To see the other types of publications on this topic, follow the link: Energia Sostenibile.

Books on the topic 'Energia Sostenibile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 38 books for your research on the topic 'Energia Sostenibile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Energia sostenibile: Diritto internazionale, dell'Unione europea e interno. Torino: G. Giappichelli editore, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cenerini, Riccardo. Ecologia e sviluppo un equilibrio possibile: La riduzione dei rifiuti e il recupero di materiali ed energia per uno sviluppo sostenibile. Milano: Il Sole 24 ore libri, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sustainable planning: Landscape, environment, energy : the Cagliari Metropolitan area case study = Pianificazione sostenibile : paesaggio, ambiente, energia : il caso di studio dell'area metropolitana di Cagliari. Roma: Gangemi, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

A, Transredes S. Desarrollo sostenible en Transredes S.A., conductores de energía. Santa Cruz, Bolivia: Transredes, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Conferencia sobre "Energía y Equidad para un Mundo Sostenible" (1992 Madrid, Spain). Energía para el mañana: Conferencia sobre "Energía y Equidad para un Mundo Sostenible". Madrid: Aedenat, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nacional, Bolivia Congreso, UNCTAD-UNDP Global Programme on Globalization, Liberalization, and Sustainable Human Development., United Nations Conference on Trade and Development., and United Nations Development Programme, eds. Energía e inserción internacional para el desarrollo humano sostenible. La Paz, Bolivia: Programa Global UNCTAD/PNUD Sobre la Globalización, Liberalización y el Desarrollo Humano Sostenible, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moroni, Stefano. Libertà e innovazione nella città sostenibile: Ridurre lo spreco di energie umane. Roma: Carocci, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

La qualità energetica e ambientale nell'architettura sostenibile. Milano: Il sole 24 ore, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Conferenza, nazionale energia e. ambiente (1998 Rome Italy). Libro verde: Usi sostenibili dell'energia nei trasporti. Roma]: ENEA, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Elementi di economia ambientale per lo sviluppo sostenibile. Roma: Aracne editrice S.r.l., 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

S, Ma Elena Fournier. Energía alternativa, renovable, amigable con el ambiente: Un reto para un desarrollo sostenible de Costa Rica. San José, Costa Rica: Ferlini, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Filippi, Marco, Gianfranco Rizzo, and Gianluca Scaccianoce. La certificazione energetica per l'edilizia sostenibile: Efficienza, compatibilità ambientale, nuove tecnologie. Palermo: Dario Flaccovio Editore, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Horizonte 2050: ¿una sociedad más humana y sostenible? Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Consejo Nacional del Ambiente (Peru), ed. Hacia una política energética y ambiental sostenible en el Perú. San Borja: Consejo Nacional del Ambiente, CONAM, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cortese, Fulvio, Flavio Guella, and Gianfranco Postal. La regolamentazione della produzione di energie rinnovabili nella prospettiva dello sviluppo sostenibile: Sistemi giuridici comparati, dal livello sovrastatale al locale. [Padova]: CEDAM, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Conferenza nazionale energia e ambiente (1998 Rome, Italy). Verso un libro verde per l'edilizia sostenibile: La qualità energetica e ambientale dell'edificio. Italy]: ENEA, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Trasformare l'involucro: La strategia dell'addizione nel progetto di recupero : tecnologie per la riqualificazione sostenibile del costruito. Monfalcone (Gorizia): Edicom, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pascual, Javier Samanes, Julio Pascual Miqueleiz, Alberto Berrueta Irigoyen, Leyre Catalán Ros, and Miguel Araiz Vega. Energía Sostenible Sin Malos Humos. UIT Cambridge, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pascual, Javier Samanes, Julio Pascual Miqueleiz, Alberto Berrueta Irigoyen, Leyre Catalán Ros, and Miguel Araiz Vega. Energía Sostenible Sin Malos Humos. UIT Cambridge, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pascual, Javier Samanes, Julio Pascual Miqueleiz, Alberto Berrueta Irigoyen, Leyre Catalán Ros, and Miguel Araiz Vega. Energía Sostenible Sin Malos Humos. UIT Cambridge, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Energia para el manana: Conferencia sobre "Energia y Equidad para un Mundo Sostenible". Aedenat, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Energias para un desarrollo sostenible: Ensayos sobre gestion ambiental de los recursos energeticos (Coleccion Medio ambiente y energia). FEN, Financiaera Energetica Nacional S.A, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Energia, cambio climatico y desarrollo sostenible : impacto sobre los derechos humanos. Fundacion Heinrich Boll, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Energía y desarrollo económico sostenible : la gran oportunidad para España. Consejo General de Economistas, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martín, Juan Pablo, and Luis Socconini. Lean Energy 4.0. Guía de implementación: Energía limpia y libre de desperdicio para el desarrollo sostenible. Socconini - Marge Books, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Impacto ambiental, social y económico de los proyectos de energías renovables eólicos y fotovoltaicos en Aragón. Universidad de Zaragza, 2022. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-29-0.

Full text
Abstract:
La preocupación por el medio ambiente se ha incrementado significativamente en las últimas décadas. Son múltiples las convenciones, protocolos, pactos y objetivos establecidos por las instituciones a nivel mundial para frenar los efectos del denominado cambio climático mediante la reducción de las emisiones de CO2 y Gases de efecto invernadero (GEI), así como para conseguir un modelo de crecimiento sostenible y respetuoso con el medio ambiente. A pesar de los efectos de la pandemia del COVID-19, las energías renovables alcanzaron un récord de nueva capacidad energética instalada en 2020 y fueron la única fuente de generación de electricidad que registró un aumento neto de la capacidad total. Con el aumento de la concentración atmosférica de CO2 a niveles récord, incluso cuando las emisiones han disminuido, cada vez es más evidente que se necesita un cambio estructural para alcanzar los objetivos climáticos y de desarrollo a largo plazo. Esta preocupación ha llevado a las instituciones, tanto europeas como nacionales, a poner en marcha una serie de medidas y objetivos a cumplir en el medio y largo plazo que afectan a varios sectores productivos delimitando sus emisiones de GEI a la hora de desarrollar su actividad y establecer medidas para incentivar la inversión que permita un crecimiento más sostenible medioambientalmente. A medida que las fuentes de energía renovables alcanzan la paridad en precios y rendimiento con las fuentes de energía convencionales, demuestran su capacidad para mejorar las redes y ganan cada vez más competitividad gracias a las nuevas tecnologías. Por otro lado, la demanda de energías renovables aumenta rápidamente. Las energías solar y eólica se encuentran actualmente muy cerca de cumplir las tres prioridades de los consumidores de energía: fiabilidad, asequibilidad y respeto del medio ambiente. Sin embargo, las energías renovables no solo benefician al planeta y contribuyen a reducir el impacto del cambio climático, sino que además se han convertido en un sector con gran capacidad de generar empleos y nuevas profesiones entre profesionales cualificados y empresas que utilizan las nuevas tecnologías para prestar servicios a plantas eólicas o fotovoltaicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez Méndez, Diego. Experiencias de investigación para un futuro sostenible. Edited by Silvia Román Suero and Diego Carmona Fernández. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16289.

Full text
Abstract:
En este momento asistimos a un cambio obligado en el paradigma energético y de gestión de recursos en el planeta para poder acometer los cambios en los modelos productivos y de consumo que nos permitan garantizar el desarrollo sostenible. Son grandes retos: lucha contra el cambio climático; disminución de la contaminación en agua, aire y suelo; erradicación de la pobreza; protección de la biodiversidad, conseguir una energía limpia y asequible, ciudades y comunidades sostenibles… Retos que, además, están interconectados y han de ser abordados desde una visión amplia e inclusiva. El esfuerzo realizado a través de la innovación en I+D es esencial para mejorar la eficiencia de procesos y hacer un uso más optimizado de los recursos, así como para profundizar en el conocimiento que permita un mejor control de los procesos. En ese marco surge la motivación de un grupo de investigadores de diversas procedencias por participar en esta obra. Experiencias de investigación para un futuro sostenible aborda aspectos como la eficiencia energética en la construcción o el transporte, la biorrefinería y extracción sostenible de recursos, el empleo de redes multidisciplinares de trabajo para el control y mitigación de emisiones, los procesos de descontaminación de aguas, las aplicaciones de las TIC y la inteligencia artificial para la mejor gestión de los procesos. Y se abordan también mejores prácticas en el sector de la salud. Conscientes de que los grandes cambios tienen su origen en las pequeñas acciones y en la necesaria cohesión de los diferentes campos de conocimiento para viajar lejos, mejor que rápido, mostramos aquí la semilla de lo que serán avances hacia ese modelo integrador y respetuoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Food and Agriculture Organization of the United Nations. Calidad y Competitividad de la Agroindustria Rural de America Latina y el Caribe: USO Eficiente y Sostenible de la Energia. Food & Agriculture Organization of the United Nations, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Optimización de herramientas multiobjetivo para la toma de decisiones de inversión en sistemas aislados sostenibles de energía. Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones y Consultorías, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Optimización de herramientas multiobjetivo para la toma de decisiones de inversión en sistemas aislados sostenibles de energía. Medellín: Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones y Consultorías, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ciudades inteligentes totalmente integrales, eficientes y sostenibles. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522510.

Full text
Abstract:
Smart Cities are the result of the increasingly urgent need to orient our lives towards sustainability. Therefore, these cities use infrastructure, innovation and technology to reduce energy consumption and CO2 emissions, in order to improve the quality of life of their citizens. Being a strategic issue that brings new challenges, the organizers request participation in the I IberoAmerican Congress of Smart Cities (ICSC-CITIES 2018), which will be a discussion forum that will create synergies among different research groups to favor the development of Smart Cities, and contribute to their knowledge and integration in different scenarios, their possible development and the strategies to address them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sepúlveda, Jovanny, ed. Malouyen-Guajira, una perspectiva interdisciplinar desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202007.

Full text
Abstract:
El año 1991 marcó un hito histórico en Colombia. La gestación y promulgación de la Constitución Política introdujo un radical cambio en todos los aspectos de la vida nacional y esto porque la nueva Carta consagró un robusto catálogo de derechos fundamentales; y su fundamentalidad proviene precisamente del hecho de ser garantías de una vida digna, es decir, la Constitución establece las directrices que han producido un “giro copernicano” en la vida del país. Todo el aparato estatal, todos los desarrollos legislativos y todo el sistema judicial queda puesto al servicio de la persona y de su dignificación. Pero este acontecimiento que marcó los nuevos rumbos del país no es un hecho aislado, sucede porque hace parte de una corriente mundial de renovación que tiene sus antecedentes remotos en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 y la Bill of Rights de 1791 y, más recientemente, en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948. La experiencia traumática de las dos guerras mundiales (la de 1914 a 1918 y la de 1939 a 1945) obligó a la humanidad a replantearse los fines y propósitos de los Estados y dio origen a un movimiento cada vez más urgente por sociedades incluyentes, garantistas y equitativas. La proclamación de “nuevas constituciones” a lo largo y ancho del planeta es un síntoma indiscutible de esas urgencias. Paralelamente, el modelo económico extractivo cuyos afanes de explotación se vieron incrementados con formas de capitalismo radical (“capitalismo salvaje”, “neoliberalismo”), han producido, de una parte, profundas desigualdades, sociedades excluyentes y extensas porciones de población sumidas en la pobreza hasta el extremo de la indigencia; de otra parte, este modelo económico ha devastado el planeta, ha agotado los recursos naturales y ha desatado todo tipo de alteraciones y cambios catastróficos que, una y otra vez, anuncian el agotamiento de los ecosistemas. A pesar de las evidencias, el sistema económico no muestra un verdadero compromiso con la recuperación ecológica. La Organización de las Naciones Unidas propuso en 2015 lo que denominó los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 17 propósitos que coinciden con los anhelos más tradicionales del humanismo occidental: erradicar el hambre y la pobreza, acceso a la salud y al bienestar, desarrollo económico en armonía con la naturaleza, reducción de las desigualdades, uso de energías amigables… en fin, la utopía de una humanidad próspera y en paz. No obstante, todas esas metas implican la implementación de políticas públicas perdurables en el tiempo y socialmente verificables y una renuncia a las ambiciones de los sectores productivos, pero… ¿no es acaso la obtención y ejercicio del poder el propósito de la acción política y no es acaso el afán de ganancia el motor de todo el sistema capitalista? Queda planteada apenas la cuestión. Volviendo al ámbito local, el panorama nacional ofrece los contrastes sociales y económicos apenas lógicos en una nación con un Estado tradicionalmente débil y centralizado y amplios territorios en disputa por parte de grupos armados ilegales enfrentados o cohonestados en torno a la disputa por las rentas ilegales. En este escenario, las comunidades más desaventajadas pugnan por acceder a los derechos más elementales. En este contexto, ese conglomerado de garantías que podríamos reunir bajo la categoría de “seguridad social” y que incluyen derechos como la salud, la vivienda, el trabajo digno, por mencionar solo algunos, son una tarea aún por hacer, y comunidades como la de los wayúu en Malouyen (en el departamento de La Guajira) han visto menoscabados estos y otros derechos fundamentales. El ODS 4 hace referencia a una educación de calidad, asunto que compete a la universidad, máxime si hablamos de la universidad contemporánea que ya no funge como simple repositorio y guardiana del saber a ser transmitido a nuevas generaciones de profesionales, sino que, además de cumplir su función académica y científica, es un actor social determinante para la transformación social. La universidad está llamada a dirigir todo potencial a metas de alto impacto científico y social. La Corporación Universitaria Americana transita por esa senda y este libro da cuenta de ese interés y de ese compromiso. El texto presenta los resultados de un proyecto de investigación y de intervención social que involucró a la Institución y a la comunidad wayúu de Malouyen, una comunidad urgida de soluciones y con capacidad de autogestión. La experiencia no pudo ser más enriquecedora para ambos actores y puso en evidencia la necesidad de una relación más estrecha entre la universidad y la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sarandón, Santiago Javier, and Claudia Cecilia Flores, eds. Agroecología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/37280.

Full text
Abstract:
El libro Agroecología y Desarrollo Sustentable, editado por Santiago J. Sarandon y Claudia Cecilia Flores de La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, viene a llenar un gran vacío en nuestra literatura agroecológica al entregarnos un libro adaptado a las necesidades del currículo agronómico que se desarrolla en la mayoría de las Universidades e Instituciones de Educación Agropecuaria en América Latina. El libro se suma a la escuela de pensamiento que define a la Agroecología como la aplicación de conceptos y principios ecológicos en el diseño y gestión de agroecosistemas sostenibles. La Agroecología aprovecha los procesos naturales de las interacciones que se producen en la finca con el fin de reducir el uso de insumos externos y mejorar la eficiencia biológica de los sistemas de cultivo. Esto se logra mediante la ampliación de la biodiversidad funcional de los agroecosistemas, condición esencial para el mantenimiento de los procesos inmunes, metabólicos y reguladores en el funcionamiento del agroecosistema. Los capítulos reflejan este enfoque al profundizar en temas básicos como el rol de la biodiversidad en agroecosistemas, los flujos de energía y nutrientes, la dinámica poblacional de especies, para luego explicar cómo se aplican los principios que rigen la evolución y dinámica del agroecosistema en el manejo de la fertilidad de suelos, plagas y en el diseño de sistemas diversificados sustentables. <i>(De la presentación de Clara Inés Nicholls)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Full text
Abstract:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sanclemente Reyes, Óscar Eduardo, Miltón César Ararat Orozco, Julián Eduardo Mejía Ballesteros, Leonardo Álvarez Ríos, Julio César Montoya Rendón, Ángela María Arango Arias, Luis Felipe Arteaga Aguilera, Mauricio García Arboleda, and Pablo Iván Gallo Valdés. Relaciones agroambientales en sistemas productivos rurales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/9789586518048.

Full text
Abstract:
Como externalidades se distinguen aquellos aspectos ambientales no deseados en los sistemas de producción agropecuarios que en últimas afectan su sostenibilidad; por ejemplo, la pérdida de la agrobiodiversidad por simplificación del germoplasma, la degradación del suelo por uso excesivo de maquinaria y aplicación de fertilizantes sintéticos, la contaminación del agua y el aire por solubilidad de moléculas empleadas en el manejo de arvenses, plagas y enfermedades, entre otros, que limitan su reproducibilidad en el tiempo, reducen los beneficios económicos obtenidos por los produc-tores y, en últimas, ocasionan su deserción del sector. No se trata solo de analizar cómo las prácticas de agricultura convencional afectan estos sistemas de producción, sino también de evaluar alternativas de manejo que reduzcan estos impactos, basadas en la simulación de procesos que ocurren naturalmente en los ecosistemas. Entre estos procesos se destacan el aprovechamiento de la energía solar para generación de biomasa, sobre todo por ser Colombia un país de trópico, el incremento de la diversidad en sistemas de cultivo aprovechando las relaciones sinérgicas entre las especies, el manejo a favor de los agroecosistemas de los ciclos biogeoquímicos de elementos como el carbono, nitrógeno, fósforo y potasio, el incentivo de los organismos del suelo como transformadores de materia orgánica, la estabilización y habilitación de residuos como abonos y sustratos orgánicos mediante procesos de compostaje y el aprovechamiento de materiales vegetales fibrosos para elaboración de materiales de construcción con el fin de ser incorporados en la infraestructura rural. Por esta razón el presente libro se titula Relaciones agroambientales en sistemas productivos rurales. La redacción del libro se basa en el lenguaje técnico-científico y pretende abarcar un gran número de lectores que incluyen agricultores, estudiantes de las ciencias agropecuarias y ambientales, tomadores de decisiones en el sector agropecuario y la comunidad académica en general, con miras de aportar al desarrollo de masa crítica y servir de referencia para otras investigaciones enfocadas al desarrollo de una agricultura más limpia y la producción sostenible de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Beltrano, José, and Daniel O. Giménez, eds. Cultivo en hidroponía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46752.

Full text
Abstract:
El cultivo en hidroponía es una modalidad en el manejo de plantas, que permite su cultivo sin suelo. Mediante esta técnica se producen plantas principalmente de tipo herbáceo, aprovechando sitios o áreas no convencionales, sin perder de vista las necesidades de las plantas, como luz, temperatura, agua y nutrientes. En el sistema hidropónico los elementos minerales esenciales son aportados por la solución nutritiva. El rendimiento de los cultivos hidropónicos puede duplicar o más los de los cultivos en suelo. La disponibilidad de agua y nutrientes, los niveles de radiación y temperatura del ambiente, la densidad de siembra o disposición de las plantas en el sistema hidropónico, la acción de patógenos o plagas, etc., incidirán fuertemente en el rendimiento del cultivo. El modernismo permitió la introducción de los avances de la informática para el control y ejecución de actividades, que han hecho de la automatización del cultivo hidropónico una realidad. Un cultivo hidropónico realizado en un área confinada y climatizada es un sistema altamente repetible, en consecuencia se ha constituido en una herramienta valiosa para la investigación y la enseñanza. Hoy la hidroponía se vislumbra como una solución a la creciente disminución de las zonas agrícolas, producto de la contaminación, la desertización, el cambio climático y el crecimiento desproporcionado de las ciudades. Además de ser una de las más fascinantes ramas de la ciencia agronómica. El suministro de energía o de agua, el transporte, la gestión de los residuos o los propios sistemas constructivos deberán cambiar para acercarse a un modelo más sostenible, para dar forma a lo que se ha dado en llamar “ciudades inteligentes” y las granjas verticales (“Vertical Farm”). La idea del huerto hidropónico familiar, el huerto hidropónico urbano, las Vertical farm, son ideas muy innovadoras y conducen a un sistema diferente, en un paisaje en el que cada uno de los participantes deberá contemplar desde una óptica sistémica, este nuevo paisaje, luego la producción de alimentos y la sustentabilidad del sistema deberán estar bajo evaluación permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mejía Rodríguez, Jorge Antonio. La seguridad de suministro y el cambio tecnológico ambiental como factores determinantes de la competitividad urbana regional sustentable. D.R. © Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Periférico Nte. 799, núcleo universitario Los Belenes, 45100, Zapopan, Jalisco, 2019. http://dx.doi.org/10.32870/cucea2021/001/ssct.

Full text
Abstract:
La conciencia de la crisis ecológica presiona en la constitución de un nuevo paradigma científico, frente al de la modernidad y el industrialismo que han instaurado el reino del crecimiento y el desarrollo como objetivos irrenunciables. El escenario de la degradación ecológica, y en particular el de la crisis energética, ha impulsado la emergencia de la reflexión sobre los límites del planeta, y del modelo productivista. Es difícil pensar cómo puede producirse la transición desde un modelo que hace del crecimiento el núcleo central de su actuación, a otro basado en el reconocimiento y la auto-imposición de límites” (Gaja i Díaz, F. 2005: 37-38) Como puede observarse, Gaja Díaz aborda como pocos la problemática del cambio climático en la complejidad de las ciudades, y en particular, de la cuestión energética y las implicaciones que supone para los espacios urbanos la transición del modelo productivista basado en los combustibles fósiles, hacia la transición de opciones energéticas renovables, y por ende más sostenibles en las actividades del transporte, la manufactura, los servicios y el suministro energético a los hogares. En tal sentido, y dadas las limitadas opciones energéticas disponibles en el modelo imperante, es preciso destacar que el gas natural, no obstante que es un hidrocarburo, se está erigiendo como uno de los energéticos más demandados para el presente siglo xxi, en la transición del agotamiento paulatino del petróleo hacia opciones energéticas alternativas. Sin embargo, con toda la aparente contrariedad que ello supone, el gas natural se está configurando como el energético –al ser un hidrocarburo– predilecto como generador de “energías limpias”, al generar m menos gases de efecto invernadero que el resto de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Novoa, Martha. Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-46-3.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography