Academic literature on the topic 'Encuestas por internet'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Encuestas por internet.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Encuestas por internet"

1

Herrera-López, Vanessa, Santiago Stucchi-Portocarrero, and Favio Vega-Galdós. "Encuesta virtual sobre uso de Internet y medios informáticos entre psiquiatras y residentes de psiquiatría en el Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 74, no. 1 (2013): 191–99. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v74i1.1673.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características del uso de Internet y medios informáticos por psiquiatras y residentes depsiquiatría peruanos. Material y métodos: Se elaboró una encuesta virtual que fue distribuida entre psiquiatras yresidentes de psiquiatría vía enlace web y por correo a través de la lista de correos (grupo virtual) de la AsociaciónPsiquiátrica Peruana. El cuestionario estuvo constituido por 17 ítems que incluían datos demográficos, datos deacceso, uso de Internet y recursos informáticos. Resultados: La población fue de 285, contestaron 119 personasy se consideraron 100 encuestas. La edad promedio fue de 48 años (66% del sexo masculino, 34% del sexofemenino). El 83% de los encuestados tenía como principal lugar de actividad laboral un organismo público, residiendoel 87% de los encuestados en Lima. El 77% de los encuestados afirmó acceder al uso de Internet diariamente, siendoel promedio de horas semanales 11,6 horas. Respecto al uso de bases de información a texto completo, el 65%utilizaba Hinari, el 44% SciELO y el 40% Cochrane. Entre las bases referenciales el 55% utilizaba Pubmed y el 37%LILACS. El 92,6% de médicos afirmó estar de acuerdo en que los usuarios de servicios de salud busquen informaciónorientada a la salud mental en Internet. Conclusión: La mayoría de psiquiatras y residentes encuestados utiliza elInternet y correo electrónico como medio para acceder a información académica relevante. El uso de diversas basesde datos es frecuente, a diferente edad. Existe buena aceptación de los encuestados sobre la difusión y acceso ainformación médica por parte de los usuarios de servicios de salud mental. (Rev Neuropsiquiatr 2011;74:191-199).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Martín, Valentín C. "Internet como modo de administración de encuestas. Vidal Díaz de Rada Igúzquiza, Juan Antonio Domínguez Álvarez y Sara Pasadas del Amo. Madrid: CIS Cuadernos metodológicos nº 59, 2019." Revista Española de Sociología 29, no. 3 - Sup1 (2020): 253–55. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.69.

Full text
Abstract:
Como en muchos ámbitos, internet se está convirtiendo en un medio de uso generalizado por parte de la población. Este hecho hace que se abran nuevas posibilidades de interactuar con los usuarios y, ¿por qué no?, realizar una encuesta. En este sentido, recuerda la irrupción de las encuestas telefónicas como medio de recogida frente a los métodos presencial y postal, donde el teléfono aportaba una gran flexibilidad a la hora de contactar con la persona/hogar seleccionado para la encuesta, sin olvidar la importante reducción de los tiempos medios empleados en la recogida de la información, así como en los costes asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lara Villanueva, Karla Milagros. "Uso de Internet por estudiantes del internado de Medicina en Lima Metropolitana." Revista Medica Herediana 20, no. 3 (2012): 156. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v20i3.1016.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características del uso de Internet por estudiantes del internado de Medicina de cuatro universidades de Lima Metropolitana. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal basado en una encuesta validada. Se incluyeron en el estudio los resultados de 192 encuestas (Tasa de respuesta 83,5%), de una muestra estratificada. Resultados: Todos los estudiantes indicaron usar Internet. La edad promedio de los alumnos fue 24,8 ± 1,8 años, 46,9% fueron del sexo femenino y 43,8% provenían de universidades estatales. El acceso fue 80,2% desde su casa, 26,6% desde cabinas públicas, 21,9% desde la universidad y 10,9% desde el hospital. El acceso desde casa fue mayor en los estudiantes de universidades privadas (p<0,001). El 96,4% lo usaba con finaes académicos. El uso de más de siete horas por semana fue mayor en los alumnos de universidades privadas que en los de universidades estatales (49,1% y 25%, respectivamente). El 50,5% usaba Pubmed y 14,1% LILACS; Hinari 66,7%, SciELO 0,5% y Cochrane 24,5%. Menos de la quinta parte de los estudiantes respondió haber recibido capacitación la búsqueda y recuperación de la información. Conclusión: Si bien el uso es con fines académicos, la mayoría la usa menos de una hora diaria y casi no hay acceso desde el hospital; el acceso a bases de información útil es reducido. Es necesario que las universidades capaciten a los alumnos en búsqueda y recuperación de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garzón Rodas, Mauricio, and Danny Figueroa Cedeño. "Internet y su impacto en la enseñanza – Aprendizaje." Alternativas 16, no. 1 (2015): 61. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i1.48.

Full text
Abstract:
Esta investigación realizó una prueba piloto con diez estudiantes, de una población total de 94, que tomaron la materia Informática I de la carrera de Comercio y Finanzas Internacionales Bilingüe de la facultad de Especialidades Empresariales de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en el semestre A-2014, con el objetivo de implementar un sistema de educación en línea para el aprendizaje de esta materia. Sus objetivos específicos fueron incluir el concepto de la educación en línea y los criterios para la elección de esta modalidad, ofrecer normas para la organización del sistema en línea, aportar contenidos para la producción de materiales y para la organización tutorial, diseñar actividades interactivas que atraigan una variedad de estilos de aprendizaje y diseñar la propuesta metodológica para la modalidad en línea de la materia Informática I. Se utilizó la plataforma Moodle de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, y la herramienta de Microsoft Excel para la tabulación de las encuestas y gráficos estadísticos. La propuesta metodológica para el aprendizaje desde la web, planteada en este proyecto de investigación fue viable, no sólo por el éxito que se tuvo en la prueba piloto realizada con los diez estudiantes, donde aprobaron todos, sino también por la información obtenida a través de las encuestas realizadas, que sustenta que la educación en línea es actualmente una de las metodologías más utilizadas para ofrecer cursos de manera exitosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Jaume, María José, and María José González Río. "Las encuestas autoadministradas por Internet. Un estudio de caso: Las familias adoptivas y sus estilos de vida." Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, no. 29 (August 21, 2014): 155. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.29.2014.12944.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kriscautzky, Marina, and Emilia Ferreiro. "La confiabilidad de la información en Internet: criterios declarados y utilizados por jóvenes estudiantes mexicanos." Educação e Pesquisa 40, no. 4 (2014): 913–34. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022014121511.

Full text
Abstract:
La frecuencia del uso de Internet con propósitos de estudio entre jóvenes y niños pone de relieve la necesaria utilización de criterios de confiabilidad propios del medio. El tema es motivo de preocupación en el ámbito educativo y ha sido investigado, principalmente, con encuestas de opción múltiple. La originalidad del presente trabajo consiste en diseñar y aplicar un instrumento que permite un acercamiento a las discordancias entre datos de carácter declarativo y datos próximos a las decisiones a tomar en un contexto de acción. El TICómetro® es una encuesta en línea aplicada a 628 estudiantes mexicanos, entre 14 y 18 años de edad. Cuatro de las veintiséis preguntas del cuestionario son analizadas. Una de ellas remite a una lista de criterios para evaluar la confiabilidad de la información (opción múltiple); las otras tres preguntas exigen la selección de sitios Web confiables, con base en imágenes tomadas de Internet (screen shots). Es una situación más próxima a la búsqueda real en pantalla que permite contrastar los criterios declarados con los efectivamente utilizados. El análisis estadístico de los datos muestra que los criterios declarados no coinciden con los utilizados a la hora de seleccionar sitios Web confiables, en ambos grupos de edad. Sin embargo, aparecen diferencias significativas entre los dos grupos de edad en lo que concierne a los criterios enunciados. Otra contribución del presente trabajo consiste en proponer un nuevo agrupamiento de los datos declarativos, utilizando la distinción clásica entre texto y paratexto, proveniente de la teoría literaria, con los ajustes necesarios para tratar textos informativos en el espacio digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez-Loperena, Susana, and María Isabel Alcocer-Tinajero. "Validación de fuentes académicas de internet: investigación con docentes y estudiantes de la UAT, campus Victoria." CienciaUAT 7, no. 2 (2013): 23. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v7i2.20.

Full text
Abstract:
El Internet como medio de transmisión de información académica crea un reto para las comunidades e instituciones de educación superior. Es una herramienta de bajo costo que exige que docentes y estudiantes asuman nuevas prácticas para la búsqueda y validación de fuentes de información académica. El objetivo del estudio fue describir y comparar el comportamiento de docentes y estudiantes de nivel licenciatura al buscar información académica en Internet y al validar sus fuentes digitales. Se encuestó a 255 docentes y a 333 estudiantes, de las siete Unidades Académicas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Campus Victoria, en los periodos 2011-3 y 2012-1. Los encuestados hicieron 488 menciones de fuentes digitales, que para su análisis fueron categorizadas según su origen. Además, las fuentes de información fueron divididas en: “genéricas”, “con nombre propio” y “buscadores”. Se encontró que los docentes aportaron sólo el 21.3 % de todas las menciones de fuentes digitales expresadas en las encuestas, el 78.6 % fueron aportadas por los estudiantes. Más de la mitad de los docentes encuestados reportaron validar la veracidad de la fuente, mientras casi tres cuartas partes de los estudiantes indicaron que sí las validaron, aunque solo el 45 % de ellos manifestaron saber hacerlo. Los docentes no influyeron en el comportamiento de sus estudiantes en sus procesos de búsqueda de fuentes académicas en internet y se dio un proceso de experimentación y autoaprendizaje en ambos grupos, donde los estudiantes mostraron más habilidades e interés que los docentes para realizar búsquedas en línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera-Álvarez, Pablo. "Datos administrativos agregados y estimación a partir de muestras no probabilísticas." Revista Internacional de Sociología 79, no. 1 (2021): e180. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2021.79.1.19.350.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la investigación con encuestas ha estado marcada por el uso más frecuente de muestras no probabilísticas fruto de la expansión de internet y la caída sostenida de las tasas de respuesta. Para garantizar el proceso de inferencia cada vez son necesarios ajustes más complejos para los que se precisan variables auxiliares, es decir, información acerca de toda la población. En este trabajo se comprueba el potencial de los datos administrativos agregados a nivel de municipio para ajustar dos encuestas provenientes de un panel de internautas, el panel AIMC-Q, promovido por la Asociación Española para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC). Los resultados muestran que la capacidad de las variables administrativas agregadas para reducir el sesgo de las estimaciones es mínima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velasteguí López, Efraín, Diana Salazar Andrade, José Núñez Muñoz, and Ulices Eduardo Barragán. "LA PROMOCIÓN TURÍSTICA POR MEDIOS DIGITALES." Ciencia Digital 2, no. 3 (2018): 682–97. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.197.

Full text
Abstract:
La promoción turística en el Ecuador y en el cantón La Maná debe ser adecuada a los constantes cambios y avances tecnológicos, las diversas ventajas existentes en los diferentes recursos tecnológicos puedan ser explotados en beneficio del marketing publicitario del turismo, los turistas hoy en día pasan muchas horas conectados al internet, esto refleja la tendencia de que cada vez más usuarios y empresas utilizan este medio para obtener información a nivel mundial.
 Es necesario para los turistas obtener información, vivencial de los distintos lugares turísticos que se pueden visitar, de esta forma los medios digitales se han convertido como un factor clave, provocando cambios vertiginosos a la hora de escoger el lugar de sus vacaciones o pasar un fin de semana con la familia y amigos disfrutando de las maravillas turísticas.
 Sin duda viajar es una de las actividades más enriquecedoras, así en el cantón La Maná hay distintos atractivos naturales y culturales que son visitados por turistas que quedan fascinados principalmente con las impresionantes caídas de agua y ríos que son muestra de la riqueza hídrica. Uno de los sitios más aprovechados y promocionados por los lamanenses a través de herramientas digitales son las cascadas del Zapanal por su acceso y cercanía a la localidad.
 El uso del internet y todo el recurso digital, como las redes sociales los dispositivos móviles entre otros han generado cambios a la hora de escoger el lugar de sus futuras vacaciones.
 En esta investigación se establecieron encuestas a los prestadores de servicios turísticos del cantón La Maná, en el cual indican en un 80% que es muy importante generar políticas para la promoción turística del cantón, por esto medios vanguardistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rocha Narvaez, Brenda Liz, Paola Andrea Uribe Marin, Gloria Lucia Arias Gómez, and Lina Constanza Estupiñan Vega. "Nivel de satisfacción en relaciones románticas generadas mediante el uso de internet en jóvenes universitarios." Revista Palobra, "palabra que obra" 19, no. 1 (2020): 107–20. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2471.

Full text
Abstract:
El presente estudio centró su interés en identificar y evaluar los niveles de satisfacción en las relaciones de pareja generadas a través de internet. El objetivo fue evaluar si la variable uso de internet para generar una relación romántica, afectaba el grado de satisfacción en la relación para los jóvenes universitarios. Se aplicó un cuestionario de 20 ítems en un muestreo por conveniencia a 633 jóvenes universitarios, de quienes el 56% fueron mujeres y el 44% hombres; el rango de edad fue de 18 a 21 años, con validación por inclusión de 162 encuestas. El grado de satisfacción se evaluó mediante la escala de Hendrick y Hendrick (1992). El estudio evidencia que los jóvenes que han tenido relaciones románticas de manera presencial, en promedio mostraron estar significativamente más satisfechos (F= 58.78; Pr > F= 0.0001) que aquellos cuyas relaciones fueron generadas a través de internet. También evidencia, una interacción del uso del internet con el nivel socioeconómico, existe mayor satisfacción en estratos altos en relaciones de contexto presencial, contrario a los estratos bajos que tienen mayor satisfacción en las relaciones generadas mediante internet. Finalmente, no se encontró interacción entre uso de internet, edad y sexo en las relaciones románticas de los jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Encuestas por internet"

1

Huamanciza, Gironda Carolina. "Desarrollo de una aplicación web y móvil para la gestión de encuestas dinámicas aplicando un modelo de base de datos NoSQL orientado a grafos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9685.

Full text
Abstract:
La investigación está basada en el problema de la consulta de encuestas dinámicas con estructuras de grafos dirigidos, ya que a medida que la encuesta es más amplia, esta ocasiona un recorrido de profundidad más costoso en bases de datos relacionales debido a las uniones recursivas. Como solución a esto, se ha diseñado e implementado una solución software desarrollada en una plataforma web y móvil para la gestión de encuestas dinámicas almacenadas en una base de datos orientada a grafos, facilitando así la consulta de las encuestas mediante un lenguaje de consulta basado en grafos. La aplicación web permite la creación de encuestas dinámicas mediante la gestión de preguntas, sus opciones y como ellas están conectadas a otras preguntas. Además, para la verificación de respuestas recolectadas se implementan reportes para la descarga de datos. La implementación se evalúa definiendo un caso de prueba similar al censo de Perú del 2017 mediante la técnica de clases de equivalencia. Finalmente se realiza un caso de prueba donde puede observarse la recolección de datos mediante el aplicativo móvil.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Terrazas, Gonzalez Jorge Alfredo. "Asociación entre migración interna y violencia física contra la mujer infligida por su pareja en Perú: Un análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2015-2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655144.

Full text
Abstract:
Solicitud de envio de manuscrito como artículo científico.<br>Objetivo. Identificar si la migración interna de mujeres en edad fértil, considerando los flujos migratorios y tiempo de residencia, se asocia con mayor Violencia Física reciente por la Pareja (VFP). Metodología. Diseño transversal analítico secundario a la ENDES 2015 a 2017. La exposición fue Migración Interna Establecida en mujeres de 15 a 49 años, clasificándola en Migrante Rural-Rural, Urbano-Urbano, Urbano-Rural, Rural-Urbano y No Migrante. La variable resultado fue Violencia Física y/o Sexual reciente de pareja. Se utilizo un Modelo Lineal Generalizado de la familia y opción de enlace Log Poisson para estimar la asociación entre flujos de migración y la VFP en forma de PR. Resultados. En comparación con mujeres no migrantes, las mujeres migrantes Rural – Urbano tuvieron 14% más probabilidad de VFP (PRa 1.14 IC95 1.02 a 1.28 p=0.016), mientras la diferencia de probabilidades de VFP en mujeres migrantes Urbano-Rural, Rural-Rural y Urbano-Urbano no fue significativa (PRa 1.16 IC95 0.93 a 1.44 p=0.164, PRa= 0.94 IC95 0.83 a 1.05 p=0.309 y PRa 0.99 IC95 0.86 a 1.14 p=0.961 respectivamente). Residentes post-migración de 5 a 12 y de 13 a 20 años tuvieron 19% y 13% más de probabilidad de VFP que las no migrantes (PRc 1.19 IC95 1.07 a 1.31 p=0.001 y PRc=1.13 IC95 1.01 a 1.28 p=0.031 respectivamente). Conclusión. La migración rural-urbana en mujeres en edad fértil es un factor asociado a mayor probabilidad de VFP en los últimos 12 meses. El tiempo de residencia después de la migración estuvo relacionado a mayor VFP.<br>Background. In latest decades women internal migration in developing countries increased, mostly related to urbanization process: gender relations and IPV (Intimate Partner Violence) dynamics changed. The aim of this study was to identify whether women internal migration flows were related with recent IPV. Method. Analitical cross-sectional study based on peruvian DHS conducted from 2015 to 2017. The exposure was Intern migration established in women from 15 to 49 years old. The classification was set as Rural-Rural migrant, Urban-Urban migrant, Urban-Rural migrant, Rural-Urban migrant and Non-migrant. The outcome variable was Recent Physical and/or Sexual Intimate Partner Violence report. A generalized linear model of the family and a Log Poisson link option were used in order to estimate the association between migration flows and IPV by means of PR (Prevalence Ratio). Results. In contrast to non-migrant women, Rural-Urban migrant women had 14% higher probabilities of IPV (PRa 1.14 CI95 1.02 a 1.28 p=0.016), meanwhile the probabilities difference of IPV in Urban-Rural migrant women, Rural-Rural migrant women, and Urban-Urban migrant women was not meaningful (PRa 1.16 CI95 0.93 to 1.44 p=0.164, PRa= 0.94 CI95 0.83 a 1.05 p=0.309 and PRa 0.99 CI95 0.86 to 1.14 p=0.961 respectively) Post-migration residents from 5 to 12 years old and from 13 to 20 years old had 19% and 13% more probabilities of IPV than the non-migrants (PRc 1.19 CI95 1.07 to 1.31 p=0.001 and PRc=1.13 CI95 1.01 to 1.28 p=0.031 respectively) Conclusion. During the last 12 months, Rural-Urban migration in women during fertile age is an associated factor to a higher probability of IPV. The residence time after migration was related to a higher IPV.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Encuestas por internet"

1

Roseth, Benjamin, Angela Reyes, and Karla Yee Amézaga. Servicios públicos y gobierno digital durante la pandemia: Perspectivas de los ciudadanos, los funcionarios y las instituciones públicas. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003122.

Full text
Abstract:
La pandemia del COVID-19 incrementó repentinamente la dependencia de las herramientas digitales, tanto para la prestación y acceso a servicios públicos, como para el trabajo remoto de los funcionarios. ¿Pudieron las instituciones públicas de América Latina y el Caribe (ALC) responder a este desafío, seguir funcionando y prestando servicios? Este informe busca responder a esta pregunta a través de nueva evidencia descriptiva recopilada desde tres perspectivas: la de los ciudadanos, con base en encuestas a más de 32.000 personas de 13 países; la de los funcionarios públicos, sustentada en una encuesta a más de 4.600 servidores en nueve países; y de las instituciones públicas, a partir de un cuestionario completado por 11 autoridades del gobierno digital y seis breves estudios de caso. Se encontró que, ante la crisis, muchos países digitalizaron un número importante de servicios, a veces en cuestión de días. Además, la proporción de personas que usó Internet para hacer trámites pasó del 21% antes de la pandemia al 39% durante la misma. Sin embargo, aun con las restricciones al movimiento, alrededor del 50% de las personas hicieron su último trámite de manera presencial. En cuanto al teletrabajo en el sector público, casi la mitad de los empleados reportó que hubo tareas críticas que no lograron hacer desde que empezó la pandemia, muchas de las cuales se hubieran podido resolver con herramientas de gobierno digital. Estos hallazgos apuntan a la necesidad de actuar para mejorar la disponibilidad y calidad de los servicios digitales y la factibilidad del teletrabajo en el gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saccone, Elena, and Paula Bonatto, eds. Experiencia Marketing. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69659.

Full text
Abstract:
Este libro aborda la metodología utilizada por la cátedra Administración de la Comercialización I, en el desarrollo del Programa Experiencia Marketing. - El Capítulo 2 “Convocatoria y propuesta de trabajo” explica el proceso de convocatoria y selección de las organizaciones participantes del Programa. Se describen los distintos medios que se utilizan para contactarse con las organizaciones, la explicación del programa y cómo se las motiva a participar. Asimismo, se comenta la forma de recibir y clasificar las solicitudes y se detallan los criterios de evaluación para la selección de los casos. Finalmente, el capítulo explica las consideraciones que se tienen en cuenta en el armado de la propuesta de trabajo y la conformación de equipos. - El Capítulo 3 “Conocimiento del negocio y tendencias” relata la primera etapa del trabajo, que implica comprender cabalmente el negocio/ sector en el que la organización seleccionada desarrolla su actividad comercial. Esta etapa termina con un informe escrito sobre dichos aspectos. En el capítulo se detalla cuál es el objetivo de analizar esta información, cómo definir el negocio, cómo identificar las variables a incluir en el análisis, modelos para resumir la información, modelos de informes, entre otras cuestiones. - En el Capítulo 4 “Conocer a la empresa u organización: Perfil interno” se detallan los aspectos teóricos que incluye el análisis del perfil interno de una empresa u organización (historia, misión, visión, objetivos, etc.). Se describen diferentes herramientas para obtener dicha información como entrevistas, encuestas, planillas de relevamiento, entre otras. Se presentan distintos modelos de diagnóstico y la manera de elaborar hipótesis sobre el problema a trabajar. Todo acompañado con ejemplos de informes reales. A su vez, se comentan los contactos de los alumnos con el/ la dirigente, empresario/a o miembro de la organización participante designado como líder del proyecto. - El Capítulo 5 “Consumidor” parte del resultado del informe de tendencias y de perfil interno para, desde allí, definir la información a relevar sobre el consumidor actual o potencial. En dicho capítulo se explican distintos modelos teóricos y cómo se obtiene la información para desarrollarlos. Se detallan herramientas de relevamiento (encuestas y entrevistas) y de procesamiento de información (tablas dinámicas). Se plantean recomendaciones para el desarrollo del informe y sus conclusiones. Finalmente, se detallan lineamientos sobre la presentación de información gráfica. - En el Capítulo 6 “Competencia” se presentan aspectos teóricos sobre la definición de los competidores a analizar y cómo seleccionarlos. Se describen diferentes modelos de análisis y las herramientas para relevar la información requerida. Se especifican lineamientos sobre cómo organizar la información y presentar las conclusiones. - El Capítulo 7 “Cuadro de situación y recomendaciones” presenta diferentes modelos para describir la situación actual de la empresa u organización. Se describe la relación entre los tres ejes analizados y las tendencias del sector, y cómo presentar esa relación en los diferentes modelos. A su vez, se describe cómo pasar de las conclusiones de cada modelo a recomendaciones concretas. Se detallan recomendaciones sobre la presentación escrita del informe y la presentación oral con soporte visual. - El capítulo final, Capítulo 8 “Presentación al cliente” aborda cómo realizar una presentación efectiva. Detalla los aspectos del cliente a tener en cuenta y los temas más importantes a considerar en el armado de la presentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Encuestas por internet"

1

Ceja Guzmán, Berenice. "Talento humano de los organismos micropolíticos y su influencia en una universidad tecnológica." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.4.

Full text
Abstract:
La finalidad de este proyecto es diagnosticar, cómo se encuentra la situación actual de la Universidad Tecnológica en torno al clima laboral modificado por la micropolítica. Actualmente existen tres grupos, conformados por dos sindicatos, y los empleados no sindicalizados; dichos grupos coinciden en esperar cambios positivos en la Institución. Por otra parte, la lucha de poderes entre la Autoridad y el Sindicato Principal, los diferentes grupos de choque que existen, el nacimiento de un nuevo sindicato bajo el ala de la autoridad, hace que se haga más tensa la vida laboral, surgen entonces, las siguientes preguntas: ¿Cómo influyen los sindicatos en el clima organizacional de la Institución?, ¿qué tanto poder e influencia pueden experimentar las autoridades para lograr desequilibrar al personal?. Los cuestionamientos anteriores, nos inducen a pensar que la dinámica organizacional de la Universidad son un reflejo de la micropolítica, entendiéndose como una variable que refleja cómo es que los sujetos integrantes de la organización utilizan estrategias para influir sobre los otros miembros de la organización a través del ejercicio del poder que se refleja en la vida de la Institución, y que trasciende los espacios institucionales formales generando conflictos, propiciando o dificultando las negociaciones generando grupos de interés, etc. Desde un punto de vista metodológico la investigación es de tipo documental-exploratoria-descriptiva, se aplicó una encuesta, cuyo alfa de cronbach fue de 0.941, que indica que el instrumento diseñado es confiable. Se encontró la existencia de micropolítica en la Institución, reflejada en un 83.9% de los trabajadores consideran que se debe cambiar la politización de los dirigentes sindicales para mejorar las relaciones laborales. Por otra parte, la conformación de grupos internos por parte de la autoridad fue considerada por el 80.7% de los trabajadores como un factor que menoscaba las relaciones laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Velásquez, María Riguey, Jorge Alcides Quintero Quintero, Jorge Armando Muñoz-Ruiz, and Jesús Daniel Rico Buitrago. "Medición del grado de transparencia de las empresas pymes de la ciudad de Medellín, versión año 2019." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c5.

Full text
Abstract:
El trabajo que a continuación se presenta, tuvo como objetivo principal realizar una medición del nivel de transparencia en las pymes de la ciudad de Medellín durante el año 2019. La investigación se basó en la aplicación del modelo de indicadores para la medición del nivel de transparencia empresarial diseñado por Quintero (2018). Este trabajo se desarrolló dentro del marco del plan operativo del grupo de investigación Capital Contable de la Facultad de Ciencias Contables de la Corporación Universitaria Remington. En su fase metodológica, la investigación se tipificó con un nivel descriptivo y explicativo. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta y como instrumento, el cuestionario. Para la medición de este estudio se implementó la fórmula de alfa de Cronbach, cuyo coeficiente resultó ser de 0,871. Los resultados de este trabajo de investigación demostraron que, del 100 % de las pymes evaluadas, un 77 % se mostró mínimamente vulnerable en sus prácticas de transparencia, mientras que un 23 % se mostró completamente vulnerable. Las variables relacionadas a protección del empleado, colaboradores, soborno, lavado de dinero y lavado de activos, malversación y apropiación indebida de los activos y corrupción, fueron aquellas sobre las cuales las empresas objeto de estudio, mostraron mayor comportamiento ético y transparente en sus decisiones corporativas, mientras que las variables relacionadas con el uso del medio ambiente, fraude, protección a clientes o consumidores y extorsión, fueron las que mostraron un comportamiento poco transparente en el actuar dentro de las organizaciones objeto de estudio. En síntesis, este trabajo representa un gran referente científico y de gestión social por cuanto permitió clarificar, dentro de las pymes de la ciudad de Medellín, tanto las decisiones que se corresponden a acciones socialmente transparentes, como aquellas conductas que traen consigo acciones poco transparentes y cuyas realidades empresariales deben ser atendidas por la gerencia de las organizaciones sujetas a estudio a los fines de fortalecer su sistema de control interno dentro del cual se incluya, la existencia, divulgación y cumplimiento de políticas, normas y procedimientos orientados hacia una gestión ética y con responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Encuestas por internet"

1

Navarro, Laura, María Teresa Verde, and Cristina Albisu. "Incorporación del urianálisis como técnica laboratorial en el abordaje diagnóstico de casos clinicos (ABP) para la adquisición de competencias profesionales." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10470.

Full text
Abstract:
El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una de las metodologías más empleadas en la docencia de disciplinas biomédicas como la medicina interna veterinaria, ya que permite afianzar el aprendizaje de una forma muy sólida aplicando los conocimientos previos adquiridos en materias más básicas a un contexto real. Permite a los estudiantes poner en valor el conocimiento adquirido previamente y da sentido a los planteamientos académicos, que, de otra forma, no acaban de ser entendidos por los propios estudiantes. Por otro lado, el urianálisis es una técnica laboratorial imprescindible en la práctica clínica veterinaria para el abordaje diagnóstico de todos los casos clínicos relacionados con enfermedades del sistema urinario, pero que, además, coplementa la valoración de la situación global de cualquier proceso orgánico. Por ello, nos propusimos realizar una experiencia con dos objetivos: 1) fomentar la adquisición de habilidades en el laboratorio, especialmente en el urianálisis y 2) fomentar la adquisición de competencias integrando los resultados del urianálisis en el abordaje diagnóstico de un caso real. La experiencia se llevó a cabo con alumnos/as de últimos cursos del grado de Veterinaria en el Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza. El alumnado evaluó, mediante una encuesta, distintos aspectos sobre los objetivos planteados. 47 alumnos/as participaron valorando la experiencia como muy satisfactoria. La mayoría percibió haber aumentado sus destrezas en el laboratorio mediante la realización de la técnica de urianálisis, y valoró como muy útil la integración de los resultados del urianálisis en el abordaje diagnóstico de los casos, considerando en general, que los conocimientos adquiridos podrían serles muy útiles en su futuro profesional y poniendo mucho mas en valor los conocimientos que poseían de la materia relacionada de cursos precedentes, lo que se traduce en un incremento de su autoestima al hacerse conscientes de la proyección real que pueden tener los conocimientos adquiridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Encuestas por internet"

1

Sanguinet, Eduardo, Luis Armando Galvis-Aponte, Inácio F. Araújo, and Eduardo A. Haddad. Viajeros urbanos de paseo por la playa: efectos regionales del turismo interno en Colombia. Banco de la República de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.293.

Full text
Abstract:
En este documento se estudia el rol que juega el turismo interno como un mecanismo de transferencia interregional de ingresos. En Colombia, esos flujos siguen un patrón de origen en las regiones centrales y con destino en la periferia del país. Uno de los principales destinos turísticos es la costa Caribe, la cual presenta los indicadores socioeconómicos más críticos del país. La hipótesis que se plantea es que la inyección de recursos, a través del gasto en turismo, contribuye a generar efectos sistémicos en las regiones de destino. Existe poca evidencia empírica sobre estos impactos del turismo en Colombia, donde la mayoría de los estudios adoptan métodos cualitativos. Aquellos que usan técnicas cuantitativas no tienen en cuenta una aproximación sistémica para calcular impactos regionales. En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar los impactos regionales de los patrones de consumo del gasto de los turistas colombianos, enfocado en la región Caribe, haciendo uso de un modelo interregional insumo-producto, junto con datos de la Encuesta de Gasto en Turismo Interno (EGIT) 2014-2015. Los ejercicios desarrollados permiten capturar la contribución del turismo interno al crecimiento económico inclusivo en términos de las características socioeconómicas del empleo y la generación de ingresos, tanto directa como indirectamente. Esto es importante para proporcionar información para la formulación de políticas regionales relacionadas con el turismo. Los resultados sugieren que el turismo interno puede ser considerado como un canal importante para producir una asignación más eficiente de recursos y reducir la desigualdad entre las regiones de Colombia. Se concluye que las estrategias de política regional dirigidas al sector turístico pueden ser relevantes para el desarrollo del Caribe colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography