To see the other types of publications on this topic, follow the link: Energías renovable no convencionales.

Dissertations / Theses on the topic 'Energías renovable no convencionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 dissertations / theses for your research on the topic 'Energías renovable no convencionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cáceres, Sáez Raúl. "Energías renovables no convencionales : factibilidad de la energía océanica en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132181.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía<br>En la actualidad, Chile se encuentra en un proceso de cambio de la matriz energética conducente a una que cuente con mayor participación de Energías Renovables No Convencionales. La elección de ésta se basa en estudios acabados de los impactos positivos que tendrían sobre el medio ambiente y la sociedad, junto a una menor dependencia de aquellas fuentes de energía fósiles que son altamente contaminantes y generan constantes problemas sobre la comunidad. Dentro de las Energías Renovables No Convencionales existe una amplia gama de fuentes, entre ellas encontramos la proveniente del océano y que representa una ventaja para Chile, por sus características geográficas y laborales. La generación de energía oceánica traería un fuerte impacto positivo en aspectos económico, social y medioambiental, siempre que se den oportunamente los cambios en materia legal y de políticas de Estado. Esto se produciría a través de la creación de una nueva industria donde Chile podría ser pionero creando una gran oferta de empleo, disminuyendo los costos de la energía, transformándose en exportador de nuevas tecnologías y conocimientos. Para ello es necesario un consenso general entre las autoridades públicas, privadas y las comunidades, los cuales deben trabajar juntos por el desarrollo del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Bize Nicolás Oscar. "Evaluación de la Infraestructura Asociada a Zonas de Desarrollo Eólico en el Sector Norte del SIC." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104502.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zanabria, Sequeiros Alexander Alain. "Hacia una transición energética, perfeccionamiento a la regulación de energías renovables no convencionales." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2689.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación pretende perfeccionar la regulación de las energías renovables no convencionales en el contexto actual de transición energética hacia el uso de fuentes de generación eléctrica menos contaminantes, donde países como Arabia Saudita (primer exportador de crudo) tienen como meta al 2023, que la generación eléctrica a través de fuentes de recursos energéticos renovables no convencionales (en adelante RER) representen el 10 % de su matriz energética. La Unión Europea, al 2030, tendrá un 30 %; Colombia, Chile, Ecuador y Argentina, un 20 %; sin embargo, el Perú no tiene un trazo definido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres, Wilches Carlos Rolando, Patiño Alejandro Rojas, Rincón Diana Astrid Higuera, Henríquez Jorge Daniel Hernández, and Forero Jorge Alberto Calle. "Planeamiento estratégico del sector de las fuentes no convencionales de energía renovable en Colombia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8788.

Full text
Abstract:
xiv, 192 h. : il. ; 30 cm.<br>A través de los años y en el ámbito mundial, la generación de energía eléctrica por medio de fuentes no convencionales de energía como el sol, el viento, la biomasa, y la energía mareomotriz, ha estado creciendo constantemente tanto en capacidad instalada (i.e., megawatt) como en número de proyectos implementados. Parte importante de este crecimiento se debe a la mejora continua en la tecnología de producción que utilizan entre otros los paneles solares, las turbinas eólicas, o las calderas de biomasa. Dichas mejoras han disminuido los costos de inversión y han aumentado la eficiencia de los equipos de generación, volviendo cada vez más viables y rentables los proyectos de generación de energía a través de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCER). Pero no solo la tecnología y las finanzas han favorecido las “energías limpias” o “verdes”, la tendencia mundial por mitigar los efectos del cambio climático que disminuye la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera ha propiciado la disminución del uso de combustibles fósiles para generar energía eléctrica y abrir paso a la utilización masiva de energías FNCER. A lo largo de este documento, se pueden observar los antecedentes, la situación general en el ámbito mundial, la situación actual, y el futuro deseado del sector de las FNCER en Colombia. La planeación estratégica de este sector está sustentada en seis objetivos a largo plazo (OLP) para ser alcanzados en 2029 y será implementada por medio de 10 estrategias que buscan el aumento de la capacidad instalada de proyectos FNCER, diversificando así la canasta energética y aprovechando los recursos energéticos disponibles en la mayor parte del territorio nacional. Asimismo, las estrategias buscan que los proyectos de energía FNCER se implementen en las zonas no interconectadas del país con desarrollos de pequeña y mediana capacidad, y que también participen en las subastas de energía firme, ingresando así al sistema interconectado nacional con proyectos de alta capacidad. Finalmente, se plantea una estrategia de responsabilidad social que integre a las comunidades donde se ejecuten estos proyectos con capacitación, empleo, y beneficios económicos, llevando prosperidad a estas zonas y evitando conflictos sociales que impidan la implementación de la planeación estratégica del sector de las FNCER en Colombia<br>Throughout the years and worldwide, generation of electric energy through unconventional sources of energy such as sun, wind, biomass, and tidal energy has sold steadily increasing both in installed capacity (megawatt) and number of projects, much of this growth is due to continuous improvement in production technology used by solar panels, wind turbines or biomass boilers. These improvements have reduced investment costs and increased generation equipment making energy generation projects via Non-Conventional Renewable Energy Sources (NCRES) increasingly viable and profitable. But not only technology and finance have played in favor of clean or green energy, global trend to mitigate the effects of climate change by reducing the emission of greenhouse gases into atmosphere has led to a decrease in the use of fossil fuels to generate electrical energy, making way for massive use of NCRES. Throughout this document, the background, global situation, current situation, and the desired future of NCRES sector in Colombia can be observed. The strategic planning of this sector is based on six long-term objectives to be achieved in 2029 and to be implemented through 10 strategies that seek to increase the installed capacity of NCRES projects, thus diversifying the energy basket and taking advantage of energy resources available in much of national territory. The strategies also seek to have NCRES energy projects implemented both in non-interconnected areas of the country with small and medium capacity development, and also participate in auctions of firm energy entering the national interconnected system with large capacity projects. Finally, a social responsibility strategy is proposed that integrates the communities where these projects are carried out with training, employment, and economic benefits, bringing prosperity to these areas and avoiding social conflicts that impede the implementation of the strategic planning of NCRES sector in Colombia<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gonzalez, Paul Camilo Alonso. "Energías renovables no convencionales para uso domiciliario : descripción, marco regulatorio e instrumentos de fomento." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114747.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) conforman un concepto amplio, cuyo estudio puede ser abarcado desde variados y distintos puntos de vistas. La presente tesis explica y analiza los diferentes tipos de tecnologías existentes, centrándose principalmente en sus aplicaciones para uso domiciliario, a objeto de determinar si están dadas las condiciones geográficas, técnicas, económicas y políticas que permitan implementar masivamente su uso. En el primer capítulo se realiza una descripción detallada de cada una de las fuentes de ERNC, se explica la teoría de su funcionamiento, las aplicaciones que ofrecen, los equipos y componentes necesarios para su funcionamiento, los costos asociados a su implementación y mantención, el grado de maduración tecnológica en que se encuentra y las ventas y desventajas que presentan. El segundo capítulo explica brevemente el funcionamiento del mercado eléctrico chileno y su vinculación con las ERNC. El tercer capítulo analiza y compara las principales políticas públicas internaciones que fomentan el desarrollo, a pequeña y gran escala, de proyectos de ERNC, entre las que destaca el Feed-in-Tariff, Sistemas de Cuotas y Net Metering. El cuarto capítulo estudia las principales leyes chilenas (Ley Corta I y II, Ley de ERNC) que establece el marco regulatorio de la generación eléctrica con fuentes de ERNC. El quinto y último capítulo, se aboca en el estudio pormenorizado de la normativa y demás instrumentos de fomento que incentivan y establecen beneficios para el uso domiciliario de las ERNC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Marchant Valentina Pía. "Energías renovables no convencionales : regulación y políticas públicas en el derecho chileno y derecho comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143555.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Este trabajo analizará la promoción de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) como un elemento estratégico en el sector eléctrico, a partir de la política pública y la regulación en el derecho nacional e internacional. La investigación se centra en la generación de electricidad a gran escala en base a centrales de ERNC, y cómo ésta se logra integrar al mercado eléctrico chileno. Con este objeto, el Capítulo I describe las principales ventajas de la generación de electricidad a partir de estas fuentes, para luego señalar cómo aportan a la mitigación de los principales problemas del segmento generación del sector eléctrico que hasta la actualidad la política públicas y regulación no ha podido solucionar; estos son, la seguridad del suministro, la competencia en el mercado, altos precios de mercado, y la sustentabilidad. Por último, se refiere a las nuevas exigencias de la política energética internacional, y el compromiso asumido con la mitigación del Cambio Climático, y por tanto, cómo las ERNC compensan y cumplen un rol explícito con este objetivo. En razón de la importancia de las ERNC para el sistema eléctrico, es menester analizar cómo los sistemas regulatorios comparados han sorteado la forma de integrarlas en sus respectivos mercados. Por ésto, en el Capítulo II se analizarán los mecanismos de promoción más utilizados en el derecho comparado, y aquellos instrumentos de mercado. Asimismo, se hará alusión a experiencias exitosas de promoción en el contexto internacional. Por último, en virtud de la política energética internacional y de las nuevas regulaciones relacionadas con el Cambio Climático, se observan los Precios al Carbono, no como instrumentos aislados con el objeto de mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, sino como instrumentos de tipo indirectos que subsidian la promoción de las ERNC, y que incluso en algunos casos, se ha optado por ellos para cumplir con este objetivo, en vez de los instrumentos propios de promoción de energías renovables. El Capítulo III trata la evolución de los instrumentos de promoción que se han aplicado en nuestro país, explicándose cada uno de ellos, siendo clasificados en dos categorías, subsidios a la producción y subsidios al capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pirazzoli, Pinochet Andrés Pedro. "Energías renovables no convencionales. Incentivos regulatorios para la diversificación de la matriz energética en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106879.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>La política ambiental chilena comienza su desarrollo a partir de la consagración a nivel constitucional del derecho fundamental a vivir en un medio ambiente libre de contaminación (en el Art. 19 N° 8 de la CPR) y pasando por la legislación ambiental que se ha desarrollado desde aquel punto de inicio. Si bien se trata de una política ambiental en proceso de maduración y cuya sofisticación dista mucho de la que puede observarse en países desarrollados, la nuestra busca conseguir los mismos objetivos que ambiciona cualquier otra: brindar a los habitantes de la República un medio ambiente sano en el cual desarrollarse. En su cruzada histórica por alcanzar objetivos de crecimiento económico (progresión del PIB, control de la inflación, atracción de la inversión, etc.) y sociales (la erradicación de la pobreza y de las inequidades sociales, el acceso igualitario a la vivienda, a la salud y a la educación) la sociedad chilena dejó muchas veces de percibir la innumerable serie de vínculos que unen a estos objetivos de desarrollo con el medio ambiente, produciéndose su consiguiente deterioro y la merma de la calidad de los servicios que nos otorga la biosfera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Vega Romina Pamela. "Estrategias de Negocios para grandes consumidores en el nuevo marco legal de energías renovables no convencionales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103346.

Full text
Abstract:
A partir de las modificaciones a la ley general de servicios eléctricos realizada a través de los decretos con fuerza de ley Nº 19.940 y Nº 20.018, se establecieron condiciones especiales para los medios de generación no convencional provenientes de fuentes renovables. Sin embargo, el incentivo más importante se estableció con la ley Nº 20.257 de fuentes de generación renovable no convencional (ley de ERNC), que obliga a las empresas generadoras a certificar entre un 5% y un 10% de la energía retirada por sus clientes finales mediante inyecciones de energía renovable no convencional (ERNC) en los sistemas SIC y SING mediante generación propia o contratada, estableciendo multas por megawatt hora no certificado. En consecuencia, la aplicación de esta ley a partir del 2010 fomenta el desarrollo de dichas tecnologías para los suministradores actuales del sistema así como para los nuevos inversionistas. Por otro lado, dado que los grandes consumidores negocian directamente sus contratos de suministro eléctrico con las empresas de generación o distribución, requieren desarrollar una estrategia que evalúe los impactos de la nueva normativa; promoviendo un nuevo modelo de negocio entre las partes. El objetivo de esta memoria es desarrollar modelos de negocio para grandes consumidores, que incorporen la entrada en vigencia de esta ley. Para ello, se evaluará la instalación de generación propia, la contratación de generación renovable no convencional o la negociación de nuevas condiciones contractuales. Se considerarán tecnologías de generación eólica, solar e hidráulica de pequeña escala. Además de las consecuencias globales en los sistemas SIC y SING de la aplicación de la ley Nº 20.257. En cada modelo se estudia las consideraciones técnicas, legales y económicas, con especial interés en las relaciones contractuales entre suministradores y clientes libres; y finalmente se compararán en función del sobrecosto final que producen. Se establecerán cuatro modelos de negocios: la instalación de centrales de generación mediante la creación de una nueva empresa de generación, la instalación de centrales operadas y comercializadas mediante una empresa de generación externa, contratos especiales para el suministro de la energía afecta a certificación y contratos de suministro aceptando los mayores costos por pago de multa o desarrollo de inversiones en estas tecnologías. Como resultado de este estudio, se determinó que la tecnología más factible a desarrollar son las pequeñas hidráulicas por sus menores costos, gran potencial existente y experiencia en su operación; luego la tecnología eólica, que si bien tiene un costo superior a la energía hidráulica y es más innovadora en el mercado, aún es viable de desarrollar. Por último, las tecnologías solares presentaron costos muy superiores a las anteriores no siendo rentables para las condiciones actuales, pese a las condiciones inmejorables que se presentan en el país. En cuanto a la evaluación de los modelos de negocios, se determinó que la formulación de contratos de suministros especiales es la mejor alternativa; seguido por la instalación de generación propia, favoreciendo la que se opera y comercializa desde un generador externo en comparación a formular una empresa de generación. La alternativa más desfavorable es acepta el costo alternativo de la multa por energía no certificada al cliente, ya que produce un mayor sobrecosto que las alternativas anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ossandón, Morales Nicolás Aaron. "Políticas de incentivo a las energías renovables no convencionales en Chile y su lugar en el escenario internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153059.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar, desarrollar y sistematizar, el actual sistema energético chileno, específicamente el relativo a las Energías Renovables No Convencionales, a las políticas de incentivos existentes en nuestro país y su aproximación a la experiencia internacional. Los problemas que enfrenta el modelo energético chileno tienen su origen en dejar excesivamente en manos del mercado un sector estratégico, para cualquier país que requiere un Estado que juegue un rol planificador de las políticas públicas a largo plazo, y donde hoy las Energías Renovables No Convencionales están llamadas a jugar un rol importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Méndez, Mardones Rubén Félix. "Propuesta estratégica para implementar micro-redes basadas en energías renovables no convencionales en comunidades con aislamiento extremo : caso de estudio, Isla Alejandro Selkirk, Archipiélago Juan Fernández." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152825.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables<br>Actualmente Chile presenta comunidades que se encuentran en condiciones de aislamiento extremo, las que cubren sus requerimientos eléctricos con precarios sistemas de autoabastecimiento basados en el uso de combustibles fósiles, presentando elevados costos económicos y generando procesos de contaminación ambiental. Este es el caso de una comunidad conformada por aproximadamente 80 personas, ubicada en la isla Alejandro Selkirk perteneciente al Archipiélago Juan Fernández. Selkirk es considerada uno de los territorios más aislados de Latinoamérica y más prioritarios para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial. En este contexto, el presente estudio tuvo por objetivo elaborar una propuesta estratégica para la implementación de una micro-red eléctrica basada en energías renovables no convencionales (ERNC). Para estos efectos, se planteó una metodología de cuatro etapas, 1) evaluar el potencial de energías renovables, 2) determinar las necesidades eléctricas del poblado, 3) realizar un análisis social e institucional y 4) establecer estrategias para la implementación de un proyecto ajustado a la realidad local. En términos generales, los resultados apuntan a que el territorio presenta viabilidad para aprovechar la energía solar disponible, descartando el resto de las fuentes renovables. Por otra parte, la demanda eléctrica del poblado asciende a 2,43 [MWh mes-1] considerando distintas categorías de consumo, entre ellas recreación (30%), refrigeración (24%), higiene (23%), iluminación (13%), cocina (1%), comunicación (1%) y otros consumos (8%). Del análisis social e institucional, se concluye que la comunidad posee una sólida estructura organizacional y una elevada cohesión social. Los entrevistados demostraron tener una gran valoración ambiental, manifestando la necesidad de remplazar el sistema de generación eléctrica actual por uno basado en ERNC, iniciativa que cuenta con el apoyo institucional del territorio. Considerando lo anterior, se propusieron estrategias de corto, mediano y largo plazo orientadas a la articulación social, búsqueda de financiamiento, alianzas estratégicas, seguridad y sostenibilidad del proyecto, además de recomendaciones para replicar la metodología en otros territorios con aislamiento extremo. Luego de someter las propuestas a un proceso de validación social considerando actores de nivel local y regional, se concluy que las estrategias son pertinentes y factibles de implementar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Polanco, Noriega Emmanuel Antonio. "Convenios de interconexión eléctrica para consolidar el uso de energías renovables no convencionales en la matriz energética peruana." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1528.

Full text
Abstract:
Las energías renovables no convencionales (ERNC) auspician la implementación sostenible de una diversificación de la matriz energética. No obstante, los elevados costos fijos de inversión y la indisponibilidad del control de su generación imposibilitan el desarrollo de aquellas tecnologías en el sector eléctrico peruano, en el cual existen otras abundantes fuentes energéticas, como la hidroeléctrica y la térmica. En ese sentido, para superar las evidentes desventajas de este tipo de generación eléctrica, en el Perú se implementó una serie de medidas normativas, entre las cuales se encuentra el Decreto Legislativo N° 1002 y el Decreto Supremo N° 012-2011-EM. Estas normas si bien regularon la subasta de proyectos energéticos con ERNC, los beneficios de ingreso al despacho del Sistema Interconectado Nacional, la prioridad en la conexión de transmisión y distribución, cuotas de peaje en los sistemas de transmisión y la participación de las ERNC en la actividad de distribución; sin embargo, este tipo de regulación distorsionan el normal desenvolviendo del sector eléctrico, generando incluso afectación en las tarifas de los usuarios finales del servicio de electricidad o en los intereses de otros inversionistas energéticos. En este contexto, la interconexión del sistema eléctrico peruano con los de otros países de la región, se concibe –entre otros aspectos– como solución a la falta de competitividad en la generación eléctrica con ERNC en el territorio nacional. A pesar de los evidentes beneficios, la interconexión eléctrica aún se encuentra en una primigenia etapa de perfeccionamiento, por lo que es necesario un instrumento normativo el cual propicie la interconexión eléctrica fomentando principalmente la utilización de las ERNC.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gac, Serei Isabel Margarita. "Diseño de la Estrategia de Incorporación de Fuentes de Energías Renovables no Convencionales para la División Codelco Norte." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102715.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización<br>En el presente trabajo de tesis se aborda el diseño de la estrategia de incorporación de fuentes de Energía Renovables No Convencionales (ERNC) para la división Codelco Norte (DCN). Este diseño aborda el por qué incorporar este tipo de fuentes energéticas, cómo hacerlo y una estimación de su costo para distintos tipos de tecnologías de ERNC. De la revisión y análisis del contexto tanto nacional como internacional en el que opera DCN, destacan la alta participación de combustibles fósiles en la matriz energética, lo que impone volatilidad en los precios y ‘ensucia’ medioambientalmente la producción de cobre. Esto se suma a la creciente presión global por controlar las emisiones de CO2, lo que se podría traducir, en el mediano plazo, en restricciones de acceso a mercados e impactos sobre la imagen de la División, afectando su ‘licencia social’ para operar. Por otra parte, el término en el año 2017 de los actuales contratos de abastecimiento de energía eléctrica, que deberán se renegociados, abren un espacio para reemplazar parte de la cantidades contratadas con ERNC. Sin embargo, DCN al ser parte una empresa del Estado tiene la responsabilidad de entregar los mejores resultados a su dueño, manteniendo sus costos en niveles competitivos. Para la incorporación de ERNC a la matriz energética de DCN se propone un modelo de negocios del tipo contrato de suministro. De este modo, DCN evita que iniciativas de ERNC compitan por financiamiento con otros proyectos propios de las operaciones mineras. También, la División evita entrar en el negocio de generación energética, donde no tiene expertise. Para llevar a cabo este modelo de negocios se propone que DCN provea los incentivos para que empresas terceras inviertan y entreguen el suministro energético. De este modo, en la evaluación de una situación general, donde se reemplaza consumo eléctrico proveniente del Sistema Interconectado del Norte Grande por un suministro en base a ERNC, se determina la tarifa máxima a pagar para cuatro alternativas de tecnología y bajo distintos escenarios de tamaño de planta y tasa de descuento del proveedor. Los resultados señalan que sin duda la alternativa más conveniente es la geotérmica, ya que es la que significa la menor tarifa en todos los escenarios, y es la que permite reducir emisiones de CO2 ahorrando aproximadamente US$45 por cada tonelada de CO2. Por otra parte, las tecnologías solares resultan más caras, debido principalmente a sus altos montos de inversión y bajo factor de planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez, Illanes Felipe Andrés. "Efectos de incluir requerimientos de respuesta inercial en el predespacho de sistemas de potencia con energías renovables no convencionales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137813.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico<br>En la presente memoria se formula una versión del problema de predespacho de unidades (del inglés UC), considerando restricciones sobre la respuesta inercial del sistema de potencia (IRC-UC). El objetivo es disponer de una herramienta que permita evaluar los efectos de incluir dichas restricciones en el predespacho, en escenarios de alta penetración de tecnologías de generación variable (TGV). El modelo IRC-UC fue implementado con éxito en lenguaje C++, utilizando el optimizador comercial CPLEX. El caso de estudio utilizado corresponde a una proyección del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) al año 2017, la que considera la entrada en operación de 1342 MW de centrales TGV. Se resuelve el predespacho tanto con el UC convencional como con el IRC-UC para el período de 3 días con menor demanda neta promedio, según proyecciones realizadas por el Centro de Despacho Económico de Carga del SING (CDEC-SING), ya que en esta condición se espera ver los mayores impactos en la respuesta inercial del sistema. Los resultados muestran que el programa de operación obtenido con el IRC-UC presenta un sobrecosto de un 4% en la operación normal, en comparación al obtenido mediante el UC convencional. Los principales cambios generados en la operación del sistema, dicen relación con un mayor número de unidades convencionales en servicio y un menor punto de operación de éstas, en comparación con el UC convencional. Debido a la entrada en operación de unidades convencionales en horas en que las restricciones de respuesta inercial (R.RI) se activaron y a la restricción de tiempos mínimos de operación de dichas unidades, se produjo un vertimiento de un 2,7% de generación diaria de TGV disponible. Por otro lado, simulaciones dinámicas realizadas evidencian notorias mejoras en el desempeño de la respuesta en frecuencia del sistema, en términos de la tasa de caída de la frecuencia (ROCOF) en el instante inicial tras producirse una contingencia y del valor mínimo que alcanza ésta (nadir). Se concluye que la formulación del IRC-UC permite mejorar la respuesta en frecuencia del sistema, a cambio de un sobrecosto en la operación normal del éste. Sin embargo, las mejoras vistas en la respuesta en frecuencia, puede resultar en que los montos de energía no suministrada a lo largo del año sean menores. Lo anterior permite pensar que el costo de la operación real anual (considerando costos de energía no suministrada), sea similar o incluso menor que el obtenido con el UC convencional. Se sugiere como posible trabajo a futuro realizar la evaluación mencionada anteriormente, mejorar las metodologías y técnicas aplicadas en el presente documento y, por último, abrir la discusión respecto a la posibilidad de generar un servicio complementario, en el que tanto generadores como consumos puedan aportar a satisfacer los requerimientos de respuesta inercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Irarrázabal, Campero Catalina. "Inecuación ERNC : análisis costo-beneficio de las energías renovables no convencionales y de las políticas públicas para su promoción." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168068.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Este trabajo aborda las energías renovables no convencionales desde una perspectiva económica, considerado los costos y beneficios de una política pública que sea proclive a las mismas. Además, se analizan los principales incentivos legislativos existentes en nuestro país sobre la materia y se concluye con tres propuestas de política pública para el correcto desarrollo de este tipo de energías en nuestra matriz eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Leyton, Pérez Sebastián Eduardo. "Análisis, críticas y propuestas para el sistema eléctrico chileno de apoyo e incentivo a las energías renovables no convencionales." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107041.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>El estudio de las ERNC en nuestro país desde un punto de vista regulatorio, en mi opinión ha sido escaso, razón por la cual recurrí a diversas obras y artículos extranjeros para la elaboración de esta obra. La experiencia de otros países en esta materia no puede ser descartada, para aprender de ella y replicar los casos exitosos. Para fundamentar lo anterior, en los distintos capítulos de este trabajo se analizará la situación de las ERNC. En el Capítulo I se hará un estudio al sistema eléctrico chileno, las ERNC, las energías convencionales (en adelante EC) y las normas que fundamentan adoptar medidas para impulsar las ERNC. En el Capítulo II se hará un análisis de la regulación que recae sobre las ERNC en Chile, poniendo especial énfasis en la Ley 20.257. A continuación, en el Capítulo III se analizarán las barreras de entrada a las cuales se ven enfrentadas las ERNC en Chile. También se estudiarán los distintos instrumentos de apoyo o incentivo a las ERNC adoptadas en otros países, lo que se verá en el Capítulo IV. Finalmente en el Capítulo V y en base al análisis realizado en los capítulos previos, se harán críticas sobre el sistema chileno de incentivo y apoyo a las ERNC, haciéndose inmediatamente a continuación propuestas. Sobre esto último, cabe señalar realizó dichas propuestas con el fin de aportar mi visión sobre esta materia, puesto que considero que la investigación, análisis y tiempo invertido en esta obra, no debe tener un fin exclusivamente personal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rute, Santini Braulio René Germán. "Análisis crítico de la normativa constitucional y legal aplicable a las energías renovables no convencionales en Chile desarrollo de la generación domiciliaria de energía eléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151031.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El siguiente trabajo tiene por principal objeto aportar los elementos necesarios para comprender en mejor medida el desarrollo que han experimentado las Energías Renovables No Convencionales en nuestro país, las cuales han contribuido exponencialmente a la diversificación de la que ha sido objeto la matriz energética nacional. Lo anterior, fruto de la visión y objetivo político planteado a largo plazo para obtener resultados susceptibles de dar respuesta y apalear la problemática energética local y que tiene por principal misión explotar el potencial energético de fuentes renovables no convencionales, junto con expandir el parque de generación y con ello la oferta energética ante el incremento en la demanda por la misma, con el interés puesto en la eficiencia y sustentabilidad. Para ello, analizaremos la situación que se ha ido fraguando en nuestro país, tanto del punto de vista de la normativa existente, constitucional como legal, así como las diversas medidas de fomento que se han implementado para propiciar su evolución y crecimiento. Junto con lo anterior, someteremos a un breve escrutinio la Ley N° 20.571 que consagra la generación domiciliaria de energía eléctrica, la cual permite a los clientes regulados generar su propia energía eléctrica, consumirla, y en caso de contar con excedentes poder venderlo a las mismas empresas distribuidoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Billi, Marco. "Comunicación ambiental y proyectos energéticos renovables no convencionales. Análisis de contenido en medios de comunicación de masas chilenos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151783.

Full text
Abstract:
Magister en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad<br>La comunicación ambiental, en particular las formas con la que los medios de comunicación de masa describen el medioambiente y sus relaciones con la sociedad, se ha vuelto un campo relevante de observación tanto por otras comunicaciones mediáticas, como por la investigación científica. Sin embargo, la mayoría de los abordajes disponibles se centran sobre la tematización de problemas y no de posibles soluciones, y se hallan limitados por su enfoque teórico, el que tiende a adoptar una postura normativa y jerárquizante respecto a la tematización mediática. Frente a ello, la tesis propone entender este proceso como una construcción autónoma de realidad que los medios de comunicación de masa realizan dentro de su función como sistema parcial autopoiético de la sociedad funcionalmente diferenciada. Aplicando esta postura a la tematización de proyectos ERNC, por medio de un análisis de contenido con enfoque mixto cuali-cuantitativo sobre artículos extraídos de dos periódicos digitales chilenos, se logra observar la emergencia de estructuras temáticas únicas y entrelazadas, correspondientes a los sistemas político, científico, económico y del derecho, entre las que se mueve y prolifera la idea de crisis energética, y a las que se apoya la instalación del medioambiente como problema socialmente relevante y observable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Reinero, Núñez Gabriela. "Los incentivos en la Ley General de Servicios Eléctricos para la entrada de las energías renovables no convencionales al mercado eléctrico." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167891.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Garrido, Valdebenito Daniel Orlando. "Evaluación del Impacto Técnico Económico del Proyecto de Ley de Fomento a las Energías Renovables no Convencionales en el Mercado Eléctrico Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104894.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Isla, Figueroa Álvaro Adrián. "Plataforma de Apoyo para la Decisión de Implementar Sistemas de Energías Renovables no Convencionales en la Operación de Equipos de Riego Tecnificado." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103900.

Full text
Abstract:
Los elevados costos de producción energética basada en combustibles fósiles, la evidencia de sus efectos sobre los cambios ambientales globales, ha impulsado el estudio, desarrollo e implementación de energías renovables no convencionales (ERNC), a fin de aumentar la capacidad instalada en la red y aprovechar estas fuentes en proyectos de menor escala de los distintos sectores productivos del País. El objetivo de este trabajo es analizar, en forma preliminar, la factibilidad técnico-económica de utilizar generadores eléctricos, basados en energía eólica, para la operación de sistemas de riego tecnificado, evaluando sus costos. Se desarrolló una plataforma computacional, que permite simular la operación de un sistema de riego tecnificado utilizando generadores eólicos y evaluar su rentabilidad económica según el cultivo y la superficie plantada. Hidráulicamente, la herramienta permite evaluar los esquemas de captación y distribución de agua más típicos utilizados en el riego, que incluyen captación subterránea o superficial, bomba de captación y bomba de riego. Eléctricamente, el sistema consta de un aerogenerador, regulador de carga, inversor de corriente (para el uso de bombas de corriente alterna) y un banco de baterías, que permite acumular energía de forma eléctrica, ahorrando un estanque elevado, para acumularla de forma potencial. Con este trabajo se apoya a la Comisión Nacional de Riego en la evaluación de proyectos eólicos, presentados a los concursos de la Ley 18.450, y en la identificación de dificultades, beneficios, variables trascendentales y otros alcances que faciliten la elaboración, por parte de la CNR, de requerimientos para futuros términos de referencia en estudios de este tipo. Se realizó una evaluación teórica de un cultivo de cerezos en la zona de San Javier (VII Región del Maule) para tres tamaños prediales, haciendo un análisis de sensibilidad. Se concluye principalmente que: una mayor seguridad energética implica una mayor inversión inicial en aerogeneradores. La rentabilidad disminuye a medida que la seguridad aumenta. La red eléctrica siempre será más rentable que los generadores eólicos o diesel. A medida que aumenta la superficie plantada, la rentabilidad eólica aumenta, superando la de un generador diesel. La alta inversión inicial en aerogeneradores se ve amortizada por los bajos costos de mantención y nulos costos de operación. A modo general, se concluye que: en zonas extremas, este tipo de energías se hace más atractiva ya que puede ser la única alternativa energética. La variación temporal de generación, es uno de los factores más influyentes en la factibilidad de instalar aerogeneradores en un proyecto de riego tecnificado, ya que el consumo de las bombas es constante en las horas de riego. Los incentivos y subsidios estatales son indispensables para implementar estas tecnologías. Por último, como extensión de este trabajo, se propone desarrollar una simulación basada en energía solar, y como complemento, plantear un modelo de optimización que permita integrar distintas fuentes energéticas para abastecer un sistema de riego tecnificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramirez, Quiroz Elmer Hernán. "Modelo estratégico para viabilizar proyectos de generación de electricidad utilizando energías renovables no convencionales en zonas rurales del Perú, para promover su desarrollo sustentable." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4248.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo, proponer un modelo estratégico para viabilizar el desarrollo de proyectos de generación de electricidad, con el aprovechamiento de las ERNC en zonas rurales con población en situación de pobreza, que permita potenciar su desarrollo de manera sostenible. El estudio utiliza una metodología que se basa en la técnicas de construcción de escenarios por impactos cruzados, donde se aplica la prospectiva estratégica, así también, el diseño no experimental, en las cuales no hay manipulación de variables. Las etapas para la construcción de escenarios se basan, primero en el análisis y determinación de las variables claves (método MICMAC), luego se identifican los actores, sus relaciones y retos mediante la estrategia de actores (método MACTOR). Con los resultados anteriores y las opiniones de los expertos, se validan las hipótesis mediante el método de impactos cruzados (método SMIC). Finalmente se generan 64 posibles escenarios de la combinatoria de las 6 hipótesis, para luego seleccionar 9 de ellos, entre los cuales figura un escenario con una alta probabilidad de 27% y otros escenarios contrastados, los cuales son analizados buscando la concordancia de los hechos factibles y proponiendo caminos que conduzcan al objetivo del estudio. El modelo propone la participación del sector privado para el desarrollo de los proyectos energéticos, considerando el subsidio temporal por parte de los gobiernos, especialmente el central; un marco normativo que fomente la participación de los inversionistas; un sistema financiero que apoye al sector privado y la participación activa de universidades, fabricantes y proveedores. Para que los proyectos energéticos sean sostenibles, deberán tener la concesión otorgada por el MEM, cumpliendo aspectos relacionados al sector eléctrico y cumplir con el requisito que, en aquellas zonas donde se implemente los proyectos energéticos, el uso de la electricidad genere valor para su uso productivo. Se propone la creación de una Oficina de Coordinación de Proyectos Energéticos de uso Productivo, creado dentro del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS, cuyo objetivo es coordinar con el Ministerio de Energía y Minas, las zonas donde se concesionen los proyectos energéticos, considerando el uso de las energías renovables para generar electricidad, el impacto social de la población y las actividades productivas que generen rentabilidad de manera sostenible. Coordinan también con dicha oficina, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Agricultura y Riego, quienes deberán organizar a la población a la creación de PYMES para empresas productoras, distribuidoras y de comercialización en las diferentes actividades productivas.<br>The actually research has for goal to propose a strategic model for developing viable electricity generation projects with use of Non-Conventional Renewable Energy, focused in poverty population located in rural place to enable enhance sustainable development. The study uses a methodology based on Cross Impact Matrices and Systems, which applies strategic prospective, as well, non-experimental design in which there isn´t manipulation of variables. The steps for building scenarios are based, first analysis and determination of key variables (MIC MAC method), then its actors are identify, also relations and strategic challenges (MACTOR method). With before results and experts opinion, hypotheses are validated through cross impact (SMIC method). Finally 64 possible scenarios combinatory are generated of 6 hypotheses, then select 9 of them, which exist a scenario with a high probability of 27% and other contrasting scenarios, which are analyzed seeking the agreement of facts feasible and proposing ways to reach the goal of the study. The model proposal is through to privacy sector participation in energy project development, considering the temporary subsidy of the government, especially the central; a regulatory framework that encourages the investors participation; a financial system that supports the private sector and the active participation of universities, manufacturers and suppliers. For energy projects will be implemented, they must have the concession granted by Energy and Mine Ministry, fulfilling aspects related to electricity sector and where energy projects are implemented, these should be add value to productive use for the population. The research propose the creation of the Coordination Energy Office in Projects for Productive Use, like part of the Development and Social Inclusion Ministry, which should be coordinate with Energy and Mines Ministry, the areas where energy projects are concessioned considering the use of renewable energy to generate electricity, social impact of population and productive activities that generate sustainable profitability of the population. Also coordinate with this office, others Ministries such as Production and Agriculture and Irrigation to organize to population the creation of small companies for production, distribution and marketing of product. Keywords: Renewable Energy No Conventional - ERNC,  Cross Impact Matrices and Systems - SMIC, Productive Activities.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Proaño, Ugalde Juan Maximiliano. "Análisis crítico de la regulación y políticas de fomento relativas a las energías renovables no convencionales en Chile. Aproximación a la experiencia internacional en el contexto del cambio climático." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134672.

Full text
Abstract:
Memoria (para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>La presente investigación constituye un esfuerzo por sistematizar y realizar un análisis crítico al actual modelo energético chileno, especialmente el relativo a las ERNC, a las políticas de incentivo a las ERNC presentes en Chile y en la experiencia internacional, dando cuenta de la regulación nacional en la materia. Posteriormente, se realiza un análisis de casos de judicialización de proyectos ERNC y algunos que si bien no son ERNC son emblemáticos y sirven para ejemplificar elementos del colapso del modelo energético chileno. Por último, se ha intentado explicar, de forma brevísima, el marco jurídico nacional e internacional relativo al Cambio Climático, y realizar la necesaria relación entre éste y el sector energía, toda vez es el principal emisor de gases efecto invernadero y, por lo tanto, las ERNC aparecen como la solución ideal. Entonces, el objetivo principal de mi memoria de grado se puede resumir en: analizar la regulación nacional e internacional, relativa a las ERNC, en el contexto del cambio climático, sus obstáculos y oportunidades, y las principales políticas de fomento y experiencias exitosas, en países como Alemania, España, Dinamarca y Brasil. En la presente investigación se ha recurrido al método análitico, principalmente con textos relativos a legislación y jurisprudencia. El método inductivo se utilizó generalmente al momento de estudiar la experiencia comparada, en cuanto a viii políticas de fomento y regulación. El método deductivo se aplicó al momento de estudiar el marco jurídico internacional del Cambio Climático y las consecuencias y obligaciones que conllevan para Chile. También recurrimos al método dialéctico y analógico, al momento de confrontar las distintas opciones regulatorias y de políticas de fomento que ya se están implementando o que Chile podría considerar en el futuro. El principal resultado que arroja este estudio, dice relación con que los problemas que enfrenta el modelo energético chileno tienen su origen en dejar excesivamente en manos del mercado un sector estratégico, para cualquier país que requiere un Estado que juegue un rol planificador de las políticas públicas a largo plazo, y donde hoy las ERNC están llamadas a jugar un rol importante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Inostroza, Omonte Camilo Cristóbal Jaen. "Análisis del impacto de un sistema Cap and trade en el sector generación eléctrica considerando escenarios de bajos costos de desarrollo de las energías renovables no convencionales." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168245.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico<br>En el presente documento se detalla el trabajo de título Análisis Del Impacto De Un Sistema Cap And Trade En El Sector Generación Eléctrica Considerando Escenarios De Bajos Costos De Desarrollo De Las Energías Renovables No Convencionales . El objetivo general consiste en modelar la aplicación de un sistema Cap and Trade (Sistema de Emisiones Transables) que permita analizar el impacto en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector generación eléctrica, en un escenario de bajos costos de inversiones de las tecnologías renovables no convencionales. Un sistema Cap and Trade es una herramienta de mercado utilizada para el control de emisiones de gases de efecto invernadero. Una autoridad central establece un límite sobre la cantidad de gases contaminantes que pueden ser emitidos. Las empresas son obligadas a gestionar un número de permisos de emisiones (también conocidos como derechos o créditos), que representan el derecho a emitir una cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero. Las compañías que necesiten aumentar las emisiones por encima de su límite deberán comprar créditos a otras compañías que contaminen por debajo de su límite o que pueden implementar medidas de mitigación. De esta forma se consigue, en teoría, que las compañías que hagan efectiva la reducción de emisiones son las que lo hagan de forma más eficiente (a menor costo), minimizando el costo agregado que la industria paga por conseguir la reducción. En esta memoria se trabajó con un modelo de optimización de la planificación de la generación eléctrica al cual se le realizaron las siguientes modificaciones. Se agrega una variable de holgura a la ecuación de emisiones máximas del sector generación eléctrica para representar la capacidad que tiene el sector generación de energía eléctrica de comprar permisos de emisiones a otros sectores. Asimismo, se incorporó una restricción para modelar el Cap de emisiones totales del sector energía. A la función objetivo se le agrega un costo asociado a las compras de derechos de emisiones del sector generación eléctrica a los otros sectores. Se propuso una metodología para definir los Cap sectoriales basada en las trayectorias para cumplir los compromisos internacionales de mitigación de gases de efecto invernadero. El modelo se evaluó para dos escenarios de precios de los permisos de emisiones transables y para tres escenarios de Cap de emisiones. Los resultados muestran que para un escenario de precios bajos de los permisos de emisiones, el sector generación eléctrica privilegia comprar permisos de emisiones en los otros sectores, en vez de invertir en tecnologías bajas en emisiones de su sector. Al contrario, para el escenario precios medios de permisos de emisiones transables, el modelo prefiere invertir en tecnología renovable y desplazar a la generación térmica tanto en inversión como en el despacho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rojas, Olate Pedro Juan. "Evaluación de riesgo de distintos esquemas contractuales de suministro de energía para generación renovable no convencional." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145810.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico<br>El presente trabajo de memoria aborda el análisis de riesgo de distintas alternativas de contratación de energía para generadores renovables eólicos y solares, considerando una proyección de las condiciones del sistema eléctrico SIC (Sistema Interconectado Central) y del mercado eléctrico futuro (e.g. 2025) mediante el uso de modelos matemáticos de despacho de carga. Lo anterior se logra a través de tres etapas claramente diferenciadas; generación de escenarios de trabajo (precios de combustibles, disponibilidad de recursos renovables y capacidad instalada de generación), simulaciones sistémicas (para obtener proyecciones del precio spot a futuro) y finalmente evaluación de riesgo (para identificar las mejores alternativas de contratación). En la primera etapa se construyen escenarios proyectados de diversas matrices energéticas al año 2025 (considerando varias proyecciones desde una participación importante de centrales eólicas hasta con un intensivo desarrollo en base a combustibles fósiles), combinadas con hidrologías probabilísticas asociadas a afluentes a embalses y centrales de pasada, proyecciones de precios de combustibles y estimaciones de perfiles de disponibilidad de Recursos Energéticos Renovables no Convencionales (ERNC), realizadas mediante representaciones en series de tiempo obtenidas a partir de perfiles reales históricos. En una segunda etapa y con el objetivo de capturar de la mejor forma posible la estocasticidad asociada a la operación futura del sistema eléctrico SIC, se realizan 81.000 simulaciones sistémicas sobre las diversas combinaciones de los escenarios de operación definidos previamente, siendo el enfoque la obtención de despachos de carga y precios spot horarios. Finalmente, se calculan los márgenes mensuales para diversas estructuras contractuales que cubren de diferentes maneras el riesgo asociado a la interacción con el mercado spot por parte de un generador renovable. Para hacer esto se consideran dos esquemas de contratación de energía (mediante bloques horarios diferenciados y bloque único), además de dos niveles de contratación. Finalmente se realiza una evaluación de riesgo utilizando la métrica Conditional Value at Risk (CVaR), aplicada sobre diferentes histogramas que representan márgenes mensuales de un generador en función de su probabilidad de ocurrencia asociada. Este trabajo muestra que los niveles eficientes de contratación ERNC (solar y viento) deben considerar un volumen de energía menor que la energía generable (esperada) para evitar compras en el mercado spot en el caso que el recurso no esté disponible. También se muestra que si bien la contratación de largo plazo puede ser efectiva en disminuir los niveles de riesgo de nuevos proyectos ERNC, también puede elevar significativamente los niveles de exposición al riesgo dependiendo de la estrategia de contratación (cantidad y tipo de contrato), sobre todo en el caso de proyectos solares, donde los niveles de exposición al riesgo pueden variar de manera importante en función del volumen de contratación (lo que también ocurre en menor medida para proyectos eólicos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Burquez, Cornejo Beatriz Elena. "Requerimientos de legislación ambiental para la regulación de los proyectos de energia renovable no convencional." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114620.

Full text
Abstract:
Tesis (magister en derecho ambiental)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>El objetivo del trabajo realizado ha sido profundizar en el análisis de las características de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) y de las regulaciones ambientales asociadas a estas fuentes, con la finalidad de detectar por una parte, si la explotación de estas fuentes de energía efectivamente es de un bajo impacto ambiental y, siendo así, si su tratamiento en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), acoge esta característica en el tratamiento de los proyectos correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guajardo, Pérez Leonardo Antonio. "Análisis de los impactos ambientales acumulativos en proyectos de energía renovable no convencional del tipo hidráulico en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111953.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>En el contexto del debate respecto de la matriz energética chilena, diversos sectores plantean que debería existir una participación de las ERNCs mayor al 3.56% actual. La Ley 20.257 (de Energías Renovables No Convencionales) del año 2008, obliga a las empresas eléctricas que efectúen retiros de energía desde los sistemas eléctricos con capacidad instalada superior a 200 MW para comercializarla con distribuidoras o clientes finales a acreditar al año 2024 que el 10% de esta energía provenga de ERNC. Una de las tecnologías que más ha penetrado en la última década son las pequeñas centrales hidráulicas (PCHs), definidas como aquellas con potencia instalada inferior a 20 MW. Dado el tamaño de estos proyectos, comúnmente se considera que sus impactos ambientales son poco significativos. Sin embargo, la proliferación de una gran cantidad de PCHs puede producir impactos acumulativos sobre los sistemas ambientales acuáticos. El presente estudio tiene por objetivo analizar preliminarmente los impactos ambientales acumulativos asociados a un conjunto PCHs sobre los sistemas acuáticos en Chile. Como antecedente preliminar, en el presente trabajo se caracterizó el conjunto de proyectos de PCHs ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en la última década. En base a la información disponible, se determinó que los proyectos de PCHs analizados involucran una inversión de US$540 millones, totalizando una capacidad instalada de 288 MW. Además, se concluyó que los proyectos en estudio son de alta caída ya que aproximadamente el 86% tienen caída neta sobre los 35 m. Respecto a los caudales de diseño, el 65% de los proyectos presenta caudal de captación inferior a 6 m3/s. Las cuencas que concentran la mayor cantidad de proyectos son Río Bueno, Tolten y Maule. Estas cuencas también concentran las mayores capacidades instaladas totales. Como parte central del trabajo, se propone un grupo de indicadores de impactos ambientales acumulativos de PCHs, que principalmente se relacionan con la distancia reducida a caudal ecológico que presentan estos proyectos. Los indicadores propuestos incluyen la distancia unitaria reducida a caudal ecológico y la fragmentación unitaria (ambas por MW de capacidad instalada), la fragmentación ponderada por el caudal ecológico, y un indicador global que combina el caudal ecológico y la distancia reducida a caudal ecológico. Cada uno de los indicadores acumulativos propuestos se calcularon a nivel de cuenca. A partir del análisis, se determinó que el conjunto de PCHs consideradas en el presente estudio reduce a caudal ecológico una distancia de río de 605 m/MW y una distancia acumulada de 142 km de cauces en distintas cuencas hidrográficas. Este resultado contrasta con los 135 m/MW reducidos a caudal ecológico y de 89 km de distancia acumulada por el conjunto de proyectos de centrales hidroeléctricas con capacidad mayor a 20 MW ingresados al SEIA durante el mismo período. En general, la cuenca del río Imperial concentra los valores más altos para los indicadores de impacto acumulativo, a pesar de incluir solamente dos proyectos de PCHs. Se propone como trabajo futuro validar los indicadores propuestos, así como también proponer nuevos indicadores ambientales acumulativos que no sólo consideren el medio físico, sino que además consideren otros factores como sociales, económicos y biológicos a fin de realizar una comparación de los impactos ambientales acumulativos de un conjunto de proyectos de PCHs con un conjunto de proyectos hidroeléctricos con capacidad instalada mayor a 20 MW.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Flor, Vicente Jaime Raúl. "Tratamiento regulatorio de generación eléctrica con uso de fuentes de energía renovables no convencionales en Perú: propuesta de mejora." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19725.

Full text
Abstract:
El ingreso de inversiones en generación con recursos energéticos renovables no convencionales ha dado como resultado una participación cercana al 5% en la producción nacional, sin embargo, los costos de inversión de estas tecnologías se han ido reduciendo significativamente a lo largo de los años, hoy en día a nivel mundial los precios están muy bajos. Esa realidad, también se ha presentado en el Perú, pero no ha hay una penetración como ocurre en los demás países, distintos factores que se han cambiado en los últimos meses del año 2019, como el reconocimiento de la potencia firme, puede ser el punto de partida para que estas nuevas tecnologías puedan lograr tener una mayor participación en el abastecimiento de la demanda en el país. La metodología se basa en determinar los costos de abastecimientos para las empresas distribuidoras, que considera la participación de las generadoras que usan recursos renovables no convencionales, y se consideran bloques horarios de energía para que estas tecnologías se incorporen vía estas subastas. Inicialmente se hace una descripción de la regulación en Perú y cuáles han sido los resultados de la aplicación de la misma para la incorporación de las centrales que usan recursos energéticos renovables no convencionales. Así mismo, en este trabajo se revisa los distintos incentivos que existen en países de la región para tratar de proponer una alternativa regulatoria que permita acelerar la penetración de estas nuevas tecnologías. Finalmente se hace una propuesta que tiene una aplicación similar en un país vecino y se establecen algunas premisas que deben considerarse para implementar la misma en las actividades comerciales que hoy día se desarrollan en nuestro país. Se concluye que, la asignación por bloques en los procesos de licitación para el suministro de las empresas distribuidoras, reducen su costo de abastecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gutiérrez, Pérez Javiera. "Incorporación de Medios de Generación no Convencionales en Sistemas Interconectados." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103785.

Full text
Abstract:
Chile es un país que posee una alta dependencia energética de combustibles fósiles que se deben importar, por lo que ha debido impulsar el uso de energías renovables no convencionales (ERNC) en generación eléctrica. Este plan, en un futuro próximo, traerá consigo una incorporación masiva de medios de generación no convencionales (MGNC) en los sistemas interconectados del país. Para aquellos nuevos inversionistas que quieran participar en el sector de generación mediante ERNC, el presente trabajo de título da a conocer, de una forma clara y simplificada, la información acerca del mercado y sector eléctrico, con el objeto de entender la operatividad y el manejo desde una perspectiva técnica, comercial y legal de este sector. En este trabajo se realizó una revisión exhaustiva de todas las materias relacionadas con ERNC, introduciendoal lector en el concepto de Generación Distribuida, Bonos de Carbono, Mercado y Sector Eléctrico Chileno. Además, se efectuó un estudio técnico, económico y regulatorio relacionado con MGNC en sistemas interconectados. Para verificar el impacto que causa el ingreso de un pequeño medio de generación distribuida (PMGD) en un alimentador real, se realizaron simulaciones con el programa Power Factory de DigSILENT. Se estudiaron detalladamente, las principales variables y efectos que se producen en la incorporación de PMGD en sistemas de distribución de media tensión. Para ello, se desarrollaron dos estudios de impacto eléctrico: un Estudio de Flujo de Potencia y un Estudio de Costos de Pérdidas. De los análisis y simulaciones realizados se observa lo siguiente: Uno de los incentivos más relevantes que se han creado normativamente, ha sido el sistema de cuotas de ERNC. Este mecanismo de apoyo a las ERNC, impulsado en Chile, busca financiar el costo adicional de la generación con MGNC y garan­tizar la producción de una cierta cantidad de energía proveniente de fuentes de energía renovable, pero aún no se han creado las herramientas para evitar la incertidumbre que existe con respecto a este sistema. Los estudios de impacto eléctrico deben dejar en claro cuál es el impacto que produce la incorporación de un PMGD ya sea, en equipos eléctricos, protecciones, entre otros. No se debería exigir mayor nivel de detalle que el que se les exige a estudios de proyectos de generación tradicional. Se pudo determinar que no siempre el ingreso de un generador distribuido disminuye las pérdidas en la red de distribución donde está conectado, el que aumente o disminuya el nivel de pérdidas con respecto al caso sin PMGD, depende de la configuración de la red, distribución de cargas y punto de conexión dentro de red eléctrica correspondiente, por lo que en cada proyecto se debe estudiar en forma independiente el impacto que generará el PMGD en la red de distribución. Se observa la relevancia de encontrar una ubicación apropiada para el PMGD, que permita una alternativa técnicamente viable y además, permita reducir los costos de conexión. Es conveniente que el estudio de flujos de potencia se realice en forma simultánea con el estudio de costo de pérdidas eléctricas, debido a que la valorización de las pérdidas permite desechar o elegir una alternativa de conexión, por su gran influencia en los costos de conexión. El desarrollo del presente trabajo de título permitió definir ciertas líneas de investigación que se necesitan estudiar para poder fomentar el ingreso de MGNC en sistemas interconectados. Sobre la base de lo anterior, este trabajo de título plantea una guía técnica, económica y regulatoria para el ingreso de MGNC en sistemas interconectados y se espera sea una base para futuras investigaciones, relacionadas especialmente, con MGNC y Generación Distribuida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cabeza, Jo Pamela. "Barreras al acceso al mercado de las energías renovables en el Perú y la importancia de un derecho energético ambiental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19204.

Full text
Abstract:
El presente trabajo constituye una investigación respecto a las energías renovables en nuestro país, considerando su potencial y la problemática institucional que ha impedido cumplir con las metas establecidas en el Plan Energético Nacional 2014-2025 (cubrir el 5% del consumo energético nacional de electricidad con energías no convencionales). Los objetivos planteados en dicho Plan no han logrado consolidarse por la misma debilidad institucional que impide la viabilidad de las políticas públicas para incentivar el uso de energías renovables, así como la falta de un planteamiento estratégico adecuado. Ante estos desafíos, la presente investigación contribuye al análisis de las vulnerabilidades que nuestro país presenta frente al cambio climático y por su excesiva dependencia en energías contaminantes para la manutención de su matriz energética. Por lo mismo, a través de un estudio de las normas que regulan las energías renovables en nuestro país y un análisis comparativo con otras legislaciones, se busca plantear soluciones que permitan impulsar a las energías renovables no convencionales en nuestro país, no sólo para reducir nuestros niveles de contaminación, sino también para reducir las brechas de desigualdad en nuestro país que surgen a partir de dicha problemática.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Burgos, Miranda Néstor Ignacio. "Implementación participativa para la adopción de energías renovables no convencionales (ERNC) a escala local en comunidades rurales : el caso de la localidad de Botalcura, Comuna de Pencahue, Región del Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147762.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables<br>El proceso de globalización y liberalización en Chile se han visto enfatizadas desde la constitución de 1980. Esta mirada desarrollista hacia el progreso económico, visualiza a los sectores rurales como “formas de vida atrasadas”. Este modelo de desarrollo ha impulsado su crecimiento con la utilización de combustible fósil, el cual cada vez más comienza a presentar alzas en sus costos, además de las limitaciones propias de la utilización de este tipo de combustibles. Nuestro país no está exento a estas limitaciones, ya que importa la mayor parte de los insumos de su matriz energética. En este contexto, nace la necesidad de crear nuevas formas de desarrollo, basadas en desarrollo local, propiciando la generación de capital social, para generar maneras alternativas de desarrollo, utilizando las herramientas de la globalización, pero no ahogándose en está. Utilizando las tecnologías de aprovechamiento de ERNC, tan presentes a lo largo de nuestro país. Para aportar a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, que muchas veces son dejadas de lado ya sea por su lejanía a grandes urbes, por sus formas de subsistencia o características de conectividad. El presente trabajo se enmarca en el desarrollo del proyecto "Comités Locales de Innovación: Trabajo Conjunto para el Desarrollo de Emprendimientos Productivos Sustentables y el Mejoramiento de la Calidad Ambiental de la Comuna de Pencahue, Región del Maule”, correspondiente al fondo concursable Valentín Letelier de la Universidad de Chile. La metodología desarrollada contempló, llevar a cabo una caracterización completa de 7 tipos de alternativas de aprovechamiento de ERNC a escala local, correspondientes a 4 fuentes energéticas: solar térmica y fotovoltaica, eólica e hidráulica, con el objetivo de conocer las condiciones y capacidades de implementación de cada alternativa. Luego se desarrolló un diagnóstico territorial, y una serie de talleres participativos, que contemplaron una reunión informativa, talleres participativos y la construcción participativa, donde se ensayó la confección de un módulo de ERNC a escala local, en este caso un Colector Solar Térmico, para finalmente presentar una propuesta de modelo metodológico para la implementación participativa de ERNC a escala local en comunidades rurales, a partir de la experiencia del presente caso de estudio. Del trabajo comunitario-participativo se concluye que para llevar a cabo una implementación de carácter tecnológico-cotidiana, es necesario realizar un diagnóstico territorial acabado, de la misma forma, es fundamental, generar las condiciones de asociatividad necesarias (si es que no están presentes) para el trabajo comunitario participativo. Estas características son fundamentales para alcanzar el éxito en un proyecto de esta índole. Asimismo, es fundamental llevar a cabo una construcción participativa con el fin de realizar el empoderamiento de la tecnología por parte de la comunidad.<br>The globalization and liberalization process in Chile have been emphasized since the 1980´s constitution. This developmentalist approach towards economic progress, displays the rural sectors like “backwards life forms”. This economic model has boosted his growth by the utilization of fossil fuels, which have increased their costs along to the time, in addition to the limitations that this types of fuels represents itself. Our country (Chile) is not exempt to these limitations, these fuels are the main component of the matrix energy, in this context, it´s fundamental to create new development ways, based on local economies, promoting the generation of a social capital to make alternative ways of development, using different tools of the globalization, but without drown in this one. Using the NCRE exploitation technologies, which are provide along our entire country, will be able to contribute and improve rural communities´s lifes quality, which are commonly set aside, by different reassons as the distance of larger cities, ways of subsistence or connectivity. This work is part of the project: ”Comites Locales de Innovación: Trabajo Conujunto para el Desarrollo de Emprendimientos Productivos Sustentables y el Mejoramiento de la Calidad Ambiental de la Comuna de Pencahue, Region del Maule”. Corresponding to the “Valentin Letelier” competitive fund of the Universidad de Chile. The methodology used in this project, considered a complete characterization of 7 alternatives to take advantage of NCRE in a local scale, corresponds to 4 energy sources: photovoltaic, thermal-solar, hydraulic and wind energy, in order to know the conditions and implementation capabilities in each alternative. Thereafter was developed the territorial diagnostic and participatory workshops, which contemplated, informative reunions and participatory construction, where was tested the confection of a NCRE module in a local scale. In this study case it was made a Solar thermal collector, with the objective of presenting the experience and make a proposal for a methodological model for participatory implementation of the NCRE at local rural communities. From the community-participatory work is concluded that to carry out a technological-daily implementation, is necessary to make an complete territorial diagnostic, in the same way, it is essential to create the necessary associativity conditions (if not present) for participatory community work. These features are essential for success in a project of this nature but also is essential to conduct a participatory construction in order to make the empowerment of technology by the community.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography