Academic literature on the topic 'Enfermedad de Alzheimer'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedad de Alzheimer.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Enfermedad de Alzheimer"
García-Vásquez, Andrea Tamara, Sandy Ruth Vidal-Chávez, Miriam Anccasi-Zevallos, Gina Adaliz Franco-Quispe, Donald Ramos-Perfecto, and Manuel Antonio Mattos-Vela. "Asociación entre enfermedad periodontal y enfermedad de Alzheimer." Bionatura 8, no. 4 (December 15, 2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2023.08.04.26.
Full textGarzón Patterson, Mabel, and Ricardo Izquierdo Medina. "CONOCIMIENTO DE LAS ENFERMERAS COMUNITARIAS SOBRE CUIDADOS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER." Horizonte de enfermeria 32, no. 2 (2021): 108–17. http://dx.doi.org/10.7764/horiz_enferm.32.2.108-117.
Full textPastuña Doicela, Rosa Herminia. "CALIDAD DE VIDA DE LOS CUIDADORES DE PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: REVISIÓN INTEGRATIVA." Enfermería Investiga 6, no. 5 (December 3, 2021): 37. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v6i5.1454.2021.
Full textToro Paca, María José, Diana Rebeca Parra Parra, Nathali Viviana Pacheco Mena, and Amanda Graciela Alvarado Galarza. "Enfermedad de Alzheimer." RECIMUNDO 6, no. 4 (September 27, 2022): 68–76. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.68-76.
Full textFranco Macías, E., A. Suárez González, A. Bustamante Rangel, and E. Gil Néciga. "Enfermedad de Alzheimer." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 76 (April 2011): 5129–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(11)70068-3.
Full textMerino, E. Navarro, M. A. Conde Sendin, and J. A. Villanueva Osorio. "Enfermedad de Alzheimer." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 72 (February 2015): 4306–15. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2015.01.002.
Full textBarragán Martínez, D., M. A. García Soldevilla, A. Parra Santiago, and J. Tejeiro Martínez. "Enfermedad de Alzheimer." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 74 (March 2019): 4338–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2019.03.012.
Full textMahieux, F. "Enfermedad de Alzheimer." EMC - Tratado de Medicina 5, no. 3 (January 2001): 1–4. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(01)70148-1.
Full textPalomo, M. S. Manzano, and M. A. Zea Sevilla. "Enfermedad de Alzheimer." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 13, no. 74 (March 2023): 4360–71. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2023.03.002.
Full textAlgado Ferrer, María Teresa, José Ignacio Garrigós Monerris, and Angel Basterra Pérez. "Envejecimiento y enfermedad de Alzheimer." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 73 (March 8, 2024): 81–103. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.73.81.
Full textDissertations / Theses on the topic "Enfermedad de Alzheimer"
Tayó, Juli Mª del Carmen. "Funciones orbitofrontales en la enfermedad de Alzheimer." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145865.
Full textINTRODUCTION: Studies in rodents and primates demonstrate the involvement of the orbitofrontal cortex in learning stimuli, social learning tasks and decision-making in the social field. Numerous studies on human beings also highlight the relation between the orbitofrontal cortex and lack of empathy, inappropriate social behaviour, inability to recognize the social component of facial expressions and integration and social communication deficits. Indeed, the orbitofrontal cortex is important for emotional and social behaviour and ultimately to interact in a suitable manner. Cognitive decline in Alzheimer 's disease is progressive and tends to an aphasic-apractic-agnosic syndrome due to atrophy in the temporal, frontal, parietal and occipital lobes. However, there are studies that show that the orbitofrontal cortex is the cortex with fewer neuritic plaques. There are various and conflicting results regarding the ability to recognize emotions from facial expressions and the ability for social skills in people with Alzheimer's. OBJECTIVES: The first objective is to show the preservation of the functions associated with orbitofrontal cortex in Alzheimer 's disease. The second objective is to study if the ability to perceive social situations is preserved in all degrees of impairment of Alzheimer 's disease. METHOD: Using prospective sampling 45 patients with Alzheimer 's disease attending outpatient consultation 67 to 89 years-old and 15 control subjects 66 to 89 years-old were selected for the study. They were administered a general neuropsychological battery, specific orbitofrontal tests, a behaviour scale frontal, a social interaction role-playing and social behaviours display viewing. RESULTS: The results of the general neuropsychological battery tests show that Alzheimer's disease patients, vs. the control group, presented cognitive decline from the early phases of the disease in the areas of memory, language, attention, praxia and gnosia, with significative differences between groups with a large magnitude of effect (r>0,5). Regarding specific orbitofrontal tests on Alternate Object Test no significant differences between groups were found; nor significant differences in social interaction or viewing situations (positive compared to negative). There are no significant differences in the viewing of social situations between control, incipient and mild groups. In the Iowa Gambling Test no significant differences between the control group and the 3 groups of patients; there is no difference between the groups in apathy, executive dysfunction and disinhibition. In another set of tests such as the Eyes Task there are differences between the control and patient groups (p<0,05). There are also significant differences between groups in the Faux Pas Task with a large magnitude of effect (r>0,5). On social situation viewing there were significant differences between the moderate group and the other groups with a large magnitude of the effect (r> 0,5). CONCLUSIONS: Patients with Alzheimer's disease show alteration on orbital tests result in incipient stages of the disease but remain stable despite the progression of dementia. Only incipient and mild patient groups retain the ability to capture social situations both positive and negative, understand them and empathize with them. They also preserve basic social interactions.
Guerra, Mariella. "Enfermedad de Alzheimer: ¿Es posible la prevención?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21401.
Full textPari, Vargas Patricia Gissella. "Conocimientos para la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer y las actitudes frente a la enfermedad que tiene el personal de enfermería del Albergue Central Ignacia Rodulfo vda. de Canevaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/469.
Full text-- The present study entitled: Knowledge for the early detection of Alzheimer's disease and attitudes to this disease which has the nursing staff of the Central Hostel Ignacia Rodulfo vda. Of Canevaro, its general goal: to determine what knowledge for the early detection of Alzheimer's disease and attitudes toward the disease that have nursing as specific objectives: To identify knowledge about Alzheimer's disease who have nurses, identify knowledge about Alzheimer's disease technical staff nursing identify attitudes to Alzheimer's Disease that has nursing staff, identify attitudes toward the Alzheimer's disease that has the technical staff in nursing Hostel Central Ignacia Rodulfo vda. Canevaro of the year in 2008 and finally propose a guide for early detection of signs and symptoms of Alzheimers disease. The methodological design: it was a quantitative and descriptive application, cross, it was attended by 50 practical nurses and all the care of the nurses hostel Central Ignacia Rodulfo vda. Of Canevaro, for the study was believed desirable use of two instruments, the first a questionnaire to measure knowledge and the second type lickert amended a scale to measure attitudes in each nursing staff.
Tesis
Labra, Guevara Nicolás, and Moya Nicole Pulgar. "Alzheimer: el Chile olvidado." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132919.
Full textChile se encuentra en una etapa de cambios socioculturales, económicos y demográficos, y es justamente en este último punto donde se entrelazan dos situaciones de gran relevancia para el presente y para el futuro del país. Por un lado, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, llegando así a los 79 años en promedio. Y, por otra parte, pero en base a la misma idea, el país tiene 2.6 millones de personas en la etapa adulto mayor, lo que equivale al 15% de la población chilena. Si bien existen varias problemáticas a abordar en torno a la tercera edad, existe un tema en específico que requiere de gran atención y urgencia: la enfermedad de Alzheimer. Este diagnóstico, ligado al olvido, a la pérdida de memoria de la persona, se ha convertido en la quinta causa de muerte en Chile y se estima que será la tercera en Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de esto, nuestro país todavía no cuenta con las herramientas suficientes para diagnosticar, tratar, cuidar y hacerse cargo de los más de 90 mil enfermos de Alzheimer que hay en Chile. Ni de ellos, ni de sus familias. A través de esta investigación hemos querido dilucidar cuáles son las verdaderas opciones que tiene una persona con Alzheimer en Chile, incluyendo su acceso a costosos medicamentos para retrasar el progreso de la enfermedad, como la posibilidad de un diagnóstico temprano o la opción de ayuda monetaria y psicológica por parte del Estado. En síntesis, distinguir las políticas públicas vigentes –y relacionadas con esta demencia– que existen hoy en Chile.
Beyer, Katrin. "Caracterización genética de la enfermedad de Alzheimer: estudio poblacional." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/4228.
Full textBarroeta, Espar Isabel. "Resiliencia a la enfermedad de Alzheimer: estudio postmortem de marcadores." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385197.
Full textClinico-pathological correlations and tomography imaging of amyloid beta with positron emission imaging have shown that some individuals tolerate substantial amounts of Alzheimer’s pathology in their brains without experiencing dementia. The characterizacion of the neuropathological phenotype of these unique cases is necessary to demonstrate the existence of resilience to Alzheimer’s pathology. In this study we have carried the most exhaustive postmortem analysis of mismatched subjects. Detailed histopathological and biochemical assessments were conducted in the superior temporal sulcus and enthorinal cortex of 90 brains, including 33 from non-demented individuals at the time of death but whose post-mortem examination demonstrated significant amounts of Alzheimer’s changes, hence indicating that they are potentially resilient. Our results confirm that some individuals can accumulate equivalent loads of amyloid- plaques and tangles to those found in demented Alzheimer’s cases without experiencing dementia thus supporting the existence of resiliency to Alzheimer’s disease. Resilient cases exhibited the following markers: preservation of neuron numbers and axonal geometry, lower burdens of fibrillar thioflavin-S positive plaques and oligomeric amyloid- deposits, and fewer reactive astrocytes and activated microglial cells secreting a unique perhaps neuroprotective cytokine profile. The most important discovery in this cohort is that synaptic hyperphosphorylated tau oligomers and the inflammatory response predict dementia more reliably than amyloid beta plaques and neurofibrillary tangles. Resilience marker identification is very important at the present time because clinical trials have repeatedly failed. Neuroimaging of amyloid beta amyloid and tau allows us to detect lesions of Alzheimer's disease even in the preclinical phase. We need to accurately predict the clinical course of long-term asymptomatic subjects to identify those who would benefit from preventive secondary treatment. In summary, the detection of markers of resilience can contribute to predict whether an individual will develop dementia or will remain without symptoms, quantify therapeutic neuroprotective effects and find new therapeutics targets for Alzheimer’s disease.
Vázquez, Orellana Núria. "La enfermedad de alzheimer a través del psicodiagnóstico de Rorschach." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2003. http://hdl.handle.net/10803/8955.
Full textAutor: Núria Vázquez
Director: M. Dolores Hierro
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una demencia degenerativa primaria. Son diversas las disciplinas que colaboran en el estudio de la EA, desde nuestro campo de trabajo -la evaluación de la personalidad- intentamos contribuir al conocimiento de la EA estudiando los factores de personalidad concurrentes.
En el marco teórico de esta Tesis se realiza una revisión de la bibliografía sobre los aspectos relacionados con los tópicos de estudio. En primer lugar la enfermedad de Alzheimer, abordando de forma más o menos completa la mayoría de los aspectos que sobre ella se conocen, se hace especial mención de los trabajos que versan sobre los factores de riesgo psicosociales y en especial los que analizan las características de personalidad de los enfermos. En segundo lugar se realiza una breve introducción al Psicodiagnóstico y se resumen los hallazgos de las investigaciones que con este método de evaluación se ha realizado con población afectada de demencia.
El objetivo del estudio es: "Conocer las características de personalidad -en un sentido holístico- de las personas afectadas por la Enfermedad de Alzheimer; y valorar la existencia de un perfil de personalidad característico de la Enfermedad de Alzheimer a través del psicodiagnóstico de Rorschach"
El Rorschach permite realizar una descripción de la personalidad de los enfermos de Alzheimer en su globalidad, lo que incluye: cognición, capacidad para el control y la tolerancia del estrés, aspectos afectivos-emocionales, relaciones interpersonales y autopercepción. También detecta la existencia o ausencia de elementos psicopatológicos en el funcionamiento psíquico de los enfermos de Alzheimer. Por último intentaremos constatar la existencia de algún estilo de personalidad común en los pacientes de EA y valorar si esto podría ser considerado un factor de riesgo.
En el estudio han participado 182 personas jubiladas o pensionistas, con edades comprendidas entre los 59 y 84 años. El grupo de estudio está formado por 91 personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, 64 mujeres y 27 hombres derivados por servicios de Neurología y la Unidad de Demencias de dos Hospitales. El grupo de control está formado también por 91 personas, 64 mujeres y 27 hombres, con buen estado de salud que participan de las actividades de dos "casals" o residencias de jubilados.
A todos los sujetos se les realizó una breve entrevista semiestructurada y posteriormente se administró el Test de Rorschach según el Sistema Comprehensivo de Exner.
Tras los análisis estadísticos y la interpretación de los resultados, las conclusiones se pueden resumir en:
- Mayor proporción de mujeres afectadas por el Alzheimer
- Los datos Rorschach permiten diferenciar los cambios y reajustes que pueden producirse en la personalidad de los sujetos que envejecen, de aquellos que tienen lugar en las personas que están afectados por un proceso de deterioro cognitivo. Consideramos que los rasgos detectados en los enfermos de Alzheimer configuran un perfil característico resumido en un patrón de personalidad inmadura con limitados recursos yoicos, con un marcado funcionamiento defensivo, coartación de la actividad ideacional, e inhibición de los aspectos emocionales, así como desinterés por los aspectos relacionales.
Limitaciones del estudio: estos factores de personalidad no definen una categoría diagnóstica específica y diferenciada, son más bien rasgos comunes que delimitan un modo de funcionamiento. Estos rasgos, no pueden definir en sí mismos, un riesgo definitivo para la demencia, es la conjunción de múltiples factores y diferentes aspectos psico-socio-biológicos los que pueden precipitarla.
Puntos fuertes: aportar información sobre el funcionamiento psicológico de los enfermos de Alzheimer y de esta forma contribuir al diseño de estrategias psicosociales preventivas y/o propuestas de intervención, ya sea de tipo psicoterapéutico o reeducativa.
Córdova, Navarrete Jimena. "Desarrrollo y gestión chileno sobre la enfermedad de Alzheimer / www.portalalzheimer.cl." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135199.
Full textResulta paradojal que los mismos avances científicos que, a lo largo de un siglo, han significado un aumento en las expectativas de vida de la población estén en la raíz del incremento en la prevalencia de enfermedades propias del adulto mayor. De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano 2009, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD , la esperanza de vida en nuestro continente alcanza actualmente los 71 años. Esta cifra se incrementa a 77 años, en América del Norte, 74 años en Oceanía y 78 años en Europa. En Asia, países como China y Japón presentan expectativas de 81 y 82 años, respectivamente. Este escenario tiene, en sí mismo, gran trascendencia social, por su directa relación con la calidad de vida de las personas y los desafíos en materia de educación y formación de la comunidad, en un contexto de envejecimiento acelerado, proceso que, de acuerdo al mismo informe de la ONU, no tiene precedentes en la historia de la humanidad. El hecho de que hoy uno de cada nueve habitantes de nuestro planeta pertenezca a la tercera edad (personas mayores de 60 años) y que uno de cada cuatro lo será de aquí al 2045, es un fenómeno que no sólo tiene y tendrá repercusiones en los ámbitos económicos, de consumo, el trabajo, las pensiones y flujos migratorios, sino también, y de manera relevante, en el campo de la epidemiología. Y es que, a medida que la población envejece (es decir, vive más años, gracias a una mejor cobertura sanitaria y al desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico, entre otros factores), aumenta la prevalencia de las enfermedades características de la tercera y cuarta edad (entendiéndose por esta última el segmento compuesto por los mayores de 80 años). Entre estos problemas de salud destacan las demencias seniles. Es así como, de acuerdo a estimaciones difundidas por la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias, CEAFA (www.ceafa.es), cada siete segundos se registra un nuevo caso de demencia senil en el mundo.
Conde, Sala Josep Lluís. "Factores de riesgo y personalidad premórbida en la enfermedad de Alzheimer." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/2529.
Full textLa hipótesis subyacente hacía referencia a la existencia de unos factores de riesgo de tipo psicosocial y de personalidad, presentes anteriormente al desarrollo de la enfermedad y que favorecerían su desencadenamiento. En relación con la enfermedad de Alzheimer la hipótesis específica era la de una personalidad premórbida frágil, con dificultades para afrontar los eventos vitales del final de la mediana edad y vejez y que mantenía una relación de dependencia con personas de su entorno familiar y /o social
La metodología fue la de una investigación empírica contrastando un grupo de casos (enfermos con demencia) y un grupo de control (personas mayores sin demencia). Tanto a los casos como a los controles se les administró un cuestionario elaborado específicamente para la ocasión y se identificaron las diferencias significativas del contraste de resultados. El grupo de casos estaba formado por 108 casos (85: Alzheimer, 17: Mixta-vascular y 6: Otras demencias). El grupo de control estaba formado por 49 personas sin demencia (25: familiares de enfermos y 24: no-familiares).
Las conclusiones generales del estudio podrían enunciarse de la siguiente forma:
- Confirmación de la existencia de factores de riesgo no-biológicos.
- Concepción etiológica de los factores de riesgo no como causales sino como predisposición.
- Relevancia del porcentaje de muertes precoces del padre.
- Los factores de riesgo de personalidad no permiten categorizar un trastorno específico; son rasgos comunes pero más intensos: dependencia, evitación, introversión, pesimismo, indiferencia al mundo externo y rigidez.
- Sugerencia posibles elementos de prevención con relación a la personalidad: Intervenciones que potencien la autonomía personal, la capacidad de afrontamiento y la relación.
- Conveniencia de proseguir la investigación en los aspectos de fragilidad familiar (Muerte del padre y trastornos psíquicos familiares) y de prsonalidad: Factores I (Energía), II (Afabilidad), IV (Estabilidad emocional) y V (Apertura mental)
Arévalo, Rodríguez Ingrid. "Demencia asociada a enfermedad de alzheimer y otras demencias: evidencias diagnósticas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/310409.
Full textBooks on the topic "Enfermedad de Alzheimer"
Villasmil Bastidas, Saú́l A.‡q(Saú́l Antonio) and Espinoza Vázquez, Jorge J. (Jorge Juan), eds. La enfermedad de Alzheimer. México: Editorial Trillas, 2011.
Find full textPowell, Leonore S. Enfermedad de Alzheimer: Una guía para la familia. México, D.F: Pax México, 1990.
Find full textRodríguez, Gerardo Hernández. Ancianidad, familia y enfermedad de Alzheimer. [La Coruña]: Universidade da Coruña, Servicio de Publicacións, 2000.
Find full textFérez, José García. La bioética ante la enfermedad de Alzheimer (EA). Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2005.
Find full textStrock, Margaret. La enfermedad de Alzheimer: De cada del cerebro. [Bethesda, MD]: National Institute of Mental Health, 1997.
Find full textPeña, Alberto J. El mal de Alzheimer: Todo lo que necesita saber. Buenos Aires: Imaginador, 2002.
Find full textAntoine, Selmes Micheline, ed. Vivir con-- la enfermedad de Alzheimer: Guía práctica para los familares y todos aquellos que estén cercanos a una persona afectada por la enfermedad de Alzheimer. Madrid: Meditor, 1990.
Find full textSabbagh, Marwan Noel. Alzheimer: Guia practica. Barcelona [Spain]: Robinbook, 2009.
Find full textUnited States. Agency for Health Care Policy and Research, ed. Primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer: Guía para el paciente y su familia. [Rockville, Md: U.S. Dept. of Health and Human Services, Agency for Health Care Policy and Research, 1997.
Find full textBook chapters on the topic "Enfermedad de Alzheimer"
Moreno Cámara, Sara, Pedro Ángel Palomino Moral, Antonio Frías Osuna, and Rafael del Pino Casado. "Enfermedad de Alzheimer." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 30–36. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00007-8.
Full textSMITH, R. "Enfermedad de Alzheimer." In Netter. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer, 449–51. Elsevier, 2005. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1311-9.50160-9.
Full textKhalsa, Dharma Singh. "Enfermedad de Alzheimer." In Medicina integrativa, 133–41. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1911-1.50013-0.
Full textOrdoñez, Willian Orlando Castillo. "La enfermedad de Alzheimer:." In Biología del alzhéimer, 21–58. Universidad del Cauca, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.6047873.6.
Full textSubirana Mirete, Judit, Mònica Crusat Basté, Noemí Cullell Gómez, Raquel Cuevas Pérez, and Sara Signo Miguel. "Demencias y enfermedad de Alzheimer." In Rehabilitación Neuropsicológica, 289—e54. Elsevier, 2011. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2066-7.00018-5.
Full textRivera, O. Grau, and J. L. Molinuevo Guix. "Enfermedad de Alzheimer: clínica y tratamiento." In Tratado de enfermería neurológica, 157–63. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-526-4.50029-8.
Full textGigan, S. Barreiro, L. Gazulla Bespín, I. Manzanares Téllez, and M. ªC Fernández Notario. "Enfermedad de Alzheimer: cuidados de enfermería." In Tratado de enfermería neurológica, 165–73. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-526-4.50030-4.
Full text"Historia de la enfermedad de Alzheimer." In Abriendo la caja negra, 203–18. Editorial Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k76j3w.15.
Full textAguilar Ramirez, Johan Denis, Jhonatan Hinojosa Mamani, Javier Elias Mamani Gamarra, Benito Pepe Calsina Calsina, Flavio Jesus Mamani Hancco, Grimanesa Felicita Rado Miranda, Felix Cristobal Ochotoma Paravicino, Juan Flores Velasquez, Nora Haydee Quispe Bellido, and Fredy Toribio Chalco Vargas. "RESONANCIA MAGNÉTICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER." In Assistência integral à saúde: desafios e vulnerabilidades da assistência, 298–317. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/231014629.
Full textPalomino, Nilza Velasco, and Nury Edith Cruz Solarte. "Contexto morfofuncional de la enfermedad de Alzheimer." In Biología del alzhéimer, 107–46. Universidad del Cauca, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.6047873.8.
Full textConference papers on the topic "Enfermedad de Alzheimer"
Pérez Santa, Sara Susana, Paola Viviana Zapata Orozco, Lina María Palacio Soto, Manuela Gaviria Valencia, Carlos Andrés Villegas-Lanau, and John Fredy Castro-Álvarez. "Atrofia cerebral en pacientes con enfermedad de Alzheimer." In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a43.
Full text"Determinación de la sensibilidad al anestésico general propofol en un modelo transgénico murino 5xFAD de la enfermedad de Alzheimer." In 49° Congreso Chileno de Anestesiología. Editorial Iku Limitada, 2023. http://dx.doi.org/10.25237/congreso2023-5.
Full textMéndez, Lorena López. "Un gesto una historia: proyecto artístico como herramienta de identidad y reminiscencia en personas mayores con Demencia temprana." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8963.
Full text"PS-117 - MODELO DIÁTESIS-ESTRÉS, A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps117.
Full textForero Vargas, Manuel Guillermo, and Sergio Luis Alejandro Miranda Rojas. "MÉTODO PARA EL CONTEO DE CÉLULAS EN CEREBRO DE DROSOPHILA ADULTO." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1819.
Full textSoto Urdaneta, Jaime Ernesto, Erick Ramos Sánchez, Olga Jape Collins, and Matilde Mirabal Moray. "DISEÑO DE UN ASISTENTE VIRTUAL Y SUPERVISOR DEL DETERIORO COGNITIVO DEL ADULTO MAYOR." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-35.
Full textDempere-Marco, Laura, Natalia Conesa, and Marta Balagué. "Evaluación de la interacción entre atención visual y memoria de trabajo: un estudio basado en técnicas de eye-tracking." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10023.
Full textReports on the topic "Enfermedad de Alzheimer"
Ávila, Jesús. La enfermedad de Alzheimer. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), March 2013. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2013.03.3.
Full textGutierrez Lara, Fernanda Eugenia, Fernanda Gutierrez, Víctor Arcila, Karmaria Quinteiro, Ruth Alvarez, and Marvin Querales. Niveles séricos de aluminio en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Buenos Aires: siicsalud.com, April 2016. http://dx.doi.org/10.21840/siic/149550.
Full textMoya Hernández, Alejandro, and Martín Aldasoro Celaya. Resistencia a la insulina y su relación con la Enfermedad de Alzheimer. Fundación Avanza, May 2023. http://dx.doi.org/10.60096/fundacionavanza/2002022.
Full textLock, Sarah Lenz, and Jonathan Peterson. Es hora de actuar: Los desafíos de la enfermedad de Alzheimer y la demencia para las mujeres. Washington, DC: AARP, July 2020. http://dx.doi.org/10.26419/pia.00102.002.
Full text