To see the other types of publications on this topic, follow the link: Encomendero.

Journal articles on the topic 'Encomendero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Encomendero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valencia, Fernando Vargas. "Testamento de un encomendero." L’Ordinaire des Amériques, no. 214 (December 15, 2010): 227. http://dx.doi.org/10.4000/orda.813.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moscoso, Francisco. "Encomendero y esclavista: Francis­co Manuel de Lando." Anuario de Estudios Americanos 49, no. 1 (December 30, 1992): 119. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1992.v49.i1.535.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martin, Cheryl E. "La administración de los negocios de un encomendero en Michoacán." Hispanic American Historical Review 65, no. 2 (May 1, 1985): 391. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-65.2.391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuevas Arenas, Héctor. "Mitas: funcionamiento y conflicto. Cali siglo XVII." Historia y Espacio, no. 19 (September 25, 2018): 69–87. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i19.7033.

Full text
Abstract:
La institución colonial de la encomienda en la Ciudad de Cali estaba en decadencia en el siglo XVII, por la crisis demográfica indígena que había comenzado en el siglo precedente y por el proceso de mestizaje que se llevaba a cabo en los mismos pueblos de indios. Aún así esta forma de sometimiento de los naturales subsistía por la importancia que tenía dentro del «corpus» ideológico de la «república de españoles» heredado de la sociedad de conquista, el cual justificaba la preeminencia del sector encomendero. Parte importante de la encomienda era la obligación de las mitas para el mantenimiento de la ciudad hispánica, sus vecinos y moradores, pero su funcionamiento y distribución creó una fuente de conflictos entre los señores encomenderos con influencia en el Cabildo, de un lado, y las autoridades del orden de la Audiencia y la Gobernación, del otro, por el manejo que se le daba a la mano de obra mitaya a escala local, el cual perjudicaba claramente a los indios de las encomiendas del Rey, al asignárseles las obras y servicios más engorrosos. Este artículo también hace una caracterización de la encomienda caleña en dicha centuria, presentándola como pequeña a comparación de otras regiones del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bonnet Velez, Diana Ines. "Camilo Alexander Zambrano Cardona, Luisa de Venero, una encomendera en Santafé. Microhistoria de las mujeres encomenderas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVI." Estudios de Historia Novohispana, no. 64 (February 25, 2021): 228–31. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2021.64.76033.

Full text
Abstract:
Reseña sobre Camilo Alexander Zambrano Cardona, Luisa de Venero, una encomendera en Santafé. Microhistoria de las mujeres encomenderas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVI (Bogotá: Universidad del Rosario, 2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Noejovich, Héctor Omar, and Estela Cristina Salles. "Los repartimientos reales: el caso de Chucuito (Perú) en el siglo XVI." Fronteras de la Historia 9 (December 27, 2004): 205–30. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.609.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un análisis de las encomiendas en cabeza de la corona en la provincia de Chucuito (Perú), antiguo asentamiento del reino Lupaqa, espacio que jamás tuvo encomendero alguno. Por esa razón la tributación en productos y servicios, característica de las encomiendas pretoledanas, no tuvo lugar en ese distrito, desarrollando una estrategia de supervivencia diferente, frente a la tributación y a los curas doctrineros. Un elemento esencial en este análisis es la posición geográfica y el hábitat, con sus recursos y su carácter prehispánico, al mismo tiempo que la evolución de la relación entre los repartimientos y la corona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chalán Tejada, Diego A. "Un conflicto perulero por la expansión transpacífica: la jornada de 1567 de Álvaro de Mendaña." Allpanchis 41, no. 75 (June 17, 2010): 93–141. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v41i75.416.

Full text
Abstract:
En el Perú de la década de 1560 tuvo lugar un conflicto político en torno a la empresa de exploración y conquista del Pacífico Sur. En aquellos años, un poderoso grupo de encomenderos, lejos de resignarse a perder sus repartimientos, buscó tomar posesión de nuevas tierras y riquezas al otro lado del océano. En la arena opuesta, las ambiciones personales del funcionario encargado de consolidar el poder de la Corona en el Perú le hicieron frente. Aquella pugna fue una manifestación del conflicto colonial del momento. En este caso, la poderosa familia encomendera de los Maldonado y el gobernador del Perú, Lope García de Castro, protagonizarían la pugna en 1567. Este último, utilizando su posición política, venció gracias a que logró que sus intereses personales y los de la Corona coincidieran, además de que, ágilmente, logró neutralizar muchas de las pretensiones políticas de un sector conflictivo de la élite encomendera local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molina Martínez, Miguel. "Cristóbal Vaca de Castro y la minería peruana en la encrucijada de las Leyes Nuevas." Estudios Latinoamericanos 37 (December 31, 2017): 139–55. http://dx.doi.org/10.36447/https://doi.org/10.36447/estudios2017.v36-37.art6b.

Full text
Abstract:
Este estudio profundiza en el conocimiento del esfuerzo legislativo llevado a cabo por Cristóbal Vacade Castro en materia minera. Se centra en las ordenanzas para las minas de oro y plata promulgadasen 1543. Estas leyes se inscriben en el contexto del régimen encomendero imperante en la época y no seentienden fuera del debate suscitado por el mismo. Pretenden dar respuesta al problema de la poblaciónindígena encomendada y que es destinada a trabajar en las minas. En este sentido, consagran el principio,en total sintonía con la voluntad de la Corona y la legislación anterior, de que los indios no puedenser enviados a los centros mineros, salvo que medie su propia voluntad. Son un buen exponente de lapreocupación humanitaria del monarca y su Consejo de Indias en el momento justo del triunfo de lasLeyes Nuevas y de las tesis de Las Casas. Se evalúa el grado de sintonía de su autor con el contenido delas mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carvalho, Maria Alice Messias Conforti de. "Las Casas e a escravidão na América Espanhola." Epígrafe 10, no. 1 (June 1, 2021): 441–56. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2318-8855.v10i1p441-456.

Full text
Abstract:
Este artigo tem o objetivo de analisar a delicada relação do frei dominicano Bartolomé de Las Casas com a escravidão na América Espanhola, mostrando sua transição de um padre-encomendero para um porta-voz da luta pela emancipação indígena nas colônias espanholas e, ao mesmo tempo, a contraditória relação do frade tanto com a escravização destes povos nativos quanto dos povos africanos. Para isso, o texto será escrito no formato expositivo-argumentativo, provendo uma breve contextualização do momento histórico que leva ao surgimento de Las Casas e sua decisão de passar a defender a “causa indígena”. A parte argumentativa virá a partir do debate por trás da representação da figura de Las Casas,e, até o final do artigo, se mostrará a concepção do autor do presente artigo sobre esta questão, evidenciando que a idealização de uma figura histórica, sobretudo de um eclesiástico em plena América Colonial, acaba por desconsiderar muitos fatores não tão “heroicos”, mas mesmo assim não sem importância.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, Andrea V. "«Futuras glorias annuncia, tàm beneficas, quàm claras»: profecía y esperanza criolla en el poema Hispano-Latino (1687) de Rodrigo de Valdés." Mercurio Peruano 532 (February 2019): 49–60. http://dx.doi.org/10.26441/mp532-2019-a3.

Full text
Abstract:
Rodrigo de Valdés (1609-1682), sacerdote de la Compañía de Jesús nacido en Lima y descendiente de los primeros conquistadores del Perú, dedicó más de diez años a la elaboración del Poema Heroyco Hispano-Latino Panegyrico de la Fundación, y grandezas de la muy noble, y Leal Ciudad de Lima (1687). El resultado de sus esfuerzos fue un extenso poema en que la erudición propia de la estética barroca acompaña una de las más tempranas manifestaciones de la conciencia criolla que se diferencia de los españoles peninsulares en el virreinato del Perú. El poema Hispano-Latino de Valdés cuenta con 572 estrofas y 412 notas que glosan el contenido de los versos. La tradición clásica pagana y bíblica, así como el conocimiento filosófico, histórico y geográfico que contiene el poema, configuran desde distintos ángulos una defensa de los derechos de los criollos en un tiempo en que el sistema encomendero los enfrentaba con los peninsulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lorenzo Monterrubio, Carmen, and Arturo Vergara Hernández. "Una aproximación a la economía política: riqueza natural y poder en Metztitlán, siglo XVI." Sociedad y Ambiente, no. 20 (July 1, 2019): 187–205. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i20.2000.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es determinar los procesos económicos y políticos que tuvieron lugar en la región de Metztitlán en el siglo XVI. Se partirá del marco teórico de la economía política y en particular de su postura antropológica. Los postulados de los principales representantes de la antropología económica y política como Karl Polanyi y Morton Fried permiten reconocer la relación entre la economía y la política, la cual determinó el desarrollo de Metztitlán desde el periodo prehispánico hasta la implantación de la encomienda por parte de los primeros conquistadores. El caso de Metztitlán es sumamente interesante ya que, a raíz de la gran riqueza natural y económica de la región, comenzó a formarse un núcleo de poder que se centralizó en la figura del encomendero, quien se encargó de controlar los recursos naturales y humanos y ejercer un poder basado en la fuerza y la coerción para la extracción del tributo. Los postulados teóricos de la antropología económica y política se pueden aplicar a este caso, lo que nos permite no sólo describir los hechos históricos, sino también ofrecer una interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villarías Robles, Juan J. R., and Ítala De Mamán. "El encomendero Polo de Ondegardo y los mitimaes del valle de Cochabamba: los interrogatorios contra los indios de Paria y Tapacarí." Anuario de Estudios Americanos 55, no. 2 (December 30, 1998): 631–51. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1998.v55.i2.353.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Glave, Luis Miguel, and Alberto Díaz Araya. "Buscando al encomendero. Lucas Martínez Vegaso, la administración de la justicia y las redes del poder colonial. Tarapacá, siglo XVI." Estudios atacameños, ahead (2019): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432019005000402.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vilar, Juan Bta. "El murciano Juan López procurador general de Tunja y líder de la revuelta neogranadina contra las Leyes Nuevas." Revista de Indias 54, no. 202 (December 30, 1994): 543. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1994.i202.1119.

Full text
Abstract:
El murciano Juan López, colaborador de García de Lerma en sus campañas en la región de Santa Marta, y luego compañero de Gonzalo Jiménez de Quesada en la memorable entrada en 1536 por el río Magdalena y consiguiente exploración, conquista y poblamiento del altiplano bogotano, es merecedor de una atención que hasta ahora no ha tenido, atraído el historiador por las figuras señeras de Quesada y de los conquistadores de primera magnitud. Estas páginas representan una primera contribución para rescatar de las sombras del olvido a López, natural de la villa santiaguista de Moratalla, emigrado a Indias por los años de 1528, cofundador de Santa Fe y Tunja, procurador general de esta última ciudad excelente gestor, encomendero en Sachica y líder de la insurrección del Nuevo Reino en favor de una redistribución de tierras y encomiendas a ellos propicia y luego contra las Leyes Nuevas protectoras de los indios, enlazando este movimiento con el levantamiento pizarrista en el Perú, de signo secesionista, López ilumina con su ejecutoria personal aspectos insuficientemente conocidos de la conquista y fundación del Nuevo Reino de Granada y, al propio tiempo, encarna muy bien al conquistador español del siglo XVI, con sus cualidades y defectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arboleda González, Carlos. "La Carta de Jamaica: Inventario de un genocidio y análisis del sueño frustrado de libertad." Estudios Latinoamericanos, no. 44-45 (September 27, 2019): 103–10. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.194445.28.

Full text
Abstract:
Pensamos que la Carta de Jamaica es el documento central del sueño bolivariano porque fue redactada en plenas guerras de independencia y porque preludia el futuro político de la América mestiza. Aquí demostraremos que el inventario del genocidio se ha quedado corto si sólo ha sido referido desde la Conquista y también, en segundo lugar, que el análisis político de Simón Bolívar, en 1815, posee todasu vigencia y urgencia. José Carlos Mariátegui, el gran pensador peruano, ya había escrito, al comienzo del siglo XX, que habíamos cambiado el feudalismo español por el criollo y el encomendero por el tiranuelo.La Carta de Jamaica es un documento histórico, político y literario al que damos una relevancia capital en la vida y en la obra de Simón Bolívar. Y tiene un valor para nosotros como texto erudito, como manifiesto político que ayuda también al estudioso de la vida del libertador para entender su propia evolución política ypersonal. En este ensayo nos hemos guiado por los lineamientos expresados en la segunda parte de este escrito que tiene que ver con el inventario del genocidio y con el análisis de la posible evolución política de Indoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

J.D.R. "Encomenderos at Work." Americas 41, no. 3 (January 1985): 107. http://dx.doi.org/10.1017/s0003161500015194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Caro López, Ceferino. "Tirso de Molina, Indios y Encomenderos." Revista de Indias 57, no. 210 (August 30, 1997): 345–67. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1997.i210.782.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valencia Llano, Alonso. "Las rebeliones de los encomenderos." Historia y Espacio, no. 14 (August 29, 2018): 33–51. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i14.6843.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Montiel Vera, José Antonio. "Entre funcionarios, encomenderos, vicarios y arrieros." Estudios de Historia Novohispana, no. 65 (July 2, 2021): 119–47. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2021.65.76855.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es desentrañar cómo se trasformó el espacio indígena de Orizaba a través de la imposición de centros administrativos —parroquia y corregimiento— los cuales favorecieron el predominio de españoles sobre lo rural y urbano. Este espacio de estudio puede aportar a la historiografía una experiencia particular para entender los inicios de la sociedad colonial en donde se llevó a cabo la congregación de la población india y la intervención de nuevos colonos en el pueblo. Es interesante cómo actores, entre ellos caciques y españoles, negociaron la compraventa de predios; esta enajenación de tierras involucró a los funcionarios reales de la alta jerarquía como a los escribanos locales del corregimiento de Tequila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Foss, Maria Carolina, Gabriel Romitelli, Eduardo Spanó Junqueira de Paiva, and Gabriel Dantas Maia. "Encomendar inovação em software." Revista de Estudos Empíricos em Direito 8 (July 5, 2021): 1–42. http://dx.doi.org/10.19092/reed.v8i.531.

Full text
Abstract:
As compras públicas para inovação instrumentalizam o arranjo jurídico entre o estado - que demanda soluções técnicas para problemas, novos produtos, serviços ou processos - e a empresa ou a instituição que pode desenvolvê-los e produzi-los. É objetivo deste artigo analisar as variáveis, riscos e incertezas que atingem as encomendas tecnológicas de software, a partir de experiências com essas contratações em órgãos públicos do Estado de São Paulo. A investigação foi descritiva e teve como eixo de análise o fluxo de compras públicas, desde o seu desenho, passando pela implementação e controle. A partir das encomendas analisadas, procurou-se delinear possíveis medidas e estratégias a serem adotadas pelos gestores públicos para lidar com as categorias de riscos e incertezas jurídico-institucionais identificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alden, Dauril, and Robert Himmerich. "The Encomenderos of New Spain, 1521-1555." Journal of Interdisciplinary History 23, no. 4 (1993): 798. http://dx.doi.org/10.2307/206309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Altman, Ida, and Robert Himmerich y Valencia. "The Encomenderos of New Spain, 1521-1555." Ethnohistory 40, no. 3 (1993): 494. http://dx.doi.org/10.2307/481880.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Macleod, Murdo J., and Robert Himmerich y Valencia. "The Encomenderos of New Spain, 1521-1555." Hispanic American Historical Review 73, no. 1 (February 1993): 149. http://dx.doi.org/10.2307/2517652.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

MacLeod, Murdo J. "The Encomenderos of New Spain, 1521–1555." Hispanic American Historical Review 73, no. 1 (February 1, 1993): 149–50. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-73.1.149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Escudero Villanueva, Alfredo Luis. "El ocaso de los conquistadores: los límites de la riqueza y la lealtad durante la rebelión de los encomenderos en el virreinato del Perú, 1544- 1548." Revista del Instituto Riva-Agüero 5, no. 1 (December 6, 2019): 111–51. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202001.003.

Full text
Abstract:
Se explica el fracaso de la rebelión de los encomenderos (1544-1548), liderada en el virreinato del Perú por Gonzalo Pizarro contra las autoridades reales, a partir del deterioro de la producción y la riqueza en esos años. Si bien el líder rebelde pudo inicialmente sostener una guerra, el deterioro de las encomiendas, asociado a la reducción de la mano de obra indígena, al empobrecimiento de la producción y sumado a la molestia de los vecinos y encomenderos por el impacto negativo que la guerra tenía sobre sus riquezas, erosionaron la autoridad de Gonzalo Pizarro y el movimiento rebelde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ruiz Rivera, Julián B. "El juez Villalobos frente a la oligarquía encomendera de Cartagena." Anuario de Estudios Americanos 52, no. 1 (June 30, 1995): 91–116. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1995.v52.i1.466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quichua Chaico, David. "Vilcas Huamán." Revista del Archivo General de la Nación 31, no. 1 (May 16, 2016): 97–121. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v31i1.30.

Full text
Abstract:
Este trabajo investiga la demografía y la economía indígena de Vilcas Huamán durante el siglo XVI y XVII, con el objetivo de explicar por qué el valle de Vilcas Huamán fue la mayor zona preferida por los imperios prehispánicos y el Estado Español, y cuál fue la razón para la mayor presencia de los encomenderos y autoridades eclesiásticas en este lugar. Planteamos la idea de que la provincia de Vilcas Huamán, por su población multiétnica, geografía, riqueza agrícola, ganadera y minera, durante el periodo prehispánico y virreinal, tuvo una continua importancia económica en beneficio de los encomenderos, de los sacerdotes y de la corona española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Morales Cama, Joan Manuel. "El virrey Blasco Núñez Vela, los encomenderos y los gastos para la pacificación del Perú en 1544." Revista del Archivo General de la Nación 33, no. 1 (December 15, 2018): 51–81. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.72.

Full text
Abstract:
En 1544, llegó al Perú el virrey Blasco Núñez Vela con instrucciones para hacer cumplir las “Leyes Nuevas de Indias” y acabar con las guerras civiles entre los conquistadores españoles, pero encontró una fuerte oposición de los “encomenderos” liderados por Gonzalo Pizarro. En Lima, Núñez Vela gastó más de ochenta mil pesos de la “Real Hacienda” en organizar un ejército que nunca pudo hacer entrar en acción, pues fue traicionado y embarcado de regreso a España. El virrey escapó y luchó contra los rebeldes en la batalla de Iñaquito, en la que fue derrotado y ejecutado. Los “encomenderos” del Perú consolidaron así su poder, pero solo durante un breve periodo, hasta la llegada de un nuevo y definitivo pacificador: Pedro de la Gasca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ospina Peralta, Pablo. "Encomiendas y encomenderos en la frontera esquiva: Quijos, 1620-1730." Procesos. Revista ecuatoriana de historia 1, no. 11 (February 4, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v1i11.361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Umire ALvarez, Adán. "El antiguo kuracazgo de Tacna: llactas, mandones y encomenderos (siglo XVI)." La Vida & la Historia 7, no. 2 (December 17, 2020): 61–69. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.2.976.

Full text
Abstract:
En el siglo XVI, durante el reparto de encomiendas realizado por el Marqués Francisco Pizarro, estas fueron entregadas con sus respectivos elementos productivos: la extensión de tierras y la cantidad de gente como mano de obra disponible. Esta riqueza en el kuracazgo de Tacna, de acuerdo a los antecedentes de la investigación, tuvo una estructura de gobierno en base a dos mitades: Hanansaya con su llacta Pachía y su mandón Ccata, Cata o Cato, concedida a Hernando de Torres; y Urinsaya con la llacta Tacana y su mandón Estaca o Istaca concedida a Pedro Pizarro. De una nueva aproximación a las fuentes originales, se demuestran dos aspectos importantes: que la concesión de las sayas a los encomenderos mencionados tiene un orden equivocado, y que el kuracazgo de Tacna nunca ha presentado una estructura unitaria dual andina, esta fue el resultado de una forma de gobierno impuesta por la autoridad española. Se argumenta la ausencia de la oposición dual andina hanan/urin en el valle de Tacna, por la falta de elementos Inka tangibles (estructuras domésticas, militares, religiosas). Se concluye sugiriendo que debieron existir otros sistemas de organización andina en el valle de Tacna, previo a la llegada de Inkas y españoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lavallé, Bernard. "Ángel Luis Román Tamez, Indios mineros y encomenderos. Análisis sobre la." Caravelle, no. 111 (December 1, 2018): 191–92. http://dx.doi.org/10.4000/caravelle.4061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Calero, Manuel Chust. "De esclavos, encomenderos y mitayos. El anticolonialismo en las Cortes de Cadiz." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 11, no. 2 (July 1995): 179–202. http://dx.doi.org/10.1525/msem.1995.11.2.03a00030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Calero, Manuel Chust. "De esclavos, encomenderos y mitayos. El anticolonialismo en las Cortes de Cádiz." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 11, no. 2 (1995): 179–202. http://dx.doi.org/10.2307/1051920.

Full text
Abstract:
This article analyzes three of the most important anticolonial proposals discussed in the Cortes of Cádiz. Backed by the American deputies, former colonials, participating for the first time in a liberal parliament in the former metropolis, the anticolonial proposals and decrees would not only have a revolutionary impact in America, but also in Spain during this historic period of change, 1808 - 1814.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sierra Silva, Pablo Miguel. "Portuguese Encomenderos de Negros and the Slave Trade within Mexico, 1600–1675." Journal of Global Slavery 2, no. 3 (2017): 221–47. http://dx.doi.org/10.1163/2405836x-00203002.

Full text
Abstract:
This article focuses on local slaving agents, encomenderos de negros, during the first half of the seventeenth century. Drawing on notarial documents, Inquisition cases and investigations on contraband and tax evasion, the study explains how Portuguese intermediaries sold and distributed African captives in colonial Mexico between 1616 and 1639. The ability to extend credit was key to the success of these agents-on-commission. The article also explains why agents of the Grillo and Lomelín slaving monopoly (asiento) failed to replicate the success of their Lusophone predecessors in Nueva Veracruz, Mexico City and Puebla de los Ángeles in the 1660s and 1670s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cruz, Enrique. "clero de la Puna de Jujuy a fines del período colonial." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 12, no. 13 (October 26, 2020): 131–53. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.15442.

Full text
Abstract:
Los clérigos de la Puna de Jujuy (Intendencia de Salta del Tucumán), son los responsables de adoctrinar y evangelizar curatos rurales de composición mayoritaria indígena. En el artículo se analiza la tarea eclesiástica desarrollada a fines del siglo XVIII por algunos de estos personajes, para establecer el grado de responsabilidad que tienen en relación a los encomenderos y curacas, en la construcción, mantenimiento de iglesias, y fomento y desarrollo de las cofradías y fiestas religiosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González Muñoz, Victoria. "Andrés Rojo de Ruilova, un Hidalgo Guipuzcoano en Yucatán." Estudios de Historia Novohispana 14, no. 014 (October 5, 1994): 39. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.1994.014.3397.

Full text
Abstract:
El Yucatán del siglo XVII ha sido definido en diversas ocasiones y por varios autores como una región marginal y carente de fuentes de riqueza, donde la encomienda desempeñaba un papel primordial. Ello determinó, a su vez, la existencia de una estructura económica arcaica y la pervivencia de una sociedad aristocrática y encomendera regida por valores y patrones de conducta que ya habían caído en desuso en el restó del virreinato novohispano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Louise Lucena da Costa, Leiliane. "Pague uma promessa e me encomende a Deus..." Faces de Clio 5, no. 10 (October 16, 2019): 131–42. http://dx.doi.org/10.34019/2359-4489.2019.v5.28717.

Full text
Abstract:
A busca pelo perdão do pecado cometido contra si mesmo, o suicídio, é encontrado nas cartas e rabiscos deixados pelos suicidas ourobranquenses nos processos policiais de 1920 e 1952. Ouro Branco é um dos 25 municípios que compõem a região do Seridó potiguar, com um percentual de 64 registros de suicídios entre 1920 a 2014. Em apenas 02 processos policiais é encontrada esta preocupação com a quitação dos deveres cristãos, o que sugere um conhecimento das consequências pregadas pela Igreja Católica e as condenações decorrentes do ato. Por isto, os sujeitos suicidas pedem aos familiares que paguem suas dívidas aos santos ou que orem por suas vidas post mortem. Segundo Agostinho de Hipona, teólogo cristão do século IV e V, o suicídio afronta o sexto mandamento bíblico de “não matarás”, tendo por isso a prática do ato ganhado uma conotação negativa, devido sua associação ao termo homicídio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rivas Panduro, Santiago. "Marco conceptual para la creación del Museo Nacional Amazónico." Arqueología y Sociedad, no. 24 (July 16, 2012): 479–88. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n24.e13143.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado del trabajo encomendado al autor para elaborar el Marco Conceptual que sustente la necesidad de la creación de un Museo Amazónico en la ciudad de Iquitos, promovida por el Congresista de la República por Loreto, Dr. Víctor Isla Rojas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Elías Lequernaqué, Jorge Pável. "Desarrollo y configuración inicial de la ciudad de San Miguel a través de la institución de la encomienda (1532-1578)." Allpanchis 43, no. 77/78 (January 19, 2011): 213–48. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v43i77/78.397.

Full text
Abstract:
El presente estudio introductorio se centra en ver cómo la encomienda resultó siendo vital en la conformación de la inicial ciudad de San Miguel, así como en el posterior desarrollo y consolidación de la misma hasta aproximadamente 1578, año del segundo traslado de la ciudad al puerto de Paita. Repararemos en la baja demográfica indígena que repercutirá en la baja paulatina del tributo, así como en la actuación de los encomenderos piuranos en la vida política, social y económica de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tapia Franco, Luis Alfredo. "De la salvación individual al buen gobierno colonial: apuntes sobre censos de indios (1558-1581)." Revista del Archivo General de la Nación 36, no. 1 (August 6, 2021): 31–53. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v36i1.119.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre el origen de las rentas censales de las comunidades de indios en tanto actos de restitución de los encomenderos, y el nuevo uso dado a tales rentas como parte de las reformas introducidas durante el gobierno del virrey Francisco de Toledo. Este virrey se abocó básicamente a mejorar e implementar el marco institucional de los censos en general, pero también dirigió su atención a definir responsabilidades y centralizar la cobranza y administración de los censos de indios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mendes, Gilberto. "Música Moderna Brasileira e suas Implicações de Esquerda." Revista Música 2, no. 1 (May 1, 1991): 37. http://dx.doi.org/10.11606/rm.v2i1.55017.

Full text
Abstract:
Este artigo foi encomendado pela revista Musik und Gesellschaft da antiga RDA, não tendo sido publicado após a reunificação alemã. Daí seu carãter informativo: tendo em vista um público desconhecedor da música brasileira. Sob outro especto, abre um leque da participação marcante das esquerdas na música do Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jaramillo U, Roberto. "El estado de la práctica Gineco-Obstétrica, un parangón en 30 años de ejercicio profesional." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 47, no. 4 (December 31, 1996): 224–28. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1457.

Full text
Abstract:
"Me han encomendado que en esta sesión solemne de la Sociedad Bogotana de Obstetricia y Ginecología dirigir a ustedes unas palabras relacionadas con "El estado de la práctica Gineco-Obstétrica, un parangón en 30 años de ejercicio profesional", gracias al nombramiento de algunos de nosotros como Miembros Eméritos de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alvarado Vega, Oscar Gerardo. "La UNED, una experiencia de vida." Revista Espiga 10, no. 22 (December 1, 2011): 85. http://dx.doi.org/10.22458/re.v10i22.1015.

Full text
Abstract:
La UNED ha servido, a lo largo de los años, como el gran marco de referencia de los estudios a distancia. Por tal motivo, este pequeño texto tiene como afán reiterar el compromiso de cada funcionario con nuestra Universidad y con la función que se nos ha encomendado por parte de esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Echeverry Pérez, Antonio José. "Mentalidades teológicas en el Nuevo Mundo." Historia y Espacio, no. 22 (September 28, 2018): 1–12. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i22.7057.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra, de manera esquemática, las mentalidades teológicas con las que vienen los primeros conquistadores del llamado Nuevo Mundo, producto de una teología imperial estructurada desde la concepción de Dios-padre-todopoderoso, que sólo conoce la violencia para imponer su dominio. Se explicitan los tres estratos en los que se divide el mundo medieval y colonial y desde ellos se describe la cosmovisión reinante, para visualizar actitudes distintas en el movimiento misionero franciscano que, aunque inmersos en esa cosmovisión, se ubicarán en clara diferenciación con los conquistadores y encomenderos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cook, Noble David. "A Guide to the Historical Geography of New SpainThe North Frontier of New Spain. Revised editionThe Southeast Frontier of New SpainLos encomenderos de Quito, 1534-1660Encomienda y encomenderos en el Perú." Hispanic American Historical Review 75, no. 1 (February 1, 1995): 91–93. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-75.1.091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mendiola Cabrera, Alfredo, and Liz Villanes Vergara. "Plásticos Forte S.A. Un caso de análisis de estados financieros." Cuadernos de difusión 7, no. 13 (December 30, 2002): 131–57. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2002.v7n13.08.

Full text
Abstract:
E s julio de 1995. Muy temprano por la mañana Mark Johanson llega a su oficina, en el octavo piso del edificio de Investment Consultants de Montreal, Canadá, donde se desempeña como consultor del área financiera. Durante el fin de semana ha estado analizando la forma como debe realizar la tarea que se le ha encomendado hace unos días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Reyna, Ivan R. "Inca Garcilaso de la Vega and the "War of encomenderos": a conflict of loyalties." Nuevas de Indias. Anuario del CEAC 5, no. 1 (December 21, 2020): 90. http://dx.doi.org/10.5565/rev/nueind.67.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Yeager, Timothy J. "Encomienda or Slavery? The Spanish Crown's Choice of Labor Organization in Sixteenth-Century Spanish America." Journal of Economic History 55, no. 4 (December 1995): 842–59. http://dx.doi.org/10.1017/s0022050700042182.

Full text
Abstract:
When the Spaniards conquered the New World, they resorted to a form of native labor organization called the encomienda. The encomienda differed from slavery in that the Crown imposed inheritance, trading, and relocation restrictions on encomenderos. Such restrictions cost the Crown revenue by providing incentives for colonists to deplete more quickly the stock of native labor and by keeping native labour in areas of low-revenue productivity. This loss of revenue makes the Crown's Preference for the encomienda curious. The Crown opted for the encomienda, however, to secure its rule and to satisfy an ideological bias against slavery.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castro Gutiérrez, Felipe. "La colonización del pasado: Pénjamo y la memoria del poblamiento de las fronteras novohispanas." Fronteras de la Historia 11 (December 7, 2006): 121–51. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.532.

Full text
Abstract:
Este trabajo reconstruye y analiza la memoria histórica sobre la conquista y colonización de Pénjamo, una población que en el siglo XVI consolidó y defendió la frontera del dominio español contra los indios “chichimecas”. El autor argumenta que en esta pequeña población convergieron y se enfrentaron los proyectos de sociedad de encomenderos españoles, misioneros, indígenas y negros. Cada grupo reprodujo y recreó su historia, enriqueciéndola y modificándola según sus necesidades y conveniencias. Así, junto a la colonización real existió una conquista imaginaria: aquella que los protagonistas y, sobre todo, sus descendientes tejieron tiempo después para realzar su participación, reclamar derechos y pretender concesiones de las autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bastidas Patiño, Adriana del Pilar. "La Educación para los Derechos Humanos una necesidad apremiante en la actualidad." Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas 11, no. 2 (December 23, 2020): 7–9. http://dx.doi.org/10.15658/investigiumire.201102.01.

Full text
Abstract:
Antes de desarrollar esta editorial, quiero agradecer la deferencia que han tenido con la suscrita para participar en esta nueva edición de la Revista Investigium-IRE: Ciencias Sociales y Humanas. Es grato poder contribuir con el serio trabajo que viene desarrollando la Institución Educativa que otrora me permitió comprender que la misión que Dios me ha encomendado en esta vida; es poner a disposición de la educación mi profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography