To see the other types of publications on this topic, follow the link: Encuestas de salud bucal.

Journal articles on the topic 'Encuestas de salud bucal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Encuestas de salud bucal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Revello, Víctor, and Macarena Isler. "Evaluación de conocimientos en comunidades intervenidas por el “Programa de Promoción y Prevención en Salud Bucal para Preescolares” Región Metropolitana." Revista Chilena de Salud Pública 17, no. 1 (2013): 40. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2013.26638.

Full text
Abstract:
En Chile la caries afecta a gran parte de la población, comprometiendo su calidad de vida desde temprana edad, particularmente en los sectores más vulnerables de la sociedad. La Educación para la salud es la estrategia que utiliza el "Programa de Promoción y Prevención en Salud Bucal para Preescolares" para motivar e incorporar hábitos saludables en preescolares, sus padres y funcionarios a cargo de su cuidado. Este estudio descriptivo, tuvo por objetivo determinar el nivel de conocimientos en Salud Bucal de funcionarios y apoderados de jardines JUNJI e INTEGRA, según su participación en talleres educativos del programa durante 2010, para lo cual se realizó un test tipo encuesta autoaplicada. Se obtuvo una muestra de 558 encuestas válidas (261 funcionarios y 297 apoderados). Resultados: Un 56% los de funcionarios y un 22,8% de los apoderados encuestados declaró haber participado en los talleres de salud bucal realizados en los jardines infantiles. Los funcionarios y apoderados capacitados en los talleres educativos presentaron un mayor porcentaje de aprobación del test de conocimientos en salud bucal respecto que sus pares no capacitados. Conclusión: La capacitación mediante talleres educativos en salud bucal mejora sustancialmente los conocimientos en funcionarios y apoderados. Con ello, aportando a los objetivos del programa de Promoción y Prevención en Salud Bucal para Preescolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diaz Garavito, Maria Victoria, Beatriz Echeverri-Arango, John Querubìn Franco Aguirre, and Santiago Vélez. "Impacto de una estrategia educativa en salud bucal en un hogar infantil de la ciudad de Medellín –Colombia." CES Odontología 33, no. 2 (2020): 100–111. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.33.2.9.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo: la salud bucal de la primera infancia es impor­tante para el buen desarrollo de los niños, siendo prioridad en las políticas de salud pública. evaluar el impacto de una intervención educativa en el estado de salud bucal de niños y niñas, pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Medellín. Materiales y métodos: se realizó un estudio de intervención entre los años 2015 y 2017, a partir de tres fases: a) tamización bucal a los menores y encuestas sobre su cuidado bucal a padres de familia o representantes, b) realización de actividades edu­cativas y aplicación de barniz de flúor, c) evaluación de la estrategia. Se realizó un análisis descriptivo de la información recolectada y un análisis bivariado para la comparación de los hallazgos dentro del periodo de es­tudio. Resultados: se examinaron 479 escolares entre el 2015 y el 2017, se encontraron diferencias significativas en el índice COP modificado y el porcentaje de placa entre los periodos comparados, con disminución de lesiones cariadas con cavitación, mancha blanca e índice de placa después de la implementación de la estrategia. Conclusión: El fomento de prácticas respecto al cuidado bucal mejoró la calidad del cepillado dental y dismi­nuyó la frecuencia de caries dental en la población de estudio. Se sugiere seguir con los programas de enseñanza y motivación para mejorar y man­tener el buen estado de salud bucal en la primera infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez-Peña, Melissa Katherine, Johnny Alexander Galvis-Aricapa, Santiago Álzate-Urrea, et al. "Conocimientos y prácticas de las agentes educativas y condiciones de salud bucal de niños del municipio de Santa Rosa de Cabal, Colombia." Universidad y Salud 21, no. 1 (2018): 27–37. http://dx.doi.org/10.22267/rus.192101.137.

Full text
Abstract:
Introducción: La prevalencia modificada de caries en la primera infancia es de 61,92%, el desconocimiento en salud bucal por parte de cuidadores es una de las causas reportadas. Objetivo: Determinar conocimientos y prácticas de las agentes educativas y condiciones de salud bucal de niños de los hogares comunitarios y Centros de Desarrollo Infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de Santa Rosa de Cabal 2016. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Se aplicó encuestas de caracterización a 198 niños y 20 agentes educativas, de Conocimientos Actitudes y Prácticas e índices odontológicos. Se aplicó estadística univariada y Chi2 Resultados: El 90% de las agentes reconocen la caries como la enfermedad más frecuente, 50% realizan cepillado de los infantes sin utilizar seda dental. Se evidenció prevalencia modificada de caries en 63,6% y promedio de índice O’Leary 61,3%. Existe asociación entre el índice ceo-d, área de residencia y estrato socioeconómico con valor p<0,05. Conclusiones: Agentes evidencian vacíos conceptuales que requieren abordaje de educación por parte de odontólogos. El estado de salud bucal de la primera infancia indica un porcentaje por encima de la prevalencia modificada de caries a nivel nacional y el índice O’Leary riesgo de enfermedades bucodentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez-Arias, Martha Yojana, Liliana Yamile Franco-Londoño, José Miguel Gaviria-Torres, et al. "Evaluación del componente bucal. Proyecto “Escuelas Saludables” de la Fundación las Golondrinas, Medellín, 2006-2011." Revista Nacional de Odontología 9, no. 16 (2013): 15–26. http://dx.doi.org/10.16925/od.v9i16.6.

Full text
Abstract:
Introducción: se pretende evaluar una estrategia de escuela saludable en su componente bucal a través de indicadores de higiene bucal, salud bucal y conocimientos y prácticas de diversos actores (escolares y padres o adultos significativos). Métodos: estudio evaluativo a través de elementos de un estudio cuantitativo y descriptivo con datos de dos momentos del tiempo (2006 y 2011). Se revisaron historias clínicas y se realizaron exámenes clínicos para indicadores de higiene bucal (iho) y salud bucal (cop-d, ceo-d). Encuesta a padres o adultos significativos, y a escolares, sobre conocimientos y prácticas en salud bucal. Resultados: existe mejoría en los conocimientos y prácticas de los escolares partícipes del desarrollo del proyecto, haciéndose visible para los adultos que notan un cambio positivo en la salud bucal de los niños. Se presentó un cambio positivo en la higiene bucal del 56% de las mujeres, del 54% de los niños y niñas menores de 11 años y del 53% de los estudiantes de secundaria. Se encontró para el 2011 que el 60% estaba sano en el momento del examen y un 44% no tenía experiencia de caries. Conclusiones: los indicadores observados permitieron evaluar positivamente los resultados del proyecto, y se invita al fortalecimiento de estrategias comunitarias desde la educación para la salud en los planes educativos institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz-Sánchez, David Alexis, Claudia Milagros Paredes-Quiroz, and Carmen Kanashiro-Irakawa. "Conocimientos sobre caries de infancia temprana en personal de salud del primer nivel de atención, Cajamarca-Perú-2017." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 17, no. 2 (2019): 4–13. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v17i2.269.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La caries de infancia temprana (ECC) por sus siglas en inglés, viene siendo un problema de gran impacto en la salud pública. Todo profesional de la salud cumple un rol fundamental en el ámbito dela promoción de la salud bucal.. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar el conocimiento sobre caries de infancia temprana en personal de salud del primer nivel de atención, Cajamarca, Perú-2017. Metodología: Se analizaron 180 encuestas que evaluaron el conocimiento sobre ECC en todo el personal del primer nivel de atención de los establecimientos de salud en la provincia de Cajamarca, Perú-2017. Se realizó un análisis bivariado para encontrar diferencias de los conocimientos según tipo de profesional mediante la prueba de Chicuadrado corregida por Yates y la prueba de Kruskal Wallis. El presente estudio contó con un nivel de confianza del 95% y un p<0.05%. Resultados: Al evaluar los conocimientos sobre ECC se obtuvo que los cirujanos dentistas respondieron correctamente el 86.3% (n=138)de las preguntas, los técnicos de enfermería 70.7% (n=509), los profesionales en enfermería 70.4% (n=259), los profesionales en obstetricia 62.9% (n=150), y los médicos el 61.7% (n=148). Conclusiones: De manerageneral se concluye que los profesionales encuestados tienen un conocimiento sobre ECC, por encima del 60%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benavente Lipa, Lourdes A., Sylvia A. Chein VIllacampa, Carlos H. Campodónico Reátegui, et al. "Nivel de conocimientos en salud bucal de las madres y su relación con el estado de salud bucal del niño menor de cinco años de edad." Odontología Sanmarquina 15, no. 1 (2014): 14. http://dx.doi.org/10.15381/os.v15i1.2823.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres de familia y su relacion con el estado de salud bucal del niño menor de cinco años de edad, que acude a establecimientos hospitalarios del Ministerio de Salud (MINSA) y Seguro Social (ESSALUD), teniendo en consideración los criterios y normas éticas establecidas; siendo un estudio de tipo analítico transversal. La muestra estuvo constituida por madres con sus hijos menores de cinco años de edad (n 143). El tipo de muestreo fue no probabilística por cuotas. Se aplicó una encuesta estructurada para la recolección de información del nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres de familia y ficha de diagnóstico del estado de la salud bucal del niño menor de cinco años, que fueron examinados clínicamente a luz artificial, utilizando los índices epidemiológicos de: Caries Dental (ceo-d), Placa bacteriana (Greene y Vermillion. IHO-S). No se halló asociacion significativa entre el nivel de conocimientos sobre salud bucal que poseen las madres, con el estado de salud bucal del niño menor de cinco años de edad (p 0,16). Si bien las madres poseen conocimientos entre regular y bueno en un 77.6 %, estos no son aplicados adecuadamente, por lo que se debe trabajar dando énfasis en todo programa preventivo promocional para propiciar actitudes positivas hacia el cuidado de la salud bucal, desde temprana edad, resaltando el rol que cumple la dentición temporal, no solo para garantizar el espacio de los dientes permanentes, sino mucho más como es la alimentación del niño y el rol que juega para su buen crecimiento y desarrollo bio-psico-social, logrando así estilos de vida adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bernal-Álvarez, Tomás, Yhinny Paola Santos-Machado, Teresita Alzate-Yepes, et al. "Las nuevas tic y los métodos educativos tradicionales (met) en la educación para la salud bucal en estudiantes de Básica Primaria." Revista Nacional de Odontología 10, no. 19 (2014): 15–22. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.842.

Full text
Abstract:
Introducción: se pretende evidenciar los efectos mediadores de las nuevas tic y los métodos educativos tradicionales (met), en el tema del cuidado bucal, por medio de indicadores de higiene bucal, conocimientos, actitudes y prácticas escolares en estudiantes de Básica Primaria de la Institución Educativa Francisco Miranda, Medellín. Métodos: estudio evaluativo a través de elementos de un estudio cuantitativo y descriptivo con datos de tres momentos en el tiempo: primer momento, marzo de 2011 (momento base o línea base); segundo momento, mayo de 2011 (luego de implementar met); tercer momento, noviembre de 2011 (luego de implementar ntic). Se hicieron exámenes clínicos para indicadores de higiene bucal (iho) y encuestas a escolares sobre conocimientos, actitudes y prácticas respecto al cuidado bucal. Resultados: existe una mejoría en conocimientos y prácticas de escolares participantes del estudio, la cual se visibilizó en el segundo momento, al implementar los met. Se presentó un cambio positivo en la higiene bucal, en la clasificación buena, de 10 a 46%, e igualmente positiva en la clasificación regular y mala, de 66 a 44% y de 24 a 10%, respectivamente. El uso de ntic puede arrojar resultados positivos en aprendizajes y conocimientos de hábitos de higiene bucal, siempre y cuando estas sean constantes y motivadoras. Conclusiones: los indicadores observados permitieron evaluar positivamente los resultados del estudio; se invita al fortalecimiento de estrategias de Educación para la Salud (EpS) mediadas por ntic para aprendizajes cognoscitivos significativos y por met para aprendizaje y desarrollo de habilidades prácticas significativas, en proyectos educativos institucionales (pei).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luengo Fereira, Jesús Alberto, Iovanna Toscano García, Luz Elena Carlos Medrano, and Minerva Anaya Álvarez. "Conocimientos sobre salud bucal en un grupo de gestantes mexicanas." Acta Universitaria 28, no. 3 (2018): 65–71. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1477.

Full text
Abstract:
El embarazo es un período único durante la vida de la mujer que se caracteriza por una serie de cambios fisiológicos complejos, que pueden afectar negativamente la salud oral. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el nivel de conocimientos sobre salud bucal en un grupo de gestantes mexicanas. Se aplicó un cuestionario a mujeres embarazadas (N = 50) bajo control médico prenatal en el Hospital General de la Mujer Zacatecana, México, durante el periodo noviembre 2015 a febrero 2016. Se evaluó el nivel general de conocimientos sobre salud bucal, considerando medidas preventivas, enfermedades bucales, atención odontológica a la gestante y desarrollo dental. Se utilizó la prueba X2 para analizar el nivel de conocimientos respecto a la edad, lugar de procedencia y grado de instrucción. Se encontró de manera general que 58% de las encuestadas tiene un nivel regular de conocimientos sobre salud bucal. Respecto a medidas preventivas, 44% tiene un conocimiento regular. Se halló en los rubros sobre enfermedades bucales, atención odontológica y desarrollo dental un nivel de conocimientos malo. Diferencias estadísticamente significativas fueron observadas entre el nivel de conocimientos sobre salud bucal, la edad (p = 0.0008) y el lugar de procedencia de la gestante (p = 0.0266). La educación en salud bucal durante el control prenatal debe ser una tarea prioritaria de los servicios de salud, tanto a nivel de motivación como de formar hábitos saludables para la familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tobar Castillo, Erika Lissette, Christian Antonio Villamar Páez, and José Antonio Torres Ávila. "Efectividad de la aplicación del programa de salud bucal del seguro social campesino en escolares de la escuela Aurora Estrada del recinto Tres Postes durante el periodo 2018-2019." RECIMUNDO 5, no. 1 (2021): 263–85. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.263-285.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de los seres humanos es el cuidado en la salud y bienestar desde la infancia. La salud bucal en este período es importante, por lo que las visitas al odontólogo o la aplicación de mecanismos de información pueden permitir tener una buena higiene bucal. El objetivo general de esta investigación es evaluar la efectividad del programa educativo para el cuidado de la salud bucal en los niños de educación de primaria de la Escuela “Aurora Estrada” del Recinto Tres Postes durante el periodo 2018-2019. La metodología empleada para tal fin abarca la investigación corresponde al enfoque cuantitativo. Los resultados se basaron en la salud bucal del Ecuador y los resultados de la encuesta realizada a los niños de la escuela. Como conclusión se tiene que los conocimientos y el índice de higiene son altos debido a que los escolares conocen el uso de los artículos de limpieza dental y la frecuencia en que deben hacer su cuidado bucal, así como de tener conocimientos para percibir que una falta de estos puede ocasionar problemas psicosociales en su entorno, demostrando así la efectividad del programa educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos-Sanes, Dayana, Laura Natalia Martínez-Zapata, Esteban Chica-Corrales, Yubisa Patricia Ortiz-Camargo, and María Victoria Díaz-Garavito. "Prevalencia de caries de los escolares de La Institución Educativa Rural filo de Damaquiel, municipio de San Juan de Urabá-Antioquia, 2014." Revista Nacional de Odontología 12, no. 23 (2016): 49–56. http://dx.doi.org/10.16925/od.v12i23.1380.

Full text
Abstract:
Introducción:La salud bucal, hace parte de la salud general y está afectada por determinantes sociales, culturales, de educación, económicos y políticos; de manera que es diferencial entre grupos poblacionales. Objetivo: Conocer el perfil buco-dental de los niños y niñas de La Institución Educativa Rural filo de Damaquiel del Corregimiento de San Nicolás del municipio de San Juan de Urabá-Antioquia. Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo para conocer la prevalencia de caries según el sistema dos dígitos de ICDAS, índice de placa blanda a 62 escolares entre 4 y 14 años, y una encuesta sobre prácticas del cuidado bucal a los padres de familia. Se realizaron actividades de educación en salud bucal dirigidas a escolares y padres de familia de la institución educativa. Resultados: los niños presentaron una prevalencia de caries de 67,74%, la calidad de cepillado es deficiente en el 82.2% de los escolares y el consumo de dulces es alto, 59,68% lo hacen todos los días de la semana. Conclusión: Los niños y niñas de la I.E.R. Damaquiel, tienen unos hábitos respecto al cuidado de su boca que los enfrenta a factores de riesgo para la salud bucal y por ende su salud general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñoz-Cruzatty, José P., Evelyn M. Tovar-Moreira, and Juan A. Oliveira del Rio. "Salud bucal de los adolescentes, en el centro de Salud Portoviejo, Ecuador." Polo del Conocimiento 2, no. 3 (2017): 81. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i3.49.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se realizó una investigación descriptiva y transversal de los adolescentes, atendidos en el Centro de Salud Portoviejo, en el periodo de enero a junio del 2010, con vistas a identificar las enfermedades bucodentales. El universo quedó constituido por los 300 ingresados en el registro odontológico, entre los que se tomó una muestra al azar, de forma aleatoria simple, de 96, a quienes se les realizó una encuesta exploratoria elaborada a tal efecto y una revisión documental a las historias clínicas. En la serie se obtuvo, la gingivitis, caries dental, se manifestó de forma significativa en los adolescentes estudiados. Mediante el empleo de un programa de actividades educativas y técnicas grupales se puede lograr una mejor adquisición de conocimientos sobre el tema. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dho, María Silvina. "Factores asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos." Ciência & Saúde Coletiva 23, no. 2 (2018): 509–18. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018232.18672015.

Full text
Abstract:
Resumen El presente trabajo se propone analizar los factores asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos (USSO) en individuos adultos de la Ciudad de Corrientes; Argentina. Se realizó un estudio transversal. A través de una encuesta domiciliaria se recolectó información de las variables de estudio. Se determinó el tamaño de la muestra estableciéndose un nivel de confianza del 95% (381 individuos). Se aplicó un diseño muestral aleatorio simple, que se complementó con un muestreo no probabilístico por cuotas. Se analizaron los datos con los programas SPSS 21.0. y Epidat 3.1. El nivel socioeconómico, la cobertura social odontológica, la percepción sobre la salud bucal, los conocimientos de salud bucal y los hábitos de higiene bucal se asociaron significativamente a la USSO en los últimos 12 meses. Los mismos factores, a excepción de la cobertura social odontológica y de los conocimientos de salud bucal, se asocian a la USSO por motivos de control/chequeo dental de rutina. Se deben implementar medidas tendientes a aumentar la USSO con fines de prevención en individuos de ambos sexos, de todos los niveles socioeconómicos, especialmente en aquellos menos favorecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Portocarrero Mondragón, Katia Roxana, Juan Pablo Portocarrero Mondragón, and Paola Beatriz La Serna Solari. "NECESIDAD DE PLAN DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL EN ESCUELAS PÚBLICAS EN PERÚ." Salud & Vida Sipanense 7, no. 2 (2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v7i2.1458.

Full text
Abstract:
El objetivo fue relacionar el nivel de conocimientos y actitudes en salud bucal en los maestros. Para lo cual dirigimos una encuesta virtual a maestros de reconocidas instituciones educativas públicas en Perú para determinar los niveles de conocimiento y los hábitos en prevención de salud bucal. Estudio descriptivo, observacional de corte transversal. Utilizamos la escala de Likert para determinar los niveles de conocimientos y actitudes en los maestros. Prueba estadística utilizada para relacionar las variables fue Coeficiente de Pearson. Tuvo como resultados que 586 maestros peruanos de Instituciones educativas públicas, quienes completaron el cuestionario virtual. De los cuales, 311 (53.07%) fueron mujeres, 325(55 %) con edades de 41 a 61 años. El nivel de conocimiento y las actitudes de prevención en salud bucal fueron 47. 06% (inadecuado) y 26.47% (adecuado), respectivamente. El coeficiente de correlación de Pearson utilizado arrojó 0.5 Se tiene como conclusión los maestros peruanos de instituciones educativos públicas presentaron inadecuados conocimientos y actitudes en cultura de prevención en salud bucal, lo que nos muestra la necesidad de elaborar un plan de intervención para mejorar dicho panorama. Se presentó relación directa entre las variables estudiadas, según el coeficiente de Pearson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez-Mejía, Vianey Jahayra, Miguel Ángel Quiroga García, Gustavo Israel Martínez González, and Emma Genoveva Aguiar Fuentes. "DETERMINANTES SOCIALES Y PERCEPCIÓN DE SALUD BUCAL DE LAS GESTANTES DEL HOSPITAL CIVIL DE TEPIC." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 16, no. 1 (2017): 16–22. http://dx.doi.org/10.29105/10.29105/respyn16.1-3.

Full text
Abstract:
Introducción: Los determinantes sociales según la OMS son las circunstancias en las que vivimos y desenvolvemos, repercuten directamente en la percepción de enfermedad y estado de salud poblacional. Identificarlos permite establecer estrategias para mejorar el estado de salud bucal y hábitos de control de placa, ya que es el pilar de prevención de principales enfermedades en boca a nivel mundial; enfermedad periodontal y caries, relevantes en gestación. Objetivo: Identificar determinantes sociales intermedios y estructurales de la población embarazada que acude a control, además de la relación existente con la percepción de la salud bucal. Métodos: Se realizó un estudio analítico, descriptivo transversal con la aplicación de una encuesta auto aplicada a 110 gestantes del hospital civil. El análisis se realizó en SPSS con la prueba estadística Xi2. Resultados: Existe relación estadística entre la percepción de salud bucal con 4 determinantes estructurales: etnia con una p=.000, la ocupación de la gestante p=.035, tipo de vivienda p=0.029 y con el servicio de drenaje p=0.025. Además de relacionarse estadísticamente con un DS intermedio: hábitos alimenticios (antojo de alimentos ácidos) con una p=.004. Conclusiones: La percepción de la salud bucal puede ser influenciada por determinantes sociales como los culturales, apego al tratamiento dental, algunos hábitos alimenticios, si pertenecen a alguna etnia, características de la vivienda y la ocupación de la gestante, sin embargo, aunque se identificaron creencias que pueden influir en la atención dental de la embarazada, pero sin significancia estadística. Se considera prudente realizar investigaciones cualitativas respecto a más factores intermedios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quito, Roberto, and Ebingen Villavicencio. "OFERTA DE SERVICIOS ODONTOLÓGICOS EN LAS PARROQUIAS URBANAS SUCRE Y HERMANO MIGUEL EN LA CIUDAD DE CUENCA EN EL AÑO 2016." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 1 (2017): 43. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i1.439.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir las características de la oferta de servicios de salud bucal mediante la elaboración de unaencuesta a los directores de los consultorios odontológicos, para conocer la oferta de servicios de salud bucalen las parroquias Sucre y Hermano Miguel de Cuenca 2016. Material y métodos: el presente estudio fue decampo, de tipo descriptivo se usaron encuestas a los diferentes consultorios odontológicos. Los temas de la encuestaabarcaron la nacionalidad de los profesionales, su especialización, el precio de las atenciones dentales y cantidad deprofesionales por establecimiento. Resultados: En Hermano Miguel 2 establecimientos son públicos y 7 privados, enSucre existen 46 consultorios todos privados, respecto a los directores hay predominio del sexo femenino, conedades de entre 20 a 40 años, el 37% de odontólogos son especialistas. El horario más frecuente fue de lunes asábado en jornada matutina. El tratamiento odontológico más ofertado fue el de rehabilitación oral, el que menos serealiza es patología oral. Conclusiones: La oferta es mayormente general, y de carácter privado, en horario diurno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bastidas Calva, Zulay, Lissette Alejandra Cerón Miranda, and Liliana Encalada Verdugo. "Nivel de conocimiento sobre prevención de principales enfermedades bucodentales en estudiantes universitarios Cuenca-Ecuador." Killkana Salud y Bienestar 2, no. 2 (2018): 15–20. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v2i2.332.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: el objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de conocimiento sobre prevención de las principales enfermedades bucodentales en los estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca año 2017. MATERIALES Y METODOS: Estudio descriptivo de corte transversal, donde participaron 364 estudiantes, que completaron una encuesta con 21 preguntas divididas en tres bloques sobre salud bucal, enfermedades bucodentales y prevención de salud bucal. RESULTADOS: Pertenecían al sexo femenino 51% y sexo masculino 49%, el promedio de edad fue entre 19 y 24 años. El nivel de conocimiento fue medido en escalas correspondiendo a bajo el 1%, media baja el 28%, media alta el 58% y alta con un 13%. La facultad de medicina fue la que registro mayor nivel de conocimiento con un 86% en la escala de alta. El 59% de los estudiantes poseen un nivel alto de conocimiento de las principales enfermedades bucodentales y el 76% conoce acerca de prevención de salud bucal. CONCLUSIONES: Los estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca Sede Matriz tienen un nivel de conocimiento aceptable ya que los mayores porcentajes se registraron en las escalas de media baja y media alta siendo mayor el nivel de conocimiento en la facultad de Medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Campodónico Reátegui, Carlos, Mariela Ruthsana Romero Velarde, and María Angélica Alvarez Páucar. "Influencia de los factores socioculturales en la salud bucal de mujeres en edad fértil de la comunidad rural de Mala." Odontología Sanmarquina 9, no. 1 (2014): 11. http://dx.doi.org/10.15381/os.v9i1.5334.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue el de determinar el grado de influencia que ejercen los factores socioculturales en la salud bucal de las Mujeres en Edad Fértil (MEF) de la comunidad rural de Mala en el año 2004. Para este estudio se tomó un grupo muestral de 40 MEF (15 a 49 años de edad), que fueron seleccionadas cuidadosamente según los criterios establecidos para la presente investigación. A estas mujeres se les realizó una encuesta de tipo estructurada de acuerdo con las variables de estudio y luego pasaron por un examen dental para corroborar el estado de salud bucal y se tomó el Índice CPOD de cada una. Se obtuvo una fuerte influencia del factor número de hijos encontrándose 9 diferencias significativas seguido de otros factores, de los cuales destacan: edad, grado de instrucción, estado civil, ocupación y violencia contra la mujer todos ellos con igual número de diferencias significativas. Se concluye que los factores socioculturales tienen una gran influencia sobre el estado de salud bucal de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Mala siendo el factor de mayor influencia el número de hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Garay Crespo, María Isabel, Jessica Rubiera Carballosa, Viviana González Escolarte, and Maricarmen Rodríguez Domínguez. "Guía didáctica de apoyo al Autoexamen Bucal." Anatomía Digital 3, no. 2 (2020): 49–67. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i2.1188.

Full text
Abstract:
El autoexamen bucal es uno de los métodos preventivos para detectar el cáncer bucal.
 Objetivo: Implementar una Guía didáctica de apoyo al Autoexamen Bucal para su uso en las actividades preventivas del cáncer bucal.
 Diseño metodológico: Se realizó una investigación de innovación tecnológica con diseño experimental, donde a partir de la identificación de las necesidades de aprendizaje con respecto al autoexamen bucal se diseñó un medio de enseñanza de apoyo a este procedimiento, validado por expertos y se comenzó a aplicar en diciembre del 2018. Se toma como universo 47 personas mayores de 60 años pertenecientes a la Casa de Abuelos “Antonio Dicirst Martínez” de Matanzas.
 Resultados: El 100 % de los encuestados desconocían sobre el autoexamen bucal y el 89.36 % señaló interés por aprender sobre salud bucal. El 70.21 % del total no presentó hábito de fumar y con respecto al consumo de alcohol el 80.25 % manifestó la no ingestión de bebidas alcohólicas. El 87.23% de los encuestados consideró como positivo la implementación del material educativo, sin ningún criterio negativo.
 Conclusiones: La totalidad de los encuestados desconocían sobre autoexamen bucal yrefirió interés para aprender acerca de este tema. Se elaboró una Guía de apoyo al Autoexamen bucal y posteriormente se evaluó su implementación donde quedó demostrado el nivel de satisfacción de los participantes en esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Antunes Freitas, Daniel, Camila Teixeira Andrade, Alejandra Del Carmen Herrera Herrera, Luis Carlos Fang Mercado, Jennifer Orozco Paez, and Antonio Jose Diaz Caballero. "Hábitos de higiene oral, alimenticios y perjudiciales para la salud en mujeres embarazadas." Ciencia y Salud Virtual 5, no. 1 (2013): 5. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.327.

Full text
Abstract:
Introducción: El embarazo es un período especial donde el cuidado de la salud debe ser mucho mayor, la futura madre desarrollará cambios fisiológicos que podrán tener repercusiones que favorecerán la aparición de enfermedades bucodentales. En Brasil es escasa la participación del odontólogo en los programas prenatales.Objetivo: evaluar hábitos de higiene oral, alimenticios y hábitos perjudiciales para la salud, en mujeres en estado de gestación.Método: Se realizó un estudio de corte transversal desde febrero de 2010 hasta febrero de 2011. El universo estuvo constituido por 168 mujeres embarazadas inscritas en el programa de Salud de la Familia del Maracaná y Santos Reis Claros-MG/Brasil. La muestra fue de 56 embarazadas que acudieron a control prenatal, se implementó una encuesta para la recolección de información sobre: hábitos alimenticios, hábitos de higiene oral y hábitos perjudiciales.Resultados: 92,7% de las embarazadas refirieron el hábito de ingerir alimentos ricos en carbohidratos, en cuanto a los hábitos perjudiciales un 38,2% ingiere bebidas alcohólicas de 1 a 3 veces por semana. En relación a los hábitos de higiene oral, las gestantes que recibieron instrucciones de higiene oral presentan mejores hábitos de higiene bucal que aquellas que no recibieron instrucción.Conclusiones: Las embarazadas no tienen los hábitos de higiene bucal necesarios durante su estado de gestación, de allí la importancia de la participación del equipo de salud oral que brinde información pertinente sobre la salud bucal e incluso identifique otros hábitos no favorables durante el embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

De la Roche Colorado, Valentina, Ángela María Franco Cortés, Marco Antonio Cornejo Ovalle, et al. "Procesos de determinación del derecho a la salud bucal de mujeres en post-parto y sus hijos. Bucaramanga y Medellín (Colombia), Santiago (Chile), 2017." Gerencia y Políticas de Salud 20 (July 15, 2021): 1–25. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgps20.pdds.

Full text
Abstract:
Introducción. Numerosos estudios abordan la situación de salud bucal y el acceso a la atención odontológica de las gestantes, sin embargo pocos continúan la observación en el postparto y mucho menos la situación de sus hijos durante los primeros años de vida. Objetivo. Identificar y comprender los procesos generales, particulares y singulares que limitan o favorecen el ejercicio del derecho a la salud bucal de la mujer postparto y su hijo durante el primer año de vida. Método. El estudio parte del enfoque de la Determinación Social de la Salud en dos ciudades colombianas, Medellín y Bucaramanga, y en Santiago de Chile. En cada ciudad participaron 26 binomios previo consentimiento informado. Se usaron técnicas cualitativas (entrevistas y grupos de discusión) y cuantitativas (encuesta y exámenes bucales) para la recolección de los datos. Resultados. Procesos generales de orden económico, político, y de género, unidos a dinámicas laborales, de consumo y socioculturales, de los modos de vida de las familias, determinan, positiva o negativamente, las oportunidades de acceso al cuidado de la salud bucal para ambos sujetos y el estado objetivo de la misma. Conclusión. Los procesos de nivel general, con algunas diferencias entre los dos países, limitan el ejercicio del derecho a la salud reconocido como fundamental por ambas constituciones políticas. Esos procesos del nivel general, subsumen los procesos particulares y singulares que también se comportan como limitantes en la mayoría de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Betancur-Quintero, Steven, Sebastián Buitrago-Vásquez, Jorge Armando Londoño-Grajales, William Londoño-Cuello, Cecilia María Martínez-Delgado, and Gustavo Adolfo Zuluaga-Valencia. "Estado de salud periodontal de pacientes trasplantados renales y calidad de vida asociada. Estudio exploratorio." Odontología Sanmarquina 23, no. 1 (2020): 27–33. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i1.17504.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar el estado de salud periodontal del paciente trasplantado renal, mediante la revisión de las historias clínicas diligenciadas por odontólogos generales o especialistas así como por la percepción de calidad de vida post-transplante, en relación con la salud bucal. Métodos. Estudio descriptivo transversal con 30 participantes de una unidad de transplante renal de la ciudad de Medellín, Colombia. Se exploraron antecedentes médico-odontológicos personales y familiares, examen bucal y periodontograma completo, por un solo examinador (Kappa= 0,79). Se aplicó la encuesta Oral Health Impact Profile (OHIP-14). Resultados. Edad promedio de 35 años (d.s±20,5), 50% hombres y 70% residentes en Medellín. El 46,7% tuvo falla renal de carácter idiopático. Del 44,3% que presentaron problemas periodontales, el 73% tuvo periodontitis localizada, 31,8% bolsas periodontales de 4 mm. El cuestionario de calidad de vida aplicado mostró dos dimensiones afectadas: dolor físico y malestar psicológico (23,4% y 20% respectivamente). Conclusiones. Los pacientes trasplantados renales tuvieron compromiso periodontal. La severidad medida por la pérdida de inserción, mostró un resultado poco satisfactorio, considerando que los pacientes deben estar libres de factores irritativos e inflamatorios en la boca. El OHIP-14 es un instrumento amigable y sencillo para valorar la calidad de vida asociada a salud bucal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Contreras Vasquez, Nancy, Mónica Valdivieso Vargas- Machuca, and Emilio Cabello Morales. "Nivel de conocimientos y prácticas de medidas preventivas de profesionales de salud sobre caries dental en el infante." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 1 (2014): 29. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i1.1852.

Full text
Abstract:
La promoción de la salud bucal en los tres primeros años de vida es importante para conservar la salud oral y prevenir la caries dental. Con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos y prácticas de medidas preventivas de caries dental en el infante de profesionales pediatras,médicos generales y enfermeras de la Dirección de Salud IV Lima - Este: Red I y Red I se aplicó una encuesta validada a los profesionales de salud; Se encontró un nivel de conocimiento medio en el 65,7% de pediatras, el 71,8% de médicos generales y 59,1% de enfermeras. El 50% de los profesionales tuvieron prácticas adecuadas. Se encontró una correlación más alta entre el nivel de conocimientos y las prácticas en las enfermeras (r=0,46) según tipo profesional y según tiempo de ejercicio profesional en pediatras (r=0,76) y enfermeras (r=0,61) con menor tiempo de ejercicio. Conclusión: El mayor porcentaje de profesionales encuestados tienen un nivel de conocimiento medio (el 65,7% de pediatras, el 71,8% de médicos generales y el 59,1% de enfermeras) y sólo el 50% de los profesionales tuvieron prácticas adecuadas respecto a medidas preventivas de caries dental en el infante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rojas-Gómez, Piedad N., María F. Mazzini-Torres, and Johnny I. Medrano-Bautista. "Pérdida dentaria y rehabilitación protésica." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (2017): 472. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.83.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las desigualdades en salud asociadas al nivel socioeconómico van en aumento. Las poblaciones de estratos bajos son vulnerables a enfermedades bucales como: caries, pérdidas dentarias y periodontopatías; los factores como costes, falta de educación, carencia de acceso a servicios públicos etc. restringen la búsqueda a tiempo de la atención dental, se considera un problema significativo de salud pública. Se pretende optimizar las condiciones de salud bucal a la población de Pimocha, con la propuesta del proyecto de rehabilitación protésica dental. Objetivo: Medir el impacto psicológico y funcional en la adaptación de prótesis a la población. Metodología estudio clínico observacional descriptivo y de intervención, a universo de 500 pacientes de ambos sexos de 25 a 70 años, en los barrios rurales del cantón Pimocha, desde octubre 2015 a noviembre 2016 se realizó examen clínico registrándose en Historias Clínicas diseñadas para el efecto, fueron seleccionados al programa de atención 280 pacientes desdentados parciales y totales. Se elaboró encuestas de satisfacción y una guía de observación funcional. Resultados: se realizó profilaxis y tratamientos periodontales al 100% profilaxis y tratamientos periodontales, 20% exodoncias; 75 % fueron rehabilitados protésicamente. Conclusiones: los beneficiados recibieron prótesis dentales removibles, parciales o totales recuperando la funcionalidad que significa calidad de vida y por tanto salud para el paciente, en lo estético no solo dientes alineados, sino que restituye la dimensión vertical de los maxilares, generando armonía facial al aspecto global de la cara, devolviendo así la autoestima. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Reinoso-Vintimilla, Napoleón, and Cesar Del Castillo-López. "Calidad de vida relacionada a la salud bucal en escolares de Sayausí, Cuenca Ecuador." Revista Estomatológica Herediana 27, no. 4 (2017): 227. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v27i4.3214.

Full text
Abstract:
Objetivos: El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de vida relacionada a la salud bucal en los niños de 11 a 12 años de las escuelas de la parroquia de Sayausí Cuenca Ecuador. Material y métodos: Fue un estudio analítico de corte transversal se evaluaron 359 escolares entre 11 y 12 años de edad, que fue toda la población que cumplió con los criterios de selección, se evaluó la calidad de vida relacionada a la salud bucal CVRSB, mediante la encuesta CHILD- OIDP versión validada en Perú. Los pacientes evaluados dieron su asentimiento y sus padres firmaron el consentimiento informado, de acuerdo a las exigencias del comité institucional de ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Resultados: Se encontró que el 98,9% de escolares tenían algún nivel de impacto en su calidad de vida. Las tres condiciones orales auto percibidas como problema que tuvieron mayor frecuencia fueron la caries dental, dientes con sensibilidad y dientes con dolor, siendo 72%; 50% y 50% respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Dominguez-Crespo, Cristina, Cristina Crespo-Crespo, Fernando Vallejo-Aguirre, Carmen Garcia-Rupaya, Alexis Evangelista-Alva, and Cesar Del Castillo- López. "Aspectos socio demográficos y calidad de vida en salud Bucal, del personal del municipio de Azogues – Ecuador." Revista Estomatológica Herediana 29, no. 1 (2019): 7. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v29i1.3490.

Full text
Abstract:
Objetivo: Asociar los aspectos socio demográficos y la calidad de vida en salud bucal del personal del Municipio de Azogues – Ecuador. Material y métodos: La presente constituye una investigación transversal, descriptiva, observacional misma que investigó a 185 adultos, aplicándoles una encuesta para determinar aspectos relacio- nadas a datos personales, determinantes sociales y uso de servicio odontológico. Seguido se indagó sobre el im- pacto de la salud bucal en la calidad de vida utilizando el cuestionario validado Ohip –14Sp. Se efectúo análisis univariado y bivariado. Para el estudio bivariado se utilizó el Odds Ratio (OR) para asociar los factores mencio- nados con la calidad de vida relacionada a la salud bucal (CVRSB). Se contó con un nivel de confianza del 95% y un p<0,05. Resultados: No se encontró asociación estadísticamente significativa al evaluar todas las variables con CVRSB; el grupo con la mayor prevalencia de impactos según el nivel de instrucción fueron Universitarios con un 46%; según el ingreso mensual, los de ingreso mensual menor a $1000 con un 66%; de acuerdo a la denominación laboral los trabajadores con un 53%; de acuerdo al motivo de consulta, fueron otras causas 39%. Sin embargo, a pesar de que no hay una asociación significativa, se puede apreciar que el sexo masculino fue el más impactado. Conclusiones: Las determinantes sociales y CVRSB no estuvieron asociados. Las dimensiones limitación funcional, dolor físico y obstáculos fueron las más frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Nolasco Torres, Aída. "Nivel de conocimiento de salud bucal en gestantes en las instituciones hospitalarias del Distrito de Chimbote." In Crescendo 5, no. 1 (2014): 81. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2014.v5n1.08.

Full text
Abstract:
Investigación para determinar el nivel de conocimiento de salud bucal en las gestantes que acudieron a consulta prenatal en las instituciones de salud de Chimbote durante el año 2012, para lo cual se aplicó una encuesta estructurada de manera voluntaria en dicha institución en 1427 gestantes. El conocimiento en salud bucal fue de 55,9% en un nivel regular; el 34,7%, un nivel malo y 9,4% un nivel bueno. En cuanto al conocimiento sobre medidas preventivas, el 51,4% alcanzó nivel regular; el 32,9%, nivel bueno y 15,7%, nivel malo; sobre el conocimiento de enfermedades bucales el 55,7% reveló nivel malo; el 32,5%, nivel regular, y 11,8% nivel bueno; y en conocimiento sobre atención odontológica en gestantes, el 33,6% registró nivel regular; el 41,8%, nivel malo; el 24,6%, un nivel bueno; en desarrollo dental el 48,7% fue de nivel malo; el 32,0%, nivel regular; y el 19,3%, nivel bueno. El grupo etáreo de menos de 20 años registró 13,5% en nivel regular y 13,9% en un nivel malo y 1,7 en un nivel bueno; el grado de instrucción de secundaria fue de 29,9% nivel regular, grado secundaria 19,3% nivel malo y grado superior con 7,1% nivel bueno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Agudelo Ramírez, Alexandra, María Fernanda Giraldo Aristizábal, Alisson Ocampo López, Yenny Zuleima Ossa Ospina, and Katherin Caballero Peña. "Calidad de vida relacionada con la salud bucal del adulto mayor rehabilitado con prótesis total." Cultura del cuidado 17, no. 2 (2021): 23–34. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2020v17n2.7654.

Full text
Abstract:
Objetivo Analizar la calidad de vida y la salud bucal de los adultos mayores entre 60 y 90 años rehabilitados con prótesis dental total uni o bimaxilar en consulta odontológica en la E.S.E. Hospital Santa Mónica, Dosquebradas-Risaralda en el 2018-1.
 Metodología Estudio descriptivo transversal con componente analítico. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Se hizo revisión de historias clínicas, encuesta sociodemográfica y escala GOHAI. Se realizó análisis univariado con proporciones e intervalos de confianza, bivariado con prueba χ², multivariado con regresión logística múltiple.
 Resultados La muestra fue de 34 personas con promedio de 69,53 años y DE+/- 7,07; 100% de los encuestados pertenecían al régimen subsidiado, 76% al estrato socioeconómico 1, 50% presentaron prótesis superior, 38,2% bimaxilar, 22,8 % inferior. La media del GOHAI fue de 43,5 puntos, es decir, calidad de vida buena. En la función física 26,5% refirió que sus prótesis siempre les impidieron hablar bien; función psicosocial 26,5% siempre estuvieron insatisfechos con la apariencia de sus dientes o prótesis; según la prueba χ² hubo significancia estadística con valor de p p<0.05 con el nivel de escolaridad, fecha de instalación de la prótesis, quitarse la prótesis para dormir, número de prótesis que ha tenido, sufrir hipertensión arterial, sufrir de enfermedades sistémicas, lesiones en la mucosa oral.
 Conclusiones Se demuestra que la calidad de vida se ve reducida en aquellos adultos mayores con enfermedad sistémica, barreras de acceso a una rehabilitación oportuna y deficientes prácticas de higiene oral; lo que muestra el predominio de factores sociales susceptibles de ser modificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dho, María Silvina. "Factores sociodemográficos y culturales asociados a los hábitos de salud bucal en individuos adultos." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 4 (2018): 259. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i4.3430.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir los hábitos de higiene bucal de personas adultas (35 a 44 años) de la ciudad de Corrientes y determinar la infl uencia de variables sociodemográfi cas y culturales en dichos hábitos. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de base poblacional. La información sobre las variables de estudio se recopiló mediante una encuesta domiciliaria (2013). Se estableció el tamaño de la muestra con un nivel de confi anza del 95% (381 individuos). Se aplicó un diseño muestral polietápico. Resultados: El nivel de conocimientos de salud bucodental resultó ser un predictor signifi cativo del hábito de cepillado dental después de cada comida y junto con el nivel socioeconómico son un predictor signifi cativo de la práctica de renovar el cepillo dental cada 3 meses. No se hallaron diferencias estadísticamente signifi cativas en relación al sexo. Conclusiones: Los resultados de este trabajo pueden ser utilizados en el diseño de programas de salud oral que contemplen los determinantes socioculturales del proceso salud-enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ospina, Dorian, Yessid Herrera, Juan Betancur, Héctor Bayron Agudelo, and Adriana Posada-López. "Higiene bucal en la población de San Francisco Antioquia y sus factores relacionados." Revista Nacional de Odontología 12, no. 22 (2016): 23–30. http://dx.doi.org/10.16925/od.v12i22.1203.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo de este estudio fue describir la higiene bucal de la población cabecera municipal de San Francisco-Antioquia de acuerdo con las condiciones sociodemográficas. Métodos: se realizó un estudio transversal de una muestra no probabilística de la zona urbana del municipio en personas que se encontraban en las edades trazadoras recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (5, 12, 15, 25, 35, 45, 55, 65 años). Se diseñó un instrumento de recolección para indagar por condiciones sociodemográficas, hábitos saludables y variable que permiten estimar el Índice de Higiene Oral Simplificado. Se realizó un análisis observacional analítico. Resultados y Discusión: la mayor proporción de los encuestados eran mujeres (65%), con mayor presencia de población en la edad de la infancia. La mayoría pertenecían al régimen subsidiado y residían en estrato bajo. Sólo una quinta parte de los encuestados tenían nivel de estudios secundario o superior. El uso del cepillo y la crema dental fue generalizado, en contraste con el uso poco frecuente de la seda dental y el enjuague bucal. Se evidenció alta prevalencia de higiene oral inadecuada en la mayoría de las edades y asociación estadísticamente significativa con el grado de escolaridad. Conclusiones: La higiene oral en el área urbana estuvo relacionada principalmente con el nivel escolar; por tanto, los esfuerzos por implementa estrategias educativas que apunten a la promoción de la salud bucal en el municipio debería ser dirigidos prioritariamente para aquellos que están en situación alta de vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Franco-Aguirre, John Querubin, and María Victoria Díaz-Garavito. "Afectación del primer molar permanente y efecto de una estrategia educativa en una institución educativa de la ciudad de Medellín: 2016-2019." Revista Facultad de Odontología 33, no. 1 (2021): 83–95. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n1a7.

Full text
Abstract:
Introducción: el desconocimiento sobre la importancia del primer molar permanente en la salud bucal continúa siendo un problema en gran parte de la población. El objetivo fue evaluar la efectividad de una estrategia educativa para la conservación del primer molar permanente (PMP), en escolares de una Institución Educativa en Medellín. Métodos: estudio de seguimiento a una intervención educativa entre los años 2016 y 2019 en una muestra de 35 escolares entre 12 y 13 años, a quienes se les realizó tamizaje bucal para observar el COP-D modificado y el índice de placa según Silness & Loe. Se realizaron encuesta a 35 padres de familia sobre saberes y prácticas en salud bucal y el primer molar permanente, y actividades educativas con énfasis en el cuidado del primer molar a los escolares. Los datos fueron analizados a través de estadística descriptiva y bivariada mediante las pruebas de Mac Nemar, Wilcoxon y Chi cuadrado de Pearson. Resultados: después de la estrategia aumentó la proporción de padres y cuidadores que identificaron el primer molar permanente y su importancia (38,7% vs 67,6%), la frecuencia de caries no cavitacional en PMP disminuyó (45,7% vs 26,5%), se observó un aumento en el reporte de uso de la seda dental (40% vs 67,6%) y de la consulta odontológica de los escolares (74,3% vs 97,1%), además de una mejoría significativa en la calidad del cepillado (Me % placa = 85% vs 30%).Conclusión: se demostró la efectividad de la intervención educativa respecto a los conocimientos sobre el PMP y prácticas de la higiene bucal, como factores protectores para su permanencia en boca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alvarado Solorzano, Alcira Mercedes, Williams Xavier Buendia Pizarro, and Evelyn María Tovar Moreira. "El efecto de los padres de la salud oral de los niños y de la comunicación mutua." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (2019): 530. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.330.

Full text
Abstract:
Recibido: 19 de abril de 2019Aprobado: 05 de mayo de 2019La comunicación e interacción con un niño influye en el comportamiento futuro de la salud bucal de ese niño, por lo que la influencia de los padres de un niño es especialmente trascendental. Este estudio midió el efecto de los comportamientos de salud oral de los padres en el niño y la comunicación mutua entre la familia. Entre los métodos utilizados, se evaluó la valoración primaria (interpretación de los factores estresantes) y las valoraciones secundarias (análisis de los recursos disponibles) de padres e hijos para comparar la evaluación del estrés relacionado con la salud oral (basado en el modelo transaccional de estrés y afrontamiento). Se seleccionó un total de 377 familias matriculadas en todas las escuelas primarias en 2 ciudades (6 escuelas). Se recopilaron datos de correspondencia de padres e hijos para niños de 5to y 6to grado (10-12 años) usando cuestionarios separados. La prueba X2, la prueba t y el modelado de ecuaciones estructurales se utilizaron para el análisis de datos. Para losresultados se analizaron los datos de 297 pares de encuestados. No hubo vías significativas para la valoración primaria del niño. El modelo de valoración secundaria final y varias medidas de ajuste global indicaron un buen ajuste del modelo. La valoración secundaria del niño fue influenciada solo por la comunicación mutua. El efecto de la comunicación en la valoración secundaria del niño fue significativo, y el poder del efecto (el cuadrado del coeficiente de correlación múltiple, R2) fue del 7.3% (0.073). Los resultados mostraron que el aumento de la comunicación entre los miembros de la familia influyó positivamente en la comprensión de los niños sobre la salud bucal, y no se vio influenciada solo por el comportamiento de los padres hacia la salud bucal del niño. Los profesionales dentales deben acercarse a los padres sobre la comunicación entre los miembros de la familia para mejorar la capacidad de autogestión de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cupé-Araujo, Ana Cecilia, and Carmen Rosa García-Rupaya. "Conocimientos de los padres sobre la salud bucal de niños preescolares: desarrollo y validación de un instrumento." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 2 (2015): 112. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i2.2457.

Full text
Abstract:
Objetivo: Validar un instrumento para medir los conocimientos sobre salud bucal en madres y padres de niños que asisten a Instituciones Educativas Iniciales en zonas urbano marginales de la provincia de Lima en el año 2012. Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo, descriptivo y transversal. La principal técnica de recolección de datos fue la encuesta, mediante un cuestionario estructurado. Resultados: La obtención de la validez de contenido se obtuvo mediante la prueba estadística V de Aiken, la reproducibilidad, fue calculada con el CCI en una muestra de 30 madres y/o padres de familia, para la validez de constructo se analizaron las respuestas del cuestionario de 312 padres y/o madres de familia con el análisis factorial. Finalmente, se evaluó la confiabilidad de los resultados obtenidos con la prueba estadística Alfa de Cronbach. Dentro de los resultados se pudo observar que se obtuvo una validez de contenido de 0.95, reproducibilidad de 0.89, validez de constructo el resultado menor de 0.36 en el ítem de amamantamiento nocturno y el más elevado 0.77 en el ítem de lactancia materna y finalmente la confiabilidad de 0.64. Conclusión: El instrumento es seguro y confiable en la medición de los conocimientos sobre salud bucal en los padres de familia de niños que asisten al nivel inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Farfán, Jaime, and María Teresa Valenzuela. "Incorporación de los odontólogos en los procesos de transformación al modelo de salud familiar de la atencion primaria en Chile." Revista Chilena de Salud Pública 18, no. 1 (2014): 72. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2014.30757.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la incorporación de los odontólogos en la implementación del modelo de salud familiar de la atención primaria. Metodología: Se realizó estudio descriptivo de corte transversal, mediante encuesta enviada vía e-mail a 183 jefes de programas odontológicos de CESFAM acreditados del país. Resultados: El 94% de los equipos tiene a lo menos un odontólogo capacitado en relación al modelo; de ellos solo un 37% lo ha hecho mediante un diplomado de Salud Familiar, el resto ha realizado cursos o jornadas de capacitación en su establecimiento. Con respecto a la participación en actividades que ofrece el modelo, se observa una autopercepción positiva, la que disminuye con respecto a la incorporación de otros profesionales de la salud en los programas odontológicos o en la realización de nuevas prestaciones (14% realiza consejerías familiares, 33% no realiza atención sectorizada). El 83% de los equipos realiza actividades de promoción y prevención en establecimientos educacionales; sin embargo se desaprovechan instancias que permitirían ejecutar el programa en forma integral (46% participa del programa “Chile Crece Contigo” y solo 15% en comités “Vida Sana”). Discusión: Se observa un alto porcentaje de capacitación de los equipos encuestados, que difieren en el tipo de formación y carga académica. Además, la alta participación en las actividades que ofrece el modelo no se ve reflejada en la integración de temas de salud bucal en ellas. Por último, se genera la necesidad de que a nivel central se formulen protocolos que permitan a los equipos odontológicos programar y ejecutar nuevas estrategias cuantificando su rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Becerra, Paulina, Annemarie Parra, and Jean Pierre Jouannet. "Conocimiento, actitudes y prácticas en salud oral en adolescentes de 12 y 15 años de la localidad de Fresia, año 2013." Revista Chilena de Salud Pública 18, no. 2 (2014): 140. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2014.31975.

Full text
Abstract:
Introducción. Los adolescentes muestran escasos conocimientos sobre las enfermedades bucales más comunes. En Chile, en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida realizada el año 2006, un 37% de los jóvenes mayores de 15 años, dijo sentir que su salud bucal afecta su calidad de vida. Para plani- ficar y llevar a cabo actividades de promoción de la salud oral y modificar las conductas de riesgo, es importante saber cuál es el conocimiento existente, actitudes y prácticas de este grupo. Objetivo. Determinar el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas en salud oral, de adolescentes de 12 y 15 años, de establecimientos educacionales de Fresia, año 2013. Material y Métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo, por medio de una encuesta a los adolescentes de 12 y 15 años de los establecimientos educacionales de Fresia, previa autorización de los apoderados. La encuesta constó de 25 preguntas de verdadero/falso y de selección múltiple. Resultados. Se encuestaron 170 adolescentes, de ellos un 81,8% cree que cepillarse los dientes ayuda a prevenir la caries, un 42,4% declaró que el cepillado dental no previene las enfermedades de las encías, un 87,4% piensa que su propio esfuerzo es el factor más importante para una buena salud oral. El 54% de los jóvenes dijo cepillarse en la mañana y en la noche. Conclusión. Los adolescentes de 12 y 15 años de la localidad de Fresia tienen un nivel de conocimiento de salud oral aceptable, sin embargo, se debe reforzar la educación de las enfermedades que afectan a las encías. En relación a las actitudes y prácticas los resultados son favorables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez-Mejía, Vianey Jahayra, Miguel Ángel Quiroga García, Gustavo Israel Martínez González, and Emma Genoveva Aguiar Fuentes. "DETERMINANTES SOCIALES Y PERCEPCIÓN DE SALUD BUCAL DE LAS GESTANTES DEL HOSPITAL CIVIL DE TEPIC." RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición 16, no. 1 (2017): 16–22. http://dx.doi.org/10.29105/respyn16.1-3.

Full text
Abstract:
Introducción: Los determinantes sociales según la OMS son las circunstancias en las que vivimos y desenvolvemos, repercuten directamente en la percepción de enfermedad y estado de salud poblacional. Identificarlos permite establecer estrategias para mejorar el estado de salud bucal y hábitos de control de placa, ya que es el pilar de prevención de principales enfermedades en boca a nivel mundial; enfermedad periodontal y caries, relevantes en gestación. Objetivo: Identificar determinantes sociales intermedios y estructurales de la población embarazada que acude a control, además de la relación existente con la percepción de la salud bucal. Métodos: Se realizó un estudio analítico, descriptivo transversal con la aplicación de una encuesta auto aplicada a 110 gestantes del hospital civil. El análisis se realizó en SPSS con la prueba estadística Xi2. Resultados: Existe relación estadística entre la percepción de salud bucal con 4 determinantes estructurales: etnia con una p=.000, la ocupación de la gestante p=.035, tipo de vivienda p=0.029 y con el servicio de drenaje p=0.025. Además de relacionarse estadísticamente con un DS intermedio: hábitos alimenticios (antojo de alimentos ácidos) con una p=.004. Conclusiones: La percepción de la salud bucal puede ser influenciada por determinantes sociales como los culturales, apego al tratamiento dental, algunos hábitos alimenticios, si pertenecen a alguna etnia, características de la vivienda y la ocupación de la gestante, sin embargo, aunque se identificaron creencias que pueden influir en la atención dental de la embarazada, pero sin significancia estadística. Se considera prudente realizar investigaciones cualitativas respecto a más factores intermedios.ABSTRACTIntroduction: The social determinants according to WHO are the circumstances in which we live and we directly affect the perception of diseases and health status in the population. Identifying allows you to set strategies to improve oral health status and habits in controlling plaque, as it’s the pillar to prevent major diseases of the oral cavity worldwide; periodontal disease and caries, very important during pregnancy. Objective: To identify intermediary and structural social determinants of the pregnant population that comes to control, to the existing relationship with the perception of oral health. Methods: An analytical, descriptive cross-sectional study was carried out with the application of a self-administered survey to 110 pregnant women in the civil hospital. It was analyzed with statistical test Xi2 in SPSS. Results: there is a statistical relationship between the perception of oral health with four structural determinants: ethnicity with a p= .000, the pregnant mother´s occupation p= .035, home p= 0.029 and the drain service p= 0.025. In addition to statistically related to an intermediary SD: eating habits (related to acid foods) with p= .004. Conclusions: The perception of oral health can be influenced by social determinants such as cultural, addiction to dental treatment, some eating habits, if they belong to some ethnic group, characteristics of the dwelling and occupation of the pregnant woman, however, although they were identified Beliefs that may influence the dental care of the pregnant woman, but without statistical significance. It is considered prudent to carry out qualitative research on more intermediate factorsPalabras Clave: determinantes sociales, percepción de salud oral, hábitos de higiene oral, social determinants, oral health perception, oral hygiene habits
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Reyes, Jorge, Raúl Palian, Carlos Ordóñez, and Victor Garcia. "SALUD BUCAL Y PASTA BÁSICA D E COCAÍNA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PERÚ." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 2 (2017): 34. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i2.364.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se desarrollo en forma conjunta entre el Servicio de hospitalización del departamento de Adicciones y el serviciode Odontoestomatología del Hospital Hermilio Valdizan en Lima Perú. Con el objetivo de conocer el estado de la salud oral en pacienteshospitalizados consumidores de pasta básica de cocaína y otras sustancias psicoactivas en un hospital psiquiátrico. Material y Método: Elestudio fue clínico, observacional, descriptivo, transversal; tomando como muestra los pacientes consumidores de sustancias psicoactivashospitalizados en pabellón 6 varones, en el periodo de julio 2011-diciembre 2012. Se realizo una encuesta socio demográfica, una fichade captación de datos de estudio en pacientes dependientes de sustancias psicoactivas de Ordóñez, los índices CPOD de Klein y Palmer,IHOS de Green y Vermillon, de Erosión dental de Eccles y Jenkins. El 44% se encontraba en edades de 15 a 25 años. Las diferentespatologías orales en pacientes consumidores de sustancias psicoactivas están relacionadas al descuido personal y abandono socialproducto de su conducta adictiva. En donde el 56% consume PBC y un 95% alcohol. Los investigadores han reportado una alta incidenciaen caries dental 97%, enfermedades periodontales 94%, y un edentulismo parcial o total 62%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Méndez Báez, María Gisselle, and Nohelia María Pérez Bejarano. "Características del estado periodontal en gestantes del Hospital Materno Infantil San Pablo de Asunción, Paraguay." Odontología Sanmarquina 21, no. 3 (2018): 165. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i3.15147.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las características del estado periodontal en gestantes que acudieron al Hospital Materno Infantil San Pablo (HMISP) de Asunción, Paraguay en el periodo comprendido entre diciembre del 2015 a febrero del 2016. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal a pacientes embarazadas que asistieron a su primera consulta prenatal. Se aplicó una encuesta sobre factores sociodemográficos, hábitos de higiene oral e instrucción de salud bucal por parte del personal de salud. La evaluación del estado periodontal se realizó en una hoja de registro de datos clínicos, que incluyó el índice gingival (IG) de Löe y Silness en dientes del sextante anteroinferior. Resultados: Se evaluaron a 96 pacientes con edades comprendidas entre 15 y 37 años, con una media de 23,8, desviación estándar 5,47. Se evidenció que la gingivitis predominó en las gestantes en un 85,4% (n=82). La gingivitis moderada fue la manifestación más frecuente (49%), tanto en el primer como el tercer trimestre, en tanto que la gingivitis severa se presentó en menor proporción (3,1%). Conclusiones: La gingivitis predominó en las gestantes en un 85,4%, siendo más frecuente la gingivitis moderada en un 49% según lo registrado con el IG de Löe y Silness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Catarí, Patricia, Gloriana Portocarrero, Ingrid Hoffmann, and Federico Ojeda. "Prácticas Preventivas dentro de la Ventana de Infectividad dental por parte de madres lactantes, pacientes del Hospital Universitario Angel Larralde, en Carabobo, Venezuela." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 9, no. 2 (2021): 13. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v9i2.171.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de investigación es identificar mediante la educación para la salud el nivel de conocimiento de las madres de las madres referente a la ventana de infectividad bucal en el binomio madre-hijo y a las prácticas preventivas. Materiales y Métodos: La muestra fue tomada durante la consulta de obstetricia del Hospital Universitario Ángel Larralde, estado Carabobo en el período Septiembre-Diciembre del año 2017. Previamente, las madres habían recibido instrucción referente a técnicas de higiene personal y bucal por parte de los residentes del Postgrado de Odontopediatría de la Universidad de Carabobo. El enfoque de la investigación es cualitativo, modalidad de campo de tipo descriptiva, diseño no experimental transversal. La muestra fue de treinta (30) madres. Los datos se Originalrecolectaron por medio de la técnica de la encuesta usando como un cuestionario contentivo de veinticinco (25) preguntas, sobre las dimensiones contacto directo, lactancia materna e higiene personal. Los datos obtenidos fueron organizados y presentados en tablas. Resultados: Se obtuvo un nivel de conocimiento de la transmisibilidad bacteriana por contacto directo regular. El nivel de conocimiento de las prácticas preventivas durante la lactancia materna fue deficiente, a diferencia del conocimiento referente a las medidas de higiene personal que fue aceptable. Conclusión: Se concluyó que los indicadores contacto directo y lactancia materna deben ser reforzadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Salazar, María Jesús, and Julio Parra. "Caries dental, enfermedad periodontal y conocimientos en higiene bucal post alta en pacientes ges embarazada de un centro de salud familiar de Chillán." Revista Chilena de Salud Pública 22, no. 1 (2018): 41. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2018.51019.

Full text
Abstract:
Las enfermedades bucales de mayor prevalencia en Chile son la caries y la enfermedad periodontal, y las mujeres embarazadas no son la excepción. Este trabajo se refiere a este caso. Objetivo: Evaluar el efecto de la intervención odontológica en el número de caries dental y estado de salud periodontal post alta integral de las usuarias Programa Odontológico GES Embarazada año 2013 del CESFAM Violeta Parra de Chillán, Chile. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico de corte transversal en 67 embarazadas de alta integral en 2013 y evaluadas en box dental en 2016. Como fuente de información se utilizaron: Examen clínico, anamnesis odontológica, fichas clínicas, encuesta de hábitos de higiene bucal. El estudio fue autorizado por el comité de ética acreditado del hospital Herminda Martín de Chillán. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial empleando el programa SPSS con un valor de α de 0,05. Resultados: Las caries dentales disminuyeron significativamente de 10,34 a 0,81 post intervención (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Díaz Reissner, Clarisse Virginia, Marta Inés Ferreira Gaona, Nohelia María Pérez Bejarano, et al. "Conocimientos y actitudes sobre enfermedad periodontal en estudiantes de Medicina de la Universidad del Pacífico, Paraguay." Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 4, no. 2 (2017): 74. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i2.202.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad periodontal (EP) desencadena pérdida de soporte dentario. El conocimiento es indispensable para desarrollar una correcta planificación y control de la atención. El médico debe conocer aspectos de la patologia y remitir al paciente al odontólogo. Objetivo: Evaluar conocimientos y actitudes sobre EP en estudiantes de Medicina matriculados en la Universidad del Pacífico (sede Asunción), Paraguay-20I5. Metodología: Estudio descriptivo con encuesta sobre conocimientos y actitudes ante EP y hábitos de higiene bucal. Se evaluaron aspectos como: factor responsable, signo indicativo, medida efectiva de prevención y control y relación con diabetes y tabaquismo. Resultados: Participaron del estudio 133 estudiantes; 68,5% menores de 20 años. El 97,2% reconoció la placa microbiana como factor causal, 80,3% al cepillado como medida efectiva de control y 60,6% al sangrado gingival como signo patognomónico. El 60,6% mencionó relación con diabetes y 92,4% con tabaquismo. El 93,6% mencionó la afectación social por causa de la enfermedad y 85,5% vio la relevancia de la patología en la salud. En cuanto a la actitud; 88,7% reconoció la necesidad de participación del médico en la prevención y 97,4% que debe conocer el problema, aunque sólo 80,9% concordó con el examen bucal por parte del médico. Conclusión: En la población de estudio se observó un buen nivel de conocimiento. Las actitudes resultaron adecuadas, pero se recomienda incentivar la práctica de acciones preventivas, iniciando con un examen, desde el grado con la finalidad de promover una corresponsabilidad en la prevención de patologías bucales en conjunción con el odontólogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Palma Portaro, Camila, and Ailin Cabrera Matta. "Salud bucal." Diagnóstico 57, no. 1 (2018): 5–11. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i1.124.

Full text
Abstract:
Los primeros años de vida, incluyendo la etapa pre-natal, son especialmente importantes para el mantenimiento de una buena salud bucal durante las diferentes etapas de la vida de una persona. La gestación es un momento clave para educar a la madre y reducir su riesgo de caries y enfermedad periodontal, lo cual será positivo para la salud general y bucal del niño. Sin embargo, existen muchos mitos al respecto y son pocas las embarazadas que acuden al odontólogo. La caries dental, a pesar de ser una enfermedad prevenible, es actualmente la enfermedad crónica más prevalente en la infancia mundial. Los factores etiológicos implicados en la caries pueden ser influenciados por los profesionales de salud que asisten al niño y su entorno, especialmente en la primera infancia, siempre y cuando se tengan los conocimientos adecuados sobre las recomendaciones de salud bucal. El objetivo de este artículo de revisión es uniformizar criterios y orientaciones sobre el cuidado de la salud bucal, de acuerdo a la evidencia científica del más alto nivel disponible. De esta manera, se podrán ofrecer pautas de salud bucal claras y efectivas, evitar los mensajes contradictorios que reciben los padres de diferentes profesionales de la salud y contribuir en la reducción de la altísima prevalencia de caries dental en los niños peruanos, mejorando así su desarrollo y su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Delgado Azañero, Wilson. "Salud Bucal." Diagnóstico 57, no. 1 (2018): 12–20. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i1.125.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es revisar los conceptos actuales sobre la salud oral de los adultos. Los tejidos blandos y duros de la boca sufren cambios estructurales y bioquímicos a lo largo de la vida del individuo. Los mecanismos de defensa contra las injurias también guardan relación con la edad. Estas observaciones explicarían por qué algunas lesiones orales son más comunes en los pacientes adultos mayores. Las investigaciones acerca del biofilm han establecido que es una estructura compleja ubicada en las zonas supra e infragingivales, compuesta de microorganismos patógenos embebidos en una matriz de polímeros extracelulares de origen microbiano y salival. La periodontitis es básicamente una infección producida por bacterias anaeróbicas gram negativas presentes en el biofilm que tienen el potencial de diseminarse a otras partes del cuerpo donde pueden provocar o agravar alteraciones sistémicas tales como: Enfermedades Cardiovasculares, Endocarditis infecciosa, Neumonía bacteriana, Infarto cerebral, Infantes con bajo peso al nacer y Diabetes mellitus. La infección periodontal genera varias substancias nocivas que son el resultado de la interacción entre el biofilm y la respuesta inflamatoria del huésped. Estas sustancias corresponden a lipopolisacáridos, prostaglandinas, citosinas, proteína C reactiva y fibrinógeno circulante aumentados. Estos elementos encontrados en periodontitis explicarían la relación entre enfermedades sistémicas e infección oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rojas Gómez, Ana María, Luis Antonio Lobo Cortés, Renata De la Hoz, and Alfredo Linás Ariza. "Lesiones estomatológicas por el uso de instrumentos de viento en sus ejecutantes." Ciencia y Salud Virtual 9, no. 2 (2017): 67–77. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.974.

Full text
Abstract:
Introducción: la literatura científica que incluye lesiones bucales en músicos de viento se enfoca en poblaciones localizadas en conservatorios norteamericanos y europeos, cuyas características poblacionales y musicales difieren de los músicos de la región Caribe colombiana, quienes presentan trastornos oclusales y periodontales específicos, debido a las particularidades de los instrumentos autóctonos que ejecutan. Objetivo: Describir las lesiones estomatológicas en los músicos ejecutantes de instrumentos tipo viento. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 13 músicos de instrumentos del tipo viento. Se utilizaron como instrumentos de recolección primaria de la información: encuesta e historia clínica odontológica completa. El Análisis estadístico de la información fue realizado en SPSS v21. Resultados: se observó una prevalencia del 100% en lesiones de tipo traumática en tejidos blandos. Se identificó en mucosa labial superior una alteración hipertrófica con forma triangular en zona central que se presentó en el 76,92% de la muestra y en mucosa labial inferior una lesión depresiva en un 46,15%. Estas alteraciones no habían sido reportadas en la literatura científica al igual que el sabor asociado al instrumento con un 38,46%. El apiñamiento dental tuvo una prevalencia del 38,46% seguido de microfracturas dentales con un 30,77% y las alteraciones articulares con ruidos en ATM 69,23 %. Conclusión: El estudio evidencia la presencia de múltiples lesiones y alteraciones en estructuras estomatológicas que limitan en algunas ocasiones la adecuada ejecución del instrumento. Palabras clave: Instrumentos musicales, músicos, Lesiones estomatologicas, Lesiones orofaciales, salud bucal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Peña Ortiz, Ana Iris. "Sistematización y evaluación de impacto del programa niños talentos en TIC 2015-2017." Ciencia, Cultura y Sociedad 6, no. 1 (2020): 37–49. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v6i1.10535.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con la finalidad de efectuar una sistematización de la implementación del programa Niños Talento en TIC de la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) de la Facultad de Ingenierías, evaluar su impacto brindando evidencia de los principales resultados obtenidos en el periodo 2015-2017. El enfoque de la investigación es mixto con diseño de triangulación concurrente, utilizando técnicas de recolección de datos como la encuesta, grupo focal, entrevistas y revisión documental, siendo los sujetos de estudio los ex participantes del programa, sus responsables y entidades involucradas en el desarrollo. El programa comienza en 2009 con una sola fase y continúa evolucionando hasta completar las 4 fases e incluir los talleres odontológicos y nutricionales; conocimiento tecnológico, habilidades de adquirir nuevos aprendizajes en TIC, motivación, cambios de actitud, conocimientos en salud bucal y nutricional; son algunas de las principales contribuciones, se benefició a escuelas que no impartían clase de computación desde primer ciclo. Durante el periodo 2015-2017 se capacitó a un total de 406 estudiantes de los cuales 298 eran de instituciones educativas públicas (73.4%). En conclusión, el programa amplió la capacidad de análisis en los niños, lo cual demuestran no solo en la materia de informática sino en todas las materias, además, forjó la habilidad de autoaprendizaje, el conocimiento de nuevos softwares; los niños adquirieron visión a futuro, pensando desde temprana edad en estudios a nivel superior universitario, mejoraron sus notas, mejor conducta y socialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guevara Callire, Liz Yanet, and Britto Ebert Falcón Guerrero. "NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL MANEJO ODONTOLÓGICO DE PACIENTES GESTANTES EN ESTUDIANTES DE ESTOMATOLOGÍA DE PRE CLÍNICA Y CLÍNICA DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS, FILIAL TACNA 2015." Revista Médica Basadrina 12, no. 1 (2019): 4–9. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2018.1.626.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El odontólogo requiere conocimientos en atención a pacientes especiales como mujeres gestantes. Es fundamental que los estudiantes de odontología conozcan los cambios en la salud oral de la gestante y riesgos en procedimientos odontológicos. El objetivo fue analizar el nivel de conocimientos sobre el manejo odontológico de la paciente gestante en estudiantes de Estomatología. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio básico, cuantitativo, comparativo; realizado en la escuela de estomatología de la Universidad Alas Peruanas de Tacna en el año 2015. Se evaluaron 58 estudiantes (42 de pre clínica y 16 de clínica integral), la recolección de información se realizó mediante un test de conocimientos y una encuesta para datos sociodemográficos; y el procesamiento se hizo con la siguiente escala de evaluación: 1= 0-9: Nivel bajo, 2 = 10–19: Regular, 3 = 20–29: Nivel alto. Se usó la prueba de t de Student y la prueba de chi-cuadrado. RESULTADOS: el nivel de conocimiento es regular en el 79.3% de estudiantes (Preclínica: 14.3%-bajo; 83.3%-regular y 2.4%-alto; Clínica: 18,8%-bajo; 68,8%-regular y 12,5%-alto). El análisis de indicadores del conocimiento da cuenta que el indicador fisiología femenina, patología bucal, farmacoterapia y tratamiento odontológico, tienen un nivel regular. No existe diferencia significativa entre los grupos de preclínica y clínica, no existe relación entre los conocimientos y las características sociodemográficas (nivel de estudios, género, la edad, ocupación, otros estudios, otra profesión y experiencia laboral). CONCLUSIÓN: El nivel de conocimiento fue regular sobre el manejo del paciente gestante, los estudiantes de pre clínica y de clínica tienen similar nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castillo Mercado, Ramón. "La salud bucal." Diagnóstico 57, no. 1 (2018): 3–4. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i1.123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Franco-Giraldo, Álvaro. "La salud bucal, entre la salud sistémica y la salud pública." Universidad y Salud 23, no. 3 (2021): 291–300. http://dx.doi.org/10.22267/rus.212303.243.

Full text
Abstract:
Introducción: A pesar de la implementación de diversas estrategias para atender la problemática en salud bucal, aun esta adolece de una visión de integralidad del ser humano y la práctica sanitaria. Objetivo: Analizar desde una perspectiva interpretativa y crítica la salud bucal, con énfasis en el caso colombiano, como práctica sanitaria y profesional, siguiendo la lógica de su relación con la salud sistémica y la salud pública. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa de tipo documental, mediante la búsqueda en las bases de datos Pubmed y Google escolarship (GS) en los últimos 5 años con los términos booleanos (periodontitis or oral pahology) and (systemic diseases), para la pregunta guía: ¿Cómo la patología bucal influye en las enfermedades crónicas no transmisibles? Resultados: Se identificaron asociaciones de la patología bucal con la salud sistémica, con las ECNT (diabetes, enfermedades cardiovasculares, embarazo y eclampsia, enfermedad perinatal, alzheimer), entre otras. Conclusiones: Es consistente en la literatura la relación biunívoca de la enfermedad periodontal con las enfermedades crónicas no transmisibles, aunque no se concluye sobre relaciones de causalidad. Se proponen algunas estrategias de salud pública y articulación de la práctica sanitaria interprofesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Benítez de Forcadell, Stela. "Salud Bucal en Pediatría." Pediatría (Asunción) 45, no. 3 (2019): 199–200. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45032018001.

Full text
Abstract:
La salud bucal es primordial porque tiene implicancias en la salud general y en el bienestar del individuo. En el caso de los niños, adquiere especial relevancia, por la repercusión que tiene en él como niño, y en el día de mañana como adulto porque puede tener consecuencias en la formación de su personalidad (1,2).
 La cavidad bucal puede presentar signos de enfermedad, hábitos deletéreos, carencias nutricionales, consumo de sustancias nocivas, como cigarrillos, alcohol, estupefacientes e inclusive, denotar algún tipo de violencia física. Las infecciones periodontales son factores de riesgo para la salud y existen evidencias de que predisponen a partos prematuros con nacimiento de niños de bajo peso, que pone en riesgo su vida, bacteriemias, agravamiento de enfermedades sistémicas, como la epilepsia, diabetes, entre otros. Estas enfermedades se dan en niños y adultos. Actualmente, se tiene embarazos de niñas a muy temprana edad. Las periodontopatías sumadas a la corta edad de estas madres pueden poner en riesgo su vida y la del bebé (3,4).
 La boca cumple varias funciones, una de ellas es iniciar la digestión, si en este sitio el organismo no es capaz de realizar la primera etapa de la digestión, que es la masticación con la creación del bolo alimenticio, todo el aparato digestivo se resiente, sobrecargando al organismo al mismo tiempo porque no se aprovechan todos los nutrientes, debido a que las enzimas propias de la saliva, no pudieron realizar su función en forma óptima, porque los dientes no trituraron correctamente los alimentos que es una función cumplida por las piezas dentarias posteriores(5).
 Es muy agradable sonreír y mostrar unos dientes relucientes, esa es la función social de los dientes anteriores. Un niño con problemas de caries o ausencias de piezas dentarias(4) anteriores por lo general sufre bullying o acoso escolar, tan popular hoy en día en los colegios de todos los estratos sociales. Se debe tener presente que la personalidad del niño se forma a temprana edad y un factor muy importante para la maduración social es la aceptación de los pares. Aquel niño acosado permanecerá apartado del grupo, no podrá compartir los momentos importantes y necesarios para ir desarrollando y poniendo a prueba sus habilidades sociales, tan necesarias para el día de mañana. Si se considera que el ser humano es un ente social y que necesita estar inmerso en una sociedad donde debe participar activamente para poder sobrevivir, con logros y decepciones de toda índole lo anteriormente expuesto tiene que ser tenido en cuenta para aplicar las correcciones en caso necesario. Y especialmente, donde deberá considerar las opiniones de los demás, independientemente que se esté o no de acuerdo, según el rol que le toque desempeñar en la sociedad donde vive(5).
 Las piezas dentarias temporarias, individualmente, cumplen funciones muy importantes, una de ellas es mantener el espacio para el sucesor permanente. Si se pierden a muy temprana edad, y no se toman los recaudos necesarios, dichos espacios pueden cerrarse, y la pérdida de espacio, es uno de los factores que originan las malas oclusiones que para la Organización Mundial de la Salud, figura en tercer lugar en la escala de prioridades relacionadas a problemas de salud bucal. Los primeros lugares ocupan las caries y las periodonciopatías(6).
 En Paraguay, según la Dirección de Salud Bucodental del Ministerio de Salud y Bienestar Social, 98% de la población sufre de problemas bucodentales desde muy temprana edad. Esto afecta de diversas formas a la persona, produciendo dolor, baja autoestima, pérdida de capacidad funcional, como alteraciones masticatorias, fonéticas, masticación unilateral, deglución atípica, interposición lingual o labial entre otros. En niños, esta situación puede tener secuelas que disminuyen las oportunidades para un adecuado desarrollo social, que más adelante repercute en el desempeño laboral, económico y la calidad de vida en general. Aunado a estos problemas está el alto costo de los servicios en el sector privado y los tratamientos no cubiertos en el sector público(7,8).
 Considerando todas las repercusiones que tiene una salud bucal deficiente y las secuelas que puede dejar en los niños si los afecta desde muy temprana edad, se debe educar a los padres sobre los cuidados orales de manera que conozcan los factores de riesgo de las enfermedades bucales. También se debe tener presente que el gasto de un programa de prevención es siempre menor que aquellos programas destinados a eliminar o paliar la enfermedad una vez ya producida.
 
 Correspondencia: Stela Mary Benitez de Forcadell; Correo: stelamary@hotmail.es
 Recibido: 10/12/2018; Aceptado: 18/12/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García-Zavaleta, Carlos. "Equidad y salud bucal." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 2 (2015): 85. http://dx.doi.org/10.20453/reh.2015.2454.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García-Zavaleta, Carlos. "Equidad y salud bucal." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 2 (2015): 85. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i2.2454.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!