To see the other types of publications on this topic, follow the link: ENCOMIENDAS Y PUEBLOS DE INDIOS.

Journal articles on the topic 'ENCOMIENDAS Y PUEBLOS DE INDIOS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'ENCOMIENDAS Y PUEBLOS DE INDIOS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tell, Sonia. "Cabildos en pueblos de indios: acceso a los oficios, orígenes y trayectorias de alcaldes y regidores (Córdoba del Tucumán, 1705-1810)." Anuario de Estudios Americanos 79, no. 2 (2022): 641–72. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2022.2.09.

Full text
Abstract:
El artículo reconstruye la estructura y composición de los cabildos de indios en la jurisdicción de Córdoba del Tucumán entre 1705 y 1810, los modos de acceso a los oficios de alcaldes y regidores, orígenes, trayectorias y relaciones de las personas que ocuparon esos oficios. Se plantea como hipótesis que estos cabildos fueron cuerpos gravitantes en la dinámica y consolidación política de los pueblos de indios en la jurisdicción durante el siglo XVIII, especialmente con la transición de encomiendas privadas a pueblos en cabeza del rey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salinas, Maria Laura. "La encomienda paraguaya: pueblos de indios en el siglo XVII. Población, familia y trabajo." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 26 (July 13, 2019): 263–94. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.26.2019.3361.

Full text
Abstract:
En este artículo nos ocuparemos de abordar aspectos referidos a la población indígena sometida a la encomienda en el período colonial, centrándonos en el siglo XVII en la región que denominamos Nordeste de la gobernación del Río de la Plata y Paraguay. Intentaremos reflexionar sobre las características de la familia indígena en el marco de los pueblos de indios, la relación entre la dinámica demográfica y la aplicación de las encomiendas como así también las posibilidades y las limitaciones de trabajar con las Visitas de indios como fuentes para abordar estas temáticas. Trabajaremos específica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuevas Arenas, Héctor. "Mitas: funcionamiento y conflicto. Cali siglo XVII." Historia y Espacio, no. 19 (September 25, 2018): 69–87. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i19.7033.

Full text
Abstract:
La institución colonial de la encomienda en la Ciudad de Cali estaba en decadencia en el siglo XVII, por la crisis demográfica indígena que había comenzado en el siglo precedente y por el proceso de mestizaje que se llevaba a cabo en los mismos pueblos de indios. Aún así esta forma de sometimiento de los naturales subsistía por la importancia que tenía dentro del «corpus» ideológico de la «república de españoles» heredado de la sociedad de conquista, el cual justificaba la preeminencia del sector encomendero. Parte importante de la encomienda era la obligación de las mitas para el mantenimient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuevas Arenas, Héctor Manuel. "De caciques hereditarios a alcaldes y mandones electos. Legitimidad del poder local en los pueblos de indios constituidos con una base étnica, en el valle del río Cauca (1675-1800)." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 18 (2017): 14–48. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n18.61369.

Full text
Abstract:
El autor analiza el cambio de la herencia hacia la elección y el consenso local —vistos éstos como elementos legitimadores de acceso al poder—, en pueblos de indios del valle del río Cauca durante el segundo tercio del siglo XVIII. Para ello se analizaron los motivos de sus pleitos y su procesamiento, junto a los lenguajes de autoridad en los documentos concernientes a los indios. Asimismo, se revisaron las cuentas de tributos. Ante la presión de las deudas tributarias, de un entorno de migraciones indias y de la reacomodación de lealtades y fidelidades con el fin de la encomienda, los pueblos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera Correa, Carlos Mario. "Narrativas y lógicas de una memoria mestiza." Boletín de Antropología 19, no. 36 (2010): 33–60. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.6915.

Full text
Abstract:
Resumen. Este artículo examina, a partir de la antropología histórica, la tradición oral difundida en el occidente y norte del departamento de Antioquia (Colombia) referida a María Centeno o María del Pardo. El trabajo comprende una rigurosa investigación en archivos históricos que da cuenta de los procesos de poblamiento que siguieron a la conquista española (fundación de encomiendas, traslados forzosos de pueblos de indios, edificación de iglesias, etc.) y demuestra que las historias populares sobre María del Pardo son una elaboración de los pueblos indígenas y de sus descendientes mestizos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Obara-Saeki, Tadashi. "Isabel de Velasco, menina de Las Meninas, y los indios del antiguo señorío de Zinacantán en 1642–1659." Hispanic American Historical Review 102, no. 4 (2022): 581–609. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-10025408.

Full text
Abstract:
Abstract Este artículo muestra una relación que existió entre Isabel de Velasco, menina de Las Meninas, y los indios de Zinacantán, San Felipe, Ixtapa, Osumacinta y Simojovel de la provincia de Chiapas en Centroamérica. Cuando Isabel tenía tres años, sus padres obtuvieron la encomienda de estos cinco pueblos, y en otoño de 1659, su padre cubrió tres gastos relativos a la muerte y los funerales de Isabel con el dinero procedente de la renta de los tributos de aquellos indios. El caso de Isabel de Velasco y los indios de estos cinco pueblos nos permite entender de manera muy concreta una de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salinas, María Laura. "Población y encomiendas en el nordeste argentino. El caso de Corrientes en el Siglo XVII y principios del XVIII según las visitas de indios." Folia Histórica del Nordeste, no. 17 (October 11, 2008): 111. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0173451.

Full text
Abstract:
Las visitas realizadas a la ciudad de Corrientes y a los pueblos de indios que pertenecieron a su jurisdicción durante los siglos XVII y XVIII, constituyen fuentes interesantes y en algunos aspectos “generosas” por la información específica que ofrecen sobre la población indígena encomendada que habitaba en las reducciones y en la ciudad como yanaconas sirviendo en las casas o chacras de los encomenderos. Siendo el objetivo conocer detalles de la población tributaria y sus familias e intervenir ante posibles irregularidades, los informes destacan especialmente el estado cuantitativo y algunos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Baracs, Rodrigo. "Un encomendero fraudulento, un obispo utópico y un misionero lingüista en Michoacán, siglo XVI." Manuscrits. Revista d'història moderna 44 (January 17, 2025): 21–40. https://doi.org/10.5565/rev/manuscrits.313.

Full text
Abstract:
Este artículo sigue las trayectorias entrecruzadas de tres personajes diferentes pero unidos por su particular ambición, cada uno de los cuales dejó su sello en la historia de la provincia novohispana de Mechuacan en el siglo XVI. Se trata: de Juan Infante, un español que de manera fraudulenta logró hacerse de una gran cantidad de pueblos michoacanos en encomienda; de Vasco de Quiroga, primero oidor de la Real Audiencia de México y después obispo de Mechuacan, cuyos proyectos de organización comunitaria de los indios lo llevaron a entrar en conflicto con el encomendero Infante, los indios, los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fuentes Horta, Erick, and Rafael Ángel Ledezma Díaz. "Visiones renovadas de la historiografía de Chiapas, siglos XVI-XX." Revista de Historia, no. 85 (January 1, 2022): 3–6. http://dx.doi.org/10.15359/rh.85.2.

Full text
Abstract:
Este número integra un conjunto de artículos sobre diversas problemáticas y periodos de la historia de Chiapas. Los siete artículos y la reseña documental fueron redactados por especialistas en historia y antropología provenientes de México y de otros países. Los textos abarcan varias temáticas, regiones y temporalidades: las encomiendas instauradas en Ciudad Real —región de Los Altos— a mediados del siglo XVI; los cambios en el uso del suelo en los pueblos de indios de la Depresión Central durante los siglos XVII y XVIII; la desaparición paulatina de uno de esos pueblos —Escuintenango—; las e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cajavilca Navarro, Luis. "Los quipucamayoc y los pastores altoandinos en Canta, siglo XVI." Investigaciones Sociales 13, no. 23 (2014): 101–27. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7225.

Full text
Abstract:
Los quipucamayoc y los pastores de los pueblos de Canta en el año 1593 dieron cuenta a don Juan Vargas Venegas, corregidor y justicia mayor, juez de residencia y cuentas de la provincia Nuestra Señora de la Concepción de Canta, su jurisdicción, contra don Alonso de Armeta y sus oficiales sobre liquidación de cuentas, así como las tasas de tributos que pagaban los indígenas, las contribuciones del común de indios de los pueblos de Huamantanga, Pacaraos, Hanan Piscas, Hurin Piscas y los Atavillos. En el Altiplano de los Andes centrales, alrededor del lago Chinchaycocha, conocido como Atavillos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Obregón Iturra, Jimena. "“Indios en collera”, deportaciones coloniales de trabajadores Huarpes y Aucaes. Razón de Estado e intereses particulares. Chile, 1598-1658." Tiempo Histórico, no. 16 (July 16, 2019): 15–38. http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i16.1207.

Full text
Abstract:
El análisis caracteriza los desplazamientos bajo apremio a los que fueron sometidos, en la primera mitad del siglo XVII, miembros de dos pueblos originarios que se encontraban en situaciones distintas ante el poder colonial español. Los huarpes eran indios de encomienda, deportados en colleras por vía terrestre desde Cuyo hacia Santiago, a través de la cordillera de los Andes. Por su parte, los araucano-mapuches llamados aucaes, eran esclavos de guerra que, también atados en colleras, fueron transportados en navíos hacia Lima/El Callao. El artículo indaga las condiciones materiales de los tras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Birocco, Carlos María. "Los indígenas de Buenos Aires a comienzos del siglo XVIII: los reales pueblos de indios y la declinación de la encomienda." Revista de Indias LXIX, no. 247 (2009): 83–104. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2009.025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Grenni, Héctor. "La encomienda en el Derecho Indiano: las propuestas de Las Casas y la Recopilación de 1680." Teoría y Praxis, no. 7 (November 17, 2022): 99–125. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v1i7.15088.

Full text
Abstract:
El Derecho Indiano rigió la vida social de las colonias españolas de América. Desde su profundo humanismo, intentó corregir las desigualdades del sistema, favoreciendo la situación de los indios. En este contexto, se presentan aquí algunos elementos que normaron uno de los espacios reservados a la participación de los indios en el esquema colonial: el sistema de encomiendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bonilla, Heraclio. "La producción de la renta en la esfera de la encomienda. El caso de los Iguaque, del Nuevo Reino de Granada, en la fase de tránsito." Investigaciones Sociales 8, no. 13 (2014): 85–110. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i13.6918.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina la producción de la renta en Iguaque, un pueblo de unos 300 indios, y la composición de su población, «asentado en una hoya sercado de tierras e ser toda tierra aspera e la mas della ynfructifera», en la cercanía de Villa de Leyva, provincia de Tunja del Nuevo Reino de Granada, en el último tercio del siglo XVI. Está basado en el análisis de tres visitas, incluidas en los pleitos que sus encomenderos entablaron con las diferentes autoridades coloniales. La experiencia de los indios de Iguaque y de las sucesivas visitas a que fueron sometidos permite ejemplificar, a nivel m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morong-Reyes, German, and Matthias Gloël. "Volver a las leyes del inca y asentar el buen gobierno; a propósito del Parecer cerca de la perpetuidad y buen gobierno de los indios del Perú y aviso de lo que deben hacer los encomenderos para salvarse (1563)." Estudios Atacameños 71 (2025): e6352. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-6352.

Full text
Abstract:
En 1563, en medio de la discusión sobre la perpetuidad de las encomiendas en el Perú (1560-1570), un parecer fue remitido al presidente del Consejo de Indias, Juan Sarmiento (ca.1518-1564). Tal escrito, titulado Parecer cerca de la perpetuidad y buen gobierno de los indios del Perú y aviso de lo que deben hacer los encomenderos para salvarse, constituye una respuesta teóricamente elaborada, opuesta a los informes y pareceres de factura dominica que promovían el fin de las encomiendas como responsables directas del abuso, explotación y miseria de los indios. En este artículo se analiza este doc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Obara-Saeki, Tadashi. "La fiebre del oro y del azúcar: Las actividades económicas de los españoles en Chiapas (1540-1549)." Revista de Historia, no. 85 (January 1, 2022): 114–46. http://dx.doi.org/10.15359/rh.85.9.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra cómo los españoles de Ciudad Real en Chiapas emplearon los recursos obtenidos de las encomiendas de indios, así como de la esclavitud de estos, para la realización de sus actividades económicas durante la década de 1540. Para alcanzar este objetivo, se explica brevemente las características de la encomienda de indios en Chiapas de aquel entonces, y se estudia la fiebre del oro —c. 1532-1548— y la del azúcar —c. 1542-1549—, actividades económicas en las que desempeñó un papel clave la mano de obra, tanto de los esclavos indios, como de los indios encomendados. También se h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quiroz, Francisco F. "Pueblos y trabajo indígena en los Andes centrales: Bombón en el siglo XVII." América Latina en la Historia Económica 27, no. 2 (2019): 1048. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.1048.

Full text
Abstract:
Con base en una documentación rica e inédita, este artículo busca establecer los cambios en las relaciones laborales de los pueblos de indios o reducciones con el surgimiento y consolidación de estancias ganaderas y obrajes privados en las inmediaciones, y la disminución drástica de la población indígena en la meseta de Bombón entre 1667 y 1677 (Andes centrales). Se discuten temas de la historia laboral vigentes en la historiografía peruana y latinoamericana como el trabajo libre y el compulsivo, la mita, el yanaconaje, el peonaje y las reducciones o pueblos de indios. Este estudio encuentra q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Canedo, Mariana, and Leandro González. "De pueblo de indios a pueblo de españoles. Disputas y estrategias en las transformaciones de las comunidades locales de Buenos Aires (Santiago de Baradero y Santa Cruz de los Quilmes, siglos XVII–XIX)." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 14 (July 18, 2019): 100–123. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n14a05.

Full text
Abstract:
Este artículo compara las estrategias de preservación de los dos pueblos de indios en Buenos Aires en los siglos XVII y XVIII y analiza sus transformaciones a pueblos de españoles a principios del siglo XIX, en un contexto de cambios políticos y económicos en la zona. Pone en evidencia la importancia otorgada por diferentes agentes tanto a las prerrogativas como a la jurisdicción de los pueblos de indios, así como a las disputas y estrategias desarrolladas en torno a ellas. Se argumenta que existió una coyuntura de restricción de potestades y derechos hacia las comunidades locales en Buenos Ai
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sáenz, Isaac D. "Pueblos de indios, pueblos anexos y prácticas espaciales en el valle de Lima (siglos XVIII-XIX)." Revista del Archivo General de la Nación 30, no. 1 (2015): 187–210. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v30i1.46.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda las transformaciones de la sociedad colonial peruana durante el siglo XVIII, centrándonos en el valle de Lima y examinando un fenómeno particular: la emergencia de asientos denominados por la administración colonial como pueblos anexos, en conexión con la crisis del sistema de reducciones, entendiendo este proceso como la auto representación de una espacialidad conflictiva, producto de la convergencia de voces diversas: religiosos, autoridades, criollos, indios, castas, donde los indios forasteros tuvieron un papel protagónico, enfocándonos en las múltiples estrategias y pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zambrano Velasco, Rosalba. "MÉXICO DIVERSO. EL DEBATE POR LA AUTONOMÍA, DE HÉCTOR DÍAZ -POLANCO Y CONSUELO SÁNCHEZ." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 3, no. 6 (2003): 273–78. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2003.3.6.140.

Full text
Abstract:
Este libro representa un esfuerzo por conjuntar las diversas reflexiones y enfoques sobre el derecho a la autonomía y la libre determinación de los pueblos indios. Centrándose en el caso mexicano, el texto ofrece una mirada amplia desde cada uno de los actores implicados en esta discusión: organizaciones indígenas, pueblos indios y gobierno, así como las variadas posturas académicas y sociales asumidas al respecto. El análisis hace énfasis en que la diversidad étnica contenida por los Estado-naciones contemporáneos, representa un reto político para las “democracias emergentes”, sobre todo en A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Goicovic, Igor, and Andrea Armijo. "Tierras en disputa. El traslado de los pueblos de indios de Melipilla, Chile, siglos XVIII-XIX." Historia y sociedad, no. 39 (July 1, 2020): 24–50. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n39.82595.

Full text
Abstract:
La conflictividad social y política en torno a los pueblos de indios de Melipilla ubicados en el valle central de Chile fue constante a lo largo del siglo XVIII. La conflictividad se inició con el desplazamiento de los indígenas de Melipilla hacia el río Maipo tras la fundación de la villa de San José de Logroño en el año 1742, luego, a lo largo del siglo XVIII, los indígenasde Melipilla convivieron con nuevos proyectos de traslados y reducciones de tierras fomentados por la administración colonial y posteriormente por el Gobierno patriota de principios delsiglo XIX. Sin embargo, los traslados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Goyas Mejía, Ramón. "Tierras por razón de pueblo: ejidos y fundos legales de los pueblos de indios durante la época colonial." Estudios de Historia Novohispana, no. 63 (November 6, 2020): 67. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2020.63.75367.

Full text
Abstract:
<p>Durante el virreinato a los pueblos de indios se les reconoció una cantidad de tierra mínima para asentamiento y subsistencia a la cual se le denominó de diferentes formas hasta conocerse en el siglo XVIII como tierras de ejido y de fundo legal. El presente estudio pretende aportar elementos históricos sobre la aplicación de estas figuras jurídicas en la asignación de tierras a los pueblos de indios en las jurisdicciones de la Nueva España y la Nueva Galicia, así como las confusiones y los cambios semánticos que en el tiempo tuvieron ambos conceptos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Figueroa Luna, Guillermo. "Dos procesos olvidados: la catástrofe demográfica y la imposición de «reducciones de indios» en el norte peruano." Investigaciones Sociales 23, no. 43 (2020): 239–48. http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18496.

Full text
Abstract:
Se constata que la apología de la fundación de ciudades para minorías, como supuesto inicio de la civilización a inicios de la Colonia (siglo XVI), sumada al silencio sobre la forzada imposición de pueblos de “indios” o reducciones, encubren la terrible catástrofe demográfica en la Costa Norperuana, causada por la aguda explotación y opresión de la mayoritaria población originaria, al lado de las nuevas enfermedades y el empobrecimiento de la dieta de los “indios”. Además de sus efectos económicos y políticos esa apología y ese olvido contribuyen a una identidad que se identifica con los invas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García, Carlos José Suárez. "El urbanismo humanista y la "policía española" en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVI." Topoi (Rio de Janeiro) 16, no. 30 (2015): 127–56. http://dx.doi.org/10.1590/2237-101x016030005.

Full text
Abstract:
El proyecto urbano europeo que se desarrolló durante el siglo XVI en América estaba fundamentado en la ciudad como la mayor expresión de la civilización occidental. Este articulo presenta la genealogía urbana de los "pueblos de indios" construidos para concentrar a los indígenas y enseñarles la religión católica. El desarrollo de las formas puede trazarse mediante la comparación de diversos tratados urbanos considerados "humanistas", que muestran a la ciudad como un medio para la expresión de comportamientos específicos; así, la ciudad era un espacio pedagógico y emocional para controlar la po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palomo Infante, María Dolores. "Los pueblos de indios de Chiapas durante el periodo de la intendencia. 1786-1821. Algunos cambios en su organización política, económica y religiosa." Fronteras de la Historia 29, no. 1 (2024): 116–37. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.2563.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza los procesos históricos de los pueblos de indios durante el periodo de la Intendencia en Chiapas, para reflexionar sobre los resultados de la aplicación de las nuevas políticas surgidas de las reformas borbónicas y comprobar cómo se vivieron los cambios ocasionados por estas. Para ello, se ha hecho un análisis sobre algunos aspectos de la vida política, económica y religiosa de los pueblos, como el sistema tributario, las cuestiones sociales y territoriales, las autoridades indígenas y la presencia de los subdelegados en las cofradías. Los resultados de este artículo contr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De La Torre Rangel, Jesús Antonio. "Lo que los pueblos indios nos enseñan." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 4 (1998): 175. http://dx.doi.org/10.33064/4crscsh277.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Borah, Woodrow, and Bernardo Garcia Martinez. "Los pueblos de indios y las comunidades." Hispanic American Historical Review 73, no. 3 (1993): 507. http://dx.doi.org/10.2307/2517720.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Borah, Woodrow. "Los pueblos de indios y las comunidades." Hispanic American Historical Review 73, no. 3 (1993): 507–8. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-73.3.507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Herrera Angel, Marta. "Espacio y poder. Pueblos de indios en la provincia de Santafé (siglo XVIII)." Revista Colombiana de Antropología 31 (January 1, 1994): 34–62. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1570.

Full text
Abstract:
En el presente documento se intenta mostrar cómo se efectuó la segregación espacial entre la "República India" y la "República Española" en la provincia de Santafé en el siglo XVIII. Para ello, analiza el proceso de configuración de los pueblos indios (unidades administrativas creadas en el marco del sistema provincial) y las medidas adoptadas por las autoridades eclesiásticas para facilitar el asentamiento de los "vecinos" no indios dentro de estos pueblos. La aplicación práctica de esas medidas explica, al menos en parte, por qué los denominados pueblos indios pudieron acoger a "vecinos" en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Orantes García, José Rubén, Elisa Cruz Rueda, and Artemia Fabre Zarandona. "PRESENTACIÓN." Revista Pueblos y fronteras digital 6, no. 11 (2011): 2. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.11.132.

Full text
Abstract:
Los textos que integran el presente número de la revista Pueblos y fronteras digital se orientan a colocar nuevamente en el debate los temas relacionados con diversos derechos sociales: derecho a la salud, formas jurídicas de los pueblos indios, peritaje antropológico, cosmovisión, educación, política y relaciones de género...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Herrán, Eric. "Los zapatistas y lo político: Apuntes para otra modernidad." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 11 (October 28, 2021): 149–63. http://dx.doi.org/10.5347/isonomia.v0i11.579.

Full text
Abstract:
Al igual que otros movimientos indígenas en América Latina que han Allamado la atención sobre problemas seculares de justicia social, los zapatistas del EZLN han reivindicado el derecho de los pueblos indios a la propiedad de la tierra, así como a una mejor vivienda, alimentación, educación, servicios de salud, etc. Asimismo, y nuevamente en coincidencia con otros movimientos latinoamericanos del mismo signo, los zapatistas han integrado esta serie de demandas socioeconómicas a reclamos más propiamente políticos y culturales. Estos últimos se sintetizan en el derecho de los pueblos indios a ex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hurtado Ames, Carlos H. "Los pueblos de indios del valle de Jauja en la sierra central del Perú y su configuración urbana y rural, siglo XVIII." Cuadernos de Historia, no. 57 (November 9, 2022): 137–58. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1243.2022.68838.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por finalidad estudiar las características generales de estos pueblos de indios del valle de Jauja en la sierra central peruana durante el siglo XVIII. Proponemos que estas unidades poblacionales no son de naturaleza homogénea. Vale decir, aunque hay pueblos que tienen una naturaleza rural, otros tienen una naturaleza urbana, y funcionaron como “villas de facto”, principalmente las que tenían la categorización de “cabecera”. En tanto ello, la confluencia de españoles e indios cohabitando un mismo espacio urbano es más usual de lo que se pueda suponer, y marcan una caracterís
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Suárez, Carlos José. "El “urbanismo humanista” y los “pueblos de indios” en el Nuevo Reino de Granada." Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais 17, no. 2 (2015): 118. http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2015v17n2p118.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la genealogía de la forma urbana de los “pueblos de indios” construidos para concentrar a los indígenas y catequizarlos en el Nuevo Reino de Granada, a partir de los tratados “humanistas” del siglo XIV. Los tratadistas estudiados aquí son Francesc Eiximenis, Rodrigo Sánchez de Arévalo, León Bautista Alberti y Pietro Cataneo, quienes consideraban la ciudad como un lugar para la expresión de comportamientos específicos y un espacio pedagógico que congregaba una comunidad emocional. Los “pueblos de indios” siguieron algunos preceptos de las Ordenanzas de Felipe II, donde se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rossi, Silvia Elina. "El patrimonio cultural del poblado de Amaicha del Valle [Tucumán, Argentina]." Labor e Engenho 16 (December 29, 2022): e022027. http://dx.doi.org/10.20396/labore.v16i00.8671765.

Full text
Abstract:
El Patrimonio Cultural de Amaicha del Valle constituye la expresión de los procesos sociales, económicos y culturales que estructuraron el poblado y el territorio circundante, haciendo visible la transformación histórica del valle. Se distinguen cuatro etapas en el desarrollo territorial: a) el período prehispánico, b) el período colonial, que se consolida a partir de fines del siglo XVIII, siendo Amaicha identificada como feudo o pueblo de indios, reducción y encomienda, c) el período republicano (siglo XIX), durante el cual la comunidad de Amaicha se traslada desde Encalilla fundándose, en n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pérez Pinzón, Luis Rubén, and Marian Johanna Rugeles Páez. "Pueblo de indios de Bucaramanga. Conflictos socioeconómicos y poblacionales causados por los tratantes del pan." Fronteras de la Historia 29, no. 1 (2024): 20–41. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.2532.

Full text
Abstract:
El pan fue un alimento de primera necesidad para el abasto de las ciudades de blancos y pueblos de indios del Nuevo Reino de Granada. El objetivo de este artículo de reflexión es analizar el papel de las amasadoras, las tratantes y los vendedores del pan en los conflictos sociales que propiciaron la huida de indios del pueblo de Bucaramanga, a partir de las visitas reales. El contraste de fuentes históricas de los fondos coloniales de Visitas y Abastos del Archivo General de la Nación evidenció el desacato a la Real Audiencia sobre el uso de la harina de trigo y el peso de los panes, los maltr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Grana, Romina, and Dajana Barone. "Prejuicios lingüísticos/prejuicios sociales. Aportes para leer un documento colonial." Procesos Históricos 21, no. 42 (2022): 52–77. http://dx.doi.org/10.53766/prohis/2022.42.21.03.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo analizar un vasto documento colonial, la Visita a las Encomiendas de Indios de Córdoba realizada por el Oidor Don Antonio Martínez Luxan de Vargas entre los años 1692-1693. La perspectiva que asumimos integra intereses del análisis del discurso con especial atención a los prejuicios lingüísticos entendidos como juicios infundados que minorizan tanto a las lenguas como a los usuarios. Una de las conclusiones a las que llegamos es que este documento es una muestra clara de las restricciones que el dispositivo colonial produce respecto de la habilitación de la pal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pita Pico, Roger. "Las condiciones laborales de las comunidades indígenas del nororiente Neogranadino, siglo XVII." Diálogos Revista Electrónica 19, no. 1 (2017): 130. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v19i1.30297.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objeto analizar los abusos en las condiciones de trabajo impuestas a las comunidades indígenas del nororiente del Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVII. La asignación de trabajos fuertes, la continua extracción de sus pueblos ancestrales, la constante presión ejercida por vecinos y encomenderos y la conmutación de trabajo a cambio de ser eximido del pago del tributo, fueron factores que ocasionaron una extenuante carga laboral a través del sistema de encomienda, la mita y el concertaje. Así entonces, la Corona española se vio en dificultades para conciliar su afá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González Esparza, Víctor M. "La retención de las tierras de los indios en el México colonial: una revisión historiográfica." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (1997): 37. http://dx.doi.org/10.33064/1crscsh239.

Full text
Abstract:
Aunque suele asumirse que las formas de propiedad españolas predominaron con claridad sobre los conceptos de propiedad y de jurisdicción prehispánica, indicios vigentes apuntan a un proceso complejo y de largo plazo en que las tierras y otros derechos de los indios continuan siendo discutidos. Este trabajo pretende aportar a la discusiòn sobre los factores que posibilitaron que algunos pueblos indios retuvieran sus tierras durante la época colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Terán, Martha. "LA MUERTE TRAGICA DEL SUBDELEGADO DE TEOTIHUACÁN Y ECATEPEC EN 1811." Temas Americanistas, no. 49 (2022): 286–307. http://dx.doi.org/10.12795/temas-americanistas.2022.i49.13.

Full text
Abstract:
Don Juan Felipe de Mugarrieta se interesó, como otros comerciantes vascos, en las subdelegaciones de la intendencia de México. Cumplió con sus funciones y con sus fiadores, pero favoreció a las milicias sueltas de Teotihuacán en conflictos que estas tuvieron con los pueblos de indios. Formó también milicias de Patriotas Voluntarios de Fernando VII. Fue el primer subdelegado que mataron algunos indios al comenzar la guerra por la independencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Domínguez Maldonado, Genaro. "Pasado, presente y futuro de los pueblos indios." Caravelle 63, no. 1 (1994): 223–28. http://dx.doi.org/10.3406/carav.1994.2618.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Viñuales, Graciela María. "Pueblos de indios del antiguo Obispado del Cusco." Ensayo: Revista de arquitectura, urbanismo y territorio, no. 1 (December 18, 2015): 37–65. http://dx.doi.org/10.18800/ensayo.201501.002.

Full text
Abstract:
El antiguo Obispado del Cusco atendía algo más de doscientas localidades que hoy pertenecen a los departamentos de Cusco y de Apurímac y parte de Arequipa. Se trata de los llamados «pueblos de indios» que se habían ido consolidando durante la época virreinal. Para definir esta porción del territorio la labor se basó principalmente en los documentos que se generaran a finales del siglo XVIII, cuando hubo tres actuaciones complementarias que ayudaron a organizar la investigación: registros numéricos, cartografía y textos descriptivos. Algunas de tales jurisdicciones se han alterado, pero se decidi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez Carrillo, Agustín. "Cómo comprender los reclamos de los pueblos indios." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 21-v2 (November 15, 1998): 321. http://dx.doi.org/10.14198/doxa1998.21.2.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bahena Pérez, Martha Atzin. "Narrativas de éxito y fracaso: autoridades indígenas de frontera y usos sociales del pasado en Chiapa de la Real Corona (1571-1603)." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 19 (January 28, 2022): 28–49. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n19a02.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia los usos del pasado en las narrativas de éxito y fracaso de las autoridades indígenas de Chiapa entre 1571 y 1603. Con base en el análisis de litigios por tierras y probanzas de méritos, se explica que los discursos de los chiapanecas buscaron revertir las categorías de “conquistados”, “indios de guerra”, “advenedizos” y “extranjeros”, para ello, aludieron a formas de expresión hispanizadas para distinguirse de los indios del “común”. Las narraciones sobre el pasado vertidas en la documentación fueron resultado de la reconfiguración social de los pueblos de indios debido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Margery Peña, Enrique. "En torno a las actancias del mito de la obtención del fuego en la narrativa oral indoamericana." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 17, no. 1-2 (2015): 105. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v17i1-2.20973.

Full text
Abstract:
Una vez que se presenta el esquema nuclear del mito-que consigue el fuego en la tradición india americana, se describen los personajes, tanto humanos como animales, que aparecen en las versiones de diferentes pueblos indios. Como resultado de este listado descriptivo, el autor se centra en el sapo como la figura responsable de conseguir fuego en la mayoría de versiones. Esto permite la vinculación de este esquema y el sapo con otros mitos indios americanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aguirre Salvador, Rodolfo. "LAS ÓRDENES RELIGIOSAS FRENTE A LA CONGREGACIÓN GENERAL DE INDIOS EN NUEVA ESPAÑA: MEDIACIÓN E INTERESES PROPIOS." Temas Americanistas, no. 49 (2022): 9–34. http://dx.doi.org/10.12795/temas-americanistas.2022.i49.02.

Full text
Abstract:
A fines del siglo XVI, los frailes tuvieron su propia interpretación sobre la congregación de pueblos de indios, que difería en puntos importantes del proyecto virreinal. Su meta fue dosificar las reducciones y permitir, en acuerdo con los indios, sólo aquellas que impactaran menos el status quo. En este trabajo se analizan los intereses defendidos, los argumentos y la participación de los frailes frente al proceso de congregación general impulsado por los virreyes en el centro de Nueva España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Varas Zepeda, Camila. "Chalinga, pueblos de indios y su liquidación en la década de 1830." Contribuciones Científicas y Tecnológicas 46 (June 14, 2022): 19–26. http://dx.doi.org/10.35588/cdicyt.v46i1-2.5560.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado de una investigación abocada al pasado histórico de la comunidad Taucán del Valle del Choapa, en la región de Coquimbo. Con el objetivo de encontrar un hilo conductor en este pasado indígena, aparentemente fragmentado en el tiempo, nos remitimos a la documentación existente entorno a los pueblos de indios, sosteniendo que, pese a que el pueblo diaguita tiene una historia fracturada temporalmente, es posible seguir sus huellas a partir de la investigación etnohistórica durante el periodo colonial y principios de la República. El procedimiento para llevar a c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sica, Gabriela. "Guerra, sufragios y caciques. Las transformaciones de los pueblos de indios de la Quebrada de Humahuaca en los inicios del Siglo XIX." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 59 (June 6, 2023): 1–35. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n59.11606.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza las transformaciones y cambios en los pueblos de indios de la Quebrada de Humahuaca en las primeras décadas del Siglo XIX. Se considera en especial, la participación militar indígena durante las guerras de independencia, la militarización de la sociedad y los procesos de conformación de ciudadanía a partir de la implementación del sufragio. Estos cambios modifican las relaciones de poder local y los cacicazgos de dichos pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pollack, Aaron. "Protesta en Patzicía. Los pueblos de indios y la vacatio regis en el reino de Guatemala." Revista de Indias 78, no. 272 (2018): 147. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2018.005.

Full text
Abstract:
La discusión sobre una protesta acaecida en 1811 en el pueblo de Patzicía permite dilucidar la manera en que las problemáticas asociadas con las reformas gaditanas y los movimientos independentistas y autonomistas en Hispanoamérica influyeron en los pueblos de indios en el altiplano guatemalteco. El manuscrito se basa principalmente en documentación proveniente del Archivo General de Centroamérica y demuestra cómo los indios principales y maceguales, los ladinos del pueblo, el corregidor y el capitán general actuaron en el nuevo contexto político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

THOMSON, GUY P. C. "Pueblos de Indios and Pueblos de Ciudadanos: Constitutional Bilingualism in 19th Century Mexico." Bulletin of Latin American Research 18, no. 1 (1999): 89–100. http://dx.doi.org/10.1111/j.1470-9856.1999.tb00189.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

THOMSON, G. "Pueblos de Indios and Pueblos de Ciudadanos: Constitutional Bilingualism in 19th Century Mexico." Bulletin of Latin American Research 18, no. 1 (1999): 89–100. http://dx.doi.org/10.1016/s0261-3050(97)00114-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!