Academic literature on the topic 'Encuestas sobre alimentación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Encuestas sobre alimentación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Encuestas sobre alimentación"

1

Reis, Eíra Costa, Dario De Oliveira Lima-Filho, and Filipe Quevedo-Silva. "Una Perspectiva sobre las Dimensiones Hedónica y Funcional de La Alimentación." Revista Brasileira de Marketing 16, no. 1 (March 31, 2017): 28–40. http://dx.doi.org/10.5585/remark.v16i1.3523.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende determinar el comportamiento del consumidor con respecto a las prcticas alimentarias en relacin con las dimensiones hednicas y funcionales, teniendo en cuenta que la alimentacin, adems de satisfacer una necesidad fisiolgica, es un acto sociocultural. Fue llevado a cabo un estudio cuantitativo descriptivo con 200 individuos a travs de encuestas. Los resultados muestran que los encuestados tenan un comportamiento ms hednico que funcional en sus consumos alimentarios. El comportamiento funcional estuvo ms evidente en los hombres encuestados y con educacin superior, mostrando una cierta peculiaridad en algunos grupos etarios.Este estudio es relevante porque investiga el comportamiento del consumidor de alimentos utilizando un enfoque utilitario emocional y aade a los conceptos de marketing, conocimientos derivados de la sociologa y la antropologa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yáñez Andrade, Juan Carlos. "El problema de la alimentación: un enfoque desde las encuestas de nutrición." América Latina en la Historia Económica 24, no. 1 (January 1, 2017): 66. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v24i1.754.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza una serie de encuestas de nutrición entre 1928 y 1938, en el contexto de la preocupación por las condiciones de vida de la clase trabajadora. Estas encuestas, junto con el reconocimiento de la importancia de la alimentación en la estructura de gastos de las familias, permiten identificar patrones de consumo y los serios problemas que las familias más pobres tuvieron para alcanzar un nivel de vida mínimo, medido en términos de consumo de calorías. Además de valorar estas encuestas, este artículo se inserta en un proyecto mayor que busca aportar elementos teóricos y metodológicos para la comprensión del fenómeno de la alimentación y reflexionar históricamente sobre el desarrollo de la ciencia de la nutrición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velásquez Mosquera, Juan Carlos, Indira Correa Rojas, and Juan David Corrales Álvarez. "Saberes tradiciones sobre manejo de mulares en el área central-andina de Colombia." Revista Universidad de La Salle 1, no. 79 (January 1, 2019): 263–76. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.14.

Full text
Abstract:
Los mulares en Colombia son usados para diferentes actividades agrícolas relacionadas con transporte y carga de insumos y cosechas. En el occidente de Cundinamarca se desarrolla actividad agrícola de caña panelera donde se usan mulares como animales de carga. Se adelantó un estudio exploratorio usando encuestas para conocer algunos saberes sobre manejo de mulares por parte de productores paneleros de cinco municipios de esta región, con quienes se indagó sobre criterios de escogencia animal, rutina de trabajo, sanidad y alimentación. La mayoría de los productores (93 %) preferían animales de tamaño medio, con rango de edad de 6 a 14 años. El promedio de carga por animal fue de 158 kg en jornadas de 9 horas. Muy pocos propietarios conocían el peso de sus animales y las prácticas sanitarias en esta especie fueron escasas. La mayoría de los propietarios alimentaban a sus animales con pasto y todos los suplementaban con melote, un subproducto de la actividad panelera. Estos hallazgos permitieron conocer algunos saberes tradicionales, pero, en general, fue notorio un escaso conocimiento de manejo zootécnico de la especie en la zona de estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sirio, Andrea A., Alberto D. Reyes, Marcela V. Tourn, Sebastian Carnicer, Elisa Kehmeier, María Elena Castelán, Gisela Argañaraz, et al. "Promoción de la huerta orgánica y de alimentación saludable en niños de la EEP Nº7 de Puerto Tirol, Chaco." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (May 23, 2018): 120. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402880.

Full text
Abstract:
<p>El modelo educativo que tienen actualmente los niños de nuestra región nordeste no desarrolla su capacidad para elegir alimentos saludables, así van adquiriendo hábitos de alimentación no saludables que mantendrán durante toda su vida, a menos que se realice una intervención integral efectiva. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera que los huertos escolares pueden ayudar a mejorar la nutrición y la educación de los niños y familiares, tanto en zonas rurales como urbanas, por lo que alienta a las Escuelas a crear huertos de aprendizaje que puedan ser manejados por los mismos escolares, profesores y padres, que incluyan una variedad de hortalizas y frutas. Se trabajó en una Escuela Primaria de la localidad de Puerto Tirol, Chaco, a la que asisten 575 alumnos con edades de 6 a 14 años, distribuidos en turnos mañana y tarde. Los Objetivos fueron: a) Detectar niños con alteraciones nutricionales y/o hábitos de alimentación saludables, b) Promover hábitos saludables de alimentación, y c) Promover prácticas agroecológicas al reinstalar la huerta orgánica escolar. Materiales y métodos: Se evaluó el estado nutricional y hábitos alimentarios de los alumnos a través de encuestas alimentarias, datos antropométricos y de laboratorio. Se usó la huerta como aula práctica para aprender sobre agroecología, nutrición, disfrute y esparcimiento.</p><p>Se realizó asistencia técnica, acompañamiento y provisión de insumos para la producción de la huerta. Se realizaron talleres informativos con tutores y docentes, y actividades lúdicas con alumnos de ambos turnos. Resultados: Se encuestó a 258 niños (45% del total): al 99% le gustaban las frutas y al 88% las verduras, pero consumían con frecuencia un 53% frutas y un 59% verduras en sus hogares. Compraban en el kiosco escolar alimentos ricos en azúcar, sal y grasas trans. Los niños expresaron su interés en disponer de frutas y licuados en el kiosco. Respecto a los datos antropométricos sobre 150 niños, un 20 % presentaba bajo peso para su talla y un 10 % sobrepeso.</p><p>Sobre los análisis de laboratorio realizados a 39 alumnos: un 15% presentaba anemia, un<br />7,7% creatininemias bajas y ninguno elevada. La albúmina resultó normal en todos. Se reinstaló la huerta escolar con participación de alumnos de 5° a 7° grado. Las hortalizas<br />cosechadas fueron consumidas por la Escuela y por los alumnos en sus hogares.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez García, Elsita Margoth, Carmen Patricia Chávez García, and Giovanny Lennin Haro Sosa. "LA COMUNICACIÓN COMO ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA SOCIAL PARA MINIMIZAR EL IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN EN EL COMEDOR UNIVERSITARIO, DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR." Tsafiqui 13, no. 1 (December 13, 2019): 77. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v13i1.597.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza un problema de orden mundial, que involucra no solo a las autoridades e instituciones de una ciudad, sino a todas las personas que realizan prácticas comunes de consumo y que se relacionan con el uso indiscriminado de plásticos. Se planteó como objetivo identificar las formas de contaminación por el uso de plásticos a través de encuestas a los consumidores y expendedores en la Universidad de Bolívar para así, diseñar una alternativa de consumo que los sustituya y puedan ser implementadas en el comedor universitario, otro objetivo fue concientizar a los usuarios y proveedores del servicio de alimentación sobre la importancia de preservar el medio ambiente a través de estrategias de consumo sostenibles y amigables. Para ello se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa, en donde se describieron las características del fenómeno a través de los datos obtenidos en las encuestas y en la observación. Esto permitió diseñar la propuesta alternativa de solución al problema detectado sobre la influencia del plástico en la contaminación ambiental, el que se espera disminuir reemplazando los envases y contendores de plástico por cartón y otros materiales biodegradables. Este proyecto se espera ejecutarlo en dos etapas, la primera que dará paso a la introducción de una nueva propuesta de servicio con recursos amigables con el medio ambiente, cómodos y de bajo costo. La segunda etapa consiste en la socialización de los principales resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cerón M., Hazael, and José Jorge Mora Rivera. "El impacto de las remesas internacionales sobre el consumo turístico interno de México, un análisis econométrico con encuestas a hogares." Turismo y Sociedad 15 (November 22, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n15.05.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la migración y el turismo son dos de las más significativas manifestaciones de la globalización. Ambos fenómenos involucran el movimiento de personas, sin embargo, actualmente existe poca investigación respecto a esta relación. México ocupa el segundo lugar en captación de remesas internacionales debido a que sus migrantes se encuentran en Estados Unidos. Los vínculos que genera la migración están relacionados con el turismo. El objetivo de la investigación consistió en conocer cuál es la contribución de las remesas generadas por los migrantes mexicanos a la economía del turismo interno de México. Con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares se conocen tanto las remesas como los gastos turísticos en hospedaje y paquetes, así como el transporte turístico, que en suma conforman el consumo turístico interno que obtienen y realizan los hogares de México. Con estos datos y para contestar la pregunta de investigación se utilizó un modelo de selectividad asumiendo que el turismo es un bien de lujo y que los hogares se autoseleccionan para realizar consumo turístico. Los hogares que hacen consumo turístico son estadísticamente diferentes respecto a los hogares que lo hacen pero que además reciben remesas, por lo que es importante analizar el efecto diferenciador de las remesas. El modelo permitió identificar que por cada peso que ingresa por remesas internacionales, el 6% se destina al turismo interno. Esto equivale a 1.296 millones de dólares anuales. Sin duda, las remesas enviadas por los migrantes principalmente de Estados Unidos elevan el consumo turístico dentro de México. Esto indica que los hogares, en el momento en que uno de sus miembros se encuentra en otro país, estarán dispuestos a viajar, es decir, hacer alguna actividad característica del turismo, ya sea transporte, hospedaje o alimentación y bebidas, pues se crea una influencia a través de las pláticas e intercambio de experiencias que transmite el migrante. Por lo tanto, es necesario implementar políticas públicas que atiendan este sector, que al mismo tiempo es de bajos ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ríos-Núñez, S., and D. Benítez-Jiménez. "Análisis del funcionamiento económico productivo de los sistemas de producción cárnica bovina en la Amazonía Ecuatoriana." Archivos de Zootecnia 64, no. 247 (December 10, 2015): 409–16. http://dx.doi.org/10.21071/az.v64i248.428.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analiza la situación del sector ganadero bovino cárnico en la provincia de Pastaza (todos los estudios existentes se refieren a la ganadería de las provincias ganaderas por excelencia ubicadas en las provincias de Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe), Amazonía Ecuatoriana. La participación de esta provincia en el escenario amazónico es reducida (5,2 % de la ganadería bovina total), sin embargo, en los últimos diez años este territorio ha tenido un incremento del 69,2 % de la superficie de pastos unido a una importante reducción del área de bosques. Se presentan y analizan los resultados descriptivos de 86 encuestas realizadas a explotaciones ganaderas donde se profundiza en sus principales dinámicas de funcionamiento identificando las fortalezas y debilidades que presenta actualmente la actividad. Las explotaciones encuestadas se caracterizan por su marcado carácter familiar, con importantes deficiencias en alimentación animal por el sistema de pastoreo y pastos utilizados, resultados económicos negativos y bajo relevo generacional por las condiciones extremas donde se realiza la ganadería. Esta actividad se desarrolla en un ecosistema frágil, con condiciones edafoclimáticas particulares que condicionan su desempeño económico-productivo. En este contexto, se hace necesario implementar un sistema de gestión de la ganadería que garantice el desarrollo de una actividad pecuaria que mejore su eficiencia económica- productiva y que al mismo tiempo reduzca la frontera ganadera mitigando el impacto ambiental que genera sobre el ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salas Narváez, Luci Cristina, Daniel Andrés Angulo Vélez, and Daniel Fernando Díaz Tandazo. "Influencia de la Publicidad exterior en los hábitos alimenticios de los estudiantes de la Universidad de Guayaquil." Polo del Conocimiento 2, no. 8 (October 11, 2017): 335. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i8.336.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación tiene como objetivo principal, el análisis sobre la influencia que genera la publicidad exterior hacia los hábitos alimenticos o conductas alimenticias que se mantiene durante la vida estudiantil; así mismo, como el mensaje publicitario logra interceder al consumo de alimentos poco saludables; pues se cree que la publicidad exterior visualizada en sectores cercanos a la Universidad de Guayaquil, intercede e influye negativamente en lo que consumen diariamente los estudiantes. Aplicando una metodología de investigación cuantitativa como cualitativa, que ayude a valorar el número aproximado de estudiantes influenciados por la publicidad externa, que se visualiza en los locales comerciales alrededores de la Universidad de Guayaquil. Las técnicas y herramientas están basadas por encuestas, observación, y grupos focales que justifiquen la investigación realizada. Los resultados del estudio permitirán el diseño de un modelo de comunicación publicitaria, con la finalidad de que se pueda minimizar considerablemente el consumo masivo de productos alimentarios no saludables fomentando una alimentación sana que desarrolle mejor el desempeño estudiantil.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Vargas, Armando, Anadeli Naranjo Carbajal, and Isalia Nava Bolaños. "El impacto de la nutrición en las calificaciones escolares a nivel primaria: un estudio del Programa de Desayunos Escolares de la Ciudad de México." Contaduría y Administración 65, no. 3 (January 9, 2019): 183. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.2266.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo investiga el efecto de la participación en el Programa de Desayunos Escolares de la Ciudad de México sobre las calificaciones de niñas y niños de primaria. Los datos provienen del levantamiento de encuestas para la evaluación de impacto del programa, las cuales contienen información de estudiantes de cuarto y quinto grado de 17 escuelas públicas de la ciudad para el ciclo escolar 2017-2018. El estudio del impacto tiene un enfoque comparativo entre alumnos de escuelas beneficiarias y no beneficiarias. Los resultados de las estimaciones sugieren que el programa de alimentación escolar no propicia cambios significativos en las calificaciones, lo cual contrasta con hallazgos en otros países donde sí se ha encontrado un efecto significativo. Los hallazgos permiten además identificar la existencia de una relación inversa entre las calificaciones y las faltas a clases, así como de una relación directa con los antecedentes educativos de la familia y la disponibilidad adicional de otros programas sociales. <strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escandón Cueva, Rodrigo Andrés, Juan Carlos Erazo Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Jorge Edwin Ormaza Andrade. "La gestión de operaciones como herramienta generadora de ventajas competitivas en la industria alimentaria vegetariana." Visionario Digital 3, no. 2.2 (June 20, 2019): 28–49. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.597.

Full text
Abstract:
Existe en la actualidad una marcada tendencia a nivel mundial para mejorar la salud y el estilo de vida de las personas, sobre todo en nuevas generaciones. Una de las principales maneras de conseguir esto es cambiando los hábitos alimenticios tradicionales, y es por ello que el vegetarianismo ha ganado una particular importancia en años recientes, ya que reducir o eliminar el consumo de productos de origen animal no solo implica una alimentación más saludable sino también un hábito más amigable con el medio ambiente. La investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental, con enfoque cuali-cuantitativo y un alcance descriptivo – explicativo secuencial (DEXPLIS). Los métodos utilizados para el análisis de la literatura fueron el inductivo-deductivo y el analítico-sintético. Entre los principales resultados obtenidos de la aplicación de encuestas a los distribuidores de la empresa GranOrt ubicada en el cantón Deleg, Ecuador, y de la entrevista al jefe de producción de la empresa, se determinó el deficiente cálculo de los costos de producción, altos volúmenes de inventario, inadecuadas políticas de producción y altos costos por horas extras. A partir de estas derivaciones se propone diseñar un modelo de gestión de operaciones sobre la base de la programación lineal con la finalidad de determinar el punto óptimo de costo beneficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Encuestas sobre alimentación"

1

Orellana, Vargas Johanna del Rocio. "Alimentación complementaria Baby led weaning y malnutrición por exceso en preescolares, en el 2020." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652941.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar si la alimentación complementaria Baby Led Weaning tiene efecto protector de la malnutrición por exceso en preescolares y determinar sus características sociodemográficas y la proporción de preescolares con normopeso y malnutridos por exceso que recibieron este tipo de alimentación. Tuvo un alcance de niños cuyos padres y/o madres pertenecen a grupos de redes sociales de maternidad o paternidad asociados a profesionales de la salud. Metodología: El diseño fue observacional, analítico, retrospectivo tipo caso control, 38 casos y 66 controles con una relación caso control de 1/1.73. La población de estudio estuvo conformada por niños de uno u otro sexo de 24 a 60 meses de edad. Se utilizó una red de contactos de profesionales de la salud para difundir la encuesta virtual. Los datos recabados de duración de lactancia, método de alimentación complementaria y tipo de parto y otros de interés fueron extrapolados a Excel y posteriormente al software SPSS para determinar la asociación y el OR para estudio de casos y controles. Resultados: En el análisis descriptivo se obtuvo mayor participación de los países de Argentina y Perú. En su mayoría, los casos y controles fueron del género femenino con edad media de 34.17 meses. En el análisis inferencial se obtuvo una OR de 0.187 (IC 95% 0.078-0.444), lo que significa que la Alimentación Complementaria BLW reduce significativamente el riesgo de padecer malnutrición por exceso en (1-0.187=0.81) 81%, respecto a los que tuvieron Alimentación Complementaria Convencional. Conclusión: Se concluye que la AC BLW tiene efecto protector de malnutrición por exceso en preescolares, sin embargo, se deben realizar estudios de cohorte para evaluar prospectivamente la evolución del infante desde que se inicia la AC hasta los 60 meses, considerando otras variables biopsicosociales.
Objective: The objective of the study was to evaluate if the Complementary Feeding Baby Led Weaning (AC BLW) has a protective effect against malnutrition due to excess in preschool children and to determine their sociodemographic characteristics and the proportion of preschool children with normal weight and malnourished by excess who received this type of feeding. It had a scope of children whose fathers and / or mothers belong to maternity or paternity social network groups associated with health professionals. Methodology: The design was observational, analytical, retrospective, case-control type, 38 cases and 66 controls with a case-control ratio of 1 / 1.73. The study population consisted of children of either sex between 24 and 60 months of age. A network of contacts of health professionals was used to disseminate the virtual survey. The data collected on the duration of lactation, the method of complementary feeding and the type of delivery, and others of interest, were extrapolated to Excel and later to the SPSS software to determine the association and the OR for a case-control study. Results: In the descriptive analysis, greater participation was obtained from the countries of Argentina and Peru. Most of the cases and controls were female with a mean age of 34.17 months. In the inferential analysis, an OR of 0.187 (95% CI 0.078-0.444) was obtained, which means that the AC BLW significantly reduces the risk of suffering from malnutrition due to excess in (1-0.187 = 0.81) 81%, with respect to the who had Conventional Complementary Food (AC CV). Conclusion: It is concluded that AC BLW has a protective effect against malnutrition due to excess in preschool children, however, cohort studies should be carried out to prospectively evaluate the evolution of the infant from the beginning of the AC to 60 months, considering other biopsychosocial variables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography