To see the other types of publications on this topic, follow the link: Encomendero.

Books on the topic 'Encomendero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 39 books for your research on the topic 'Encomendero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

El último encomendero. Bogotá D.C: Dimap-A Editores, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El encomendero de la adarga de plata. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guarda, Gabriel. Los encomenderos de Chiloé. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castrillo, Máximo Bairon. El retorno de los encomenderos. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valencia, Robert Himmerich y. The encomenderos of New Spain, 1521-1555. Austin: University of Texas Press, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Angela Pereda. Conquistadores y encomenderos burgaleses en Indias, 1492-1600. [Burgos]: Universidad de Burgos, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarez, Manuel Fernández. Carlos V: El rey de los encomenderos americanos. Madrid: Anaya, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarez, Manuel Fernández. Carlos V el ey de los encomenderos americanos. Madrid: Ediciones Anaya, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paños hidalguía: Encomenderos y sociedad colonial en Huánuco. Lima: IEP, Instituto de Estudios Peruanos, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llano, Alonso Valencia. Indios, encomenderos y empresarios en el Valle del Cauca. Cali, Colombia: Gobernación del Valle del Cauca, Gerencia para el Desarrollo Cultural, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Astrain, Antonio. Jesuitas, guaraníes y encomenderos: Historia de la compañía de Jesús en el Paraguay. 2nd ed. Asunción del Paraguay: Centro de Estudios Paraguayos "Antonio Guasch", 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

El linaje de Lara en Honduras: Siglos XVl al XlX : conquistadores, encomenderos y hacendados. Tegucigalpa: Instituto Hondureño de Antropología e Historia, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aspiraciones señoriales: Encomenderos y caciques indígenas al norte del Valle de México, siglo XVI. Centro, Pachuca, Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Astrain, Antonio. Jesuitas, guaraníes y encomenderos: Historia de la compañía de Jesús en el Paraguay. Asunción del Paraguay: Centro de Estudios Paraguayos "Antonio Guasch", 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Los encomenderos de Quito, 1534-1660: Origen y evolución de una elite colonial. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Angel, Muñoz Garcia, ed. Corregidores, encomenderos, cabildos y mercaderes: Thesaurus indicus, vol. 1, Tít. VI-IX. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA), 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

The conquerors of the New Kingdom of Granada. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tiempo de fantasmas: Crónica de los encomenderos de Ocaña en el siglo XVII. Bogotá, D.E., Colombia: ECOE, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Clérigos, encomenderos, mercaderes y arrieros en Colima de la Nueva España (1523-1600). Colima, Col: Archivo Histórico del Municipio de Colima, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Encomienda y encomenderos en el Perú: Estudio social y político de una institución colonial. Sevilla: Excma. Diputación Provincial de Sevilla, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hoyo, Eugenio del. Indios, frailes y encomenderos en el Nuevo Reino de León: Siglos XVII y XVIII. [Monterrey]: Archivo General del Estado de Nuevo León, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ríos, José Muro. Aportaciones de un testamento para la historia regional. Guadalajara, Jalisco, México: Gobierno de Jalisco, Secretaría General, Unidad Editorial, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bartolomé de las Casas y el Parecer de Yucay: El manifiesto anónimo de los encomenderos frente a la política humanista de la Corona española del siglo XVI. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

El Obispo Fray Antonio de Valdivieso O.P.: Mártir por los derechos humanos de los indígenas de Nicaragua y por la defensa de la unidad de los pueblos hispanoamericanos frente a las injusticias y frente a la rebelión del neo-feudalismo de los encomenderos en el siglo XVI. León, Nicaragua: Editorial Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Abollado, Francisco Jiménez. Pretensiones señoriales de don Pedro Moctezuma Tlacahuepantzin Yohualicahuacatzin: Desafíos y vicisitudes de un mayorazgo, 1528-1606 : estudio y fuentes documentales. Centro, Pachuca, Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Avendaño, Diego de. Oidores y oficiales de hacienda: Thesaurus Indicus, vol. I, Tít. IV y V. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Avendaño, Diego de. Thesaurus Indicus. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Avendaño, Diego de. Thesaurus indicus. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lancaster-Jones, Rodrigo-Alonso López-Portillo y. Apuntes sobre la Familia López-Portillo. Mexico City, Mexico: Esto Sol Est Testis – LPyLJ Editions, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez Miguel, Liliana. "Mujeres ricas y libres". Mujer y poder: Inés Muñoz y las encomenderas en el Perú (s. XVI). 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2018. http://dx.doi.org/10.12795/9788447230907.

Full text
Abstract:
Este trabajo profundiza en diversos aspectos relativos a las beneficiarias de encomiendas en el virreinato peruano en el siglo XVI, tales como su consideración social y jurídica, o el manejo y administración de sus encomiendas. Utilizando numerosas fuentes primarias, da un paso más al analizar en detalle los modos mediante los cuales las encomenderas intentaron -muchas veces con éxito- defender sus intereses patrimoniales o su propio honor y el de sus familias utilizando de forma muy diligente los esquemas judiciales de entonces. Gran parte de este estudio se realiza a partir del análisis de la encomendera sevillana doña Inés Muñoz de Ribera, cuñada del conquistador Francisco Pizarro. La lectura de este libro nos lleva a reconsiderar la idea del papel supuestamente pasivo de las mujeres en el Perú virreinal al permitirnos observar su contribución en el ámbito social, económico, político, religioso o cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zambrano Cardona, Camilo Alexander. Luisa de Venero, una encomendera en Santafé. Microhistoria de las mujeres encomenderas en el Nuevo Reino de Granada. Siglo XVI. Universidad del Rosario, 2018. http://dx.doi.org/10.12804/th9789587842234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

(Foreword), Joseph P. Sánchez, ed. The Encomenderos of New Spain, 1521-1555. University of Texas Press, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

ENCOMIENDA, FAMILIA Y NEGOCIOS EN CHARCAS COLONIAL (BOLIVIA) : Los Encomenderos De La Plata, 1550-1600. IEP,, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez Gómez, Mauricio Alejandro. Del chontal al ladino. Hispanización de los indios de Antioquia según la visita de Francisco de Herrera Campuzano, 1614-1616. Fondo Editorial FCSH, 2015. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-8890-81-4.

Full text
Abstract:
En las primeras décadas de la colonización española, especialmente en el Nuevo Reino de Granada, "chontal" y "ladino" servían para designar dos extremos de una misma realidad en el proceso de occidentalización o cristianización de los indígenas americanos, según hubieran adoptado la lengua española y las formas de comportamiento "cristianas". Este libro analiza la ladinización o hispanización de las costumbres indígenas y el papel que desempeñaron en su supervivencia a principios del siglo xvii. Estudia partes de la cultura indígena que se resistieron a desaparecer y que fueron asumidas por los españoles; porque la asimilación de la cultura española no implicó la pérdida total de las tradiciones indígenas, sino que algunas de ellas incluso lograron permear la sociedad dominante. Indaga cómo se dio este proceso de hispanización, ya fuera forzado por los encomenderos o adoptado voluntariamente por los "naturales", así como los múltiples matices de la integración de los indígenas en el imperio español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ciência para um Brasil competitivo: O papel da fí́sica : estudo encomendado pela CAPES visando maior inclusão da fí́sica na vida do país. Brasília: CAPES, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Brazil), CAPES (Organization :., ed. Ciência para um Brasil competitivo: O papel da fí́sica : estudo encomendado pela CAPES visando maior inclusão da fí́sica na vida do país. Brasília: CAPES, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Villegas de la Concha, Gonzalo Ismael. La Universidad ante su compromiso educativo y social: Sus experiencias, retos y perspectivas frente a la pandemia generada por la COVID-19. Edited by Lydia López Pontigo and Orlando Ávila Pozos. 2020th ed. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2020. http://dx.doi.org/10.29057/books.8.

Full text
Abstract:
Desde principios de la década de los años noventa, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo está inmersa en un proceso de transformación integral, sistemático y continuo para responder con oportunidad y niveles crecientes de calidad a las demandas cambiantes de formación de profesionales y del desarrollo social y económico de la entidad y el país. Actualmente, su proceso de transformación institucional está orientado por el Plan de Desarrollo 2018-2023, en el cual se establece el escenario a hacer realidad en el año 2023: “La UAEH es una universidad visible internacionalmente y aceptada por sus resultados en materia de calidad académica y administrativa”. El surgimiento de la contingencia sanitaria debida a la COVID-19, a principios de 2020, ha alterado el proceso de transformación institucional en curso y la realización de las actividades académicas y de gestión. La Universidad tuvo que suspender sus labores presenciales e implementar un conjunto de políticas y estrategias para superar los desafíos creados por la contingencia y continuar con el desarrollo de las funciones que la sociedad hidalguense le ha encomendado. Con el propósito de documentar lo ocurrido en la realización de las actividades universitarias, así como su contribución en el ámbito de su compromiso educativo y social durante la pandemia, la Universidad invitó a su comunidad a presentar investigaciones, discusiones teóricas, reflexiones y experiencias al respecto. Aquellas aportaciones que fueron dictaminadas favorablemente (sesenta en total) integran el contenido de esta obra, que usted, estimado lector, tiene entre sus manos. Muchas son las experiencias, vivencias, percepciones, hallazgos y dificultades que se documentan en los estudios, investigaciones y reflexiones acerca de la realización de las actividades académicas y administrativas por parte de la comunidad universitaria entre marzo y junio de 2020. De las diferentes contribuciones es posible inferir que la contingencia sanitaria aceleró, no sin dificultades, el aprendizaje virtual en la Universidad; evidenció las brechas digitales existentes entre los estudiantes y su exigua capacidad lectora, así como la escasa experiencia de profesores y estudiantes con la educación virtual; obligó a la migración hacia escenarios virtuales de trabajo y a la utilización intensiva de los sistemas de información y de plataformas digitales que facilitaron el paso de las clases presenciales a las virtuales; detonó la innovación de algunos procesos de gestión académico-administrativos; alteró prácticas sociales entre universitarios y modificó esquemas de trabajo de profesores, estudiantes y personal administrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rumi, Cecilia, ed. Impacto fiscal de la división Chascomús-Lezama. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/15940.

Full text
Abstract:
Este es el informe final del trabajo encomendado a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata por el Municipio de Chascomús para estudiar el impacto fiscal de una eventual división político-territorial entre Chascomús y Lezama. En este informe se presenta, en primer lugar, el marco teórico bajo el cual se analizará dicho impacto. En segundo lugar, se analiza la caracterización sociodemográfica, económica y fiscal del Municipio en su conjunto y en un escenario de división, de acuerdo a lo esgrimido en el proyecto de ley que se encuentra en tratamiento en la Legislatura Provincial. Luego, se analiza el impacto fiscal de la eventual división y, por último, se presentan las conclusiones. A partir del relevamiento y la sistematización de los aspectos que caracterizan al Municipio de Chascomús en su conjunto y a la localidad de Lezama y zonas que integran la división, se localizaron geográficamente necesidades y posibilidades de financiamiento. Se analizaron, para el actual Municipio de Chascomús y los nuevos Municipios que surgirían de la división propuesta (Lezama y Chascomús Residual): (i) la situación demográfica (población, composición, evolución, distribución geográfica); (ii) las actividades productivas y de servicios (nivel de actividad por sector, estimación del producto bruto geográfico); (iii) los aspectos económico-sociales (empleo, pobreza, grado de escolarización, cobertura de salud y demás características que reflejan la demanda por bienes públicos locales); y (iv) la situación fiscal y financiera (capacidad tributaria local, correspondencia fiscal, estructura y composición de los gastos) Para determinar el impacto fiscal de la eventual división se estimaron cuáles hubieran sido los ingresos y los gastos que le hubieran correspondido a cada jurisdicción bajo un escenario de división. El ejercicio propuesto estima los gastos y recursos a partir de la ejecución presupuestaria del año 2008. Este criterio tiene por objetivo evitar la sensibilidad del ejercicio a los supuestos que pudieran hacerse sobre la tasa de inflación, el nivel de actividad, las bases tributarias, la cobrabilidad impositiva, etc. No obstante, cabe aclarar que el año base considerado para la estimación de los efectos fiscales de la eventual separación se encuentra probablemente en el punto más alto del ciclo económico. Esto hace prever que los ingresos fiscales de los Municipios (de jurisdicción municipal y de otras jurisdicciones) estén en su nivel más elevado en términos reales y que, por lo tanto, su proyección a corto plazo debería mostrar niveles inferiores a los valores alcanzados en términos reales en el año 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cunha, Manuel Antunes da, ed. Repensar a Imprensa no Ecossistema Digital. Axioma - Publicações da Faculdade de Filosofia, 2020. http://dx.doi.org/10.17990/axi/2020_9789726973287.

Full text
Abstract:
Os discursos sobre a crise do jornalismo não datam de ontem, nem irromperam na era digital. Não deixa de ser significativo que a crítica acima reproduzida tenha sido formulada há mais de 130 anos pelo jornalista e romancista Emile Zola, que viria a assinar “J’accuse” (L’Aurore, 13 de janeiro de 1898), um dos mais célebres textos da história do periodismo. Nos finais do séc. XIX e inícios do séc. XX, a imprensa escrita francesa vai de vento em popa, contabilizando cerca de 600 diários, dos quais nove dezenas sediados em Paris (Kalifa, 2011). Já há algumas décadas que o jornalismo se tornara um negócio lucrativo. Artigos de opinião e debates de cariz político cedem progressivamente lugar a conteúdos suscetíveis de atraírem um maior número de leitores, incluindo os menos escolarizados, potenciando um aumento de receitas publicitárias. Por seu turno, nos Estados Unidos, o periodismo de informação impusera-se como paradigma dominante a partir dos anos 1880-1910, através da dissociação entre os factos e a interpretação dos mesmos (Brin et al., 2004). De um lado, uma ética da objetividade, consolidada por meio de géneros como a entrevista e a reportagem. Do outro, a busca do lucro por intermédio de virulentas controvérsias, alimentadas por “um fluxo vertiginoso de informação superabundante”, segundo a expressão de Zola. Entre muitas outras mudanças, o último século foi marcado por dois conflitos mundiais, a segmentação do globo em campos ideológicos e reconfigurações identitárias, o recurso à propaganda e à desinformação em doses massivas, a transformação dos media (jornal, radio, cinema, televisão, internet) em indústrias culturais intrinsecamente vinculadas à cultura de massas ou ainda a afirmação de uma “mitologia da felicidade individual” (Morin, 1962), num mundo cada vez mais desinstitucionalizado e dessocializado (Dubet & Martuccelli, 1998). Desde então, a produção académica tem vindo a debruçar-se – a partir de abordagens concetuais diferenciadas – sobre a influência dos discursos mediáticos na “construção social da realidade” (Berger & Luckmann, 1966) ou na consolidação dos “imaginários” (Castoriadis, 1975), no âmbito das esferas pública e privada, mas também sobre os contextos socioculturais em que esses mesmos discursos emergem (Hall, 1973; Goffman, 1974) e os eventuais efeitos suscitados junto de audiências e/ou públicos mais ou menos (in)conscientes e (in)ativos (Lazarsfeld & Katz, 1955; Klapper, 1960; Adorno, 1963; Morley, 1980). Como aconteceu com os seus predecessores, o recurso cada vez mais generalizado a um novo media – a partir da última década do século XX – deu origem a um conjunto de profecias apocalíticas e outras tantas utopias comunicacionais. Destarte, coloca-se a seguinte questão: “de que modo a Internet afeta o jeito de nos relacionarmos uns com os outros, de debatermos, trabalharmos, nos movermos, nos cultivarmos, sermos militantes, consumirmos, cuidarmos de nós, nos divertirmos, etc.?” (Beuscart et al, 2019: 8). As mudanças experienciadas nos derradeiros vinte anos replicam alguns dos desafios que, invariavelmente, caraterizaram os tempos áureos da imprensa, do cinema, da rádio e da televisão – embora hoje com uma intensidade inédita –, não deixando ainda de suscitar novos questionamentos. Em virtude da eclosão de um singular ecossistema mediático, o modelo tradicional de produção, difusão e receção do jornalismo impresso tem vindo a experimentar um complexo processo de reconfiguração de contornos ainda imprecisos, do ponto de vista profissional, sociopolítico, cultural, económico, técnico, ético e jurídico. Da reflexão sobre estas temáticas, levada a cabo no Centro de Estudos Filosófico-Humanísticos (UCP) e junto dos estudantes de Licenciatura em Ciências da Comunicação e do Mestrado em Comunicação Digital, nasceu o congresso internacional Repensar a imprensa no ecossistema digital, que teve lugar na Faculdade de Filosofia e Ciências Sociais (UCP), em Braga, de 3 a 5 de Julho de 2019, com a participação de meia centena de académicos oriundos da Europa, América e Ásia. O título inspira-se do relatório Presse et numérique. L’invention d’un nouvel ecosystème, encomendado pelo Ministério francês da Cultura e da Comunicação ao investigador Jean-Marie Charon. A noção de ecossistema aponta para uma configuração de cariz horizontal, para um sistema de atores – plurais na sua história e organização, nos conteúdos das suas atividades e da sua produção – e a sua relação (in)direta com o(s) público(s). Alude ainda à complexidade das interações em jogo, num contexto tantas vezes de competição, outras de solidariedade, e de tempos e espaços colaborativos. Há muito que um tal ecossistema deixou de ser de âmbito meramente nacional, fomentando desafios de natureza transnacional, transdisciplinar e transmediática (Charon, 2015).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography