To see the other types of publications on this topic, follow the link: Encofrados.

Dissertations / Theses on the topic 'Encofrados'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 dissertations / theses for your research on the topic 'Encofrados.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bragagnini, Rodríguez Iván Enrique. "Encofrados deslizantes." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272749.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montes, Barria Katia. "Encofrados textiles: arquitectura desde el proceso material." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143938.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
La presente investigación explora procesos de fabricación y/o prototipado en base a la técnica de soft-casting o encofrados blandos, en específico, vaciados en encofrados textiles, para la fabricación de componentes constructivos de geometrías no tradicionales y expresivos, empleando materiales accesibles y de fácil aplicación, utilizando una metodología Low Tech1, en la búsqueda de parámetros y herramientas de diseño que permitan su uso en la escala arquitectónica. Esta investigación aborda un proceso no tradicional de configuración material, el encofrado textil, mediante el cual se estudia el comportamiento de la materia en un nuevo medio, flexible, a diferencia de los encofrados tradicionales rígidos. La utilización de textiles como moldajes para vaciados, permite la observación de la gravedad y su comportamiento en el proceso de la transformación de la materia. Este estudio indaga experimentalmente en la expresión plástica y geometría adquirida a través de esta técnica y apunta a vislumbrar sus posibilidades en la escala arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Masías, Lagos Dwight Antonio, and Guisbert Juan Carlos Solano. "Comparación técnico económica de los encofrados deslizantes vs. encofrados trepantes: caso específico de dos silos concéntricos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273568.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pinao, Elera Erik Pavel. "Aplicación de encofrados deslizantes en estruturas verticales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/807.

Full text
Abstract:
La presente tesis pretende hacer un resumen del procedimiento constructivo con encofrados deslizantes aplicados a estructuras verticales y dar una información práctica sobre cómo se vienen ejecutando las obras con encofrados deslizantes en el Perú en los últimos años. Con la idea de contribuir con una guía práctica en la introducción del uso y aplicación de los encofrados deslizantes, se hace un desarrollo de los contenidos, relacionando los conceptos teóricos con la experiencia de su aplicación en las últimas obras realizadas. Como lo sintetiza el título, se va a desarrollar la aplicación de los encofrados deslizantes a estructuras verticales con paredes de espesor constante en la altura y que en algunos casos particulares presenta variación de su espesor por escalones. Para comprender el desarrollo de su proceso constructivo se describirá cada una de las partes que conforman el sistema destacando lo que se emplea actualmente en el medio; las obras previas y posteriores al levantamiento que se necesitan programar y prever con anticipación; y se realizará un recuento de la gran diversidad de aplicaciones que tiene este sistema. En el desarrollo de las tesis se analizarán las ventajas, desventajas y condiciones de empleo que presenta la aplicación de los encofrados deslizantes a estructuras tipo silo frente a sistemas convencionales, principalmente frente a los encofrados metálicos cuyo uso viene siendo bien difundido debido al boom actual de la construcción en el Perú, analizando la altura mínima a partir de cual resulta rentable el empleo de este sistema. Y a manera de ejemplo, se presentará el desarrollo de la memoria de cálculo de un encofrado deslizante para un silo unicelular. Finalmente, se darán las pautas y consideraciones que se deben tener en cuenta en la aplicación del sistema de encofrados deslizantes a la construcción de viviendas multifamiliares, así como las soluciones que se pueden dar para la ejecución de los elementos horizontales. En el presente texto no se ha entrado en detalles de las protecciones y consideraciones a tener en climas extremos (fríos y calientes), medidas de seguridad y de protección contra incendios, características principales de los materiales como lo son el cemento, el acero y los agregados; y de los diseños de mezclas de concreto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Borda, Luque Giancarlo, and Jara Lucía Valdivia. "Adecuada utilización de los encofrados metálicos en la construcción." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2011. http://hdl.handle.net/10757/274035.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aplicativo está enmarcado básicamente dentro del curso de productividad en la construcción desarrollado en la cuarta edición del Diplomado de Gerencia en la Construcción La productividad en general es un tema muy importante desde el punto de vista del costo-beneficio que le genera a una empresa; implementar una metodología de mejora continua en una empresa no es algo que se logra de la noche a la maÑana, es un proceso de educación diaria y constante que comenzará a dar sus frutos a mediano y largo plazo, sin embargo los beneficios que se logre gracias a esta metodología serán largamente superiores a los costos empleados si es que se siguieron unas buenas pautas para la implementación de estos sistemas En la construcción se están adoptando algunas medidas para lograr incrementar la productividad en cada una de las partidas que se desarrollan en un proyecto Una de las partidas que pueden generar la diferencia entre un trabajo bien hecho y un trabajo excelentemente hecho es la partida de encofrados, los encofrados industrializados hoy por hoy han logrado posicionarse en el mercado como la mejor alternativa para aumentar la productividad en proyectos de edificaciones, sin embargo esto no es del todo cierto; la (UuU)nica manera de explotar al máximo el potencial de esta herramienta es conociéndola, analizándola y formándose algunos criterios básicos que le permitan visualizar de una adecuada manera y con el apoyo de los especialistas cuando, como y donde es la mejor manera de aplicar este recurso El presente trabajo no pretende ser un recetario para el uso de estas herramientas sino muy por el contrario la idea es transmitir algunas buenas y malas experiencias e intentar proporcionar algunas pautas para la correcta utilización de los encofrados industrializados en los diferentes tipos de proyectos de nuestro medio La metodología que se ha utilizado consiste en un marco teórico que permitirá al lector tener una idea bastante rica de los conceptos de productividad y su aplicación desde un punto de vista general hasta llegar al campo de la construcción, luego se analizarán algunos proyectos ejecutados en nuestro medio donde se transmitirán experiencias exitosas y otras no tan exitosas pero que fueron ricas en experiencia Finalmente se presentarán algunas conclusiones y recomendaciones que esperamos le sirvan al lector y lo animen a sumergirse un poco más en el tema que se presenta en este trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Esaine Carlos Amado, and Figueroa Víctor Hugo Luna. "Aplicación de encofrados deslizantes en un reservorio tipo Intze." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273569.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es hacer una descripción del sistema de encofrados deslizantes, partes que componen el sistema; así como la aplicación práctica en la construcción de un tanque elevado tipo INTZE y las ventajas que presenta el empleo de encofrados deslizantes por sobre el sistema de encorados tradicional. En la primera parte del trabajo, se describe al sistema de encofrados deslizantes como una franja de encofrado de sección transversal constante (de 1.00m a 1.50m) cuya posición a lo largo del proceso constructivo no es fija; sino que es móvil y cuya velocidad dependerá de varios factores tales como el proceso de fragua del concreto, la organización de la obra, las características del equipo empleado para el deslizamiento del encofrado, etc. Asimismo, se dará una descripción de las principales partes que componen el encofrado deslizante; tales como los paneles del encofrado deslizante, las plataformas de trabajo (superior e inferior), los Yugos, Las barras de trepar, los gatos y sistema hidráulico y las diversas instalaciones de control para asegurar la verticalidad y horizontalidad de la construcción. En la segunda parte, se proporciona información acerca del montaje, habilitación en la confección del encofrado deslizante, así como las tolerancias admisibles a lo largo del proceso constructivo. En la tercera parte, se desarrolla la aplicación práctica de los encofrados deslizantes en la construcción de un reservorio elevado tipo INTZE. Se describe el proceso constructivo de la cimentación, fuste, tronco cónico, cuba y cúpula; ya sea por el método de encofrados tradicionales o con el uso de encofrados deslizantes; 4 así como la transición que se tuvo que hacer de un sistema a otro para completar la construcción.En la cuarta y quinta parte del trabajo, se abordan dos temas: la seguridad en obra y el control de calidad en obra. Por un lado, en cuanto a la seguridad en obra, se mencionan las medidas de seguridad que deben tomar los trabajadores (obreros, operarios, maquinistas, etc.) y el contratista para evitar accidentes; también se mencionan los equipos de seguridad básicos según el trabajo que se realice en obra. Por otro lado, el control de calidad, incluye asegurar una adecuada dosificación del concreto, habilitación del acero de refuerzo, vaciado y posterior curado del concreto; así como la determinación de la velocidad de deslizamiento óptima del encofrado para asegurar monolitismo, impermeabilidad y buen acabado en la estructura. En la sexta parte, se describen los dispositivos de control de los encofrados deslizantes que asegurarán la verticalidad y horizontalidad de la estructura a medida que se avanza en su construcción. En la séptima parte del trabajo se realizan una comparación entre las ventajas y desventajas de usar encofrados deslizantes versus los encofrados tradicionales. Finalmente, se enuncian algunas conclusiones y recomendaciones obtenidas de la experiencia con el trabajo de encofrados deslizantes. En donde se resalta la importancia de una planificación preliminar y un conocimiento estricto del proceso constructivo para optar por la mejor solución
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lazo, Rojas Kriz Giuliana. "Aplicación de un sistema de encofrados con desplazamiento horizontal y su influencia en la construcción del centro comercial Open Plaza Huancayo en la etapa de estructuras." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4926.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la influencia de la aplicación de un sistema de encofrados con desplazamiento horizontal en la construcción del Centro Comercial Open Plaza Huancayo en la etapa de estructuras. Métodos: Analítico, tipo aplicado y nivel descriptivo- exploratorio, el diseño es no experimental transversal, la técnica utilizada es la observación en campo que permitió recoger la información en el mismo lugar donde se encuentra el objeto estudiado. Resultados: Aplicar un sistema con desplazamiento horizontal reduce la producción a 200 m2 / día, mejora la productividad de mano de obra a 1.96 hh/m2, reduce la eficiencia del uso del equipo de encofrado en un 30%, disminuye el costo de la partida de encofrado de elementos verticales y horizontales en un 0.0111% y disminuye el plazo de ejecución del proyecto. Conclusiones: Se determinó que la influencia de aplicar un sistema de encofrados con desplazamiento horizontal en la construcción del centro comercial Open Plaza Huancayo es positiva porque resulta menos costosa y la ejecución culmina antes de lo proyectado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llave, Frías José Alberto. "Los encofrados deslizantes en la construcción de silos de concreto armado en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7618.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende hacer un resumen del sistema de los encofrados deslizantes en base a los procedimientos que se han venido aplicando en este tipo de obras en el Perú, de manera que sirva de guía para obras similares. Se va a desarrollar el tema en base a la aplicación de este sistema para la construcción de silos o reservorios verticales de concreto armado, sin embargo, las descripciones presentadas son, en gran medida, aplicables para la construcción de cualquier tipo de estructura vertical que aplique para construirse con el sistema deslizante. Se abarcará el tema empezando por una descripción general del modelo. Luego, se describirán todos los procedimientos previos al inicio del izaje, desde la planificación hasta el armado final del molde. Se hará una descripción de todos los procesos involucrados en el proceso de izaje desde el inicio del deslizamiento hasta finalizar el izaje. Se mencionarán las ventajas y desventajas del sistema de encofrados deslizantes frente al sistema de encofrados tradicionales. Por último, se tratarán los problemas con alto potencial de ocurrencia cuando se trabaja con el sistema deslizante, haciendo énfasis en los relacionados con movimientos no deseados de la plataforma. Finalmente, propondrán alternativas para mejorar los procesos de control, construcción y medición. Se darán las bases para desarrollar un procedimiento de control en obra que permita determinar si el concreto suministrado es apropiado para utilizarse con el sistema deslizante, se propondrá una alternativa para mejorar el sistema de entrega de concreto a la plataforma y otro para la mejora de medición de plomadas, ambas orientadas a la sistematización, ahorro de costes y tiempo en los procesos. También se evaluarán las distintas alternativas para el traslado del concreto y se discernirá la más óptima para el sistema deslizante. Cabe señalar que, por temas de tiempo, en la presente tesis no se pretende desarrollar todos los procesos que permitan la implementación final de estos sistemas. Simplemente se plantearán como potenciales mejoras o soluciones a determinados problemas, poniendo las bases para su posterior desarrollo e implementación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lazaro, Quispe Oscar. "Análisis del sistema de pavimentación por encofrados fijo y deslizante, y su incidencia en la partida de pavimento rígido - provincia de Huancayo - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4687.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se ha realizado un Análisis de los Sistemas de Pavimentación por encofrados fijos y Pavimentación por Encofrado deslizante para determinar cómo estos sistemas de pavimentación indicen en la partida de Pavimento rígido, estableciendo de esta manera la viabilidad técnica y económica para poder innovar en el proceso constructivo de los pavimentos rígidos en la Provincia de Huancayo. Se consideró para desarrollar la presente investigación un enfoque mixto, desarrollando una investigación de tipo aplicada, logrando un nivel descriptivo correlacional, con un diseño no experimental de tipo transversal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castañeda, Chamorro Edward Richard, Hinojosa Jean Pierre Chávez, Arias Brenda Melisa Farfán, and Serrano Eduardo Manuel Yarango. "Análisis de encofrados para muros anclados que generan problemas en la productividad y en los procesos. Caso estudio: Centro Empresarial Volterra." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620916.

Full text
Abstract:
Presenta un nuevo proceso en el encofrado de muros anclados para una obra específica; se examinará muy detalladamente las ventajas y desventajas que se tienen con estos nuevos procesos, se mostrará las condiciones que se tiene que tener para una mejor calidad en la construcción, así como también un mejor empleo de las cuadrillas a utilizar para este tipo de trabajo con el nuevo método empleado. Se explicará de forma metodológica el proceso de diseño y construcción de la realización de un muro anclado, explicando los ensayos a realizar en dicho procesos de los diferentes materiales que se emplean en la construcción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chunga, Zaña Jahir Román, and Tafur Kevin Paolo Ramírez. "Aplicación del sistema de encofrado autotrepante y análisis comparativo de la productividad con el sistema de encofrado metálico convencional en edificaciones de gran altura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hemard, Pamela, and Rodrigo Besnier. "Encofrado semi manual metro : nuevo producto de la empresa Peri Chile Ltda." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144033.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
Pamela Hemard [Parte I], Rodrigo Besnier [Parte II]
A continuación, se presenta el plan de marketing para un nuevo producto en el portafolio de la empresa PERI Chile Ltda., que de acuerdo al análisis que se presentará, tiene interesantes oportunidades en el mercado chileno de la construcción. Dado los antecedentes que se expondrán en el desarrollo de este trabajo, existe una clara oportunidad en el Mercado de la construcción, específicamente en el segmento de la edificación residencial, en las ciudades de Santiago, Concepción, Viña del Mar-Valparaiso, La Serena y Antofagasta; de introducir un nuevo producto para los sistemas de encofrados de muros. El producto que se introducirá es un encofrado de muros semi-manual, el cual tiene una ventaja respecto de los encofrados existentes en el mercado actual, que consiste en dar continuidad a las obras sin necesidad del uso de grúa tipo torre y de mayor eficiencia por su modulación, la cual esta especificamente pensada para el segmento de vivienda residencial al cual esta orientado. El plan de lanzamiento contempla un formato de lanzamiento específicamente orientado al modelo de negocios B2B ya que esta es la forma de comunicación en este tipo de negocios industriales. Esto incluye seminarios de introducción y capacitación, publicación en revistas especializadas, catálogos y participación en ferias del area de la construcción ademas de las actividades promocionales detalladas mas adelante.
30-07-2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villanueva, Bello Juan Alberto. "Construcción de un silo de concreto armado por el sistema de encofrado deslizante." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1069.

Full text
Abstract:
Esta tesis consiste en explicar el procedimiento constructivo de un silo de concreto armado de 40 m. de altura el cual consta de dos fustes concéntricos de 14 m. y 20 m. de diámetro, terminando ambos en una losa de cierre de 0.20 m. de espesor. Los fustes se apoyan sobre una tolva troncocónica de 19.90 m. de altura que a su vez descansa sobre un anillo de cimentación de diámetros exterior e interior 16m. y 6 m. respectivamente y de 3 m. de altura. Debido a que no se trata de una construcción convencional, para cada etapa de la construcción del silo se dan recomendaciones y procedimientos constructivos encontrados en la bibliografía y que han funcionado en otras construcciones, de modo que bien pueden ser aplicados en esta obra en particular. Para el vaciado del anillo de cimentación, debido que se trata de un concreto masivo, se dan pautas para reducir la fisuración por el calor de hidratación reduciendo la diferencia en las temperaturas al interior y al exterior del núcleo, no se da una única solución ya que depende de las condiciones del sitio de trabajo. En la ejecución de la tolva de descarga se menciona el procedimiento a seguir cuando se trata de vaciados con pendiente pronunciada y en altura. Para la ejecución de los fustes, debido a que se trata de secciones constantes en planta y de gran altura se opta por la tecnología de los encofrados deslizantes por lo que se describen sus componentes, el montaje del encofrado, la ejecución de los fustes y su posterior desmontaje. Una dificultad adicional en la ejecución del fuste estriba en que se inician en alturas distintas: el silo exterior en la cota +7. 15 m. y el interior en la cota + 10.95 m. por lo que se debe decidir si se deslizarán en paralelo o en forma independiente justificando la elección. Finalmente en la losa de cierre, la dificultad radica en que se encuentra a una cota de +38.80 m. y apoyándose la losa directamente sobre vigas metálicas por lo que se describe la ejecución del encofrado el cual se realizará sin el uso de andamios. Adicionalmente y, dado que la construcción en nuestro país es demasiado empírica, se describen las formas correctas de realizar el vaciado de concreto, el vibrado, el curado y desencofrado. De igual manera complementando todo lo anterior se incluyen planos del encofrado deslizante, de la plataforma de trabajo, de la losa de cierre y un cronograma de Gantt indicando la duración de toda la obra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Núñez, Machuca David Enrique, and Cruz Jaime Oscar Salinas. "Propuesta de mejora en el proceso de encofrado para disminuir los trabajos de rectificación de muros y losas en departamentos de viviendas masivas de la empresa BESCO." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/319861.

Full text
Abstract:
La inmobiliaria-constructora de inversión chilena BESCO SAC cuenta actualmente con más de 4500 viviendas entregadas y dispone de un patrimonio de más de 62 millones de soles, habiendo crecido a una tasa promedio anual de 31% en los últimos 6 años. BESCO ha contribuido al desarrollo del país con inversiones y creación de puestos de trabajo, habiendo aportado más de 17 millones de soles en impuestos desde su fundación. 5 Uno de los principales objetivos de BESCO es mantener el crecimiento de participación en el mercado inmobiliario, por lo tanto, es necesario realizar mejoras y cambios en las diferentes áreas funcionales de la empresa. El desarrollo de esta tesina consiste en realizar un diagnóstico a las actividades que generan pérdidas económicas al proyecto de viviendas masivas “Central 10.5” específicamente la rectificación de solaqueo y tarrajeo en los muros de concreto de los departamentos debido principalmente al mal uso y falta de mantenimiento del sistema de encofrado de muros y losas. La propuesta de solución consiste en realizar una propuesta de mejora en el proceso de encofrado de muros y losas utilizando herramientas de seguimiento y control desde la revisión de los equipos de encofrado desde su ingreso a obra hasta su devolución. Es decir, se implementará en cada área relacionada al equipo de encofrado un sistema que le permita controlar el buen uso del equipo y mantenimiento del mismo, de tal forma de disminuir la rectificaciones de solaqueo y tarrajeo en muros y losas. Por otro lado, de esta forma se lograra disminuir el pago por reposición y/o reparación de los equipos, ya que estos gastos también son pérdidas que asume la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castro, Herrera Iván, and Chan Walter Castillo. "Análisis, diseño y construcción de un silo de concreto armado por el sistema de encofrado deslizante." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Urraca, Coa Cristhian Segundo. "Comparación cuantitativa y cualitativa entre los vaciados de concreto armado monolíticos y en dos partes de muro y losa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/159.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta tiene como fin ser una herramienta para los estudiantes, profesionales y de todos aquellos que ejerzan en el sector de construcción, con el objetivo de que les ayude a ser más productivos en sus obras de edificaciones, dando énfasis en la importancia actual y futura que tiene el desarrollo en este campo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chang, Breña Marco Antonio. "Propuesta y evaluación de la aplicación del sistema de construcción industrializada modular." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5970.

Full text
Abstract:
La industria de la construcción en el Perú se ha convertido a partir del siglo XX en uno de los sectores más dinámicos de su economía, cuya tasa de crecimiento crece anualmente a tasas superiores al 10%, la razón de este gran crecimiento es el gran número de proyectos habitacionales destinados principalmente a la clase media y baja que se está incrementando de manera muy importante y a la actuación de programas de vivienda populares como Mi Vivienda, Techo Propio, entre otros. Ante este panorama surge la idea de la aplicación de sistemas constructivos innovadores usados por empresas constructoras líderes en el mercado de construcción peruano para reemplazar a los métodos constructivos tradicionales con el fin de disminuir costos, aumentar la productividad y la rapidez en la construcción de edificaciones; sin embargo, aún existen barreras que impiden su uso en la mayoría de zonas del Perú, una de las más relevantes es la elevada inversión inicial para emplear este tipo de sistemas constructivos, lo que implica que el cliente prefiera una construcción convencional no controlada, la cual genere desperdicios y costos innecesarios, por lo tanto esta tesis tiene como propósito fundamental demostrar la factibilidad del uso a mayor escala de sistemas altamente industrializados constructivos innovadores, enfocándonos en la propuesta del empleo de sistemas constructivos de módulos tridimensionales como viviendas estables, de esta manera se busca disminuir la informalidad en la construcción y que la mayoría de empresas constructoras peruanas consideren el uso de sistemas constructivos innovadores como su principal opción. En el capítulo 1, se presenta una reseña histórica de la industria de la construcción en Perú, además de estadísticas, características actuales y barreras que evitan la industrialización de la construcción en este país; en el capítulo 2 se reseña la historia de la construcción industrializada a nivel internacional y además se detalla sobre los sistemas constructivos industrializados actuales más usados en Perú; en el capítulo 3 se describe el sistema ampliamente industrializado de módulos tridimensionales, los materiales más usados en este tipo de sistema y el proceso constructivo desde su fabricación en industria hasta su colocación y ensamblaje en obra; en el capítulo 4 se desarrolla las etapas y requisitos que forman parte de un proyecto de industrialización de un sistema constructivo modular, en el capítulo 5 se describe tres obras de construcción de un solo nivel en el Perú y se realiza un análisis comparativo comercial, económico y técnico entre los sistemas constructivos usados en cada uno de estos proyectos; en el capítulo 6 se muestran cuadros comparativos sobre los resultados del capítulo anterior; finalmente en el capítulo 7 se presentan las conclusiones finales de la tesis con posibles 3 oportunidades futuras y recomendaciones finales sobre la aplicación de sistemas constructivos innovadores en el mercado peruano
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chamorro, Rodríguez Julio Ernesto, and Alzamora Thomas Ríos. "Propuesta de mejora de la gestión de procura de encofrado metálico para la construcción de edificios multifamiliares en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657378.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar un plan de mejora de la gestión de procura del encofrado metálico con la finalidad de reducir la variabilidad en el costo final del alquiler de encofrado y apuntalamiento durante la etapa constructiva de edificios multifamiliares ejecutados en la ciudad de Lima metropolitana. Se analizaron datos de cinco proyectos ejecutados en Miraflores, Jesús María, Barranco y Lima Cercado en los cuales se registraron diferencias económicas negativas respecto al presupuesto inicial de alquiler de encofrado. Se realizo encuestas a las personas involucradas en el proceso de procura de encofrado para identificar las causas de estas variaciones de costo y mediante herramientas de gestión se determinaron cuáles fueron las de mayor incidencia. Finalmente se estableció un plan de mejora del proceso tomando en cuenta los defectos y omisiones encontrados en las gestiones de procura de los proyectos que se tomaron como objeto de estudio y además se incorporaron algunas herramientas que permitan mejorar la comunicación entre el constructor y los proveedores de los equipos de encofrado.
The objective of this research work was to elaborate a plan to improve the management of the metallic formwork procurement in order to reduce cost overruns in the formwork rental and shoring during the construction stage of multifamily buildings executed in the city of metropolitan Lima. Data from five projects executed in Miraflores, Jesús María, Barranca and Lima Cercado were analyzed, in which negative economic differences were registered with respect to the initial formwork rental budget. Surveys were carried out among the people involved in the formwork procurement process to identify the causes of these cost variations and through management tools it was determined which were the ones with the highest incidence. Finally, a process improvement plan was established, taking into account the errors and omissions found in the projects that were taken as the object of study, and some tools were also incorporated to improve communication between the constructor and the companies that rent the formwork equipment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Portal, Ortiz José Ricardo. "Diseño del encofrado metálico tipo arco para el soporte de la viga estructural del puente Chacanto, ubicado entre los departamentos de Cajamarca y Amazonas." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1390.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfoca en diseñar un encofrado metálico tipo arco para desarrollar el soporte de las vigas estructurales, de misma forma geométrica del puente Chacanto. Para ello hemos utilizado los criterios de modulación de encofrados de la empresa: ULMA Encofrados Perú S.A, en conjunto con la elaboración de una memoria de cálculo para validar el diseño desarrollado. Como resultado principal de este diseño hemos obtenido que: aplicando un diseño de encofrado metálico tipo arco del Sistema MK (ULMA) se logró soportar tanto las cargas del montaje como las del vaciado de la viga, y siempre teniendo que las fuerzas actuantes no superaron las fuerzas admisibles del Sistema MK. La conclusión principal es que diseñando y aplicando encofrados metálicos industrializados podemos conocer las propiedades de los materiales empleados, y también, desarrollar un mejor análisis estructural a estos diseños. Está demostrado que en la parte de la ejecución de este tipo de puentes se obtiene mayores rendimientos de mano de obra, comparado con un encofrado tradicional de madera. This paper focuses on designing a metal formwork type arc to develop structural support beams, Chacanto same geometric shape of the bridge. So we've used the criteria modulation formwork Office: ULMA Formwork Perú S.A., together with the development of a calculation to validate the design developed. The main result of this design we have obtained that: applying a pattern of metal formwork arc type of MK System (ULMA) it was possible to support both loads assembly as emptying of the beam, and always having to forces acting not exceeded System MK permissible forces. The main conclusion is that designing and implementing industrial metal formwork can know the properties of the materials used, and also develop a better structural analysis to these designs. It is shown that in the part of the implementation of this type of bridges higher yields of labor is obtained, compared with a traditional wood framing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gabillo, Zapata Silvio Mauricio, and Ortiz Francisco Mejía. "Optimización de la eficiencia del proceso constructivo en la partida de encofrado de vigas mediante la aplicación de cartas balance y líneas de balance, bajo un enfoque Lean, para optimizar la mano de obra en el centro comercial “Paso 28 de Julio” en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581922.

Full text
Abstract:
El objetivo general es el siguiente: mostrar de que, mediante la aplicación de cartas balance y líneas balance se pueden optimizar los procesos constructivos en la obra Centro Comercial Paso 28 de Julio, ubicada en la ciudad de Lima. La hipótesis es la siguiente: la eficiencia de los procesos constructivos es optimizada mediante el uso de cartas balance y líneas balance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Recabarren, Jiménez Diego Sadaam, and Juárez Juan Manuel Tafur. "Optimización del uso de encofrado para losas y columnas f’c 210 kg/cm2 con aditivo retardante de fragua utilizando el método de madurez del concreto." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626578.

Full text
Abstract:
Esta investigación trata sobre la aplicación del método de madurez aplicado al concreto en las estructuras de un edificio multifamiliar de 8 pisos para evaluar la resistencia a compresión del concreto y optimizar el tiempo de encofrado de las estructuras. La práctica usual de monitorear el concreto in situ usando especímenes cilíndricos es considerada inapropiada debido a que los especímenes curados en obra no experimenten el mismo historial de curado que las estructuras a las que se supone deben de representar. Por otro lado, el tiempo de encofrado depende de la resistencia de la estructura, un desencofrado prematuro puede generar el colapso de la estructura, pero un encofrado tardío puede generar mayores gastos en el presupuesto de la obra. El método de madurez contempla 2 ecuaciones para determinar y correlacionar la temperatura del concreto con su resistencia. Los resultados de resistencia a compresión del concreto medidos por el método de madurez no difirieron en más del 10% del valor de resistencia de los especímenes cilíndricos y se optimizó significativamente el uso del encofrado en las estructuras. Se concluye que este método es confiable para evaluar la resistencia a compresión del concreto y permite optimizar el uso de encofrado de las estructuras tanto verticales como horizontales.
This research discusses the application of the concrete maturity method in an 8-story building structures for assessing the compressive strength of concrete and optimize the time of formwork structures. The usual practice of monitoring the concrete in situ using cylindrical specimens is inappropriate because specimens cured at work do not experience the same history of curing that structures which are supposed to represent. On the other hand, formwork time depends on the strength of the structure, a premature form removal can lead to the collapse of the structure, but a late formwork can generate higher expenses in the budget of the work. Concrete maturity method includes 2 equations to determine and correlate the temperature of concrete with strength. The results of resistance to compression of the concrete measured by the method of maturity not differed in more than the 10% of resistance of the cylindrical specimens and the use of the formwork is optimized significantly in the structures. It is concluded that this method is reliable to evaluate the resistance to compression of the concrete and allows you to optimize the use of formwork of the structures both vertical as horizontal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cáceres, Gutiérrez José Alberto. "Análisis y comparación de procesos constructivos de la pantalla de concreto armado con regla deslizante en la presa de la Central Hidroeléctrica de Chaglla." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7274.

Full text
Abstract:
La presente investigación es acerca de la metodología constructiva aplicada en la construcción de la pantalla de concreto armado en la central hidroeléctrica de Chaglla mediante el uso de encofrado deslizante. El documento explica como antecedente, la importancia de una pantalla de concreto armado en la elaboración de una presa. Posterior a eso, busca dar como una solución a este trabajo, el uso de una regla deslizante (variante de encofrado deslizante) afín de obtener mejores resultados que utilizando un encofrado convencional. Se muestran los ensayos preliminares que permiten mostrar el comportamiento del concreto durante su colocación. A su vez, se muestra un ensayo de modelo reducido que permite conocer los inconvenientes y el uso que tendrá la regla durante su uso. Se detalla el proceso de ejecución realizado durante la construcción de la pantalla. Por otra parte, se indican los metrados incurridos en la ejecución de esta actividad. Mediante los metrados y las partidas de precios unitarios se mostrarán los costos incurridos en los trabajos para la construcción de la pantalla de concreto de la presa. Con los rendimientos y metrados se obtendrá un tiempo estimado de ejecución. El cual permitirá compararlo con el tiempo real para comprobar la eficiencia del sistema utilizado. La investigación también indicará los imprevistos ocurridos durante la ejecución de esta obra. Luego, se realizará una comparación entre el sistema adoptado en la presa de la Central Hidroeléctrica de Chaglla con el sistema adoptado en la presa del proyecto Trasvase Olmos, dado que ambas pantallas de concreto cuentan con similares características. Lo cual permitirá conocer los ahorros monetarios que hacen que el uso del sistema aplicado en Chaglla sea factible. Finalmente, después de toda la investigación se mostrarán las conclusiones y recomendaciones aprendidas de este sistema constructivo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De, los Ríos Quijada Andrés Levi, and Bustamante Felipe Andrés Tolmos. "Optimización en el sistema constructivo para elementos verticales en edificaciones empleando el sistema de vaciado por inyección desde la parte inferior con concreto autocompactante." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/606248.

Full text
Abstract:
Compara el sistema actual de vaciado de concreto en elementos verticales con el sistema de vaciado por inyección desde la parte inferior con concreto autocompactante. Lo mencionado busca demostrar la optimización tanto técnica como económica. Para lograr el objetivo, se procedió a describir en que consiste cada uno de los sistemas de vaciado, la descripción del concreto autocompactante y las pruebas de laboratorio de este. También se llevó a cabo las visitas para obtener los resultados del sistema de vaciado actual y las pruebas de campo con el sistema de vaciado por inyección, para obtener la información necesaria y poder realizar la comparación tanto económica como técnica. Luego de obtener los resultados, se procedió a analizarlos y se concluyó que el sistema de vaciado por inyección tiene mayor beneficio. Con el sistema propuesto se redujeron los trabajos rehechos, el tiempo de vaciado y la cantidad de mano de obra involucrada. Se demostró que la optimización bajó los costos de esta operación, lo cual es algo muy valioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dávila, Pablo Milagros Cecilia, and Santiváñez Caroll Johana Fabián. "Estudio experimental de la influencia del tiempo de desencofrado en el comportamiento de los elementos estructurales en edificios de ductilidad limitada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5286.

Full text
Abstract:
La construcción de edificaciones destinadas a viviendas multifamiliares se ha incrementado en los últimos años en la ciudad de Lima. Para economizar tiempo, dinero y espacio en la obra, muchas de las empresas constructoras emplean los denominados Edificios de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL) El costo y el tiempo de ejecución se encuentran ligados con la seguridad; por ello, la necesidad de un proceso de ejecución lo más rápido posible hace que las losas de piso se desencofren aun cuando no tengan la resistencia suficiente para soportar las cargas de los pisos superiores. En consecuencia, el peso de una losa recién vaciada se deberá distribuir entre varias plantas parcialmente endurecidas conectadas a través de puntales. En la presente investigación se analiza cuales son las cargas actuantes durante el ciclo constructivo de tres obras. Con la determinación de las cargas y con la ayuda del programa de análisis estructural ETABS se determinaron los momentos actuantes en los elementos estructurales durante el ciclo constructivo; y con el cálculo de ellos se determinó la resistencia requerida para soportar las cargas actuantes. En base a las obras visitadas y analizadas y a la información relativa de las horas de desencofrado y reapuntalado, se fijó un factor de seguridad de 1.3 aproximadamente con el que estarían trabajando actualmente las obras en construcción. El factor de seguridad se ha calculado sobre la base de la resistencia requerida para soportar las cargas actuantes y la resistencia que tiene la estructura en ese momento, cabe resaltar que esta resistencia es referencial a las probetas curadas en obra. Con el factor de seguridad encontrado se puede decir que este tipo de estructuras durante el proceso constructivo, no deberían presentar daños estructurales utilizando un adecuado sistema de apuntalamiento y reapuntalamiento a las losas para una adecuada transmisión de cargas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mesía, Rusconi Rafael. "Análisis comparativo del uso de elementos prefabricados de concreto armado vs. concreto vaciado in situ en edificios de vivienda de mediana altura en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581689.

Full text
Abstract:
El tema del presente trabajo se centra en analizar los tiempos y costos de la teórica ejecución de un proyecto de varios edificios similares de vivienda, de cuatro pisos en la ciudad de Lima, utilizando sistemas de encofrado masivo y concreto premezclado vaciado en obra, para comparar dichos tiempos y costos con los obtenidos de la teórica ejecución del mismo proyecto, pero esta vez construido con muros prefabricados y prelosas de concreto armado. Debido a la extensión, el trabajo compara solamente las partidas de concreto armado entre ambos proyectos, las cuales son las relevantes. Es decir, se analizará solo el concreto, acero y encofrado de los muros y losas. Al finalizar el trabajo, se llegó a la conclusión que el sistema constructivo con prefabricados resulta ligeramente más caro que el sistema con concreto vaciado in situ para este tipo de edificios, sin embargo, se logra un ahorro de tiempo con el primero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Besomi, Molina Marco. "Comparación Técnica y Económica entre Moldajes Auto Trepantes y Otros Tipos de Moldajes Especializados para su uso en Construcción de Edificios." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103445.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de título es investigar el uso de un tipo de moldaje, poco usado en nuestro país, como una solución técnica para acelerar los trabajos de construcción de elementos verticales en edificios de hormigón armado. Este sistema es denominado auto trepante. Se espera entregar información suficiente para poder realizar una comparación entre éste y otras tecnologías presentes en el mercado actual. Se trabajó con empresas líderes en el mercado, de donde se obtuvieron las características técnicas y económicas de todos los modelos y sistemas utilizados. Además, se conversó con usuarios con experiencia y se visitaron obras donde se utilizan las tecnologías, con lo que se completó la información necesaria para la realización del trabajo. La técnica del sistema auto trepante consiste en construir una estructura vertical con un molde de altura variable (entre 2.4 y 6 [m]), el cual se apoya sobre los muros ya ejecutados por medio de pernos de anclajes embebidos en el hormigón. Los paneles son elevados mediante gatos hidráulicos que trepan sobre rieles a la posición siguiente. También se realizó un análisis de los problemas que ocurren frecuentemente en cada sistema, así como las ventajas y desventajas que presentan, con lo que se identificaron los riegos de cada tipo de moldaje. Como resultado final se concluye que el sistema auto trepante permite acelerar los procesos de construcción de muros en comparación con los moldajes trepantes convencionales y tradicionales industrializados, manteniendo un alto nivel de calidad; pero su implementación en una construcción determinada, como lo es la caja de ascensores y escaleras de un edificio de oficinas, resulta de mayor costo por m2. Sin embargo, al permitir una mayor velocidad de construcción, existen economías importantes no sólo en gastos generales, sino también en un mejor ordenamiento de la obra, aspecto difícil de cuantificar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Coral, Carrera Kevin Mijail, and Arana Shelly Beatriz Fernández. "Análisis y diseño estructural de un tanque elevado de concreto armado con capacidad de 2000 m3." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624599.

Full text
Abstract:
Los tanques elevados para el almacenamiento de agua desempeñan un rol muy importante en los sistemas de distribución de agua. Es importante realizar un adecuado análisis y diseño sismoresistente debido a que el Perú se encuentra en una zona sísmica por la interacción de la placa de Nazca y la Sudamericana. En el Perú no se cuenta con normas necesarias ni específicas para el correcto análisis y diseño de este tipo de estructuras no convencionales. Por lo cual, además de la Norma de Diseño Sismoresistente (E.030) y Diseño de Concreto Armado (E.060) del Reglamento Nacional de Edificaciones, se usaron las Normas Internacionales Seismic Design of Liquid – Containing Concrete Structures and Commentary (ACI 350.3 – 06) y American Society of Civil Engineers (ASCE 7-05), así mismo, para el modelo dinámico de interacción del líquido con la estructura se usó el modelo propuesto por G.W.Housner. En este modelo la masa total del líquido se clasifica en Masa Impulsiva y Masa Convectiva. Para el modelamiento se usó el programa de elementos finitos SAP2000 Versión 18. Para el análisis dinámico se usó el mapa de isoaceleraciones espectrales con el cual se calculó un espectro de respuesta sísmico dando como resultado un periodo de T = 4.01s y una cortante de V = 1496.68 Ton-f. Para fines de cálculo se consideró la ubicación en la ciudad de Lima y el tipo de suelo rígido. Finalmente, se propone el uso de anillos deflectores en la cuba, las cuales estarán adosadas en la pared interna en forma de viga. Esta propuesta es un sistema de amortiguamiento sísmico que disminuye las fuerzas producidas por la masa del agua hasta en un 30%. La idealización de la propuesta, cálculos y resultados se verán con mayor detalle en la presente tesis.
Elevated water storage tanks constitute an important role in water distribution systems. It is important to conduct a proper analysis and earthquake resistant design, because Peru is in a seismic zone caused by the interaction of the Nazca plate and the South American plate. In Peru there are no adequate nor specific norms for the correct analysis and design of this type of unconventional structures. Therefore, in addition to the Sismo Resistant Design Standard (E.030) and Armed Concrete Design (E.060) of the National Building Regulations, the International Standards Seismic Design of Liquid Concrete Structures and Comments (ACI 350.3 - 06) and American Society of Civil Engineers (ASCE 7-05), likewise, for the dynamic model of interaction of the liquid with the structure the model proposed by GW Housner was used. In this model, the total mass of the liquid is classified as Impulsive Mass and Convective Mass. For modeling, the finite element program SAP2000 Version 18 is used. For the dynamic analysis, the map of spectral isoacelerations was used, with which a seismic response spectrum was calculated, resulting in a period of T = 4.01s and a shear of V = 1496.68 Ton-f. For the purposes of calculation, the location in the city of Lima and the type of rigid floor. Finally, it is proposed to use baffle rings in the tank, which are attached to the internal wall in the form of a beam. This proposal is a system of seismic damping that reduces the forces produced by the mass of water by up to 30%. The idealization of the proposal, calculations and results will be seen in greater detail in this thesis
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Llerena, Solari Cesar Augusto. "Utilización de tiempos libres en cuadrilla de encofrado (proyectos de viviendas masivas) para realizar actividades diferentes, logrando ahorros en algunas partidas y fomentando a la vez capacitaciones y fidelización de los trabajadores." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624024.

Full text
Abstract:
Demostrar que se puede emplear el tiempo libre que tienen los encofradores para que aprendan y realicen otras actividades, claro está, que las horas que generarían son horas extras, y haciendo una revisión a nivel de costo empresa, estas horas resultan ser más económicas que las horas normales. Para esto se eligieron 2 proyectos: el primero es el Proyecto “Nuevo Alcázar condominio” en el distrito del Rímac, donde se realizó la implementación completa eligiendo incluir a los encofradores en trabajos de vaciado de concreto, así como en obras complementarias y el segundo es el Proyecto de “Parque de Comas” ya con la experiencia del primero y viendo que es posible capacitar e implementar se evalúa la posibilidad de incluirlos en trabajos de instalación de cerámicos. Todo esto bajo un esquema donde se considera que se debe contar con un sistema integral de gestión para asegurar y controlar el proceso.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quispe, Castillo Doris. "Análisis comparativo del proceso constructivo y propuesta de mejora de productividad en las partidas de concreto y encofrado de muros anclados mediante cartas de balance de dos proyectos ubicados en el distrito de Miraflores." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592409.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrollará en el marco del proceso de construcción de muros anclados, haciendo uso de las cartas de balance. El levantamiento de datos realizados fue realizado en dos proyectos ubicados en el distrito de Miraflores y realizados por la empresa constructora e inmobiliaria Edifica. El objetivo es realizar un análisis comparativo de los niveles de productividad obtenidos en las partidas de encofrado y concreto con encofrados metálicos a los cuales se le llamarán Tipo A y Tipo B. De este modo, el proceso de evaluación se desarrollará con una metodología cuantitativa teniendo la siguiente secuencia: primero, se deberá conocer los pasos que se siguen para la construcción de las partidas de concreto y encofrado de muros anclados; segundo, se deberá clasificar de acuerdo con el tipo de trabajo realizado, TP, TC y TNC y el proceso finaliza con la comparación y análisis de los porcentajes obtenidos de los dos proyectos, con la finalidad de dar a conocer cuál de las dos marcas de encofrado resulta ser más productiva y a su vez realizar propuestas de mejoras de productividad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Figueroa, Pacheco Renzo, and Nehme Marcos Eduardo Tolmos. "Aplicación de herramientas Lean Construction para mejorar los costos y tiempos en la colocación de encofrado, acero y concreto en la construcción de edificaciones en el sector económico a A/B en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/337140.

Full text
Abstract:
El proyecto de tesis está basado en la aplicación de las herramientas Lean Construction en las actividades relacionadas con los procesos de encofrado, concreto y acero durante la construcción de dos proyectos inmobiliarios. Uno de ellos es el proyecto Pardo y Aliaga, ubicado en la ciudad de Lima y construido por la Constructora AESA. Se recopilan los resultados de productividad obtenidos usando las herramientas Lean Construction. El proyecto centro empresarial Pardo y Aliaga está ubicado entre las avenidas Camino Real y Pardo y Aliaga, el cual contará con 8 sótanos y 13 pisos y con un área construida de 69,000 m2. Actualmente se viene aplicando la filosofía Lean Construction en el proyecto. Por otro lado, se obteienen datos reales de productividad del proyecto Torre Sergio Bernales de la empresa CR Edificaciones. Este proyecto tiene un área construida de 16,160 m2 y está ubicado en el distrito de Surquillo. El contenido de esta tesis demostrará que aplicando Lean Construction se pueden conseguir mejores resultados económicos y menores plazos en las construcción de edificaciones en Lima. Se logrará mediante la comprobación de los resultados obtenidos al aplicar las herramientas Lean Construction con los del método tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mendoza, Jesus Katherine, and Palacios Jonathan Manuel Martinez. "Mejoramiento de la productividad en acero y encofrado de placas, mediante la aplicación de diseño de planta y líneas balance bajo un enfoque Lean para optimizar los costos y plazo del “Conjunto residencial Panoramic” – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622314.

Full text
Abstract:
La presente tesis estará basada en la aplicación de herramientas de gestión para controlar la productividad del proyecto llamado “Conjunto Residencial Panoramic”, comprendido por 6 torres de 16 pisos, ubicado en la intersección de la Av. Costanera y la Calle Aviación en el distrito de San Miguel en la ciudad de Lima. En esta oportunidad dicha tesis estará sustentado bajo el enfoque de la Filosofía Lean Construction, utilizando algunas herramientas que propone el Institute Lean Construction. Se empezará analizando la obra en general mediante algunos datos brindados por la constructora AESA SAC para verificar y localizar el problema principal que existe. Una vez ubicado el problema, se tomarán y analizarán ratios de productividad de la torre “C” correspondiente al frente 1. Luego del análisis, se buscará mejorar el sistema, lo cual implica mejorar el proceso productivo, dividido por planta y trabajo. Por ello, mediante la herramienta de diseño de planta bajo un enfoque lean se mejorará, valga la redundancia, la planta permitiendo principalmente tener un flujo continuo y optimizando los espacios de trabajo; y con la herramienta de líneas de balance se optimizará el trabajo, midiendo los ritmos de las cuadrillas. Ambas herramientas serán aplicadas a la torre “B” del frente 3 por un periodo de 5 semanas. Finalmente, se compararán los índices de productividad obtenidos en ambas torres, y de esa manera, demostrar la importancia del compromiso del equipo de obra, y que desarrollando un diseño de planta eficiente y mediante un control adecuado con líneas de balance, se logra optimizar los costos, mostrando además el ahorro generado; y el plazo del proyecto, comparando los plazos de ejecución de las torres C y B.
The present thesis will be based on the application of management tools to control the productivity of the project called ""Conjunto Residencial Panoramic"", comprised of 6 towers of 16 floors, located at the intersection of Av. Costanera and Calle Aviación in the district of San Miguel in the city of Lima. On this occasion, this thesis will be based on the philosophy of Lean Construction, using some tools proposed by the Institute Lean Construction. It will begin analyzing the work in general through some data provided by the construction company AESA SAC to verify and locate the main problem that exists. Once the problem is located, productivity ratios of the ""C"" tower corresponding to the front will be taken and analyzed. After the analysis, the system will be improved, which implies improving the productive process, divided by plant and work. Therefore, using the plant design tool under a lean approach will improve, or redundancy, the plant allowing mainly to have a continuous flow and optimizing workspaces; And with the balance line tool will optimize the work, measuring the rhythms of the crews. Both tools will be applied to tower ""B"" front 3 for a period of 5 weeks. Finally, the productivity indexes obtained in both towers will be compared, thus demonstrating the importance of the work team commitment, and that by developing an efficient plant design and by appropriate control with balance lines, Costs, also showing the savings generated; And the term of the project, comparing the execution times of towers C and B.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ñaupas, Tenorio Gloria, and Saavedra Bryan Ulloa. "Diseño de las operaciones de fabricación y transporte de vigas de una planta de premoldeados bajo los conceptos Lean Construction, para asegurar la demanda de ejecución del túnel Av. Néstor Gambetta." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621883.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación consiste en el diseño de operaciones de fabricación y transporte de vigas en una planta de premoldeados bajo los conceptos Lean Construction, cuya finalidad es desarrollar el diseño de los procesos involucrados para su implementación y proceso de mejora dentro del proyecto, minimizar las restricciones en la ejecución para tener menor incidencia en el costo. El objetivo general es asegurar el correcto funcionamiento de las operaciones de la planta de premoldeados diseñadas bajo el enfoque Lean para atender la demanda de vigas al túnel. Los objetivo específicos son: conceptualizar el diseño de operaciones y la metodología Lean para conocer su enfoque en el desarrollo de la planta de premoldeados; conocer la situación actual del proyecto en mención y el papel que cumple la planta de premoldeados; diseñar los procesos involucrados dentro de la planta de premoldeados bajo el enfoque Lean Construction; diseñar el servicio de transporte de vigas interno de la planta así como el transporte externo bajo el enfoque Lean Construction; alinear las operaciones de la planta con el montaje de vigas del túnel; controlar los procesos diseñados de la planta y el transporte externo de las vigas y concluir la factibilidad del enfoque Lean en el diseño de las operaciones de la planta de premoldeados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Buitrago, Moreno Manuel. "OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS DE FORJADOS DE HORMIGÓN "IN SITU" MEDIANTE EL USO DE ELEMENTOS DE CONTROL DE CARGA EN LAS CIMBRAS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/110362.

Full text
Abstract:
El cimbrado de plantas sucesivas es la técnica más empleada en la actualidad para la construcción de estructuras de edificios de hormigón armado. El uso de esta técnica permite que las plantas recientemente hormigonadas se apoyen sobre los forjados inferiores a través de cimbras. Considerando las particularidades que tiene el cimbrado de plantas sucesivas, es muy importante poder estimar cómo se produce la transmisión de cargas entre las cimbras y forjados, con el fin de mantener la adecuada seguridad estructural y evitar situaciones de riesgo, e incluso colapso, durante la construcción de edificios. La transmisión de cargas entre cimbras y forjados durante todas las etapas constructivas de un edificio es un fenómeno complejo, que ha sido estudiado por muchos investigadores, sobre todo en los últimos años. La construcción de edificios con estructura de hormigón armado se realiza, habitualmente, con la ayuda de puntales siendo uno de los componentes principales de las cimbras. Estos puntales son los encargados de transmitir las cargas de las plantas recién hormigonadas a las inferiores. Los principales problemas que presenta el empleo de puntales vienen de: a) la posible aparición de cargas en los puntales superiores a las previstas, que pueden provocar el colapso de toda la cimbra o incluso de todo el edificio, y b) los catálogos comerciales son muy limitados en cuando a la variedad de puntales disponibles, lo que obliga a que, en la mayor parte de las ocasiones, los puntales empleados estén claramente sobredimensionados. En esta tesis doctoral se presenta la investigación llevada a cabo en la Universitat Politècnica de València para desarrollar e implementar en el mercado un nuevo dispositivo limitador de carga (LL por sus siglas en inglés) a colocar en puntales, que servirá para mejorar la seguridad y reducir los costes durante la construcción de estructuras de edificios. El estudio llevado a cabo demuestra que la unión de dos áreas, como son la ingeniería mecánica y civil, hacen posible el desarrollo de un innovador dispositivo que puede revolucionar las técnicas de cimbrado actuales. La metodología que se ha seguido para el diseño, desarrollo e implementación del limitador de carga conlleva: a) un estudio preliminar de la viabilidad técnico-económica de su aplicación, b) el diseño conceptual y de detalle mediante simulaciones numéricas así como con el empleo de la técnica del diseño de experimentos, c) una amplia campaña experimental donde se ensaya el limitador de carga y el conjunto puntal-limitador, d) una simulación detallada del diseño final y la formulación de un modelo simplificado que tiene en cuenta el comportamiento conjunto puntal-limitador, e) el desarrollo de un ensayo experimental a escala real para comprobar su correcto funcionamiento bajo condiciones reales a modo "prueba de concepto", y f) un estudio numérico final para evaluar y cuantificar algunas de las múltiples ventajas del uso de limitadores de carga en puntales durante la construcción de estructuras de edificios. Ingenieros, arquitectos y constructores podrán encontrar en este trabajo una excelente guía para la comprensión del comportamiento y el uso de limitadores de carga en puntales. Este dispositivo podrá ser empleado en el día a día del diseño de estructuras edificios y su construcción, revolucionando las técnicas de cimbrado actuales.
Shoring successive floors is at present the most frequently used technique when constructing reinforced concrete building structures. This technique allows the recently poured slabs to be supported by the lower slabs by means of shores. Considering the particular characteristics of shoring successive floors, it is very important to be able to estimate how loads are transmitted between shores and slabs in order to maintain adequate structural safety and avoid situations of risk or even collapse in buildings under construction. The transmission of loads from shores to slabs during all the construction stages is a complex phenomenon and has been the subject of numerous studies, especially in recent years. When constructing reinforced concrete building structures, shores are normally used being the main components of the shoring systems. These shores allow the transmission of loads from freshly poured slabs to lower floors. However, certain problems are involved in this process, including: a) the loads on the shores may be higher than expected, which can lead to the collapse of the shoring system or even of the whole structure, and b) the limited range of shore types in commercial catalogues, which often means that the shores used are oversized. This thesis describes the study carried out at Universitat Politècnica de València on the development and implementation of a new load-limiter (LL) that can be fitted to shores to improve safety and reduce the cost of constructing building structures. The study shows that combining mechanical and civil engineering fields made it possible to produce a novel device that could revolutionise the shoring techniques at present in use. The methodology used to design, develop and implement load limiters involved: a) a preliminary study of the technical-economic viability of its application, b) the conceptual and detailed design of prototypes by using numerical simulations and the design of experiments (DOE) technique, c) an ambitious experimental campaign in which load limiters and shores-load limiters as a unit were tested, d) a detailed simulation of the final design and the formulation of a simplified model that considers the behaviour of the shore-load limiter as a unit, e) the development of a full-scale experimental test to verify its correct behaviour under real conditions as a "proof of concept", and f) a numerical study to evaluate some of the multiple advantages of the use of load limiters on shores during the construction of building structures. Engineers, architects and builders could also find in this work an excellent guide to understand the load limiters behaviour and to use them on shores, that can be used in the day to day of the design of building structures and their construction, revolutionising the current shoring techniques.
L'apuntalament de plantes successives es la tècnica més utilitzada en l'actualitat per a la construcció d'estructures d'edificis de formigó armat. L'ús d'esta tècnica permet que les plantes recentment formigonades es recolzen sobre els forjats inferiors a través de cimbres. Considerant les particularitats que té l'apuntalament de plantes successives, és molt important poder estimar com es produïx la transmissió de càrregues entre les cimbres i forjats, a fi de mantindre l'adequada seguretat estructural i evitar situacions de risc, i inclús col·lapse, durant la construcció d'edificis. La transmissió de càrregues entre cimbres i forjats durant totes les etapes constructives d'un edifici és un fenomen complex, que ha sigut estudiat per molts investigadors, sobretot en els últims anys. La construcció d'edificis amb estructura de formigó armat es realitza, habitualment, amb l'ajuda de puntals que representen un dels components principals de les cimbres. Estos puntals són els encarregats de transmetre les càrregues de les plantes recentment formigonades a les inferiors. Els principals problemes que presenta l'ús de puntals vénen de: a) la possible aparició de càrregues en els puntals superiors a les previstes, que poden provocar el col·lapse de tota la cimbra o inclús de tot l'edifici, i b) els catàlegs comercials són molt limitats en quan a la varietat de puntals disponibles, la qual cosa obliga que, en la major part de les ocasions, els puntals empleats estiguen clarament sobredimensionats. En esta tesi doctoral es presenta la investigació duta a terme en l'ICITECH per a obtindre i implementar un nou dispositiu limitador de càrrega (LL per les seues sigles en anglès) a col·locar en puntals, que servirà per a millorar la seguretat i reduir els costos durant la construcció d'estructures d'edificis. L'estudi dut a terme demostra que la unió de dos àrees, com són l'enginyeria mecànica i civil, fan possible l'obtenció d'un innovador dispositiu que pot revolucionar les tècniques d'apuntalament actuals. La metodologia que s'ha seguit per al disseny, obtenció i implementació del limitador de càrrega comporta: a) un estudi preliminar de la viabilitat tecnico-econòmica de la seua aplicació, b) el disseny conceptual i de detall per mitjà de simulacions numèriques i amb l'ús de la tècnica del disseny d'experiments, c) una àmplia campanya experimental on s'assaja el limitador de càrrega i el conjunt puntal-limitador, d) una simulació detallada del disseny final i la formulació d'un model simplificat que té en compte el comportament conjunt puntal-limitador, e) la realització d'un assaig experimental a escala real per a comprovar el seu funcionament correcte baix condicions reals a mode prova de concepte , i f) un estudi numèric final per a avaluar i quantificar alguns dels múltiples avantatges de l'ús de limitadors de càrrega en puntals durant la construcció d'estructures d'edificis. Enginyers, arquitectes i constructors podran trobar en este treball una excel·lent guia per a la comprensió del comportament i l'ús de limitadors de càrrega en puntals. Aquest dispositiu podrà ser empleat en el dia a dia del disseny d'estructures d'edificis i la seua construcció, revolucionant les tècniques d'apuntalament actuals.
Buitrago Moreno, M. (2018). OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS DE FORJADOS DE HORMIGÓN "IN SITU" MEDIANTE EL USO DE ELEMENTOS DE CONTROL DE CARGA EN LAS CIMBRAS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/110362
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Concha, Pereyra Karin Diana, and González Anders Ronier Rodríguez. "Elaboración de un plan de mejora de gestión de la procura del encofrado y apuntalamiento para la construcción de un puente de 50m de altura, mediante la aplicación de técnicas y herramientas de gestión: Caso de estudio: Puente Balcones de Chilina." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623864.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito el análisis del proceso de gestión de procura de equipos de encofrado y apuntalamiento aplicado en la construcción de puentes de 50m de altura, tomando como caso de estudio el Puente Balcones de Chilina. Para el presente estudio se realizaron recorridos, observaciones e inspecciones de campo, con el fin de analizar las diferentes variables que permitan desarrollar un plan de mejora de la gestión de procura del encofrado y apuntalamiento. Es una investigación de tipo deductiva y analítica. Se procedió a diagnosticar la situación real que presentó el déficit de la gestión inoportuna de equipos de encofrado y apuntalamiento necesarios para la ejecución de la obra. Con el estudio realizado se pudo determinar que la optimización del proceso de gestión de procura del encofrado y apuntalamiento beneficia el logro del alcance dentro del cronograma, costo y calidad proyectados.
The purpose of this investigation is analyze the procurement process of form work systems and shoring systems in the construction of 50m height bridges as the case study of Puente Balcones de Chilina. For this study walk downs, visits and field inspections took place in order to analyze the several variables which allow to develop a plan to improve the procurement process of the form works and shoring. The nature of this investigation is deductive and analytic. With this study, we were able to determine that the improvement of the procurement process of the form and shoring will provide benefits to the schedule, cost and quality of the scope of work.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography