To see the other types of publications on this topic, follow the link: Energías renovable no convencionales.

Journal articles on the topic 'Energías renovable no convencionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Energías renovable no convencionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Wangong, Jennifer, and Penelope Daniel. "Análisis a la eficiencia de las fuentes de energía renovable." Ingenierías USBMed 1, no. 1 (2010): 25–31. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.233.

Full text
Abstract:
A pesar de tener el apoyo del público y numerosas ventajas sobre otras fuentes de energía, a las tecnologías renovables se les ha caracterizado repetidamente de no poder satisfacer nuestras necesidades energéticas, y se han presentado sólo como una opción entre los combustibles fósiles convencionales y la energía nuclear. En este trabajo se muestra que esto es una falsa opción, ya que la energía renovable puede generar de forma segura la misma energía que los combustibles convencionales, y puede hacerlo sin producir las emisiones de carbono o los residuos radiactivos que contaminan el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chiriboga Gavidia, Gonzalo, Johon Gutiérrez Garaba, and Fabio Pérez Márquez. "Evaluación prospectiva de la viabilidad de la instalación de calentadores de agua solar en los hogares como una forma alternativa de uso de GLP en Imbabura, Ecuador." Saber, Ciencia y Libertad 11, no. 2 (2016): 87–96. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.519.

Full text
Abstract:
Ecuador es un país con necesidades energéticas, que debe ser cubierto eficientemente por medio de consideraciones técnicas y financieras. La política existente promueve el cambio de la combinación energética nacional a las energías renovables. En este contexto, esta política desalentará el consumo de gas licuado de petróleo (GLP) eliminando gradualmente su subvención. Por lo tanto, esta investigación lleva a cabo un análisis prospectivo hasta el año 2050 para determinar la factibilidad de instalar calentadores de agua solares como alternativa a los sistemas convencionales basados en GLP y leña. En el mismo sentido, este trabajo incluye: la determinación del potencial de energía solar de Peguche (una comunidad ubicada en Imbabura, Ecuador), las tendencias de los costos de sistemas solares y las tendencias de los precios del petróleo y subproductos de petróleo para tres escenarios prospectivos. Para evaluar la factibilidad del proyecto, se calcula el período de amortización basado en los ahorros en el consumo de combustible. Para concluir, el documento destaca las ventajas ambientales en el uso de esta energía renovable en términos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Beltrán-Telles, Aurelio, Mario Morera-Hernández, Francisco Eneldo López-Monteagudo, and Rafael Villela-Varela. "Prospectiva de las energías eólica y solar fotovoltaica en la producción de energía eléctrica." CienciaUAT 11, no. 2 (2017): 105. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.742.

Full text
Abstract:
El incremento en el precio de los combustibles fósiles y los problemas de contaminación derivados de su quema, han provocado la intensificación del aprovechamiento de las energías renovables para producir energía eléctrica. El objetivo de este estudio fue estimar el desarrollo de las energías renovables solar-fotovoltaica y eólica en la generación de energía eléctrica, comparándola con la producida con combustibles fósiles. Se consultaron varios reportes, emitidos por organismos gubernamentales y no gubernamentales, sobre el consumo energético mundial, para producir energía eléctrica a base de combustibles fósiles y de energías renovables, sobre la problemática del cambio climático y las políticas establecidas para incorporar energías renovables en el portafolio energético mundial. Los resultados indicaron que las plantas de generación de energía eléctrica, a partir de energía eólica y solar-fotovoltaica, son competitivas respecto a las plantas que utilizan recursos fósiles. A corto plazo, se esperan leyes regulatorias, con sanciones por contaminación, para limitar los efectos en el cambio climático, lo que elevará el costo de producción de las plantas convencionales, favoreciendo el desarrollo de las plantas de energías renovables, principalmente la solar-fotovoltaica, la cual tiene el mayor crecimiento de las energías renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pereira Blanco, Milton José. "Tratamiento jurídico de las energías renovables en Colombia: ahorro energético, eficiencia energética y uso racional de la energía." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 9, no. 17 (2017): 43–68. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.9-num.17-2017-1542.

Full text
Abstract:
En este trabajo se sostiene como tesis central, que el Estado Colombiano, sí bien ha desarrollado tímidamente el tema de los biocombustibles como energías renovables, la propuesta frente a otras fuentes no convencionales ha sido deficiente, porque no ha estructurado herramientas eficaces para entregar competitividad dentro del mercado energético a las energías renovables, siendo pasivo el Estado pasivo frente a la protección ambiental en cuanto a este punto se refiere. Lo anterior a partir del siguiente problema: ¿Cual ha sido el tratamiento jurídico de las energías renovables en Colombia y cual ha sido el nivel de incidencia de estas, en la protección ambiental? La tesis expuesta implica sostener que la eficiencia energética se convierte en el elemento principal de las energías renovables, dado que a partir de este tipo de energía se protege el medio ambiente. De igual forma, se debe señalar que el sistema jurídico energético colombiano no incluye en la canasta energética a las energías renovables como componente central, por cuanto la normatividad nacional solo se limita a fomentar las energías renovables sin implementar reformas estructurales al sistema en aras de hacer de las energías renovables el elemento central de la economía colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero Mejía, Alba Ayde, Jorge Adrian Vásquez, and Armando Lugo González. "Bacterias, fuente de energía para el futuro." Revista Tecnura 16, no. 32 (2012): 117. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.2.a10.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone una familia de bacterias denominadas Geobacter que tienen la capacidad de producir energía eléctrica como fuente renovable en una celda de combustible microbiana. Estas bacterias pueden oxidar totalmente compuestos orgánicos, empleando diferentes elementos o sustancias como aceptores de electrones.El trabajo aborda características principales de la bacteria, como los mecanismos utilizados para aprovechar la electricidad que genera y una aproximación sobre el sistema requerido para convertirla en una fuente de energía renovable competitiva. Los resultados muestran un análisis comparativo de fuentes de energía convencionales y no convencionales con respecto a la familia de bacterias Geobacter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pereira Blanco, Milton José. "Tratamiento jurídico de las energías renovables en Colombia: ahorro energetico, eficiencia energética y uso racional de la energía." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 9, no. 17 (2017): 43–68. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.9-num.17/2017/208.

Full text
Abstract:
En este trabajo se sostiene como tesis central, que el Estado Colombiano, sí bien ha desarrollado tímidamente el tema de los biocombustibles como energías renovables, la propuesta frente a otras fuentes no convencionales ha sido deficiente, porque no ha estructurado herramientas eficaces para entregar competitividad dentro del mercado energético a las energías renovables, siendo pasivo el Estado pasivo frente a la protección ambiental en cuanto a este punto se refiere. Lo anterior a partir del siguiente problema: ¿Cual ha sido el tratamiento jurídico de las energías renovables en Colombia y cual ha sido el nivel de incidencia de estas, en la protección ambiental? La tesis expuesta implica sostenerque la eficiencia energética se convierte en el elemento principal de las energías renovables, dado que a partir de este tipo de energía se protege el medio ambiente. De igual forma, se debe señalar que el sistema jurídico energético colombiano no incluye en la canasta energética a las energías renovables como componente central, por cuanto la normatividad nacional solo se limita a fomentar las energías renovablessin implementar reformas estructurales al sistema en aras de hacer de las energías renovables el elemento central de la economía colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De Elejalde, Ramiro, and Carlos Ponce. "Los desafíos de la intermitencia de las energías renovables no convencionales." Observatorio Económico, no. 111 (December 1, 2016): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi111.124.

Full text
Abstract:
En la mayoría de los países del mundo existe una creciente preocupación por el impacto ambiental que genera el uso de combustibles fósiles en la producción de energía eléctrica. Es por ello que se han implementado distintas políticas públicas para favorecer la participación de energías renovables no convencionales (ERNC) en la matriz energética. Chile no ha sido una excepción a esta tendencia mundial. Las políticas públicas adoptadas han motorizado el incremento en la participación de las ERNC en la capacidad instalada del sistema. Por ejemplo, la participación de estas fuentes pasó desde un 4% en el año 2010 a un 13% en el año 2016. Si se incorporan las centrales en pruebas y en construcción, la participación de las ERNC asciende a casi un 21% en el corriente año. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Puig, Sebastián E., Guillermo Aguirre, Alberto Maidana, and Leandro D. Fontanetto. "Sistema de ahorro energético basado en colectores solares para dotar de agua caliente sanitaria (ACS) a una vivienda social de 2 dormitorios en la ciudad de Santa Fe." Arquitecno, no. 12 (November 4, 2018): 134. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0124185.

Full text
Abstract:
<p>La escasa disponibilidad energética en la Argentina y el elevado consumo, es una problemática que viene incrementándose, cuando se analiza principalmente el año 2015, año en que se declara la emergencia energética según la información pública disponible. En este contexto, según lo señala el informe anual elaborado por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación del año 2015 el conjunto de usuarios compuesto por el sector residencial, comercial y público consumen el 37% de la energía de nuestro país, y el 72% de esa energía es producto del gas distribuido en redes y gas natural licuado (GNL). En invierno la calefacción representa el 51% del consumo de gas lo que representa un problema que como arquitectos debemos afrontar. Desde el punto de vista medioambiental, social y económico; y también político sería conveniente subsidiar mejoras en la eficiencia térmica y en la utilización de energías renovables antes que continuar subsidiando la energía.</p><p>El presente trabajo de investigación es resultado de indagaciones en la temática, formuladas en ámbito del proyecto de investigación denominado “Arquitectura Sustentable, desarrollo experimental de un módulo habitacional con consumo de energía “0”, bajo la dirección del Arq. Alberto Maidana, del cual participamos como investigadores. El mismo se desarrolla en el marco del Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo de la UNL, convocatoria 2016. El propósito de este trabajo es estudiar la factibilidad de un sistema basado en colectores solares para la provisión de agua caliente sanitaria (ACS) para el ahorro energético de una de las cien viviendas sociales de 2 dormitorios que se construyeron en el norte de la ciudad de Santa Fe, que no cuenta con gas natural de red. Para realizar el trabajo se relevaron los datos climáticos, solares, la demanda térmica, como también la disponibilidad del lugar para el cálculo del área de los colectores según el proyecto ejecutivo. Para realizar las verificaciones de datos se utilizó el software de gestión de energías limpias Retscreen®, de origen canadiense. El mismo permite la identificación exhaustiva, la evaluación y la optimización de la viabilidad técnica y financiera de proyectos potenciales de energía renovable y de eficiencia energética. Los resultados que se obtuvieron determinaron la viabilidad de la inversión inicial, disminuyendo el consumo energético de energías convencionales y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero CO2.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz Motta, Diana Carolina, Javier Sabogal Aguilar, and Enrique Hurtado Aguirre. "Una revisión a la reglamentación e incentivos de las energías renovables en Colombia." Revista Facultad de Ciencias Económicas 20, no. 2 (2012): 55–67. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2164.

Full text
Abstract:
<p>El documento analiza las estrategias de: promoción, producción, desarrollo o adaptación de las energías renovables en el país. El desarrollo de esta investigación partió del actual Plan Energético Nacional en lo referente a los lineamientos en materia de política energética. De igual manera se retomaron los programas, las leyes, los planes y los decretos relacionados con la planeación, ejecución y operación de los proyectos energéticos. La investigación realizada permitió concluir que existen leyes e incentivos, principalmente de carácter tributario, que promueven el desarrollo de las energías renovables. Sin embargo, en el país aún se requiere profundizar en estudios que generen cuantificaciones continuas del potencial de implementación de fuentes no convencionales de energía, de manera que se mejoren las políticas energéticas, permitiendo establecer estrategias de largo plazo que involucren los componentes sociales y ambientales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moran Choez, Marlon Alexander, Joshua Leonardo Moran Choez, Ronny Elver Marcillo Piguave, and Luis Fernando Lucio Villacreses. "PLANIFICACIÓN CONSCIENTE AL CLIMA APLICABLE EN EL DESARROLLO URBANO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 2 (2021): 17–22. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.257.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los avances que han tenido los países de Perú, Chile y Ecuador para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, y cuales han sido algunas de sus inversiones más representativas mostrando estos resultados de manera cualitativa. La metodología utilizada ha sido descriptiva y exploratoria. Para desarrollar este trabajo se revisaron fuentes oficiales. De las cuales se considera que actualmente Ecuador es autosuficiente en generación de energía eléctrica. La eficiencia y sustentabilidad del sector eléctrico se debe a las grandes inversiones realizadas en los segmentos de generación, transmisión y distribución, permitiendo duplicar la capacidad instalada de fuentes de energía renovable, de esta forma registrándose un 11,1% en 2014, llegando a 16,1% en 2017, en el caso de Chile ha desplegado una serie de acciones que permiten enfrentar de mejor manera el cambio climático, entre ellas, la Política Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres; el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y los planes de adaptación sectoriales ; la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDS); el impulso a las fuentes de energías renovables no convencionales; entre otras medidas. Perú por su pate ha crecido económicamente, reducido la pobreza, es más consciente de su responsabilidad social y ambiental, pero le queda aún dar un salto cualitativo hacia el desarrollo. Para ello, el escenario global en el cual el Perú ha sido líder nos ha marcado el rumbo.
 Las herramientas están disponibles, solo falta el compromiso integrado y solidario de todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Medina, Maximiliano Fernando, María Eugenia De San Pedro, Hugo Miguel Chacon, Horacio Leonardo Leon, Carlos Ramiro Rodriguez, and Abdelbassat Abdelbaki. "Abastecimiento energético de una casa tipo en la Patagonia Argentina." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 3 (2019): 249–71. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11.n3.805.

Full text
Abstract:
El crecimiento poblacional y la aparición de nuevas tecnologías (que han mejorado el bienestar humano) (Índice de desarrollo humano, s.f) han producido una mayor demanda energética. Igualmente se ha observado una actitud de “derroche energético” como se los puede observar en el siguiente enlace (Derroche energético: ¿cuál es la situación actual?, s.f).
 Se estudiará los hábitos energéticos en una casa-tipo (consumo y demanda) con el objetivo de cuantificar la energía necesaria (demanda) y parte de ella obtenerla con recursos no convencionales renovables.
 Se procederá a realizar una breve descripción de las fuentes renovables a utilizar (solar, eólica y biomasa) y a través del estudio, que se ha realizado, ver los equipos posibles a instalar en esta casa-tipo. Al mismo tiempo, comprenderemos el porqué del uso de este tipo de tecnologías en locaciones un tanto apartadas de los medios convencionales de energías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arredondo, James, and Marco Ramos. "Subastas en Energía Solar Fotovoltaica y la Paridad de Red en el Perú." TECNIA 30, no. 2 (2020): 27–32. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v30i2.567.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se hace un análisis de la situación de paridad de red entre las fuentes de energía eléctrica convencionales para el caso del Perú, que vendría hacer la energía hidroeléctrica y termoeléctrica, con las recursos de energía renovables o simplemente energías renovables en este caso se analiza las energía solar fotovoltaica instalado entre Moquegua, Tacna y Arequipa. Se ve como se calculan las tarifas que pagan el usuario final de tipo residencial, así como las tarifas actuales proporcionadas por los organismos correspondientes. Posteriormente se ve la evolución de la energía solar fotovoltaica y las cuatro subastas que se dieron en el Perú, y como estos costos han ido descendiendo de manera significativa. Finalmente se ve que al final se logra el objetivo de conseguir la paridad de red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guerrón, Gonzalo, Edwin García, and Andrés Montero. "Influencia de las ráfagas de viento en la calidad de la energía de los parques eólicos." Enfoque UTE 5, no. 3 (2014): 25–44. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v5n3.42.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2014/04/30 - Aceptado: 2014/09/22)La matriz energética mundial está cambiando debido a que el consumo de energía en los últimos años se ha duplicado. En muchos países la instalación de centrales de energías renovables no convencionales se ha convertido en la solución a este crecimiento. La integración de este tipo de energías a la red eléctrica causa interés en el estudio de las propiedades eléctricas que afectan la producción de energía. Este documento es una revisión de los conceptos y fenómenos de calidad de energía y cómo estos se generan en parques eólicos. La eficiencia de los aerogeneradores se ve afectada por diversos factores, entre los cuales se destacan: las maniobras en subestaciones y los factores climáticos como las ráfagas de viento causantes de variaciones en la curva de potencia. El monitoreo constante en los sistemas eléctricos y el análisis de datos ofrece un alto potencial en la mejora de los procesos de producción y distribución de la energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Dardati, Evangelina, and Eugenio De Elejalde. "¿Cómo funciona el mercado de certificados verdes en Chile?" Observatorio Económico, no. 94 (June 1, 2015): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi94.173.

Full text
Abstract:
En 2010 se implementó en Chile la ley 20.257 con el fin de fomentar las energías renovables no convencionales (ERNC) mediante un sistema de cuotas transablesentre empresas. La ley establece que toda empresa que retire energía del sistema deberá acreditar inyecciones ERNC equivalentes al 10% de dichos retiros. Estaobligación se ha implementado de manera escalonada en el tiempo: un 5% entre el 2010 y 2014, en 2015 se incrementa en un 0,5% anual y en 2024 se hará en un10%.4. Además, la ley permite almacenar obligaciones y excedentes por un año calendario. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Laín, C., B. Llamas, R. Laín, A. B. Sanchez, and M. Arlandi. "Evaluación de la posibilidad de almacenamiento de energía renovable en el subsuelo de la cuenca Vasco-Cantábrica: estudio geomecánico de la Formación Keuper." Estudios Geológicos 74, no. 1 (2018): 078. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43115.480.

Full text
Abstract:
El aumento de las energías renovables, como fuente de generación de electricidad, es una solución tecnológica respetuosa con el medioambiente y competitiva. Sin embargo, la garantía de suministro requiere la consideración de almacenes de energía para este tipo de soluciones cuya energía primaria es intermitente. 
 La tecnología de almacenamiento de aire comprimido en el subsuelo, supone una solución con gran capacidad de almacenamiento y gestión, además de que sus costes son los menores frente a otras soluciones. Sin embargo, requiere de una cuidadosa caracterización del macizo objetivo, con el fin de minimizar el riesgo exploratorio. 
 En este caso se evalúan las propiedades mecánicas de la formación Keuper, como formación donde construir la infraestructura energética propuesta, considerando para ello el concepto mini-CAES, como concepto de almacenamiento de aire comprimido en el subsuelo mediante cavidades someras. Se han llevado a cabo estudios mediante ensayos uniaxiales y propagación de onda con el fin de determinar los principales parámetros y de esta forma un coeficiente de seguridad. 
 De acuerdo al cálculo del coeficiente de seguridad, se considera que estas cavidades someras ofrecen un valor netamente superior frente a las cavidades convencionales, cuya profundidad es superior a los 700m. De esta forma se avanza en la definición de estas cavidades de menor capacidad volumétrica y profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Naranjo Silva, Héctor Sebastián, Diego Javier Punina Guerrero, and Juan José Morales Martinez. "Energía solar en paradas de bus una aplicación moderna y vanguardista." Revista InGenio 4, no. 1 (2021): 58–68. http://dx.doi.org/10.18779/ingenio.v4i1.368.

Full text
Abstract:
La eficiencia energética es un tema relevante globalmente debido a la creciente dificultad para acceder a fuentes de energía con mínimos impactos ambientales, según la Agencia Internacional de la Energía en el 2016 el porcentaje de renovables mundialmente fue 24,5% [9], en este sentido el objeto del artículo es transmitir la investigación de un grupo multidisciplinario que se respalda con la ingeniería para determinar condiciones de energía renovable en un proyecto piloto, el proyecto sobre el acondicionamiento de energía fotovoltaica aplicada en paradas de buses eliminando energía por fuentes convencionales a lo largo del boulevard Albino Corzo, en la ciudad de Chiapas en el departamento de Tuxtla Gutiérrez de México.
 La metodología del estudio es cuantitativa basada en resultados de cálculo carácter investigativo y de acción, los resultados son aceptables, contrastados con la incorporación de un arreglo de cinco (5) paneles solares simulados en un programa informático para la parada de bus tipo conejo que reduce 48,37 [kg] de CO2 anuales al ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez Villalobos, Claudio Marcelo, and Angel Canales Gutiérrez. "Análisis de zonas geográficas para el desarrollo de las energías renovables no convencionales, en la región de Arica y Parinacota, Chile 2019." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 9, no. 2 (2020): 195–204. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v9i2.394.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con el objeto de analizar la existencia de zonas geográficamente inmejorables en la región para el desarrollo de energías renovables no convencionales (ERNC), para ello se monitorearon diferentes puntos en la región de XV de Arica y Parinacota de Chile, como pampa Dos Cruces, pampa Camarones y cuesta El Águila, en un periodo de 9 meses, para consolidar esta investigación se construyeron tablas comparativas de acuerdo a los objetivos específicos correlacionando los factores climáticos de acuerdo a las horas sol versus radiación solar, vinculados a las diferentes zonas geomorfológicas de la región. Se tomaron en cuenta datos históricos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), los que fueron comparados y procesados mediante metodología correlacional con los datos obtenidos de los puntos meteorológicas de las zonas de interés. Luego de haber realizado el procesamiento de datos se puede concluir que existe una directa relación de los elementos meteorológicos con la geomorfología del lugar, donde se pueden implementar proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díaz-Díaz, Irwin Allen, and Omar A. Dom´ınguez-Ram´ırez. "Tendencias en el Manejo Inteligente de Energía en Micro Redes." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 15 (2020): 22–30. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i15.5040.

Full text
Abstract:
El continuo crecimiento de aplicaciones con sensores, transmisión inalámbrica, comunicación de redes y tecnologías de cómputo ha permitido a los sistemas convencionales de generación y transmisión de energía evolucionar a redes inteligentes. Lo anterior ha ocasionando el aumento de la cantidad de datos acumulados en el sector energético. La integración de las energías renovables, e.g., fotovoltaica y eólica, los sistemas de almacenamiento de energía y los vehículos eléctricos en el sistema de distribución ha generado el concepto de micro redes. Por lo tanto, es necesario establecer estrategias de manejo de energía. En este artículo se presentan las tendencias propuestas para el manejo inteligente de la energía. De manera general se describe una micro red, se discuten los problemas y las tendencias para controlarlas. Además, se presenta un estudio sobre el manejo inteligente de la energía basado en big data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Borregaard, Nicola, José Ignacio Medina, and Marcelo Padilla. "Reconstruir con sustentabilidad." Observatorio Económico, no. 46 (October 1, 2010): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi46.264.

Full text
Abstract:
A ocho meses del terremoto, la idea de realizar una reconstrucción sustentable se ha plasmado a nivel concreto en numerosos proyectos, y en algunos casos ha sido el eje central de los llamados “Planes Maestros de Reconstrucción”. Estos implican planificar desde una apropiada infraestructura hasta una mejor calidad de vida, y añadir al plan temas como la identidad local, eficiencia energética, energías renovables no convencionales y áreas verdes. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quiñones, Graciela I., and María De los A. Mostajo. "Formación en energías renovables: Resultados obtenidos de experiencias con docentes técnicos de nivel medio." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 444. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503782.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo presenta algunos de los resultados obtenidos de la experiencia de formación sobre el tema de las energías renovables de un grupo de docentes de escuelas técnicas de la provincia de Tucumán, en el marco del programa de formación “Profesorado en Educación Secundaria en Modalidad Técnico-profesional en Concurrencia con Título de Base“, que coordina el Instituto Nacional de Educación Técnica. El plan de estudio implementado tiene como principal objetivo la formación pedagógico-didáctica, y la actualización científico-tecnológica de los docentes que desarrollan sus actividades en escuelas técnicas de nivel secundario. El módulo Energías Renovables intenta que ellos cuenten con herramientas que le permitan insertar en la escuela la práctica del uso de estas energías no convencionales, y la propuesta de proyectos interdisciplinarios que conduzcan a acciones concretas de mejora en el propio entorno. El análisis y valoración de las posibles acciones arrojó como resultado un listado de planteos cuyas temáticas resultan muy variadas en función de las necesidades, objetivos y recursos de cada comunidad.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vera Silva, Carlos Daniel, and Agustín Rafael Marulanda Guerra. "OPENDSS aplicado al modelamiento y simulación dinámica de microrredes." Visión electrónica 12, no. 2 (2018): 149–61. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13994.

Full text
Abstract:
El uso de la generación distribuida con fuentes de energías renovables no convencionales y de sistemas de almacenamiento de energía ha propiciado el cambio de los sistemas tradicionales de distribución de energía hacia las microrredes eléctricas. La idea principal de esta investigación, es analizar el comportamiento de una microrred por medio de su modelado y simulación usando el programa computacional OpenDSS. Para ello, se modeló el sistema de prueba IEEE de 13 nodos modificado por medio de la ubicación de sistemas de almacenamiento de energía y plantas de generación -solar, eólica y diésel- distribuidas en diferentes puntos de la red de distribución. Lo anterior permite analizar las potencialidades de este software, así como las técnicas de modelado necesarias para su óptimo funcionamiento. Se verifica que el sistema, trabajando como microrred, mejora la eficiencia de la red de distribución en 51.5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hoyos, Santiago, Carlos Jaime Franco, and Isaac Dyner. "Integración de fuentes no convencionales de energía renovable al mercado eléctrico y su impacto sobre el precio." Ingeniería y Ciencia 13, no. 26 (2017): 115–46. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.13.26.5.

Full text
Abstract:
Las fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) son fuentes de energía consideradas como una alternativa limpia para el suministro de electricidad frente a generación eléctrica a base de combustible fósiles. Además, son un medio por el cual se reduce el nivel de concentración en el mercado y la participación de la demanda se pueden dar. En este artículo se presenta diferentes mecanismos de integración de estas fuentes en el mercado, y se analiza su efecto sobre el precio de la electricidad en Colombia. Bajo las condiciones de simulación definidas, los resultados indican que una participación del 20% de las FNCER en el cubrimiento de la demanda de forma distribuida genera una reducción del 22% en el precio de la electricidad en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gumucio, Cristian Parker, and Juan Muñoz Rau. "Elites universitarias y cambio climático." Ambiente & Sociedade 15, no. 2 (2012): 195–218. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-753x2012000200011.

Full text
Abstract:
Las medidas para enfrentar el Cambio Climático en el planeta involucran un conjunto de factores entre los cuales la existencia de estructuras y organizaciones que catalicen e impulsen una acción transformadora. La generación de capacidades locales implica la consciencia de la ciudadanía y de las elites acordes con las acciones institucionales de respuesta en los distintos niveles. Basado en una investigación empírica se analizan las orientaciones de las elites estudiantiles universitarias en Chile. Se analizan las percepciones acerca del cambio climático, sobre las medidas de adaptación y /o mitigación y también la visión acerca de las energías renovables no convencionales uno de los principales factores que pueden incidir en la reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quintero Polanco, Jesús David, Johan Julián Molina Mosquera, and John Serrato. "Viabilidad técnica para la creación de un complejo eólico generador de energía eléctrica en el departamento del Huila." Ingeniería y Región 15 (October 22, 2016): 49. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1178.

Full text
Abstract:
La humanidad se ve avocada actualmente en una crisis energética y ambiental, debido al sobrecalentamiento global generados por la producción de energías convencionales, por lo que se presenta una solución a mediano plazo a este problema, que en este caso será la creación de un parque eólico que ofrece un cambio en la energía racional, accesible y limpia; debido a que es una de las grandes preocupaciones de los países que firmaron el tratado de Kioto. Es por esto que Colombia tiene un alto potencial en recursos renovables, en la que se debe tomar conciencia del aprovechamiento adecuado y eficiente de todos estos recursos. El potencial energético de Colombia, es debido a la diversidad geográfica, la cual posee una variedad en sus recursos energéticos, si se logra aprovechar de manera eficiente todos los recursos, disminuiría en un porcentaje el sobrecalentamiento de la tierra.La metodología empleada se ha basado en encontrar la mayor intensidad de viento que se presenta en la región del departamento del Huila basado en la investigación de datos que ha recopilado en registro el IDEAM por más de diez años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vanegas Chamorro, Marley. "La energía, motor de desarrollo de la humanidad." Prospectiva 16, no. 2 (2018): 5. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i2.1681.

Full text
Abstract:
En los últimos siglos, la humanidad se encuentra en una permanente búsqueda de alternativas que permitan el desarrollo de nuevas tecnologías con el fin de garantizar el suministro energético de manera sostenible y medioambientalmente aceptable.Por otro lado, el cambio climático que afecta al planeta Tierra es una consecuencia de tantos años de explotación de los recursos fósiles y de la falta de cultura de muchos pueblos alrededor del mundo que emplean indiscriminadamente los recursos y disponen los desechos inadecuadamente ocasionando los desastres ambientales que se encuentran por doquier.La explotación de los combustibles fósiles en las últimas décadas ha sido muy importante debido a que estas fuentes se caracterizan por poseer una elevada densidad de energía y la capacidad de convertirla en una forma útil de un modo rápido y de bajo costo, lo cual ha provocado que la explotación de estos recursos sea cada vez más costosa debido al agotamiento de las reservas. Sin embargo, Colombia cuenta con una inmensidad de recursos energéticos disponibles debido a su privilegiada posición en la línea del Ecuador lo que le permite poseer un gran potencial de recursos tales como el hidráulico, eólico, solar, biomasa, entre otras fuentes. En la actualidad Colombia realiza muchos esfuerzos para explotar estos recursos, pero no con la intensidad que se debiera. Sin embargo, es de aplaudir que en la actualidad se adelantan actividades que contribuyen al desarrollo de las energías renovables a lo largo del territorio nacional. El gobierno colombiano aprobó en mayo de 2014 la Ley 1715, cuyo objetivo se enmarca en promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energético. Con los mismos propósitos busca promover la gestión eficiente de la energía, que comprende tanto la eficiencia energética como la respuesta de la demanda”. Sin embargo, hoy en día la reglamentación de esta ley aún se sigue trabajando de tal forma que a corto y mediano plazo permita el total desarrollo de las tecnologías renovables a lo largo del territorio nacional.Desde las universidades, institutos, centros de investigación y en general desde el sector académico se debe contribuir al desarrollo de estas tecnologías a través de la creación de programas de capacitación teórico prácticos, montaje de laboratorios, pasantías a centros de investigación especializados en esta área, desarrollo de proyectos interinstitucionales, organización de eventos nacionales e internacionales, entre otras actividades.Cuando todos aportan a un bien común, el esfuerzo se ve multiplicado. El desarrollo de las tecnologías renovables y la implementación de los sistemas integrales de gestión de la energía en todos los sectores de la economía no se deben posponer. Trabajemos todos para que esto sea un hecho en nuestro país, nosotros lo necesitamos, nuestras empresas lo necesitan, debemos ser competitivos y productivos en este mundo globalizado porque de lo contrario cada vez habrán menos empresas nacionales. Pero lo más importante, no dejemos a un lado la conservación de nuestro planeta, es lo más preciado que tenemos…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ladino T, Alexis F., Jeimy A. Martínez R, and Clara I. Buriticá A. "Metodología para el aprovechamiento energético de desechos pecuarios - APRENDYSAGE." Visión electrónica 12, no. 2 (2018): 294–306. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.14068.

Full text
Abstract:
En este documento se plantea la metodología denominada “APRENDYSAGE”, para el aprovechamiento de los recursos de biomasa residual pecuaria y su aplicación a partir de sistemas de autogeneración eléctrica. Por tanto, se realiza un análisis de investigaciones previas a nivel nacional e internacional para definir e identificar el potencial energético teórico y técnico asociado a este recurso, proporcionar la información que permita establecer una ruta y tecnología de conversión con el fin de generar electricidad a partir de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER), superando las limitaciones de otras técnicas y métodos propuestos y estableciendo un modelo que tenga en cuenta las características geográficas, culturales y normativas de Colombia. Se evidencia que el principal atributo de la metodología APRENDYSAGE es su facilidad de aplicación a diferentes escalas en regiones de la geografía colombiana donde se disponga del recurso de biomasa residual pecuaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vargas, Santiago, and Wilson Pavón. "Óptimo dimensionamiento y ubicación de generación fotovoltaica en una microred georeferenciada utilizando generación de columnas." Revista Técnica "energía" 17, no. 1 (2020): 71–79. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n1.2020.393.

Full text
Abstract:
Dentro de los Sistemas de Distribución Eléctrica (SDE), los consumidores generan la demanda energética, lo que es tema principal de discusión, puesto que es necesario satisfacer la misma. A partir de este punto, es importante considerar que el hecho de entregar energía desde los puntos de generación centralizada hasta las cargas supone una gran inversión y gasto, si se pone sobre la mesa las siguientes consideraciones: pérdidas de energía, costos de operación, niveles de voltaje, etc.
 La Generación Distribuida (GD), usando energías renovables no convencionales (ERNC), abre un espacio como posible solución a los problemas mencionados, dado que la GD se ubica en puntos estratégicos y cercanos a las cargas y cuentan con la capacidad de satisfacer la demanda requerida en dicho nodo, como también entregar energía al SDE, de ser necesario; por lo que se logra minimizar los problemas técnicos, económicos y operativos que puedan existir.
 En este documento se expone la óptima ubicación y dimensionamiento de las unidades de GD con tecnología fotovoltaica que serán introducidas al SDE por medio de un algoritmo, que permita minimizar los costos de operación, basado en el método de generación de columnas que será implementado; además de generar una micro red sin enrutamiento, que represente un escenario, lo más real posible, a partir de la georreferenciación con ayuda de la teoría de grafos que se implementará en MATLAB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salazar, Raquel. "Manejo de la demanda eléctrica para aumentar la sostenibilidad del sector eléctrico en Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 44, no. 2 (2012): 61. http://dx.doi.org/10.15359/rca.44-2.5.

Full text
Abstract:
<p>El artículo invita a reflexionar sobre la teoría de manejo de la demanda eléctrica como una alternativa para mejorar la sostenibilidad del sistema eléctrico nacional y avanzar en la discusión del modelo eléctrico. La sostenibilidad del futuro energético apunta a la integración de redes inteligentes, generación distribuida, alta penetración de energías renovables no convencionales y tecnologías eficientes. El artículo propone el manejo de la demanda eléctrica como la base de una política pública a largo plazo que apoye e integre las estrategias antes mencionadas. A lo largo del artículo se reconoce la vulnerabilidad del sistema eléctrico nacional, se explica el marco conceptual del manejo de la demanda eléctrica, las ventajas y obstáculos para su implementación, así como una serie de acciones claves para facilitar el desarrollo de una cultura alineada con el manejo de la demanda eléctrica. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Blanco-Wells, Gustavo. "La vida social de la energía: apuntes para el estudio territorializado de las transiciones energéticas." Sociologias 21, no. 51 (2019): 160–85. http://dx.doi.org/10.1590/15174522-0215106.

Full text
Abstract:
Resumen Se presenta una propuesta teórica y metodológica para el estudio sociológico de la transición energética hacia energías renovables no convencionales, entendida como un proceso de cambio inducido vinculado a cambio climático, cuyos cursos de acción no están exentos de controversias sociotécnicas. La investigación se fundamenta en cuatro años de investigación sobre trayectorias territoriales de producción, uso y significación de la energía en tres regiones del sur-austral de Chile. A partir de una matriz teórica de la transición energética basada en los grados de renovabilidad y convencionalidad de la energía, se identifican diferentes regímenes sociotécnicos a partir de los cuales se debe indagar de modo empírico las formas situadas que adopta esta transición. Cada uno de estos regímenes fue investigado a través de casos de estudio lo que nos permite presentar aprendizajes generales de interés sociológico. A modo de conclusión, se propone ir más allá del concepto de régimen a través de la noción de ensamblaje, lo que permite explorar modos no lineales en que se asocian agentes heterogéneos en la territorialización de la energía. Además, se plantea que los grados de aceptación o rechazo social de la energía no debe ser el motor que mueva la investigación sobre esta materia, sino la forma en que las sociedades definen, debaten y construyen pragmáticamente formas democráticas y justas de uso energético en cada territorio. Desde nuestra perspectiva, esto supone avanzar en comprender estos procesos como parte de las soberanías energéticas de los pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Murillo-Yarce, Duberney, Alfonso Alzate-Gómez, and Andrés Escobar-Mejía. "Análisis comparativo del control predictivo de corriente en convertidores VSI empleados en la conexión a red de energías renovables." TecnoLógicas 21, no. 41 (2018): 45–62. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.714.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el desempeño del control de corriente predictivo en la operación de inversores fuente de voltaje o Voltage Source Inverter (VSI), que sirven de elemento de conexión de energías renovables a la red eléctrica. El VSI es comúnmente utilizado para convertir señales de corriente continua, obtenidas a partir de fuentes renovables o de sistemas de acumulación, en señales de corriente alterna de amplitud y frecuencia constantes. Con este propósito, se implementa una estrategia que define la secuencia de conmutación de los semiconductores de potencia del convertidor conocida como técnica PWM. Además, se requiere realizar el control de la corriente que se inyecta a la red requiriendo un algoritmo de control adicional, que actúa en conjunto con la técnica PWM. El principal aporte del artículo consiste en demostrar que el control de corriente predictivo presenta mejores características en comparación con el control orientado de corriente, que es la estrategia más conocida. Inicialmente, se analizan las técnicas PWM convencionales y luego, se realiza la formulación de las técnicas de control de corriente. El control predictivo minimiza el error futuro de la corriente definiendo el mejor estado de conmutación en cada período. Las dos técnicas de control de corriente presentan buenos resultados. Pero sobresale el control predictivo por su simplicidad, fácil implementación, bajo contenido armónico y menor tiempo de respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cardona Arias, Duvan Ferney, Jaime Vela Amado, and Fredy Hernán Martínez Sarmiento. "Respaldo eléctrico con recursos renovables: estudio de viabilidad." Visión electrónica 9, no. 1 (2015): 113–27. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11021.

Full text
Abstract:
Se expone un estudio realizado en el municipio de Icononzo (Colombia), que evalúa la viabilidad técnica y económica de utilizar energías alternativas para el suministro de energía eléctrica en el hospital de dicho municipio. La investigación se centra en la comparación de los recursos renovables (solar y eólico), determinando la energía aprovechable obtenida por metro cuadrado utilizando cada uno de estos dos recursos, en el trascurso del día y a lo largo del año. Posteriormente, con el levantamiento de la infraestructura eléctrica, se realiza una redistribución de cargas para consumir la mayor cantidad de potencia con el sistema no convencional y se realiza el diseño del sistema de generación de respaldo para el hospital el cual se acopla con la instalación eléctrica existente. Una vez hecho el diseño se obtiene un estudio de costos por concepto de materiales, mano de obra para la ejecución y se determina la viabilidad del proyecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Amezquita Pardo, Luis. "Diseño de un sistema de energía hibrido (solar-eólico) para el soporte de las telecomunicaciones en el cerro girasoles del Ejército Nacional de Colombia." Germina 1, no. 1 (2019): 82–85. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v1i1.83.

Full text
Abstract:
En el siguiente documento se encuentra el estudio realizado al sistema de energía convencional instalado actualmente en el cerro Girasoles, el cual ha visto afectada su operación en varias ocasiones de manera crítica por la falta del suministro de combustible, impactando de manera negativa la prestación de los servicios de telecomunicaciones militares en este sitio. Por tal razón, se propone el diseño de un sistema complementario de energía hibrido solar-eólico que permita garantizar la operación de los equipos de telecomunicaciones 7x24. El objetivo es mostrar el esquema funcional del sistema de energía no convencional con el cual se pretende garantizar de manera continua las telecomunicaciones de voz, video y datos en la zona sur del país; mostrando la relación costo beneficio, el impacto socio-ambiental y económico que genera implementar este tipo de energías renovables de manera particular en el cerro militar girasoles ubicado en el departamento del Meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hauser Molina, Rainer María. "Tiempo de humanidades: Notas de campo (climático)." Revista de la Academia 26 (December 21, 2018): 62–79. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.1015.

Full text
Abstract:
En este artículo, trataremos de dar un significado a la complejidad de la era en la que nos encontramos, utilizando como modelo de referencia, el logro más importante de gobernanza policéntrica que la humanidad ha podido concebir en el Antropoceno, es decir, la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC) y sus múltiples instancias orgánicas, para articular ciencia, política y economía. Postulamos que, en su corta existencia, la Convención ha pasado por tres fases principales, cada una de las cuales convoca principalmente, a uno de los diferentes grupos de ciencias en las que tradicionalmente consideramos dividido el conocimiento científico: ciencias básicas, ciencias sociales y ciencias humanas.En este sentido, consideramos que el presente escrito es una respuesta consistente con el llamado de los tiempos, caracterizado por la búsqueda humanista de significado, expresada a través de las épocas en el concepto de "espíritu", en cuanto definición que rescata los valores de una concepción sistémica, holística y dialógica.La transición a fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) marca un punto de inflexión en el que las humanidades o ciencias humanas, permiten tomar conciencia de la realidad científica del desastre climático causado por el modo de producción capitalista y la magnitud sistémica de su alcance. El establecer propuestas para modificaciones de tal magnitud reverbera en la dimensión espiritual.El carácter universal de las tres plataformas lanzadas en 2015 por la ONU: Riesgo y Desastres de Sendai, Objetivos de Desarrollo Sostenible y Acuerdos de París, así como la introducción más reciente de los Diálogos de Talanoa (COP 23, 2017) -aquí presentados y referidos brevemente-, parecen corroborar el análisis y proyecciones de nuestra ponencia.Palabras clave: cambio climático, UNFCC, IPCC, Humanidades, Diálogos de Talanoa, Acuerdos de París.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lozano Ruíz, Angie Carolina, Cristian Arled Sánchez Montealegre, and Juan Gonzalo Ardila Marín. "Evaluación del potencial de generación de biogás de un biodigestor de excremento vía simulación con el software SIMBA®." Ingeniería y Región 24 (December 28, 2020): 72–85. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.2779.

Full text
Abstract:
Las energías renovables permiten minimizar las emisiones de gases contaminantes generados por combustibles fósiles convencionales. Un biodigestor genera biogás y fertilizantes sin patógenos mediante la fermentación de biomasa. “Mi Granjita Huevos el Dorado” es una finca productora de huevos ubicada en zona rural de Neiva, con 1325 gallinas ponedoras cuyo excremento no se dispone adecuadamente, contaminando: el suelo por su uso como abono sin eliminación de microorganismos patógenos, disminuyendo la capacidad de drenaje y dificultando la mineralización del oxígeno; el agua con lixiviados de nitratos, y el aire con amoníaco y malos olores y posterior propagación de insectos, afectando la salud de la población y generando gasto en recolección/tratamiento. El presente proyecto evaluó el potencial de generación de biogás de un biodigestor utilizando como combustible la gallinaza de la finca, como primer paso se caracterizó la mezcla de biomasa y agua, para esto se recolectó el excremento producido durante seis meses por las gallinas y un cerdo en engorde, que funcionarían como sustrato acelerador de la digestión anaeróbica, se obtuvieron 33.46 kg/día, luego se midió el pH de diferentes proporciones entre gallinaza, porcinaza y agua para definir el porcentaje de mezcla con el que se abastecería al biodigestor, siendo la de 40% biomasa y 60% agua, la más idónea. Se dimensionó el biodigestor llegando al presupuesto de su fabricación e instalación, y se simuló mediante el software SIMBA#biogas®, encontrando una producción esperada de 10 m3/mes de biogás, basado en la carga orgánica, una temperatura de 35°C, apropiada para el crecimiento y desarrollo de las bacterias, y un tiempo de retención de 30 días, concluyendo que la producción de biogás puede suplir un 50% del gas natural utilizado en la finca, generando una recuperación de la inversión en un periodo de tres años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramires, Alex, Jorge Cavalchini, Andrés Carballo, and Norberto Odobez. "Aplicación de la energía solar térmica para la reducción del consumo eléctrico en un sistema de calentamiento de agua sanitaria industrial." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 284. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503763.

Full text
Abstract:
<p>El creciente aumento de los costos de la energía por medio de combustibles fósiles, el impulso en el país de la Energías Renovables y la Generación Distribuida hacen considerar a las empresas la sustitución de las primeras por las alternativas tecnológicas disponibles de energías renovables. El objetivo de este trabajo fue reducir los costos y el impacto ambiental en el calentamiento del agua sanitaria del edificio administrativo, vestuarios y comedor de BAYER ZARATE, realizado con energía eléctrica, por medio de colectores solares térmicos de tecnología de tubo de vacío. Este proyecto se enmarcó en una Práctica Profesional Supervisada - UTN en industria, obligatoria en el último año de la carrera. La tutoría fue realizada por el Centro CEA y el Departamento de Ingeniería Mecánica, resulta de sumo interés este formato ya que hace interactuar la investigación y docencia con la industria en forma directa. Para la primera etapa del proyecto se realizó el diseño de forma convencional y una comparativa utilizando TRNSYS18; concluyendo, se instalaron seis unidades de 30 tubos cada una, superficie de apertura de 17m2. Resultando un ahorro anual en energía eléctrica de 16374kWh, que corresponde al 30% del total, amortización 10 años y dejar de emitir un total de 8,762tn/C02 por año.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez Plaza, Francisco. "Biometanización de estiércol." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 3 (December 1, 2010): 34. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i3.688.

Full text
Abstract:
Actualmente la sociedad mundial para por dos principales problemas, uno es el ambiental y el otro energético. El primero se debe principalmente a la alta producción industrial; en cuanto a las dificultades energéticas, este está ocasionado por la disminución de las fuentes convencionales de energía, debido al mayor requerimiento de éstas, las que son principalmente fuentes no renovables de energía. Es por ello que se hace necesario un aumento en la búsqueda de fuentes de energía renovables y el desarrollo e implementación de las ya existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García Rubiano, Nury Valentina, Robinson Damian Angulo Jimenez, Jhon Jairo Prada Angel, and Vilmar Arturo Camacho Cortes. "Importancia de la energía renovable en las generaciones futuras." Revista Agunkuyâa 9, no. 1 (2019): 1–15. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1780.

Full text
Abstract:
En los sistemas de energías renovables y asequibles ò no contaminantes se debe entender y propagar la información y educación sobre las mismas, en Colombia un país en donde los bajos consumos de energía y bajos de emisiones generan cambios en la sociedad, ya que se pretende tener una sostenibilidad cumpliendo con los 17 ODS propuestos por la ONU. Como los hidrocarburos, el carbón, petróleo y sus derivados, tienen una importante participación en la economía y en la producción de energía son otros productos que tienen alta demanda en el consumo, por tanto es de vital importancia comprender y propiciar educación e información en el tema con el fin de implementar el uso de estas energías y darles un buen aprovechamiento a las mismas, cumpliendo con los ODS. Los estudios realizados asociados con los conocimientos sobre las energías renovables y el conocimiento que generamos a nivel social, observados en las gráficas que se plasmaron en los estudios renovables, evidenciamos un alto desconocimiento de lo que nos rodea y podemos utilizar para energías renovables, ya con esto podemos sacar un estudio breve para saber en dónde debemos iniciar para realizar un cambio cultural. En el año 2019 Colombia inició sus acciones puntuales y contundentes comenzando con las subastas en el sector energético que le permitieron al país una apertura sin ningún precedente, marcando un antes y un después en la iniciativa de uso de energías renovables y limpias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Porras, Héctor, Angélica Martínez, and Milton Herrera. "Un análisis de las implicaciones de la falta de cobertura de energía renovable no convencional en Colombia." INVENTUM 13, no. 25 (2018): 41–52. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.13.25.2018.41-52.

Full text
Abstract:
Uno de los desafíos para el mercado de la energía renovable en Colombia es el suministro de energía en regiones apartadas. Si bien Colombia ha tenido iniciativas en la promoción de energía renovable, actualmente existen regiones que carecen de suministro de electricidad. La falta de infraestructura y suministro de electricidad conlleva problemas relacionados con el número de usuarios cubiertos, desarrollo industrial y condiciones ambientales que afectan la competitividad de las regiones.Este artículo propone un análisis de las implicaciones que se generan por la falta de cobertura de electricidad en las regiones apartadas de Colombia. Un análisis basado en un modelo de simulación es desarrollado en este artículo, con el fin de entender y proponer alternativas políticas a las implicaciones por la falta de suministro energético. Los resultados evidencian que la falta de suministro afecta los indicadores de competitividad de un país o región, lo cual no permite el desarrolloadecuado de tecnologías de energía no convencional tales como solar, biomasa y eólica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Caraballo Pou, María Ángeles, and María Juana García Simón. "Energías renovables y desarrollo económico. Un análisis para España y las grandes economías europeas." El Trimestre Económico 84, no. 335 (2017): 571. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i335.508.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Este trabajo evalúa la sostenibilidad del modelo de desarrollo económico español en el periodo 1980-2010. Asimismo, realiza un análisis comparativo con las grandes economías europeas: Alemania, Francia, Italia y Reino Unido. Metodología: Para alcanzar el objetivo del trabajo se han empleado técnicas de cointegración. Mediante estas técnicas se analiza la relación a largo plazo del consumo de energías renovables y no renovables con el desarrollo económico y la contaminación en el periodo 1980-2010. Tras un proceso de selección de variables, para España se ha utilizado el Producto Interno Bruto (PIB) y la Formación Bruta de Capital, para medir el crecimiento, el Índice de Desarrollo Humano y el Capital Social, para el desarrollo, las emisiones de CO2 para la contaminación, el consumo de energía renovable en el sistema eléctrico y el consumo de petróleo para el consumo de energía renovable y no renovable, respectivamente. En segundo lugar, se han comparado los resultados obtenidos para la economía española con las cuatro economías más grandes de la Unión Europea: Alemania, Francia, Italia y Reino Unido. Dada la disponibilidad de datos, para estos países se ha excluido del análisis la Formación Bruta de Capital y el Índice de Desarrollo Humano.Resultados: En primer lugar, para los cinco países analizados se comprueba un impacto positivo del consumo de energía renovable y no renovable sobre el crecimiento y el desarrollo, con un impacto mayor de las energías no renovables. Para los tres países en los que se han incluido las emisiones de CO2 (España, Francia y Reino Unido), el efecto reductor de las renovables sobre las emisiones de CO2 es menor que el efecto contaminante de las no renovables. En segundo lugar, para España, Alemania y Francia se aprecia un proceso de retroalimentación entre el consumo de no renovables, el crecimiento y el desarrollo, que no se observa con el consumo de energía renovable. Conclusiones: Para conciliar el objetivo de crecimiento con el de reducción de la contaminación se precisan tasas de crecimiento más moderadas. El modelo de crecimiento de los países analizados estimula el consumo de energía no renovable, pero no el de las renovables. Esto apunta hacía la necesidad de diseñar políticas que estimulen la sustitución de energía no renovable por renovable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moreno Suárez, Javier Alexánder. "Incentivos tributarios para generación de energía a través de fuentes no convencionales en Colombia." Revista de Derecho Fiscal, no. 11 (December 13, 2017): 127–49. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n11.07.

Full text
Abstract:
La Ley 1715 de 2014 estableció una serie de incentivos de tipo tributario, contable y arancelario con el fin de promover el desarrollo de proyectos de generación a través de Fuentes No Convencionales de Energía Renovables (FNCER), los cuales fueron reglamentados en el Decreto 2143 de 2015, designando al Ministerio de Minas y Energía y a la Unidad de Planeación Minero Energética –UPME– para establecer los procedimientos para acceder a los beneficios; dichas entidades han expedido una serie de resoluciones con el fin de poder expedir las certificaciones necesarias que permitan usar los incentivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Labriola, Carlos, and Jose Alvarez. "Sistemas de Conversores Fluidodinámicos de Energías Alternativas para la Patagonia Argentina." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 3 (2016): 106–35. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i3.224.

Full text
Abstract:
La UNPA-UACO comenzó a estudiar el tema de Energía Oceánica y sus conversores con el PI 29 B 125 del 2010: “Análisis de Sistemas de Conversores Fluidodinámicos de Energía Renovable para la Patagonia Austral de Argentina”. Luego en el 2014 se comienza el PI 29 B 163: “Sistemas Conversores Fluido-dinámicos de Energía Renovable para la Patagonia, Argentina”. Este proyecto analiza los recursos oceánicos de las corrientes marinas y undimotriz a macroescala y además se utilizaran modelos desarrollados de conversores de energía de las corrientes marinas y de las olas para estudio y posterior dimensionamiento de prototipos de aplicación para dichas fuentes. Durante el 2014 el becario se propone para estudiar el recurso de las mareas en Río Gallegos y determinación de ubicación de un futuro prototipo en la Ría de Rio Gallegos. El presente informe detalla el trabajo desarrollado durante el 2015 en lo que respecta a estudio del recurso mareomotriz y posible localización de prototipo de turbina hidrocinética flotante para la Ría de Río Gallegos, santa Cruz, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arias García, Carlos Ernesto, and Jaroslav Elievich Shkliarsky. "Propuesta para disminuir el alto consumo energético en las industrias dependientes de combustible fósiles." Espí­ritu Emprendedor TES 2, no. 4 (2018): 47–61. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n4.2018.121.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo ofrecer una panorámica para valorar la mejora de la eficiencia de los sistemas de suministro de energía en industrias con la utilización de fuentes no convencionales de energía que proporcionen beneficios económicos y ambientales para el desarrollo sostenible de la sociedad en general. En la búsqueda de fuentes de energía para disminuir este alto costo, se presentó una propuesta metodológica para impulsar a corto y largo plazo la eficiencia energética con el empleo de biogás en la producción de electricidad. Incentivados como parte del proyecto de investigación científica de eficiencia energética: Introducción de fuentes renovables de energía en el territorio holguinero, del departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Holguín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Murillo Manrique, Margarita. "Estrategias para comercializar energía renovables en el mercado eléctrico peruano." Perfiles de Ingeniería 13, no. 13 (2018): 155–70. http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v13i13.1471.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una investigación descriptivoexplicativa que tiene como principal objetivo dar a conocer las estrategias para comercializar energías renovables en el mercado eléctrico peruano. El análisis se llevará a cabo considerando el desarrollo energético respecto a la demanda y la oferta de potencia y energía en términos económicos, y teniendo en cuenta, además, que se está hablando de una mercancía susceptible de ser comprada, vendida y comercializada. Para describir las estrategias de comercialización de las energías renovables, se han analizado los niveles de potencia de generación renovable que ya están implementados en nuestro país en tecnología tanto solar como eólica. Esto ayudará a reducir los altos costos de energía por los peajes que se pagan a lo largo de los sistemas de transmisión y distribución. Con los datos recabados respecto a los mega watts (MW) entregados a los sistemas aislados en las zonas rurales, se ha determinado la demanda de energía in situ y se ha comparado los costos generados de la implementación con la tarifa actual respecto a los clientes básicamente regulados, que son los mayores aportantes al mercado eléctrico. Esto nos ha permitido explicar que la producción de energía renovable deberá ser inyectada al sistema interconectado nacional (SEIN), lo que propiciará, a través de políticas de Estado, el uso de energías limpias para bajar el consumo de las energías fósiles que se usan en la actualidad y, de manera urgente, para regular de los criterios técnicos económicos en el código nacional de electricidad (CNE). Los resultados obtenidos muestran que se contará con una mayor oferta de energía, situación que supondrá un aporte en términos de ahorro energético y menores costos de demanda en este sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rincón Martínez, Andrés. "Demanda de energías renovables en zonas rurales descentralizadas." Revista Clepsidra 9, no. 17 (2014): 111–29. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.33.

Full text
Abstract:
La falta de servicio eléctrico en algunos sectores del país como comunidades indígenas, afro- descendientes en las aéreas rurales de la vía Santa Marta la Guajira, fuera del rango de conexión del sistema interconectado nacional (SIN), hace que algunas de estas comunidades busquen formas de suplir sus necesidades básicas de electricidad, haciendo de las energías renovables una oportunidad a las que pueden acceder. Se analizan los consumos domésticos de servicios en pequeñas
 comunidades y demanda de energía en algunos procesos agrícolas. Conociendo la disponibilidad de las posibles fuentes energéticas renovables, se selecciona la mejor simulación de energía renovable o cogeneración energética, desde el punto de vista técnico y económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pardo, Ricardo Andrés, and Jesús María López-Lezama. "Revisión de metodologías de arranque óptimo de generación para el restablecimiento de sistemas de potencia considerando fuentes de energía convencionales y renovables no convencionales." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 19, no. 36 (2020): 187–204. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v19n36a9.

Full text
Abstract:
Después de un apagón a gran escala, el restablecimiento del sistema eléctrico de potencia (SEP) debe realizarse rápidamente. Para ello, se debe restablecer el parque de generación, el sistema de transmisión y finalmente, la demanda desatendida. Para obtener un proceso acelerado de restablecimiento es necesario establecer metodologías de arranque de unidades de generación, que pongan en marcha, primero, las unidades con arranque en negro y, después, se les lleve potencia de arranque a otras unidades de generación sin esta característica, mediante una ruta de transmisión factible. En este artículo se presenta una revisión de diferentes metodologías de arranque óptimo de generadores para el restablecimiento del SEP, reportadas en la literatura científica teniendo en cuenta la integración de fuentes de energía renovables no convencionales. Dentro de esta revisión se destaca que los métodos heurísticos, aunque son efectivos, no se utilizan en la operación de tiempo real por su alto costo computacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Betanco Maradiaga, Juan Alberto. "Energía: Desde un modelo de derroche, hacia un modelo sostenible mediante energía renovable." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 24 (January 12, 2018): 40–59. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i24.5551.

Full text
Abstract:
Energías renovables se relaciona a la concepción de desarrollo sostenible, que a su vez tiene que ver con los principios de conservar el capital natural, equidad, calidad de vida, paradoja ética, ecoforma, gestión integral, solidaridad inter e intrageneracional, utopía y agenda política global. Así mismo, su conexión con las dimensiones ambientales, demográficas, de consumo, global, local, tecno social y cultural. No se puede entender este paradigma sino se entiende primeramente el modelo capitalista consumista, en que está sumergida la sociedad desde la época de la revolución industrial. Este escrito analiza críticamente el rol de la ciencia, tecnología y energía en el ámbito mundial, vinculado al contexto latinoamericano en general y nicaragüense en particular. Se hace énfasis en las perspectivas de las energías renovables, propiamente en los sistemas a baja escala constituidos por tecnologías hibridas, como la eólico solar fotovoltaica para su uso en zonas rurales y urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Potosí-Guerrero, Bernardo A., Carlos A. Ramos-Paja, and Sergio I. Serna-Garcés. "Impact of government incentives in the profitability of green energy production using fuel cells in Colombia." TecnoLógicas 19, no. 37 (2016): 93. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.84.

Full text
Abstract:
Las celdas de combustible son alternativas tecnológicas para producir energía renovable, sin embargo, los altos costos hacen a estas una opción poco rentable. Este artículo analiza el impacto de los incentivos del Gobierno de Colombia en la rentabilidad de la generación de energía eléctrica a partir de celdas de combustible. El análisis está basado en los costos totales de la operación de las celdas de combustible en tres escenarios representativos: una residencia, una oficina y un elevador de un edificio. La viabilidad económica de la generación con celdas de combustible en estos tres casos es contrastada con soluciones clásicas como generación a partir de diésel y la red eléctrica convencional. Los resultados permiten identificar que los incentivos del Gobierno de Colombia son muy efectivos para quienes generen a partir de energía renovable, como celdas de combustible, en contraste con otras opciones menos amigables con el medio ambiente, como los generadores diésel. Finalmente, nuevos incentivos son propuestos sobre la base de subsidios ofrecidos por otros países con alta penetración de las celdas de combustible en su mercado eléctrico. Todos los análisis están soportados en simulaciones realizadas con modelos matemáticos parametrizados que consideran las características de los dispositivos comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ruíz Díez, Alba, Carolina Del Valle Ramos, and María José Prados Velasco. "TERRITORIOS Y ENERGÍAS RENOVABLES. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL DEL MODELO ENERGÉTICO BAJO EN CARBONO (TERRYER)”." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 6 (July 29, 2020): 294. http://dx.doi.org/10.7203/terra.6.16221.

Full text
Abstract:
Resumen. La alarma climática que acecha actualmente al planeta, así como la preocupación por el agotamiento de los recursos fósiles, han irrumpido con fuerza en el panorama social, político y económico a escala mundial. Esto ha puesto en evidencia la necesidad de una transición hacia un modelo energético bajo en carbono, y para el que las energías renovables se han convertido en la alternativa más viable. Ante este escenario de transición energética, el proyecto de Investigación TERRYER se presenta como una herramienta de refuerzo del compromiso social para con la energía limpia, segura, sostenible y eficiente, a través de la participación activa de la población en la implantación de las energías renovables. A través de un equipo multidisciplinar, basado en los pilares de la comunicación, la transparencia y la inclusión, este proyecto persigue transformar el alcance del conocimiento científico sobre la implantación territorial sostenible de las energías renovables.
 
 Palabras clave: energía renovable, sostenibilidad, paisaje, territorio, transición energética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zuñiga-González, Laura, and Adriana Valenzuela-González. "Educación en energías renovables desde el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS." Pensamiento y Acción, no. 28 (December 31, 2019): 47–59. http://dx.doi.org/10.19053/01201190.n28.2020.11057.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo formular un programa de educación en energías renovables a través de una metodología aplicada con un diseño mixto desde el Enfoque CTS, dirigido a estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Municipal “Emilio Cifuentes”. Se presenta como resultado de la fase de diagnóstico, la revisión teórica sobre el rol del docente en la educación en energías renovables. Se concluye acerca de la necesidad de introducir en los programas de formación inicial y continua de profesores, temáticas relacionadas con fuentes de energía renovable, pues los docentes son quienes, con su enseñanza, podrán impulsar una fuerza laboral capacitada y educada, así como generar conciencia en la población mundial sobre los beneficios de esta tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rivera-Rodríguez, Sergio Raúl, and Sergio Andrés Dorado-Rojas. "Contribuciones en la modelación de energía renovable en sistemas de potencia." Revista Ontare 6 (October 22, 2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v6.n0.2018.2362.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis de la literatura científica producida en materia de modelación y simulación de sistemas de potencia con penetración de energía renovable. Por medio de una revisión documental de los trabajos publicados por el investigador en cuestión, se sintetizaron los aspectos más innovadores de tales estudios y las herramientas utilizadas, con el fin de aportar una valiosa contribución a la búsqueda de soluciones óptimas de los problemas operacionales y de planeación que se presentan en los sistemas eléctricos gracias a la creciente penetración de fuentes de energía renovable. Dicha revisión se abordó a través de la agrupación del material científico de acuerdo con las siguientes subtemáticas: energía renovable en Latinoamérica y Colombia; modelación de incertidumbre de sistemas solares, eólicos, pequeñas centrales hidroeléctricas y vehículos eléctricos y optimización heurística aplicada a sistemas de potencia con penetración de energía renovable. A partir de ello se exponen tanto la aplicabilidad como los beneficios del desarrollo de formulaciones matemáticas, por lo general complejas, que permiten garantizar robustez, estabilidad, eficiencia, flexibilidad y rentabilidad de dichos sistemas. Como resultado de la aplicación de la modelación de incertidumbre propuesta en redes similares a las identificadas, se obtuvo la compilación simplificada de un bagaje invaluable de conocimientos particularmente útiles para evaluar la integración de las tecnologías de las energías renovables en cualquier sector económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography