Academic literature on the topic 'Endometrio - Enfermedades'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Endometrio - Enfermedades.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Endometrio - Enfermedades"

1

Giampietro, A., and R. Parada. "Estudio radiológico en algunos procesos del endometrio." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 11, no. 3 (July 9, 2015): 301–6. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v11i1276.

Full text
Abstract:
Los estudios radiológicos de endometrio se indican en la posibilidad de la enfermedad neoplásica, esterilidad y enfermedades uterinas disfuncionales. Las contraindicaciones para este tipo de estudio son: el embarazo, la tuberculosis y la enfermedad inflamatoria aguda del útero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valdivia, Henry, Albert Zevallos, Manuel Álvarez, Carlos Santos, and Marco Sánchez. "La cirugía mínimamente invasiva evolución y su aplicación en ginecología oncológica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 59, no. 4 (January 20, 2014): 281–87. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v59i66.

Full text
Abstract:
La cirugía mínimamente invasiva (CMI) en el manejo de las neoplasias ginecológicas se ha incrementado considerablemente en la última década. La posibilidad de realizar los procedimientos quirúrgicos necesarios para tratar el cáncer ginecológico ha mejorado el cuidado y la calidad de vida de las pacientes. En el presente artículo se revisa las innovaciones en CMI y se discute las aplicaciones así como la experiencia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Perú en el manejo del cáncer de cérvix, endometrio y ovario.Palabras clave: Cirugía mínimamente invasiva, cáncer de endometrio, cáncer de cérvix, cáncer de ovario, laparoscopia, cirugía robótica, puerto único en laparoscopia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Mariño, Mario Arturo. "Utilidad de los certificados de defuncion en Colombia en la evaluacion de las causas de muerte por cancer de endometrio." RFS Revista Facultad de Salud 7, no. 1 (January 8, 2015): 58. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v7i1.181.

Full text
Abstract:
Objetivo: Revisar las causas directas de muerte por cáncer de endometrio en Colombia según datos de los certificados de defunción en el año 2008. Material y Métodos: Se revisaron las causas directas de muerte en pacientes cuyo código de causa básica de defunción fue el de tumor maligno del endometrio(C54.1) según el registro de defunciones del Departamento Nacional de Estadística de Colombia (DANE) en el año 2008. Se evalúa su distribución por causa directa de muerte, edad, nivel educativo, estado civil, seguridad social y sitio de defunción. Resultados: Se registraron 157 fallecimientos. Las principales causas directas de muerte fueron Insuficiencia respiratoria en 38(24,2%), adenocarcinoma de endometrio en 29(18,4%), falla orgánica múltiple en 26(16,5%) y paro cardiorespiratorio en 16(10,1%). Conclusiones: Se evidencian fallas en el correcto diligenciamiento de los registros de defunción en Colombia. Se debe tener en cuenta la Clasificación internacional de enfermedades (CIE-10) para mejorar su calidad y aprovechar la información de este documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Obstetricia y Ginecologia, Federación Colombiana. "Conferencia de consenso sobre los anticonceptivos orales combinados y las enfermedades cardiovasculares." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 50, no. 4 (December 31, 1999): 229–34. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1010.

Full text
Abstract:
Desde la utilización en los años 60 de anticonceptivos combinados orales, muchos datos han sido recolectados por el mundo entero, y los anticonceptivos combinados por vía oral (ACO) representan hoy en día el grupo de agentes farmacológicos más investigado. En nuestros días, los ACO se utilizan por más de 90 millones de mujeres en el mundo entero y ofrecen a estas mujeres beneficios para la salud inadecuadamente apreciados. Las mujeres beneficían no sólo de la eficacia de los ACO para la prevención de un embarazo no deseado sino también de la prevención de anemia, de dismenorrea y de reglas abundantes (1), y de una disminución significante de algunos cánceres ginecológicos, o sea el cáncer del endometrio y él del ovario (2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero, Carlos. "Uso de los preparados de acción estrogénica en ginecología y obstetricia." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 3, no. 4 (July 2, 2015): 220–31. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v3i1160.

Full text
Abstract:
Se hace un análisis sobre la diferencia entre la hormona folicular y estrógenos, así como sobre sus acciones fisiológicas: 1.-acción estimulante sobre la mucosa vaginal, las glándulas endocervicales y endometrio. 2.-acción inhibidora sobre la hipófisis. Acción estimulante 3.-complementaria sobre las fibras uterinas musculares y glándulas mamarias. Se hace un análisis sobre sus diferentes usos e indicaciones ya sea en las alteraciones funcionales y enfermedades. Por último, se dice que el tipo de producto hormonal a utilizar de acuerdo con la acción terapéutica requerida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hillard, T., S. Whicroft, M. Ellerington, and M. Whitehead. "Riesgos y beneficios a largo plazo de la terapia mediante substitución de hormonas." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 38, no. 13 (July 13, 2015): 60–68. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v38i1340.

Full text
Abstract:
Existe un consenso en cuanto a que las consecuencias a largo plazo de la deprivación ovárica pueden ser prevenidas o reducidas mediante una terapia del hueso trabecular que en uno de cada dos casos resulta en riesgos de por vida de fracturas osteoporósicas. La terapia de substitución hormonal (TSH) previene esta pérdida del hueso y disminuye la incidencia de fracturas. Se recomienda un mínimo de 5 años de tratamiento para lograr beneficios significativos. La evidencia epidemiológica viene acumulándose en cuanto a que la terapia de estrógenos postmenopausia reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de apoplejías en cerca de 30% y 70%, aún en presencia de factores de riesgo establecidos. Dada la frecuencia de enfermedades cardiovasculares, ésta viene a ser probablemente una de las ventajas originales de la terapia mediante substitución de hormonas en la próxima década. Las inquietudes acerca de la seguridad a largo plazo de la TSH se han concentrado en el cáncer endometrial y de mama. El incremento del riesgo de cáncer de endometrio asociado con la terapia única con estrógenos es disminuida con la adición secuencia de progesterona por 10 a 12 días de cada ciclo. El posible efecto de la terapia (TSH) en cuanto a riesgos de cáncer de mama debe ser considerada frente a experiencias que indican que uno de cada 12 desarrollan esta enfermedad. Los estudios epidemiológicos que investigan esta relación son revisados en este trabajo. Existe un gran consenso en que la terapia mediante substitución de hormonas (TSH) con una duración de 5 a 6 años no incrementa los riesgos de cáncer de mama. Terapias de mayor duración (10-15 años) se han reportado, que incrementan este riesgo, pese a que no toda la información es conforme. Otros factores, tales como la historia familiar y las enfermedades benignas de mama, también podrían influir en los riesgos de cáncer. Los beneficios potenciales de la terapia de substitución de hormonas frente a la mortalidad y morbilidad son enormes. Frente a esto existe un posible pequeño incremento del riesgo de cáncer de mama con un tratamiento a largo plazo. Debe buscarse un mayor conocimiento de las consecuencias a largo plazo de la menopausia y de beneficios potenciales de la TSH, de manera que las mujeres puedan tomar decisiones informadas acerca de la necesidad de la terapia mediante substitución de hormonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez de Morentin-Aldabe, Blanca E., María Hernández-Ruiz De Eguilaz, Salomé Pérez-Diez, and José Alfredo Martínez-Hernández. "Influencia de la administración de psicofármacos en el aumento del peso corporal." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, no. 1 (March 25, 2013): 17. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.1.4.

Full text
Abstract:
La obesidad se ha convertido en un importante problema de salud pública, no sólo por su creciente prevalencia sino por las patologías asociadas. En efecto, hay un gran número de enfermedades cuyo riesgo de padecerlas se ve aumentado en aquellos sujetos que presentan exceso de peso: Diabetes Mellitus tipo 2, dislipemias, tumores (endometrio, colon, mama, etc), trastornos del aparato locomotor, alteraciones digestivas, enfermedades cardiovasculares, alteraciones respiratorias, problemas psicológicos, alteraciones obstétricas y ginecológicas.En España, el consumo de psicofármacos es importante y en los últimos años se ha incrementado. Muchos de los medicamentos utilizados en el tratamiento de la ansiedad, la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, la epilepsia, pueden producir un aumento o disminución de peso. Estos efectos secundarios podrían agravar una situación previa de obesidad e incluso provocar una ganancia ponderal en pacientes que al comenzar el tratamiento presentan peso normal, con el riesgo y complicaciones asociadas. Esta acumulación de grasa inducida puede contribuir también a la falta de adherencia a la medicación y, por tanto, a posibles recaídas de estos enfermos.En esta revisión se trata de precisar la relación entre psicofármacos y obesidad, así como los mecanismos potencialmente implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valdivia, Henry, Manuel Álvarez, Carlos Santos, Carlos Velarde, Óscar Galdós, Carlos Chávez, and Marco Sánchez. "La cirugía laparoscópica en ginecología oncológica y experiencia en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Lima, Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, no. 1 (April 26, 2015): 58–64. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i269.

Full text
Abstract:
La cirugía laparoscópica ha ido incursionando en la ginecología oncológica desde los años 80. Aunque su aplicabilidad aún es controversial, la evidencia de los últimos años permite una fuerte consideración de la técnica sin dejar de reflexionar sobre los posibles efectos adversos y las consecuencias de un manejo inadecuado. Métodos: Se ha revisado la literatura para mencionar los datos respecto a indicaciones, resultados a largo plazo, estudios comparativos y avances. Presentamos nuestra casuística. Resultados: La literatura resalta la factibilidad y3 ventajas de la laparoscopia sobre la laparotomía respecto a sangrado intraoperatorio, dolor postoperatorio, días de hospitalización posquirúrgicos y la reincorporación a las actividades diarias. Los resultados de sobrevida son similares. La linfadenectomía aórtica extraperitoneal es una nueva herramienta útil en el manejo de neoplasias ginecológicas. La laparoscopia está siendo ampliamente usada en el manejo del cáncer de cuello uterino, endometrio y ovario, así como nuevas técnicas están surgiendo como la exenteración pélvica o la quimioterapia intraperitoneal con hipertermia por laparoscopia. Conclusiones: La literatura demuestra el creciente interés de la técnica en el mundo y debería ser parte de las habilidades del ginecólogo oncólogo. La morbilidad y el riesgo de recurrencia no deberían ser afectados. El valor costoeficacia puede estar representado por la disminución de la hospitalización postoperatoria, aunque el tiempo operatorio aumente inicialmente. Es importante, además, una adecuada preparación para evitar el manejo subóptimo de las neoplasias ginecológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espitia De La Hoz, Franklin José. "Prevalencia de trastornos sexuales en mujeres con cáncer ginecológico en el departamento del Quindío." Revista Ciencias Biomédicas 7, no. 2 (November 9, 2020): 203–11. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2016-2848.

Full text
Abstract:
Introducción: los estudios epidemiológicos señalan que los trastornos sexuales son comunes en hombres y mujeres de todas las edades y sociedades, pero son más frecuentes en personas mayores y en las que padecen enfermedades crónicas, incluyendo la depresión y el cáncer.Objetivo: conocer la prevalencia de trastornos sexuales en pacientes con cáncer ginecológico en una población de mujeres del Quindío - Colombia.Resultados: estudio en 207 mujeres. El cáncer de mama representó 36.2% del total, endometrio 18.8%, cérvix 26.0%, ovario 11.5% y vulva 7.2%. Los trastornos sexuales se detectaron en el 48.9% del grupo con edades entre 20-40 años, en 58.8% en el de 41-60 y en 96.3% de las mujeres entre 61-80 años de edad, siendo del 100% en las mayores de 80 años. La prevalencia de trastornos sexuales fue del 94.2% en estegrupo de mujeres.Conclusión: la prevalencia de trastornos sexuales es elevada entre mujeres con cáncer ginecológico. La angustia acerca de los trastornos sexuales es más del doble de prevalente entre las mujeres con cáncer de vulva o cérvix. En contraste, las pacientes con cáncer de mama presentaron menores porcentajes de dificultades sexuales, pero no por eso deja de ser importante, puesto que las cifras continúan siendo superiores a las de la comunidad no oncológica. Rev.cienc.biomed. 2016:7(2):203-211.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mondragón-Cedeño, Alba Lucía, Ángel David Miranda-Cruz, Sergio Augusto Parra-Duarte, Eliana Paredes-Becerra, and Ana María Zúñiga-Chávez. "Metaplasia ósea endometrial: reporte de casos y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 62, no. 3 (September 30, 2011): 255–60. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.214.

Full text
Abstract:
Objetivo: presentar dos casos y revisar la literatura acerca de la etiología de la enfermedad y los métodos utilizados para su diagnóstico.Casos clínicos: los casos fueron atendidos en el Hospital de San José, Hospital Universitario de referencia de tercer nivel de atención, a donde llegaron remitidas, por infertilidad y dolor pélvico crónico, dos pacientes. Sus ecografías mostraban imágenes hiperecogénicas en endometrio. Se les realizó histeroscopia, encontrando múltiples formaciones óseas flotantes en cavidad endometrial, extraídas con pinza grasper, cuyos cortes histológicos confirmaron el diagnóstico de metaplasia ósea endometrial. La primera mujer quedó en estado de embarazo 8 meses después de la intervención, finalmente tuvo un recién nacido a término sano. La segunda mujer inició dos embarazos que terminaron en abortos tempranos completos.Materiales y métodos: se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos Medline vía PubMed, SciELO y Ovid, en donde se incluyeron artículos publicados en los últimos 15 años.Conclusión: la metaplasia ósea es un problema de diferenciación celular, de las células madre estromales del endometrio secundario, a raíz de una deficiencia de superóxido dismutasa. Esta entidad se sospecha por ecografía transvaginal y se debe diagnosticar y tratar con histeroscopia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Endometrio - Enfermedades"

1

Villanueva, Lazo Fernando José. "Factores de riesgo asociados a endometritis e infección de herida operatoria post cesárea en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé enero 2001- mayo 2002." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/villanueva_lf/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Determinar los factores de riesgo asociados a endometritis e infección de herida operatorio post-cesárea en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” entre enero del 2001 a mayo del 2002. DISEÑO: Estudio epidemiológico de tipo descriptivo, retrospectivo y longitudinal. MATERIAL Y MÉTODOS: El universo fue las pacientes atendidas en el período comprendido entre enero 2001 a mayo 2002 que presentaron criterios de endometritis e infección de herida operatoria post-cesárea, cuyas historias clínicas fueron revisadas y registradas en la ficha correspondiente. RESULTADOS: De un total de 9625 partos, 2086 fueron por cesárea (21.85%), de los cuales presentaron infección intrahospitalaria 89 casos (4.27%); 1.39% de endometritis y 2.88% de infección de herida operatoria post-cesárea. El grupo donde se observó el mayor número de casos corresponde a edades de 20 a 29 años, en primigestas, de preferencia en gestaciones a término. La estancia hospitalaria fue prolongada en promedio 7.1 días o 640 días/cama. Se vio que el factor de riesgo mas importante es la anemia, la preeclampsia y el RPM, la mayor parte tuvo mas de 4 tractos vaginales previos a la cesárea, la mayoría de las cesáreas fue de urgencia siendo la principal indicación cesareada anterior, sufrimiento fetal agudo, presentación podálico, preeclampsia severa. Los diagnósticos de infección de herida operatoria en su mayor parte se realizaron luego del cuarto día post-operatorio y segundo a tercer día en caso de endometritis. CONCLUSIONES: La tasa de ataque de infecciones intrahospitalarias es indicador del nivel de atención de un hospital, cuyas cifras se pueden reducir conociendo los factores de riesgo e implementando medidas preventivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pizarro, Paredes Joe Leo. "Efecto de la presentación de endometritis sobre el desempeño reproductivo a primer servicio en vacas lecheras de crianza intensiva de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9639.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Evalúa el efecto de la endometritis diagnosticada por la observación del flujo de fondo de vagina, usando el dispositivo comercial Metricheck® a los 35 días postparto, sobre los parámetros reproductivos a primer servicio en vacas lecheras de crianza intensiva en el departamento de Lima. Para esto se utilizaron 289 vacas provenientes de tres establos, las cuales formaron dos grupos de tratamiento: vacas sin endometritis y vacas con endometritis. Para el análisis de datos se utilizó el modelo lineal generalizado utilizando las variables independientes época de parto (verano, invierno), establo (1, 2 y 3), número de partos (primíparas, multíparas), época de servicio (verano, invierno) y endometritis (presencia, ausencia). Se halló que las vacas sin endometritis tuvieron un menor intervalo parto-primer servicio que las vacas que tuvieron endometritis (p<0.05) y que también las variables establo, época de parto y endometritis fueron significativas (p<0.05). Se determinó que las vacas sin endometritis tienen 2.4 veces más oportunidad de ser servidas antes de los 81 días postparto que las vacas que presentaron endometritis (p=0.01). No se encontró diferencia en la tasa de concepción de las vacas con o sin endometritis, siendo de 19% y 21%, respectivamente. Se encontró que las vacas sin endometritis tuvieron 1.33 más probabilidades de ser servidas por primera vez antes que las vacas con endometritis (p=0.04). Del mismo modo, las vacas paridas en invierno tuvieron 2.49 más probabilidades de ser servidas por primera vez que las vacas paridas en verano (p<0.01). En conclusión, las vacas con presencia de endometritis incrementan significativamente su intervalo parto - primer servicio, la endometritis disminuye la probabilidad de que las vacas sean servidas por primera vez y causa un menor porcentaje de vacas servidas durante los 81 primeros días postparto. Además, las vacas con presencia de endometritis no incrementan su tasa de concepción a primer servicio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montenegro, Vega Milena Paola. "Desempeño reproductivo de vacas lecheras con endometritis clínica tratadas con benzoato de estradiol, cipionato de estradiol y una combinación antibiótica de penicilina-estreptomicina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15283.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el comportamiento reproductivo de vacas Holstein de un hato comercial de la cuenca lechera de Lima, que fueron diagnosticadas con endometritis clínica, y tratadas con cipionato de estradiol, benzoato de estradiol o con penicilina-estreptomicina. Se utilizaron 688 registros reproductivos de vacas que fueron tratadas con uno de los tres tratamientos entre los 40-60 días después del parto. Los parámetros evaluados fueron el intervalo parto concepción (IPC), el número de servicios por concepción (NSC), la tasa de concepción al primer servicio (P1S) y la tasa de preñez acumulada a los 200 días (P200d). Además, se hizo un análisis de supervivencia para evaluar la tasa de concepción en función a los días posparto y al número de servicios. El IPC fue significativamente menor (p<0.05) en las vacas tratadas con cipionato de estradiol (118.6 días) y en las tratadas con antibiótico (121.6 días), que en las tratadas con benzoato de estradiol (139.8 días). El NSC fue significativamente menor (p<0.05) en las tratadas con cipionato de estradiol (1.29 servicios) que en las tratadas con benzoato de estradiol (1.51 servicios), sin encontrar diferencias estadísticas entre estos con el grupo tratado con antibiótico (1.33 servicios). Además, se encontró que las vacas tratadas con cipionato de estradiol tuvieron 57% más de probabilidad de preñar que las vacas tratadas con antibiótico (p<0.05) y 47% más probabilidad de preñar que las tratadas con benzoato de estradiol (p<0.05), mientras que las vacas con antibiótico tuvieron la misma probabilidad de preñar que las tratadas con benzoato de estradiol (p=0.64). Aparentemente el cipionato de estradiol mejora el desempeño reproductivo en vacas lecheras con endometritis clínica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orihuela, Tovar Raquel Trinidad. "Estimación del valor diagnóstico de la histerosonografía para los casos de pólipo endometrial en mujeres con hemorragia uterina anormal, en el Servicio de Ginecología del Instituto Nacional Materno Perinatal enero 2009 – diciembre 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12359.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Da a conocer la prevalencia de pólipos endometriales y estimar el valor diagnóstico de la HSG en el INMP, la cual al ser operador dependiente es necesaria conocerla en nuestra institución. Estudio descriptivo transversal. La muestra son las pacientes que acuden al consultorio externo del Servicio de Ginecología, cuyo motivo de consulta sea el de HUA, en el INMP en el período de Enero 2009 a Diciembre del 2011. Los criterios de inclusión: pacientes no gestantes con estudios de ultrasonido TV e HSG en el INMP, y que luego de realizarse ambos estudios tengan un estudio anatomopatológico. La información se procesará en forma electrónica con el programa estadístico SPSS versión 20.0 y Epidat 3.1. Se elaborará las tablas de contingencia y se identificará las relaciones de dependencia entre las variables cualitativas mediante el Test de Chi cuadrado de Pearson. Se calculará la S, E, VPP y VPN del ultrasonido TV y de la HSG, y la correlación respectiva. Entre Enero 2009 y Diciembre 2011, en la Consulta Externa del Servicio de Ginecología del INMP, se atendieron 1726 mujeres con HUA, y hubieron 180 casos confirmados de pólipo endometrial, siendo la prevalencia estimada de 10.4%. La Ecografía TV para el diagnóstico de Pólipo Endometrial tiene una S: 68%, E: 62.5%, VPP: 73.9%, VPN: 55.5%; y la HSG, S: 88.0%, E: 68.5%, VPP: 81.5%, VPN: 78.6%. La HSG tiene mejor valor diagnóstico en comparación con la ecografía TV, sin embargo la correlación con el resultado definitivo es moderada. Se necesita una mayor muestra para poder establecer resultados más significativos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Foruria Iñaki. "Endometriosis pathogenesis: the relationship between oxidative stress, fibrosis and immunological dysfunction." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664132.

Full text
Abstract:
This thesis includes two projects that evaluate the relationship between oxidative stress, the ADAM17/Notch signaling pathway, fibrosis and immunological dysfunction in the pathogenesis of endometriosis. The aim of the first project was to evaluate the role of oxidative stress and the ADAM17/Notch pathway on the fibrosis that is generated in the disease. For such purpose, 202 non-­‐pregnant women younger than 42 years old who were operated for a benign gynaecological condition were recruited. Peritoneal fluid (PF) was collected from all participants, as well as biopsies from eutopic and ectopic endometrium from rectal lesions of deep infiltrating endometriosis (DIE). Stromal endometrial cells from the biopsies were filtered and cultured. Oxidative stress was assessed in PF of the study participants by means of Advanced Oxidation Protein Products (AOPP). Besides, ADAM17 levels were also determined in all PF samples. At cellular levels, ADAM17, Notch intracellular domain (NICD) and fibrosis surrogates (alpha-­‐SMA and type-­‐I collagen) were evaluated. Among the 202 patients recruited, 121 presented endometriosis (either superficial endometriosis, ovarian endometriomas or DIE). Eighty-­‐one patients were considered as controls (uterine fibroids, non-­‐endometriotic benign ovarian cysts, tubal infertility, pelvic pain…). The results of the study showed that AOPP and ADAM17 were increased in PF of patients with DIE, compared to controls. In addition, both markers presented a significant positive correlation. At cellular levels, ADAM17 and NICD were increased in both eutopic and ectopic cells from patients with DIE compared to eutopic cells from controls. When fibrosis was assessed, we found that fibrosis markers were increased in ectopic cells from DIE compared to eutopic cells from controls. When gamma-­‐secretase inhibitors were added to inhibit the release of NICD, only those ectopic cells from deep lesions presented a decrease of fibrosis markers, showing a hyperactivation of the ADAM17/Notch pathway in endometriosis. Besides, and to further reinforce this relationship, incubation of stromal endometrial cells with H2O2, ADAM17 and cell culture supernatants from DIE increased fibrosis markers independently from the origin of the cells. The second project was designed to investigate if natural killer (NK) NKG2D ligands shedding played a role in the pathogenesis of endometriosis. It has been shown that NK cells cytotoxicity is decreased in patients with endometriosis. Other studies have demonstrated that NKG2D ligands (MICA, MICB and ULBP family proteins) are released from cell surfaces after cleavage from metalloproteinases as ADAM17. After having established that the ADAM17/Notch pathway is hyperactivated in endometriosis, the next step was to determine if NKG2D ligands shedding was a phenomenon that occurred in endometriosis and decreased the cytotoxicity of NK cells. For this purpose, we evaluated 202 patients with the same characteristics as in the first study and we assessed the levels of NKG2D soluble ligands in PF of the study participants. The results of the second study demonstrated that PF levels of NKG2D ligands were increased in those patients with the most severe forms of endometriosis (DIE) compared to controls. In addition, positive clinical correlations between MICA and dysmenorrhea score and total rAFS score were found, suggesting that the NKG2D ligands shedding phenomenon plays a role in the pathogenesis of the disease. The overall conclusions of this thesis work suggest that oxidative stress is increased in patients with endometriosis, leading to hyperactivation of the ADAM17/Notch signaling and to excessive fibrosis derived from this pathway. Besides, elevated NKG2D ligands found in PF of DIE patients suggest that NKG2D ligands shedding phenomenon plays a role in the pathogenesis of the disease.
Els treballs de la present tesi doctoral investiguen la relació que presenten l’estrés oxidatiu, la fibrosi i la disfunció immunològica en la fisiopatologia de l’endometriosi. Mitjançant una mostra de més de 202 pacients que es someteren a una intervenció quirúrgica per via abdominal per una patologia ginecològica benigna, es varen obtenir dades d’interés clínic de totes les pacients, a més de mostres biològiques de líquid peritoneal i teixit endometrial (eutòpic o ectòpic en aquelles pacients afectes d’endometriosi profunda). En les mostres obtingudes es varen realitzar uns estudis per quantificar els nivells d’estrés oxidatiu, la via de senyalització d’ADAM17/Notch, els marcadors de fibrosi com α-­‐SMA i els nivells de lligands solubles pel receptor NKG2D de les cèl.lules natural killers. Els resultats obtinguts demostraren que en la fisiopatologia de l’endometriosi, l’estrés oxidatiu es relaciona amb una sobreactivació de la via de senyalització d’ADAM17/Notch, i que aquesta a la vegada provoca un excés dels marcadors de fibrosi que s’expresen a nivell cel.lular. Paral.lelament també es demostrà que el fenomen de shedding dels lligands solubles pel receptor NKG2D pot representar una causa de la inhibició en la citotoxicitat de les cèl.lules natural killer, observada en aquesta malaltia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Páucar, Condori Walter. "Correlación del grosor endometrial por ecografía transvaginal, con el diagnóstico histopatológico en pacientes con hemorragia uterina anormal postmenopáusica : Hospital Nacional "Arzobispo Loayza"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13007.

Full text
Abstract:
El presente trabajo sé ha realizado para determinar el grado de correlación entre el hallazgo de endometrio engrosado (> 4mm) y los hallazgos histopatológicos mediante estudio histopatológico, en mujeres con hemorragia uterina anormal postmenopáusica. Además, determinar la frecuencia y las patologías más asociadas con un endometrio engrosado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velasquez, Luque Christian Pierr. "Factores de riesgo que predisponen a endometritis puerperal en el Instituto Nacional Materno Perinatal periodo enero a diciembre - 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15310.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los principales factores de riesgo que predisponen al desarrollo de una endometritis puerperal en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante el periodo enero - diciembre del año 2010. Se realizó un estudio descriptivo, analítico casos controles, transversal, retrospectivo analizando un total de 147 historias clínicas de pacientes divididas en 63 casos (con endometritis puerperal) y 84 controles (sin endometritis puerperal). Los criterios de inclusión en el grupo de casos y controles fueron puérperas mediatas de parto vaginal a término con el diagnóstico de endometritis puerperal, atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante el periodo enero - diciembre del año 2010.Los criterios de exclusión fueron puérperas inmediatas, puérperas mediatas con diagnóstico de parto prematuro, con diagnóstico de otras infecciones en el puerperio y Puérperas de parto por cesárea. La recolección de de los datos fue realizado a través de un cuestionario el cual fue dividido en tres partes: I. Factores Generales, II. Factores en Relación con el parto y III Factores en Relación con las Operaciones Obstétricas. Se encontró que la anemia pre parto y el desarrollo de endometritis puerperal presenta una relación de 2:1 OR: 2.42 (1.19-4.94) IC: 95%, presentando el 50.9% de los casos esta patología. En el 76.0% de los casos se realizo episiotomía, mientras que en los controles el porcentaje fue del 45.2%. Estas diferencias resultaron estadísticamente significativas (p=0.001), lo que refleja la asociación entre dichas variables OR: 3.8 IC: 95%.Además los factores de riesgo con mayor presencia porcentual fueron primiparidad (55.7%), anemia pre parto (50.9%), realización de episiotomía (76%) y los factores de riesgo con menor presencia porcentual fueron nivel socioeconómico bajo (15.6%), RPM (4.3%), corioamnionitis (2.1%), extracción manual de placenta (0%), y diabetes (0%), Concluye que la anemia pre parto y la episiotomía durante el trabajo de parto fueron los principales factores de riesgo asociados al desarrollo de endometritis puerperal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arévalo, Rodríguez Irma Karla Cecilia. "Niveles de calcio sérico y su relación con la presentación de endometritis post puerperal diagnosticada con Metricheck® en vacas lecheras de crianza intensiva de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7126.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre el nivel de calcio sérico y la presentación de endometritis en vacas lecheras postparto. El estudio se realiza con 213 vacas lecheras de raza Holstein de 3 establos lecheros de crianza intensiva de la provincia de Lima durante 1 año. Se colectan muestras de sangre de vacas entre el día 1 y 7 postparto. El diagnóstico de endometritis es realizado el día 35±3 postparto empleando el dispositivo Metricheck y de acuerdo al Score McDougall. Las vacas con Score mayor a 1 son positivas a endometritis. Se excluyen del estudio las vacas que murieron antes del diagnóstico de endometritis, vacas que presentan distocia, partos dobles o mortinatos, retención de placenta, metritis puerperal, hipocalcemia clínica o patologías diferentes al de interés y vacas que son tratadas con calcio. El análisis del calcio sérico de las vacas seleccionadas se realiza mediante el empleo de un espectrofotómetro y de un kit de diagnóstico de calcio. El punto de corte determinado mediante análisis de característica operativa del receptor - ROC (NCa vs. Endometritis) es de 7.44 mg/dl. En el análisis de regresión logística se consideran las variables independientes: estación del año, paridad y nivel de calcio (NCa); y la variable dependiente: endometritis. Se determina que las vacas con bajo NCa (<7.44 mg/dl) durante la primera semana postparto tienen mayor riesgo de presentar endometritis comparado con las vacas con alto NCa (>7.44 mg/dl) (OR ajustado=2.58; p<0.05). Las vacas primerizas tienen mayor riesgo de presentar endometritis comparado con vacas multíparas (OR ajustado=8.08; p<0.05). Las vacas que parieron en invierno tienen mayor riesgo de presentar endometritis comparado con vacas que parieron en verano (OR ajustado=2.36; p<0.05). El estudio demuestra que el NCa (<7.44 mg/dl) es un factor de riesgo en la presentación de endometritis en vacas lecheras post parto (p<0.05).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ocon, Roncal Roger Elias. "Histeroscopía en la evaluación de endometrio engrosado asociado al tratamiento con tamoxifeno en mujeres con cáncer de mama en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante el año 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13171.

Full text
Abstract:
La mujeres con cáncer de mama invasor con receptores hormonales positivos reciben terapia adyuvante principalmente con Tamoxifeno, que está asociado a proliferación endometrial, hiperplasia, pólipos y cáncer endometrial. El objetivo del estudio es evaluar retrospectivamente la utilidad de la histeroscopia en la evaluación del engrosamiento endometrial asociado al uso de tamoxifeno en cáncer de mama. De 167 histeroscopias realizadas entre enero y diciembre del 2010 se encontraron 51 casos de mujeres con cáncer de mama que tomaban Tamoxifeno y desarrollaron engrosamiento endometrial, siendo llevadas a histeroscopia. La edad media de la población estudiada fue 50.86 ±9.09 años, la media del peso fue 65.25 ± 11.66, la media del IMC fue 28.09 ± 4.88 Kg/m2, 78.5% fueron postmenopáusicas; 15.7% presentó sangrado genital y el grosor endometrial medio fue 13.16 mm. Se encontró mala correlación entre el diagnóstico ecográfico, que catalogó como hiperplasia 90.2% de los casos, y la patología final (p= 0.29); el diagnostico histeroscopico mas frecuente fue polipo endometrial (39.2%) seguido por Hiperplasia (27.5%) y atrofia (23.5%), con una correlación con la patología, estadísticamente significativa (p<0.001). La sensibilidad para el diagnostico de patología endometrial proliferativa fue alta para ecografía e histeroscopia (96.7% y 86.9%, respectivamente) pero la especificidades fueron bajas; 5% para ecografía y 55% para histeroscopia. Conclusiones: El grosor endometrial en pacientes con cáncer de mama que toman tamoxifeno no es criterio suficiente para procedimientos diagnósticos adicionales debido a la baja especificidad de la ecografía y la histeroscopia, conllevando a una alta frecuencia de procedimientos invasivos innecesarios.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Domínguez, Grisson Edgar Uldarico. "Asociación entre preeclampsia y endometritis puerperal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo 2005-2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15253.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina el grado de asociación preeclampsia durante y endometritis puerperal en pacientes atendidas en el servicio de Obstetricia del Hospital Nacional “Arzobispo Loayza”. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de casos y controles. Se revisaron 589 casos (Pacientes que desarrollaron endometritis durante el puerperio) y 589 controles (Pacientes que no desarrollaron endometritis durante el puerperio) en el periodo que correspondió al estudio. La media de la edad de las pacientes que presentaron la asociación de endometritis con preeclampsia fue de 25.19+/-5.3 años. El 60% de las gestantes tenían entre 25 y 34 años. Hubo una mayor frecuencia de gestantes casadas en un 93.2%.La mayoría de las gestantes eran nulípara en un 65.2%.Hubo una mayor frecuencia de gestantes con más de cinco controles prenatales en un 61%.El 63.5% de gestantes tenían grado de instrucción secundaria. El 74.5% de las gestantes tuvo parto cesárea. El 49% de gestantes desarrolló preeclampsia. Concluye que existe una asociación estadísticamente significativa entre la preeclampsia severa durante el embarazo y su relación con endometritis puerperal en pacientes que tuvieron un parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” (P<0.05). La mayoría de pacientes preeclampsia y endometritis tenían entre 25 y 34 años, eran casadas, nulíparas, con más de cinco controles prenatales, con grado de instrucción secundaria, y la mayoría tuvo parto cesárea.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography