedas tabicadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferrer Soler, Gaspar. "Casa Dolmen." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10633.

Full text
Abstract:
Ubicada en la ciudad de Alicante, la Casa Dolmen ha sido proyectada en base a una idea clara y rotunda, patente en su formalización volumétrica, su distribución y su materialización, con el objetivo de convertir el espacio en lo verdaderamente trascendente. La casa busca ser percibida como cabaña esencial, compuesta por elementos verticales que soportan una losa horizontal, lo que da lugar a un espacio arquitectónico de una uniformidad absoluta, un “monumento megalítico”, “dolmen” tectónico hecho de “pétreas lajas”. Recuperando y “contemporaneizando” algunos conceptos de la arquitectura clásica, la casa, que es “Templo”, se apoya sobre un pódium, que es “Crepidoma” y elemento de transición entre el terreno natural y el interior de la propia casa. La dualidad que se crea entre el espacio exterior cubierto, generado por una columnata aérea y rítmica en la fachada principal a modo de “loggia”, y el “muro “gordo” trasero, sólido y corpóreo, delimita la secuencia de las estancias principales. A través del hormigón, de sus encofrados y de sus texturas, se propone una arquitectura intemporal y sincera, desnuda y contundente, expresiva y monumental, que se rescata, intencionadamente, de los vaivenes del gusto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moragues Puga, José. "Casa Concretus: hormigón brutalista en una vivienda unifamiliar. *** Concretus House: brutalist concrete in a single dwelling." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7435.

Full text
Abstract:
Casa Concretus es sin duda una vivienda inspirada en el bêton brut de Le Corbusier, en el brutalismo. Simboliza una actuación sencilla, sin grandes pretensiones, que va al grano y actúa sobre lo realmente necesario... la Casa Concretus es hormigón crudo, pero veraz, noble y austero. En su concepción, además de todos los parámetros de índole normativo, se aplicaron muchos conceptos tecnológicos necesarios para obtener mejoras en el ámbito energético, de la sostenibilidad o de la mecánica estructural, además de que siempre se tuvo en cuenta cómo y dónde se iba a construir, desde el principio, con el fin de adaptar, optimizar y programar un sistema constructivo que diese como resultado una obra arquitectónica de alto valor estético bajo la premisa del estricto cumplimiento de plazos y costes. Es de especial interés todos los estudios y pruebas que se hicieron en tanto al hormigón, su formulación, encofrados, puesta en obra y fases de construcción teniendo en cuenta que los forjados, toda la envolvente y todas las particiones se realizaron en este material, con acabado visto, y que contiene, embebidas en él todas las instalaciones del edificio. En la construcción de esta casa, no se utilizó ni un solo ladrillo.***Undoubtedly, Concretus House is a dwelling inspired in the brutalist style of b.ton brut of Le Corbusier. Austere, unpretentious, making a point and acting on what is truly necessary. Crude but noble, Concretus House is honesty and austerity in one. Apart from all the planning requirements, at it’s conception many technological concepts were incorporated to obtain a superior level of sustainability, energetic efficiency and structural mechanics behaviour. From its conception, the how and the where of Concretus House were always considered. The object was to optimise, adapt and to schedule the building process to achieve an exalted aesthetic work of architecture under the premise of maintaining strict adherence to the costings and completion of works date. ItÅLs important to recognise how necessary all the tests were with respect to the concrete itself, it's formula, formworks, execution and stages of construction. Bear in mind that all of the slabs, and all that enveloped the building itself including all the internal dividing walls were formed in exposed concrete. All the installations and facilities were embedded within the concrete and not a single brick was used within it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography