To see the other types of publications on this topic, follow the link: ENCOMIENDAS Y PUEBLOS DE INDIOS.

Dissertations / Theses on the topic 'ENCOMIENDAS Y PUEBLOS DE INDIOS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 dissertations / theses for your research on the topic 'ENCOMIENDAS Y PUEBLOS DE INDIOS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gálvez, Yáñez José. "De la Encomienda a la integración económica regional: el pueblo de indios de San Fernando, Copiapó (1745-1810)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168730.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bourguignat, Hoecker Mathilde. "Pueblos indígenas en Ecuador y Chile en el siglo XXI : una mirada desde las matrices y sentidos de la acción del Estado." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116052.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos<br>La presente investigación versa en torno a la problemática asociada a la denominada“cuestión indígena” y su vinculación con el Estado, en particular con el Poder Ejecutivo, y las sociedades nacionales, tema que ha marcado la agenda del continente desde hace ya varias décadas.En esta investigación se propone una perspectiva de análisis crítico de la construcción de las políticas públicas y respuesta estatal, basada en los estudios culturales y desde la vereda de las teorías postcoloniales, realizado esto median
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cerpa, Gaete Daniel. "Produciendo para vender, comprando para producir: Las economías comunitarias de los pueblos de indios de Chile Central 1614-1618." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110164.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.<br>Seminario de grado: Estudios promaucaes: Chile Central, (siglos XVII-XIX)<br>La investigación que proponemos se enmarca dentro de una visión epistemológica crítica de la reconstrucción de la historia indígena de Chile central. Planteamos, básicamente, que la revisión de los hechos históricos debe hacerse desde la perspectiva de los sujetos indígenas, como protagonistas de su propia historia, y con las proposiciones y conclusiones orientadas en función de las repercusiones que tuvo, en la configuración de su mundo, las tran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paz, Arista Edward Esteban. "El neoconstitucionalismo, el nuevo constitucionalismo latinoamericano y los derechos constitucionales de los pueblos indígenas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10269.

Full text
Abstract:
El neoconstitucionalismo es la propuesta que involucra pensar los principios como normas de obligatorio cumplimiento de manera sería, los cuales a su vez son la identidad de todo el ordenamiento jurídico que irradian. Luego, desde América Latina al encontrar respuesta para solucionar sus singulares problemas sociales desde los movimientos sociales, no desde la academia, se forjaron tres constituciones originales de esta parte del orbe (Venezuela, Ecuador y Bolivia), una característica esencial es que el pueblo como poder constituyente conserva su soberanía y ejerce control sobre los demá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

ESTEVEZ, CARMONA AMALIA 635697, and CARMONA AMALIA ESTEVEZ. "Evolución de la propiedad de los pueblos de indios en la zona de Ixtlahuaca-Atlacomulco. Litigios por la tierra durante el siglo XVIII." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67465.

Full text
Abstract:
La presente investigación indaga en los procesos señalados por Van Young, pero en el periodo inmediatamente anterior a la Independencia. De este modo, se pretende demostrar la consolidación de la propiedad española durante el siglo XVIII en la zona de IxtlahuacaAtlacomulco, a través del estudio de los conflictos que los pueblos de indios sostuvieron contra las haciendas españolas principalmente, pero también contra indios caciques que poseían tierras propias, y en menor medida contra otros pueblos durante dicho siglo, problemática que se reflejó en el carácter de la lucha de la Independencia,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Cruces Hugo. "Encomienda y servicio personal entre las comunidades indígenas de Chile Central, 1541-1580." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108574.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudia el proceso de conformación y desarrollo de la encomienda de servicio personal que se implantó en Chile central tras su conquista. El periodo de estudio que nos hemos planteado es el de 1540 a 1580, la primera fecha marca la entrada de la hueste valdiviana a Chile y la segunda la dictación de la llamada Tasa de Gamboa. Nuestra intención es reconstituir bajo los parámetros de la historia social y económica el proceso de imposición del orden colonial a través de la encomienda, institución que en su versión de servicio personal es, en términos estructurales, la responsable del p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lepé, Delgado Jaime. "Dictados del astral: de la oralidad del Icaro precolombino ayahuasquero a la escritura femenina del himno del Santo Daime." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148612.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades<br>El Icaro es una melodía de tradición oral sin data, cantada o silbada por el “chamán” amazónico en sus rituales de sanación psico-física. Paralelamente el Santo Daime, una realigión sincrética, comparte con los pueblos originarios el territorio y el bebedizo de variados nombres en la vastedad de la cuenca, reconocido como Ayahuasca, decocción tradicional usada como sacramento para fines rituales y de culto; fundamento cultural a la vez que conocimiento farmacopeo, usada desde milenios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramos, Mancilla Oscar. "Internet y pueblos indígenas de la Sierra Norte de Puebla, México." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/353624.

Full text
Abstract:
Esta investigación antropológica es un acercamiento a las características de los usos de internet y sus incidencias en los pueblos indígenas de la Sierra Norte de Puebla, México. El trabajo de campo tuvo una duración de un año y se dividió en dos periodos de seis meses cada uno, el primero co-presencial y el segundo online; así, se inició en tres poblaciones de dos grupos étnicos, nahuas y totonacos, y se continuó a distancia por medio de recursos digitales. El argumento etnográfico que se siguió fue que las continuidades y transformaciones que se están experimentando en los pueblos indígen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lucero, Aguilera Luis Alfonso. "Defensa de los indígenas en Chile en los inicios del siglo XX (1900-1925). El aporte de los sectores católicos, fuentes para su estudio." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113006.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>Las siguientes interrogantes, las que serán a su vez el hilo conductor de nuestra investigación: En primer lugar:¿La Iglesia Católica mantiene esa preocupación y esa defensa por los indígenas en el primer cuarto del siglo XX? En segundo lugar: ¿Existen actores o entidades sociales específicas en el Chile del primer cuarto de siglo XX, que tengan, por una parte, una fuerte identificación con la Iglesia Católica, y por otra parte, que en su accionar concreto tengan una real
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Araya, Gómez Rodrigo Eduardo. "Chilenos, Huilliches e Inmigrantes: Arcaísmo y modernidad en Valdivia. 1896-1926." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108891.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Oliva, Oliva María Elena. "La negritud, el indianismo y sus intelectuales: Aimé Césaire y Fausto Reinaga." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108690.

Full text
Abstract:
El trabajo que a continuación se presenta es una aproximación al estudio de los discursos identitarios en América Latina, particularmente a elaboraciones realizadas durante el siglo XX por intelectuales que se autodefinen a partir de categorías raciales subordinadas y que contribuyen, a lo largo de su producción escrita, al desarrollo del pensamiento anticolonial. El estudio de la/las identidad/es latinoamericana/s es un ámbito prolífico y ampliamente cultivado desde diversas áreas del conocimiento, desarrollado con distintos intereses y por diferentes actores sociales, pasando por períodos en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Díaz, Baiges David. "“Convertir para Dios y transformar para la patria”. Misioneros claretianos y carmelitas descalzos entre los “indios errantes” del Chocó y Urabá, Colombia (1908-1952)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666223.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es analizar el “otro interno” indígena que construyeron los misioneros claretianos y carmelitas descalzos dentro del imaginario del proyecto nacional colombiano en el Urabá y el Chocó (Colombia) entre 1908 y 1952 con el fin de constatar que los intereses de los misioneros, en conjunción con las especificidades del territorio y de las poblaciones indígenas, condicionaron dicha construcción. Mediante el análisis de fuentes elaboradas por los propios religiosos en el devenir de su proyecto misional -revistas de propaganda misional, informes de misión, fotogra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jiménez, Marzo Marc. "El Indigenismo como construcción epistemológica de dominación dentro del sistema-mundo moderno/colonial: el caso de los indígenas que viven en contexto urbano en la ciudad de Medellín, Colombia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398709.

Full text
Abstract:
En Medellín, Colombia, existen una serie indígenas migrados desde sus comunidades que han construido un cabildo pluriétnico, el cabildo urbano Chibcariwak, y que reivindican que se puede ser indígena viviendo en la ciudad. Por otro lado, tanto la organización indígena de la región, la Organización Indígena de Antioquia – OIA –, como el Estado colombiano cuestionan la “autenticidad” identitaria de estos indígenas que viven en contexto urbano por el hecho de que no cumplen con una serie de características – que vivan en contacto con la Naturaleza, que practiquen rituales propios, etc. –. En este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cortes, Larravide Enrique Alberto. "L'Encomienda d'Indiens de Copiapo : un processus de disparition ethnique aux marges du Royaume du Chili, 1544-1806." Thesis, Paris 3, 2014. http://www.theses.fr/2014PA030170/document.

Full text
Abstract:
Ce travail se propose d’étudier l’histoire de l’ethnie des Indiens de Copiapo, groupe situé au Chili, dans la vallée de Copiapo, aux marges méridionales du désert d’Atacama. C’est ainsi que la période abordée (1544-1806) répond au développement-même de ce groupe durant la période coloniale, depuis sa création en tant que groupe d’encomienda jusqu’à sa disparition. En effet, ce groupe apparaît lorsque le gouverneur du Royaume du Chili don Pedro de Valdivia décide d’octroyer en encomienda l’ensemble des habitants de la vallée, qui constituaient jusqu’alors une ethnie, les transformant en tributa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zelada, Virginia Noel. "El mundo desnaturalizado del Calchaquí en las encomiendas y pueblos de indios en la jurisdicción de Córdoba entre fines del siglo XVII y principios del XVIII." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/21057.

Full text
Abstract:
El objetivo general de nuestra investigación consiste en identificar, diferenciar y cartografiar las encomiendas y pueblos de indios con población calchaquí a fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII en la jurisdicción de Córdoba. Esto implica identificar aquellas encomiendas compuestas completamente por indios desnaturalizados y aquellas a las que se agregaron, a una población de indios originarios, familias o "piezas sueltas" del valle Calchaquí, conformándose como mixtas. Asimismo, se propone analizar las diferencias entre aquellas poblaciones encomendadas y asentadas en pueblos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gutierrez, Clara Daniela. "La Justicia en los Pueblos de Indios de Córdoba a fines del siglo XVIII." Bachelor's thesis, 2012. http://hdl.handle.net/11086/447.

Full text
Abstract:
Trabajo Final de Graduación Licenciatura en Historia<br>Pensar el siglo XVIII implica situarnos en el escenario complejo de las reformas políticas-administrativas del estado monárquico español, con su consecuente incidencia en el ámbito colonial. Este trabajo está centrado a fines del período colonial, momento en que se acentúa la política borbónica, la cual implementó una serie de reformas en sus colonias para tratar de redefinir los diferentes espacios jurisdiccionales. Dentro de estas reformas se crean nueve pueblos de indios tributarios sobre las bases de viejas encomiendas que pasaron de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!