Academic literature on the topic 'Endeudamiento óptimo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Endeudamiento óptimo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Endeudamiento óptimo"

1

Herrera-Eceheverri, Hernan. "Estructura óptima de capital para empresas en mercados maduros de economías emergentes: una aplicación." Universidad & Empresa 20, no. 34 (November 8, 2017): 157. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5463.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se utiliza el criterio de costo mínimo para determinar la estructura óptima de capital de una empresa del sector de procesamiento de alimentos en un mercado emergente (Colombia). Se abordan y armonizan varios aspectos relacionados con la política de endeudamiento para demostar que el ratio óptimo de deuda simultaneamente, maximiza el valor de la empresa y de las acciones, pero además y minimiza el costo promedio ponderado de capital (Wacc). Mediante el cálculo recursivo se determina el valor de mercado del capital propio, basado en los fundamentales de la empresa y se hace un contraste con el valor pactado en una transacción de mercado reciente. El caso permite examinar algunos de los mecanismos asociados a la teoría de la estructura de capital y aterrizarlos a resultados concretos en una empresa real, para proponer una reestrucutración del nivel de endeudamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Corro Urbina, Daniela, and María del Pilar Olaechea Valdivieso. "Nivel óptimo de endeudamiento de las empresas mineras del Perú y factores determinantes del nivel de endeudamiento." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 60/61 (2007): 267–316. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.60/61.568.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Granados Vallejos, Ángel José, Raquel Maricarmen Solange Fernández Cano, and Samuel Paredes Monzoy. "Factores de la estructura de capital que determinan el nivel óptimo de endeudamiento en empresas de la industria cementera que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, durante el periodo 2007-2016, Lima, Perú." Revista de Investigación Valor Contable 4, no. 1 (March 3, 2020): 9–27. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v4i1.1237.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de los factores de estructura de capital con el nivel óptimo de endeudamiento en empresas de las industrias cementeras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2007-2016. El tipo de estudio utilizado fue explicativo con un diseño no experimental- transversal retrospectivo pues se contó datos de 10 años. La población está constituida por el total del sector, los datos fueron recolectados de los estados financieros de la misma fuente. El análisis y procesamiento de los datos muestran los siguientes resultados: los factores edad, tamaño, rentabilidad y garantía tienen un efecto en el nivel óptimo de endeudamiento con un coeficiente de 71%, sin embargo se determinó que entre todos los factores, el tamaño tiene efectos más significativos, a diferencia del factor rentabilidad, edad y garantía, corroborando así, que el endeudamiento aumenta con el tamaño y con las oportunidades de crecimiento e inversión y como efecto reduce el costo de la deuda como evidencia y argumento de la influencia existente del factor tamaño, explicando así que las empresas con mayor tamaño quiebran con menos frecuencia, por lo cual se considera una variable esencial para la determinación de otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parra, Juan Felipe. "Determinantes de la probabilidad de cierre de nuevas empresas en Bogotá." Revista Facultad de Ciencias Económicas 19, no. 1 (December 31, 2010): 27–53. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2259.

Full text
Abstract:
<span>El artículo analiza los determinantes de la probabilidad de cerrar una firma nueva en el mercado antes de que alcance sus primeros cinco años de actividades. Se estudian las condiciones macroeconómicas y microeconómicas que experimentaron estas empresas en Bogotá durante su primer lustro. El estudio revela que hay indicios para afirmar que el tamaño óptimo de entrada es el de pequeña y mediana empresa (PYMEs). Entre los principales hallazgos de la investigación están, en primer lugar, que las empresas más proclives a la quiebra prematura son las microempresas, en segundo lugar, para algunas empresas el endeudamiento moderado puede ser útil para apalancarse, pero el alto endeudamiento, finalmente, se verificó que, tanto el sector económico, como la localidad en la que abre sus puertas la nueva empresa, son determinantes en su probabilidad de cerrar antes de los primeros cinco años.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Soto, Karla, Gabriela Duque Espinoza, and Orlando Espinoza Flores. "Factores determinantes de la estructura de capital en empresas ecuatorianas." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 8, no. 2 (September 6, 2021): 238. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v8i2.874.

Full text
Abstract:
La toma de decisiones sobre la estructura de capital de las empresas puede ser compleja, pues se busca la estructura óptima que maximice el valor de la entidad y minimice el riesgo. La presente investigación analiza los determinantes de la estructura de capital de empresas cuya actividad es la fabricación de muebles en el Ecuador, durante el periodo 2012 – 2017. Mediante la estimación de un modelo de regresión múltiple, se evidencia la relación existente entre el nivel de endeudamiento empresarial y sus posibles determinantes. Los resultados muestran que existe una alta concentración del endeudamiento a corto plazo, y que el ROA, la intensidad de capital, liquidez y el costo de la deuda explican la estructura de capital en las empresas ecuatorianas del sector de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navarro-Blanco, Regina M., Marianela Denegri-Coria, and Verónica Peñaloza. "SATISFACCIÓN CON LA VIDA Y CAPACIDADES FINANCIERAS EN ADULTOS MAYORES CON ENVEJECIMIENTO ACTIVO: ESTUDIO EXPLORATORIO EN EL SUR DE CHILE." InterSedes 21, no. 43 (April 30, 2020): 57–77. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v21i43.41977.

Full text
Abstract:
El rápido envejecimiento de la población mundial, incentiva el interés por la investigación de los adultos mayores desde la perspectiva psicosocial, económica y del envejecimiento activo, considerado impactos y relaciones entre estos aspectos. En este escenario, Chile se posiciona como el tercer país con más rápido envejecimiento en América Latina. Por ello y desde la óptica de la psicología económica, el objetivo de este primer estudio fue explorar la satisfacción con la vida, actitudes hacia el endeudamiento, las capacidades financieras y posibles relaciones entre estas variables, en una muestra de adultos mayores con envejecimiento activo en el Sur de Chile. Se aplicó un cuestionario a 101 adultos mayores, incluyendo las escalas de Satisfacción con la Vida (Diener et al., 1985), de Actitudes hacia el Endeudamiento (Denegri, et al., 2012), y de Independencia y Seguridad Financiera (Carpenter & Moore, 2008). Como parte de la exploración, se hizo análisis factorial exploratorio para cada una de las escalas. Los instrumentos presentaron adecuados niveles de consistencia interna. Se encontró correlación directa y positiva (r = 0,365, p ˂ 0,001) entre la satisfacción con la vida y la actitud hacia el endeudamiento austero, así como con la autopercepción de independencia y seguridad en el manejo de las finanzas personales (r = 0,367, p ˂ 0,001), y entre esto último y el estilo de endeudamiento austero (r = 0,356, p ˂ 0,001). Se discuten los resultados y sus implicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tori Vargas, Fernando, and Edwin Sarmiento Lazo. "Deducibilidad de intereses provenientes de préstamos relacionados con el apalancamiento para el pago de dividendos." THEMIS Revista de Derecho, no. 76 (August 31, 2019): 249–59. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201902.016.

Full text
Abstract:
En el sistema financiero, toda empresa necesita liquidez suficiente para poder cumplir con sus obligaciones comerciales, legales y/o financieras, así como para invertir en nuevos proyectos. En estos supuestos, la gerencia corporativa debe decidir si dichas obligaciones deben ser cubiertas con fondos propios o con fondos de terceros. Cuando el dinero proviene de estos últimos a través de endeudamientos, resulta necesario preguntarnos, desde una óptica tributaria, si dicha operación está vinculada con el desarrollo de la actividad de negocio. A través del presente artículo, los autores buscan resolver esta interrogante y proponen una visión de la relación entre gastos y generación (directa o indirecta) de rentas en las empresas. Para lograr este propósito, jurisprudencia y legislación nacional y extranjera son revisadas y críticamente analizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mesa, Fernando, Germán Sánchez, and Álvaro Zarta. "Deuda pública y crecimiento económico en Colombia: una aproximación de generaciones traslapadas." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 2, no. 2 (September 25, 2007): 63–89. http://dx.doi.org/10.18359/ries.188.

Full text
Abstract:
Se parte de una revisión bibliográfica selectiva, en la que se muestra como la deuda pública interna y externa afectan tanto las decisiones de ahorro como el mercado de capitales de las economías a través de la política tributaria óptima. Luego se analizan las estadísticas sobre la evolución de la deuda pública, interna y externa, y de la deuda privada externa en Colombia, además de precisar el papel financiero que han tenido los recursos de los fondos de pensiones en cuanto a la financiación del déficit fiscal.Con base en los hechos estilizados para la economía colombiana se construye un modelo teórico de generaciones traslapadas. Para calibrar el modelo teórico de 12 generaciones, que considera también 12 períodos de 5 años, diez de actividad laboral y dos de pensionados, se estudia tanto el comportamiento de las economías domésticas como el del sector productivo. También para calibrar el modelo (replicar las condiciones más relevantes de la economía colombiana) se estima la productividad laboral por experiencia laboral, como entre generaciones. Para calcular las simulaciones sobre el endeudamiento público y privado y del crecimiento económico se construye un escenario base según las condiciones económicas y los parámetros de la economía colombiana del año 2005. Las simulaciones se realizan para cambios en: i) la productividad total factorial; ii) la tasa de interés interna; y iii) el gasto público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Canossa-Montes de Oca, Héctor, and Roberto Rodríguez-Alcocer. "ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO, UN RETO PARA LAS PYMES COMERCIALES DE GUANACASTE." InterSedes 20, no. 42 (December 12, 2019): 105–17. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v20i42.41845.

Full text
Abstract:
Las empresas requieren una óptima administración financiera para permanecer y crecer en el mercado, según estudios de Costa Rica ocho de cada diez empresas no sobreviven más de diez años, aunado a que Guanacaste contabiliza únicamente el cinco por ciento de total de pymes del país, por lo que se requieren nuevos emprendimientos y la consolidación de las actuales para hacer crecer este segmento empresarial y por ende contribuir con el desarrollo económico de la provincia. Este artículo tiene como objetivo analizar retos para el financiamiento en las empresas estudiando la perspectiva de las pymes comerciales de Guanacaste. Los resultados obtenidos incluyen que el sector analizado ha desarrollado sus negocios a través de un financiamiento personal con ahorros, o incluso usando recursos provenientes de otro empleo y proveedores, y en su mayoría los recursos sumados de inversión inicial no superan los cinco millones de colones; pero el deseo de expansión requiere que estas empresas realicen un análisis y evaluación del endeudamiento, como fuente de inversión para posicionarse en el mercado, y para la mayoría los temas financieros son desconocidos. Estas empresas deben reconocer la relevancia de la gestión financiera y buscar estrategias para crecer mediante un constante aprendizaje con capacitaciones sobre financiamiento y administración en general. Esta investigación promueve una orientación hacía la gestión financiera de una manera responsable, buscando la rentabilidad y el crecimiento de las pymes comerciales de Guanacaste y Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arenas Ramiro, Mónica. "La reforma constitucional suiza : el origen de la "regla de oro fiscal"." Teoría y Realidad Constitucional, no. 30 (June 1, 2012): 455. http://dx.doi.org/10.5944/trc.30.2012.7016.

Full text
Abstract:
Si bien la crisis económica que estamos viviendo afecta a todos los Estados miembros de la Unión Europea, la manera de afrontarla de unos y otros varía considerablemente, sin que en ninguno de los casos parezcan producirse resultados óptimos. Por este motivo, desde la propia Unión, ante el peligro de que la ruptura económica y monetaria se produzca, se ha orientado el proceso de estabilidad fiscal aconsejando a sus Estados miembros introducir un límite al gasto público en sus textos constitucionales. Esta solución, adoptada por algunos países como Alemania, Francia, o España, ha sido recibida con cierta suspicacia y con pocas esperanzas. No obstante, este freno al endeudamiento público, esta «regla de oro fiscal», fue ya constitucionalizada por Suiza en el 2001 y los resultados son verdaderamente positivos. Su experiencia, y la semejanza con nuestra forma de organización territorial, puede arrojar un poco de luz a las medidas hasta ahora adoptadas.While the economic crisis affects all Member States in the European Union, the way to resist it varies considerably from each others, and nobody have the optimal results. For this reason, from the European Union faced with the danger of economic and monetary breakdown, has guided the process of fiscal stability recomending its Member States to introduce a debt brake in their national Constitutions. The solution adopted by countries like Germany, France, or Spain, has been greeted with suspicion and without hope. However, the public debt brake —the «financial golden rule»— was already constitutionalized by Switzerland in 2001 and the results were truly positive. His experience may shed some light on our steps.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Endeudamiento óptimo"

1

Cornejo, Díaz René Helbert. "Estructura de capital en mercados emergentes. Velocidad de ajuste de la estructura de capital en las empresas peruanas cotizadas en bolsa." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2015. http://hdl.handle.net/10803/315465.

Full text
Abstract:
S'analitza l'estructura de capital de les empreses peruanes que cotitzen en borsa durant el període 1998 a 2013, concloent que els principals factors que determinen el nivell d'endeutament de les mateixes són la rendibilitat, la tangibilitat dels actius, el tipus de canvi, la inflació, la taxa d'interès, el spread del risc sobirà, i el canvi en l'índex de la borsa. Així mateix s'estima una velocitat d'ajust del nivell d'endeutament del 33%, la qual cosa implica que l'ajust complert al nivell d'endeutament desitjat és de prop de 3 anys. D'altra banda, les velocitats d'ajust per les dades agregades dels sectors de mineria i hidrocarburs és de 39% i per al sector manufactura del 30%, sense ser en els tres casos significativament diferents entre elles. El conjunt de troballes permet concloure que el comportament de les empreses peruanes cotitzades en borsa es comporta com és previst per la teoria del Trade Off.
Se analiza la estructura de capital de las empresas peruanas que cotizan en bolsa durante el período 1998 a 2013, concluyendo que los principales factores que determinan el nivel de endeudamiento de las mismas son la rentabilidad, la tangibilidad de los activos, el tipo de cambio, la inflación, la tasa de interés, el spread del riesgo soberano, y el cambio en índice de la bolsa. Asimismo se estima una velocidad de ajuste del nivel de endeudamiento del 33%, lo cual implica que el ajuste completo al nivel de endeudamiento deseado es de alrededor de 3 años. Por otro lado, las velocidades de ajuste para los datos agregados de los sectores de minería e hidrocarburos es de 39% y para el sector manufactura del 30%, no siendo en los tres casos significativamente distintas entre ellas. El conjunto de hallazgos permite concluir que el comportamiento de las empresas peruanas cotizadas en bolsa se comporta como es previsto por la teoría del Trade Off.
The capital structure of Peruvian companies traded during the period 1998-2013 is analyzed, concluding that the main factors that determine the level of indebtedness of them are profitability, tangibility of assets, exchange rate, inflation, interest rates, the spread of sovereign risk, and the change in stock index. A speed adjustment level of indebtedness of 33% is also estimated, implying that the full adjustment to desired leverage is around three years. Moreover, the speed adjustment for the aggregate data of the mining and hydrocarbons is 39 % and 30% the manufacturing industry, not being significantly different among the three cases. The set of findings allows us to conclude that the behavior of Peruvian companies listed on the stock market is behaving as predicted by the theory of Trade Off.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography