To see the other types of publications on this topic, follow the link: Encofrados.

Journal articles on the topic 'Encofrados'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 journal articles for your research on the topic 'Encofrados.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez, Carlos A., Juan F. Díaz, and Robinson Duque. "Diseño del encofrado para muros usando encofrados modulares." TecnoLógicas 22 (December 5, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1509.

Full text
Abstract:
El concreto u hormigón es uno de los materiales más versátiles usados en la construcción. En la actualidad, se usa extensivamente en la industria, ya que puede ser moldeado de formas casi arbitrarias a través de moldes rígidos denominados encofrados. La manera en que se disponen los distintos elementos para formar el encofrado y las restricciones asociadas, genera retos computacionales interesantes que impactan directamente la industria de la construcción. En este artículo se propone la implementación de un modelo de restricciones que genera encofrados para muros rectilíneos usando formaletas modulares. Este enfoque se basa en la descomposición de muros y su representación en instancias del problema de cambio de monedas. Para este propósito, se utiliza el concepto de descomposición rectangular orientada para simplificar la entrada del problema y abordar la solución como un problema de optimización por restricciones (COP). Los experimentos con entradas de prueba ofrecen soluciones en tiempos inferiores a 200 segundos, cuyo resultado es un enfoque práctico y eficiente para la compleja tarea del diseño de encofrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jolly, David, Miguel Eyquem, and Victoria Jolly. "Encofrados flexibles: Otra forma para el hormigón." ARQ (Santiago), no. 78 (August 2011): 58–67. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962011000200009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz Martialay, Rafael. "Nomograna para determinar los plazos de desencofrado." Informes de la Construcción 10, no. 094 (November 21, 2016): 93. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i094.5675.

Full text
Abstract:
Nomograma que permite determinar, de una manera rápida y sencilla, los plazos mínimos que deben mantenerse los encofrados de los distintos elementos de una estructura, en función de la temperatura media, de las cargas que actúan sobre el elemento y de la resistencia del hormigón utilizado en la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rauch, M., and A. Von Mag. "Paredes de tapial y su industrialización (encofrados y sistemas de compactación)." Informes de la Construcción 63, no. 523 (July 29, 2011): 35–40. http://dx.doi.org/10.3989/ic.10.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dias Comas, Carlos Eduardo. "En hormigón y extramuros." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 9 (September 10, 2012): 114. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6868.

Full text
Abstract:
<p>Tres vertientes de la arquitectura brasileña se cotejan aquí: Ferraz y Fanucci colaboraron con Lina Bo Bardi; Weinfeld fue asistente de Aurélio Martinez Flores; Cerviño Lopez trabajó con Paulo Mendes da Rocha. El hormigón de aspereza exacerbada en el Museo refleja las tablas de sus encofrados. La Galeria prefi ere el hormigón liso, apanelado, casi pulido. El Hotel apuesta por una doble cara, basta por fuera y suave por dentro, como un molusco. Se trata de arquitectura de excepción en más de un sentido y contexto: Rechaza la extravagancia y el heroísmo, busca agradar a su público. Realista en el entendimiento de la misión profesional, acepta transformar el mundo poco a poco, operando sobre una tradición de pautas abiertas a la variación y a la expansión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Toirac Corral, José. "Uso de aditivos químicos en hormigones prefabricados." Ciencia y Sociedad 22, no. 4 (December 1, 1997): 480–98. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1997.v22i4.pp480-498.

Full text
Abstract:
La construcción prefabricada a base de elementos de hormigón armado y pretensado se ha convertido en parte integrante de la industria de la construcción Desde la última década del pasado siglo hasta nuestros días, los continuos avances de la ciencia y la técnica del campo tecnológico, han hecho del prefabricado la solución más factible para la construcción y alcantarillado, edificios de apartamentos, etc., pues ventajas como la disminución de los tiempos de ejecución, el ahorro de encofrados y andamios, reducción de la mano de obra, mayor control de calidad, etc., predominan significativamente en la mayoría de los casos al compararlo con los gastos de transporte de los elementos y su conexión a pie de obra que se introducen como consecuencia de esta técnica Todo ello redunda en una reducción de precios gracias fundamentalmente al acortamiento notable de la ejecución, lo que permite una rápida amortización de la obra civil así como otras categorías económicas Es por todo lo anterior que este proceso industrial exige cada vez más la disminución de los tiempos de producción de los elementos, para lo cual, paralelamente a la tipificación de los mismos, que corresponde a valoraciones en el diseño funcional y estructural, se hace necesario introducir elementos organizativos y técnicos que agilicen cada vez más la secuencia en las distintas etapas del proceso productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caballero Zoreda, Luis, and José Ignacio Murillo Fragero. "Cómo se construye una torre mudéjar. La torre de la iglesia de San Pedro el Viejo de Madrid." Arqueología de la Arquitectura, no. 3 (December 30, 2004): 39. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2004.60.

Full text
Abstract:
La torre mudéjar de S. Pedro el Viejo de Madrid ofrece, gracias a diversas intervenciones de época moderna y contemporánea, la posibilidad de analizar su desconocido proceso de construcción y sus técnicas constructivas donde se combinan fábricas de ladrillo y calicanto. Un muro de ladrillo con barro sirvió de encofrado de la fábrica de calicanto y luego fue utilizado como base de los primeros tramos de la escalera. También se utilizaron como encofrado la madera y los muros de ladrillo visto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Smich, Tomasz, and Enrique Bordó Bujalance. "Carros de encofrado para la ejecución del arco del puente sobre el río Almonte." Hormigón y Acero 71, no. 290-291 (April 15, 2020): 173–80. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2019.2056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrio García, Nicolás. "El encofrado deslizante en la construcción de chimeneas industriales." Informes de la Construcción 36, no. 368 (March 30, 1985): 25–27. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1985.v36.i368.1849.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Márquez Bueno, Samuel. "La tecnología constructiva andalusí: obra encofrada y revestimientos en la arquitectura militar (ss. XI-XIII). El ejemplo de las torres." Arqueología de la Arquitectura, no. 15 (November 14, 2018): 076. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.007.

Full text
Abstract:
Se plantea el estudio de las fábricas encofradas desde las taifas hasta los almohades, por considerarse tal lapso cronológico el período en el que se desarrolla y consolida la tecnología constructiva mediante tapiales. Para ello, se propone un recorrido evolutivo en torno a la puesta en obra de uno de los principales y omnipresentes elementos poliorcéticos: la torre de flanqueo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Márquez Bueno, Samuel, and Pedro Gurriarán Daza. "Recursos formales y constructivos en la arquitectura militar almohade de al-Andalus." Arqueología de la Arquitectura, no. 5 (December 30, 2008): 115. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.92.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre algunos aspectos especialmente característicos de la construcción militar almohade (Siglos XII y XIII), que venían a definir una imagen clara y propagandista del poderoso promotor que había detrás. En concreto, hablaremos de la terminación de los muros de hormigón de cal encofrado, puertas de acceso a las fortificaciones y torres poligonales y albarranas. Afrontaremos el trabajo mediante el estudio de diversos ejemplos, que nos permitirán rastrear, igualmente, la existencia de equipos de constructores itinerantes que cumplirían las órdenes de las autoridades almohades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gil-Crespo, I. J., and L. Maldonado-Ramos. "Hacia una taxonomía constructiva de las tapias de tierra y fábricas encofradas históricas." Informes de la Construcción 67, no. 538 (June 30, 2015): e086. http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Luna-Molina, F. J., J. D. Román-Ramos, and L. J. Bailón-Pérez. "Encofrado perdido constituido por paja cohesionada con micelio como sustituto del poliestireno expandido." Informes de la Construcción 66, Extra-1 (December 30, 2014): m006. http://dx.doi.org/10.3989/ic.13.097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Eduardo Souto de Moura, Arquitecto. "Casa "Bom Jesus" II en Bom Jesus-Braga. Portugal." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 1, no. 2 (September 17, 2008): 48. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2009.7273.

Full text
Abstract:
<p>Desde el exterior, el volumen se perfi la rotundo e infranqueable, muy celoso de su intimidad. El hormigón, tosco y másico, ayuda a potenciar esta idea de lugar introvertido. El espacio de entrada está protagonizado por cinco cipreses que contrarrestan la horizontalidad de los muros de la vivienda. Junto con el estanque y el talud vegetal se marca el camino a seguir hasta la puerta de acceso. El porche de entrada, un hueco en el muro ciego de hormigón, es el resultado de un desplazamiento entre dos volúmenes de hormigón, uno apoyado sobre otro, e intencionadamente delimitados a través del proceso de encofrado. En el lado opuesto a la entrada, donde la parcela desciende para crear bancales escalonados hacia el sur, la vivienda muestra su cara más abierta con una generosa apertura en planta baja que permite iluminar todas las estancias de día.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Eduardo Souto de Moura, Arquitecto. "Museo Paula Rêgo, Cascais. Portugal." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 10 (December 18, 2012): 62. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6840.

Full text
Abstract:
<p>Los arquitectos visionarios dibujaron propuestas utópicas para los nuevos tipos edilicios y así, a la manera de Boullée en el proyecto de Cenotafi o piramidal, Souto de Moura diseña su primera pinacoteca en forma de cofre cultural. Pintorescamente situado la apaisada arquitectura del museo queda enmarcada por un fi ltro botánico defi nido por una alfombra vegetal y unas nubes de arbolado que arrojan sombras sobre el volumen edificado. El edifi cio se inserta en la trayectoria del arquitecto en una etapa de reencuentro con sus orígenes formativos identifi cada por sus casas patio, de este modo se resuelve el programa en clave doméstica. Inmerso en el espíritu tecnológico, Souto de Moura convierte una arquitectura de hormigón pigmentado en una aparente construcción de tapial que se apropia del carácter de las arquitecturas vernáculas. La huella del encofrado de madera moldea la tectónica del museo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Brasil Arquitectura, Arquitectos. "Museo del pan en Ilópolis, Río Grande do Sul. Brasil." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 9 (September 10, 2012): 30. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6853.

Full text
Abstract:
<p>La relación entre lo nuevo y lo existente fue una preocupación esencial en la elaboración del proyecto, situado en un pueblo de 4000 habitantes en el Sur de Brasil. Hay un lapso de tiempo de un siglo entre la construcción del viejo Molino Colonial y los dos nuevos edificios, que albergan el Museo del Pan y los talleres de panadería.</p><p>Los tablones de madera sin tratar usados como encofrado del hormigón visto irreversiblemente han dejado sus huellas sobre lo nuevo. El parecido entre la madera y el hormigón se irá tornando más y más aparente con el tiempo. En su concepción, lo nuevo ha sido “contaminado” por la presencia de una construcción centenaria, tanto física como simbólicamente: materiales, estructura, artesanía, relación con la ciudad. Con esta unión de tradición e invención, museografía y arquitectura se levantan a la par.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortega, Matías, and Beatriz Garzón. "Evaluación térmico-energética de una vivienda en tierra ejecutada a través de PRO.CRE.AR." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 372. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503774.

Full text
Abstract:
<p>El Programa de Crédito Argentino (Pro.Cre.Ar), se caracteriza por permitir la resolución constructiva elegida por el beneficiario para construir su vivienda, posibilitando la adecuación a sus condicionamientos. En este trabajo se evaluará el comportamiento térmico-energético de la Casa García Villar ejecutada con la técnica constructiva tierra alivianada encofrada, pues el usuario reconoce las propiedades respecto a la sustentabilidad que caracteriza a la tierra. Se utilizó la observación para su reconocimiento, y el monitoreo higro-térmico en invierno y el etiquetado energético como instrumentos para su análisis y valoración. Se concluyó que el Pro.Cre.Ar permitió la ejecución de una vivienda que contribuye a la sustentabilidad. Se establecen también recomendaciones de diseño para futuras intervenciones al respecto.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ortega, Matías, Amalita Fernández, and Beatriz Garzón. "Comportamiento térmico de una vivienda PRO.CRE.AR. de tierra en Tucumán." Arquitecno, no. 17 (June 25, 2021): 43. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0174982.

Full text
Abstract:
<p dir="ltr"><span>En el presente trabajo se analiza la tecnología y el comportamiento térmico de una vivienda unifamiliar ubicada en la localidad de Las Talitas, Tucumán. La misma fue construida bajo el Programa de Crédito Argentino (Pro.Cre.Ar.), con la técnica de tierra alivianada encofrada, pues su usuario reconoce las propiedades térmicas, energéticas y ambientales que caracterizan a este sistema. Se muestran resultados de un monitoreo térmico en distintos locales, durante 12 días para invierno y 13 días para verano. Se analiza el comportamiento térmico de la vivienda y se determina el confort interior según el estándar ANSI/ASHRAE 55. Se concluye que, si bien la envolvente edilicia presenta buenas propiedades térmicas, por diversos factores no se alcanza el nivel de confort deseado en el interior de los espacios.</span></p><div><span><br /></span></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ratto, Norma, Néstor Bonomo, and Ana Osella. "Arquitectura de la aldea de Palo Blanco (ca. 0–1000 dC), departamento de Tinogasta, Catamarca, Argentina." Latin American Antiquity 30, no. 4 (December 2019): 760–79. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2019.71.

Full text
Abstract:
Presentamos la configuración del espacio arquitectónico de la aldea de Palo Blanco (APB) emplazada en el Valle de Fiambalá (departamento de Tinogasta, Catamarca, Argentina) y habitada entre los siglos uno y diez de la era. Articulamos información de segundo y primer orden, ya que los resultados de las intervenciones realizadas en la década de 1960 fueron sumados a los recientes trabajos arqueogeofísicos, al igual que la evidencia material y procesos de formación de sitio. Caracterizamos el espacio arquitectónico de la APB a lo largo de sus 1.000 años de vida, donde algunas características distintivas fueron: (1) el uso de la técnica constructiva de tierra encofrada o tapial; (2) la construcción de estructuras de formas regulares y ángulos rectos; (3) el encierre de los recintos con un muro perimetral, cuya superficie aumenta en función del tiempo; y (4) la ausencia de estructuras con función ceremonial (montículos, plataformas). Otros rasgos, como los recintos-pasillos en forma de L, se perdieron en el tiempo ya que solo se registraron en viviendas habitadas entre los siglos uno y cinco. También refutamos la existencia de un tipo arquitectónico denominado trazado disperso planeado tipo Saujil y discutimos las implicancias sociopolíticas de la rutinización de las prácticas arquitectónicas en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Calderon Linares, Andrés Saúl, and Maria Jeimy Burbano Cerón. "Efectos en la resistencia del hormigon simple elaborados con agua residual tratada proveniente de la ptar cañaveralejo." Ingeniería y Región 16, no. 2 (December 21, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1297.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizó el comportamiento de la resistencia de mezclas de hormigón preparados con agua residual tratada. Se seleccionó la “PTAR Cañaveralejo”; que trata las aguas residuales domesticas provenientes de la ciudad de Cali. Del efluente de la planta se analiza las variaciones de las concentraciones de los contaminantes en el agua, estas a su vez se compararon con los límites permisibles establecidos por las normas ASTM C-94 y NTC 3459; información correspondiente al año 2015 e inicios del 2016. Todas las concentraciones están dentro de los límites excepto la Materia Orgánica expresada como DQO y DBO. Con muestras de agua residual tratada se procedió, a la elaboración de mezcla fresca de hormigón. El encofrado, curado y pruebas de resistencia de estos cilindros de hormigón, están bajo los lineamientos de la Norma INVIAS 2012. Los cilindros elaborados con agua residual fueron comparados con cilindros de agua potable proveniente del acueducto “El Tablazo” de la ciudad de Popayán. La resistencia en cilindros realizados con agua residual tratada diluida al 50% con agua potable, alcanzó un 100% de resistencia a los 28 días, respecto a cilindros con agua potable (muestra patrón). Cilindros con un 100% de agua residual tratada obtuvieron resistencias del 90% a los 28 días respecto a cilindros con agua potable. El uso de agua residual tratada diluida no afecta la resistencia del hormigón demostrando un potencial uso a futuro, mayor investigación en el uso total de la misma debido a que se encuentra en el valor límite de aceptación según norma INVIAS 630 de 2013. Mezclas similares se hicieron con agua residual en reposo durante 8 días, obteniéndose resultados en resistencia similares a sus homólogos sin reposar. El agua reposada durante 8 días no afecta significativamente la resistencia del hormigón respecto a la no reposada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zelaya, Coralia Edith, Fanny Marisela Ortiz Flores, Geraro José Barralaga, Josué Molina Medina, and Guillermo A. Recarte Suazo. "La productividad en operaciones de encofrado. Caso de estudio: Edificio de Ciencias de la Salud UNAH-VS." Portal de la Ciencia, February 22, 2015, 101–15. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v5i0.1856.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en el Edificio de Ciencias de la Salud UNAH-VS, con el objetivo de describir cómo es la productividad en operaciones de encofrado utilizando la técnica del análisis de actividad; además, para determinar cómo distribuye su tiempo una cuadrilla en una operación de encofrado, cómo varía esta distribución del tiempo durante el proceso productivo, analizar al aporte de cada uno de los miembros de la cuadrilla y, finalmente, entender las ventajas de aplicar la técnica del análisis de actividad sobre el muestreo del trabajo. El análisis de actividad es una técnica basada en procesos cuantitativos, no experimental, que se utilizó de manera transversal para describir la productividad, haciendo uso de siete categorías: trabajo directo, preparatorio, manejo de materiales, manejo de equipo y herramientas, esperas, viajes y personal. La población de estudio seleccionada fueron las cuadrillas trabajando en los encofrados de este proyecto. Se utilizó el método de muestreo de la cuadrilla, enfocándose en una de ellas. Se hicieron un mínimo de 45 observaciones al azar por hora, teniendo en consideración un error permisible del 5 %, un nivel de confianza del 95 % y una proporción de ocurrencias del 50 %. El trabajo directo que la cuadrilla dedicó al proceso fue de 31.82 %; esperas, 35.45 % y personal, 16.36 %. En el transcurso del proceso se pudo observar cómo disminuía la productividad al acercarse el mediodía y el grado de esfuerzo que cada miembro de la cuadrilla aportó al producto. Los resultados descriptivos sirven de indicadores de problemas y sus posibles causas y soluciones. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/pc.v5i0.1856 Revista Portal de la Ciencia, No. 5, diciembre 2013: 101-115
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ayuga, Francisco, Eutiquio Gallego, José Mª Mª Fuentes, Álvaro Ramirez, and Benjamín Navamuel. "Estimation of lateral pressures formworks by Finite Elements Models: a parametric study." Informes de la Construcción 59, no. 505 (March 30, 2007). http://dx.doi.org/10.3989/ic.2007.v59.i505.501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

VENTURA RODRIGUEZ, HUGO ALBERTO. "LA CATEDRAL DE LA LAGUNA: UNA OBRA PIONERA EN EL USO DEL HORMIGÓN ARMADO EN ESPAÑA 1904-1915." Hormigón y Acero, December 17, 2020. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2020.2446.

Full text
Abstract:
El ingeniero militar José Ángel Rodrigo de Vallabriga presenta en 1904 un proyecto para construir una iglesia en estilo neogótico en “cemento armado” argumentando ventajas económicas y de plazos, para sustituir a la antigua Iglesia Catedral en La Laguna, Tenerife. La obra, la primera de esta magnitud en Canarias, fue coetánea con la Cárcel Modelo de Oviedo de Ribera y de la Alhóndiga (Bilbao 1905). Comenzó su ejecución tras el accidente del Tercer Deposito del Canal de Isabel II ejecutado por Ribera. Por razones de competencias profesionales, Vallabriga asume el rol de contratista y es el arquitecto Mariano Estanga quien firma el proyecto. La estructura se termina en un plazo de 6 años (1911). La catedral, con planta en cruz latina dispone tres naves principales, las laterales de 7.33 metros y la central de 11 metros más dos cuerpos de capillas a cada lado. Sobre el crucero, la cúpula que alcanza una altura de 41.50 metros. Vallabriga emplea la técnica del vaciado utilizada por los escultores para ejecutar el hormigón. De este modo las columnas y los arcos de las cubiertas se ejecutaron con moldes de cemento armado ejecutados a pie de obra, moldes de 40 centímetros usados como encofrados perdidos. Las juntas de los moldes y el color del hormigón le conferían a la estructura la apariencia de una sillería de piedra. La obra declarada Bien de Interés Cultural en el año 1983, tuvo que ser desafectada para ser demolidas sus cubiertas. Se reconstruye en el año 2014. Los restos de la demolición están disponibles para su análisis, así como distintos informes elaborados por el Instituto Torroja, lo que juntamente con los archivos del Cabildo Catedralicio han permitido extraer interesantes conclusiones del sistema constructivo, de la calidad de los materiales y las causas que hicieron necesaria su demolición parcial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Uribe de Bedout, Felipe. "Mobiliario Urbano. Espacio Público. Ciudad - Paisaje." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 30 (October 15, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi30.1509.

Full text
Abstract:
El modesto contorneo del cuerpo es un acto profundamente lírico, una forma de escrituraen que cada trayecto que traza es un relato, una historia íntima, un tejer sosegado de memoria queconvierte el actor en autor. De este modo se reescribe la experiencia urbana como construccióncultural, desde un encofrado predispuesto para ello, superando, claro, cualquier predicción de comportamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Smich, Tomasz, and Enrique Bordó Bujalance. "Carros de encofrado para la ejecución del arco del puente sobre el río Almonte." Hormigón y Acero, March 2018. http://dx.doi.org/10.1016/j.hya.2018.01.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Garcia Alvarado, Rodrigo, David Jolly Monge, Alexis Salinas Arriagada, and Claudia Muñoz Sanguinetti. "Nuevas formas para las columnas de hormigón." Revista 180, no. 41 (November 20, 2018). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-41.(2018).art-387.

Full text
Abstract:
La exploración formal es un proceso de investigación mediante el diseño que considera sus propias condiciones para ampliar los resultados posibles. Este artículo presenta una estrategia de diseño paramétrico para columnas de hormigón ejecutadas con moldajes de telas, con el fin de apoyar el desarrollo creativo de esta técnica en composiciones arquitectónicas, promoviendo nuevas posibilidades tectónicas y espaciales. La estrategia desarrollada se basa en un sistema de encofrado compuesto de textiles con soportes verticales que generan columnas circulares, el cual se ha probado en modelos a escala y en elementos de tamaño real. El diseño paramétrico se establece a partir de una secuencia de círculos de radio y altura variable, además de un desplazamiento lateral que se define mediante un programa computacional que permite generar una variedad de diseños de columnas. La implementación paramétrica permite comprobar la versatilidad formal de estas capacidades constructivas, así como revisar condiciones de ejecución y estructura. Sugiere además nuevas posibilidades espaciales, de distribución, análisis y fabricación, evidenciando con ello la potencialidad arquitectónica del sistema digital y de los moldajes flexibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chassaing, Karine. "Elaboración, estructuración y realización de gestualidad de trabajo : los gestos en el ensamblaje de automóviles y el encofrado de los puentes de autopista." Laboreal 3, no. 2 (December 1, 2007). http://dx.doi.org/10.4000/laboreal.12632.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mena Terán, Jorge Fernando, Christian Eduardo Almendáriz Rodríguez, Felipe Gonzalo Naranjo Calderón, and Nelly Virginia Mena Guerrero. "Medición y control del porcentaje de desperdicios de los materiales de construcción de la estructura de un galpón o nave industrial, ubicado en la vía Duran-Tambo." RECIMUNDO, March 17, 2018, 183–93. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.183-193.

Full text
Abstract:
Es importante resaltar hoy en día que la Ingeniería Civil marca el desarrollo de las grandes ciudades en el mundo convirtiéndose en una de las mayores fuentes de trabajo en nuestro país y el mundo en general. El sector de la construcción ha priorizado las construcciones de rápida ejecución, uno de los rubros más controlados por el personal técnico es el de la mano de obra; en cualquier tipo de construcción, se pierde material al ejecutar cada actividad. El ejecutar un proyecto u obra, se generan pérdidas de materiales, debido a que es una fabricación manual, por eso no se puede controlar con precisión el consumo de material porque cada proceso constructivo posee un tipo diferente de desperdicio. Esta indagación está fundamentada en los objetivos esenciales que es la reducción del costo de adquisición de los materiales y la reducción de los desperdicios originados en la construcción del proyecto, por consiguiente, se aplica la teoría de Lean Construccion. Este análisis nos va a coadyuvar en la medición y control de los materiales estimados preeminentes por su importe en el mercado y sus usos dependiendo de las actividades a ejecutarse como: Zapatas Corridas, Zapatas Aisladas, Columnas, Muro Portante (encofrado, preparación del acero, hormigonado in situ), Estructura de Cubierta (cerchas), en la construcción de la estructura de un galpón o nave industrial; para lo cual se realizara una supervisión en dichos insumos y se establece los indicadores por originar los sobrantes acorde se va ejecutando y estableciendo los procedimiento de mejora en el proyecto; obteniendo como resultado la reducción del factor real del porcentaje (%) de los materiales especificados en esta proposición logrando suscitar una rentabilidad para la empresa constructora delegada para el desarrollo del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography