Academic literature on the topic 'Enfermedad de Alzheimer'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedad de Alzheimer.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfermedad de Alzheimer"

1

García-Vásquez, Andrea Tamara, Sandy Ruth Vidal-Chávez, Miriam Anccasi-Zevallos, Gina Adaliz Franco-Quispe, Donald Ramos-Perfecto, and Manuel Antonio Mattos-Vela. "Asociación entre enfermedad periodontal y enfermedad de Alzheimer." Bionatura 8, no. 4 (December 15, 2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2023.08.04.26.

Full text
Abstract:
La periodontitis es una enfermedad crónica que genera un deterioro progresivo de la salud periodontal y se caracteriza por inflamación de la encía, sangrado, bolsa periodontal, movilidad dental, así como la presencia de bacterias periodontopatógenas, como la Porphyromonas gingivalis, Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Fusobacterium nucleatum, entre otras, agravan el estado cognitivo de estos pacientes y según varios estudios apuntarían a una potencial relación con la enfermedad de Alzheimer; enfermedad neurodegenerativa que se identifica por ocasionar demencia, pérdida de la memoria y disfunción cognitiva; asociada a múltiples factores de riesgo. Se confirmó la relación entre la enfermedad periodontal y enfermedad de Alzheimer, donde la presencia de bacterias periodontopatógenas agrava el estado cognitivo de los pacientes con este tipo de demencia. Conclusión: existe una relación importante entre la enfermedad periodontal y el Alzheimer, sustentado en estudios observacionales. Palabras clave: Enfermedades periodontales, Enfermedad de Alzheimer, Inflamación, Demencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garzón Patterson, Mabel, and Ricardo Izquierdo Medina. "CONOCIMIENTO DE LAS ENFERMERAS COMUNITARIAS SOBRE CUIDADOS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER." Horizonte de enfermeria 32, no. 2 (2021): 108–17. http://dx.doi.org/10.7764/horiz_enferm.32.2.108-117.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: la demencia representa un alto costo social y económico; la enfermedad de Alzheimer la causa más frecuente, de ahí la importancia que los profesionales que intervienen en la atención y cuidado del paciente con enfermedad de Alzheimer y su cuidador dispongan de conocimientos y habilidades suficientes para su prevención, captación, diagnóstico inicial, seguimiento y tratamiento de los síntomas más comunes. OBJETIVO: identificar los conocimientos que tienen las enfermeras comunitarias sobre los cuidados en la enfermedad de Alzheimer. MÉTODOS: estudio descriptivo transversal en 20 enfermeras (os) que laboran en el Policlínico Docente “Julio Antonio Mella” del municipio Guanabacoa, durante enero y marzo del año 2018. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, años en el ejercicio profesional, titulación y cuidados al cuidador de pacientes con enfermedad de Alzheimer. La información se obtuvo del cuestionario de conocimiento. Se utilizó la media, desviación estándar, frecuencia absoluta, porcentaje y el Alpha de Cronbach. RESULTADOS: La media de edad fue de 46,05 años. El 95,0% de los participantes fueron del sexo femenino, el 75,0% Licenciado en Enfermería, con un ejercicio profesional de 30 años y más (60.0%); el 15,0% no refieren cuidados a realizar al cuidador de pacientes con enfermedad de Alzheimer. CONCLUSIONES: las enfermeras comunitarias que laboran en el Policlínico Docente “Julio Antonio Mella” presentan escasos conocimientos sobre los cuidados a realizar al cuidador del paciente con enfermedad de Alzheimer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pastuña Doicela, Rosa Herminia. "CALIDAD DE VIDA DE LOS CUIDADORES DE PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: REVISIÓN INTEGRATIVA." Enfermería Investiga 6, no. 5 (December 3, 2021): 37. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v6i5.1454.2021.

Full text
Abstract:
Introducción: En la actualidad un gran número de adultos mayores es vulnerable a enfermedades crónicas y otras afecciones como la enfermedad de Alzheimer, por lo que el cuidado de estas personas representa un desafío. Objetivo: Analizar la calidad de vida de los cuidadores de personas con la enfermedad de Alzheimer. Métodos: Se realizó una revisión integrativa de la literatura científica, con una pregunta de investigación con el PICO: ¿Cuál es la Calidad de Vida de los cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer?, posteriormente se inició la búsqueda de artículos científicos en las siguientes bases de datos: Pub Med; Wef of Science (WOS); Bvs; SciELO y Scopus. Utilizando los siguientes DeCS: “Quality of life”, “Caregivers” y “Alzheimer Disease”, identificados inicialmente 343 artículos, de los cuales 15 fueron elegibles y 7 fueron seleccionados porque cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: El cuidado de la persona con enfermedad de Alzheimer recae mayormente en las familias. La mayor parte de cuidadoras/es son mujeres, el cuidado es integral, continuo, con desgaste físico y psicológico, estos factores afectan negativamente en su calidad de vida y compromete su salud. Conclusiones: La calidad de vida del cuidador de personas con enfermedad de Alzheimer se ve comprometida, debido al aparecimiento de afecciones físicas, psicológicas, sociales y económicas, derivadas por el desgaste y la sobrecarga. Palabras clave: calidad de vida; cuidadores; enfermedad de Alzheimer; Atención de Enfermería ABSTRACT Introduction: The new demographic transition because of the phenomenon of globalization has generated improvements in health care. Despite this, today a large number of older adults are vulnerable to chronic diseases and other conditions such as Alzheimer's disease, so caring for these people represents a challenge for their caregivers. Objective: Analyze the quality of life of caregivers of people with Alzheimer's disease. Methods: An integrative review of the scientific literature was carried out, for the formulation of the research question, the PICO format was used: What is the Quality of Life of caregivers of people with Alzheimer's disease? Subsequently, the search for scientific articles was started in the following databases: Pub Med; Wef of Science (WOS); Bvs; SciELO and Scopus. Using the following DeCS: "Quality of life", "Caregivers" and "Alzheimer Disease", associated with the Boolean operator "AND". 343 articles were initially identified, of which 15 were eligible and 7 were selected because they met the inclusion and exclusion criteria. Results: The care of the person with Alzheimer's disease falls mostly in families. The majority of caregivers are women, the care is integral, continuous, with physical and psychological wear, and these factors negatively affect their quality of life and compromise their health. Conclusions: The quality of life of the caregiver of people with Alzheimer's disease is compromised, due to the appearance of physical, psychological, social and economic conditions, derived from wear and tear and overload. Therefore, making the needs and problems derived from their visible role can contribute significantly to the development of comprehensive care interventions in this vulnerable population Keywords: quality of life; caregivers; Alzheimer disease; Nursing care
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Toro Paca, María José, Diana Rebeca Parra Parra, Nathali Viviana Pacheco Mena, and Amanda Graciela Alvarado Galarza. "Enfermedad de Alzheimer." RECIMUNDO 6, no. 4 (September 27, 2022): 68–76. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.68-76.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico inevitable en el que la muerte de las células cerebrales provocan pérdida de memoria y deterioro cognitivo que desencadena en demencia, siendo la causa más común de demencia en ancianos. Generalmente, se desarrolla en personas mayores de 65 años incrementando su incidencia en aquellos pacientes de edad aún más avanzada. Se considera una de las principales causas de muerte a nivel mundial. El alzheimer produce la reducción del cerebro debido a la progresiva pérdida de células nerviosas y conexiones. Hoy en día, no existe una cura conocida para esta enfermedad, debido a que la muerte de las células cerebrales en la demencia no se pueden detener ni revertir. Tampoco se tienen medicamentos modificadores disponibles para el Alzheimer, sin embargo, algunas opciones pueden reducir sus síntomas y ayudar a mejorar la calidad de vida y, por lo tanto, ayudar a los pacientes hasta cierto punto. En tal sentido, por medio de la siguiente revisión bibliográfica, se busca dar a conocer las medidas necesarias para ayudar a los pacientes que padecen de esta enfermedad, adicionalmente se busca ampliar el apoyo a personas y cuidadores para optimar la conciencia y el compromiso que mejoren la calidad y la eficacia en la atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Franco Macías, E., A. Suárez González, A. Bustamante Rangel, and E. Gil Néciga. "Enfermedad de Alzheimer." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 76 (April 2011): 5129–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(11)70068-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Merino, E. Navarro, M. A. Conde Sendin, and J. A. Villanueva Osorio. "Enfermedad de Alzheimer." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 72 (February 2015): 4306–15. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2015.01.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barragán Martínez, D., M. A. García Soldevilla, A. Parra Santiago, and J. Tejeiro Martínez. "Enfermedad de Alzheimer." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 74 (March 2019): 4338–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2019.03.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mahieux, F. "Enfermedad de Alzheimer." EMC - Tratado de Medicina 5, no. 3 (January 2001): 1–4. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(01)70148-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palomo, M. S. Manzano, and M. A. Zea Sevilla. "Enfermedad de Alzheimer." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 13, no. 74 (March 2023): 4360–71. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2023.03.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Algado Ferrer, María Teresa, José Ignacio Garrigós Monerris, and Angel Basterra Pérez. "Envejecimiento y enfermedad de Alzheimer." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 73 (March 8, 2024): 81–103. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.73.81.

Full text
Abstract:
El envejecimiento biológico y el envejecimiento demográfico son dos procesos profundamente relacionados entre sí. Afortunadamente, la tradicional asociación de vejez con enfermedad, pobreza, soledad o estados carenciales en general esta empezando a desaparecer gracias a las mejores condiciones de vida de las personas mayores. Sin embargo, existen enfermedades que, aunque no sean consecuencia de la vejez, aparecen con mayor frecuencia a edades avanzadas, con lo que su presencia entre la población anciana aumenta a medida que esta tambien lo hace. Una de ellas es la enfermedad de alzheimer. El presente articulo expone parte de un estudio más amplio, realizado en la provincia de Alicante, sobre el presente y el futuro de la incidencia y prevalencia de esta enfermedad, con la intención de manifestar que estamos ante un problema no sólo médico o sanitario, sino tambien familiar y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enfermedad de Alzheimer"

1

Tayó, Juli Mª del Carmen. "Funciones orbitofrontales en la enfermedad de Alzheimer." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145865.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Estudios realizados con roedores y primates demuestran la implicación del córtex orbitofrontal en el aprendizaje de estímulos, en tareas de aprendizaje social y en la toma de decisiones en el ámbito social. También numerosos estudios con humanos ponen de manifiesto la relación del córtex orbitofrontal con la falta de empatía, la conducta social inapropiada, la incapacidad para reconocer el componente social de las expresiones faciales y el déficit en la integración y en la comunicación social. En efecto, el córtex orbitofrontal es importante para la conducta emocional y social y en definitiva para interaccionar de una forma adecuada. El deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer es progresivo y tiende a un síndrome afaso-apracto-agnósico debido a una atrofia en los lóbulos temporales, frontales, parietales y occipitales. Sin embargo, hay estudios que ponen de relieve que el córtex orbitofrontal es la corteza con menos placas neuríticas. Hay resultados diversos y contradictorios respecto a la capacidad para reconocer emociones de las expresiones faciales y la capacidad para las habilidades sociales en los enfermos de Alzheimer. OBJETIVOS: El primero consiste en mostrar la preservación de las funciones asociadas al córtex orbitofrontal en la enfermedad de Alzheimer. El segundo es estudiar si en todos los grados de deterioro de la enfermedad de Alzheimer se preserva la capacidad de percibir situaciones sociales. MÉTODO: Mediante muestreo prospectivo se seleccionaron para el estudio 45 pacientes con enfermedad de Alzheimer que acudían a la consulta externa ambulatoria entre 67 y 89 años y 15 sujetos control entre 66 y 89 años. Se les administró una batería neuropsicológica general, pruebas orbitofrontales específicas, una escala de conducta frontal, un rol playing de interacción social y un visionado de conductas sociales. RESULTADOS: Los resultados de las pruebas neuropsicológicas de la batería general muestran que los pacientes con enfermedad de Alzheimer respecto al grupo control presentan un declive cognitivo desde las fases incipientes de la enfermedad en las áreas de memoria, lenguaje, atención, praxias y gnosias observándose diferencias significativas entre los grupos con una magnitud grande del efecto (r>0,5). En relación a las pruebas orbitofrontales específicas en la prueba de objetos alternados no aparecen diferencias significativas entre los grupos; tampoco hay diferencias significativas en interacción social y en el visionado de situaciones positivas comparadas con las negativas. No hay diferencias significativas en el visionado de situaciones sociales entre los grupos control, incipiente y leve. En el Iowa Gambling Test no aparecen diferencias significativas entre el grupo control y los 3 grupos de pacientes, tampoco hay diferencias entre los grupos en apatía, en disfunción ejecutiva y en desinhibición. En otro grupo de pruebas como el test de la mirada hay diferencias entre el grupo control y los grupos de pacientes (p<0,05). También hay diferencias significativas entre los grupos en el test de meteduras de pata con una magnitud grande del efecto (r>0,5). En el visionado de situaciones sociales las diferencias eran significativas entre el grupo moderado y el resto de grupos con una magnitud grande del efecto (r>0,5). CONCLUSIONES: Los pacientes con enfermedad de Alzheimer presentan alteraciones en los resultados de las pruebas orbitales en las fases incipientes de la enfermedad sin embargo se mantienen estables a pesar de la progresión de la demencia. Únicamente los grupos de pacientes incipiente y leve mantienen la capacidad para captar situaciones sociales tanto positivas como negativas, comprenderlas y tener empatía con ellas. También preservan las interacciones sociales básicas.
INTRODUCTION: Studies in rodents and primates demonstrate the involvement of the orbitofrontal cortex in learning stimuli, social learning tasks and decision-making in the social field. Numerous studies on human beings also highlight the relation between the orbitofrontal cortex and lack of empathy, inappropriate social behaviour, inability to recognize the social component of facial expressions and integration and social communication deficits. Indeed, the orbitofrontal cortex is important for emotional and social behaviour and ultimately to interact in a suitable manner. Cognitive decline in Alzheimer 's disease is progressive and tends to an aphasic-apractic-agnosic syndrome due to atrophy in the temporal, frontal, parietal and occipital lobes. However, there are studies that show that the orbitofrontal cortex is the cortex with fewer neuritic plaques. There are various and conflicting results regarding the ability to recognize emotions from facial expressions and the ability for social skills in people with Alzheimer's. OBJECTIVES: The first objective is to show the preservation of the functions associated with orbitofrontal cortex in Alzheimer 's disease. The second objective is to study if the ability to perceive social situations is preserved in all degrees of impairment of Alzheimer 's disease. METHOD: Using prospective sampling 45 patients with Alzheimer 's disease attending outpatient consultation 67 to 89 years-old and 15 control subjects 66 to 89 years-old were selected for the study. They were administered a general neuropsychological battery, specific orbitofrontal tests, a behaviour scale frontal, a social interaction role-playing and social behaviours display viewing. RESULTS: The results of the general neuropsychological battery tests show that Alzheimer's disease patients, vs. the control group, presented cognitive decline from the early phases of the disease in the areas of memory, language, attention, praxia and gnosia, with significative differences between groups with a large magnitude of effect (r>0,5). Regarding specific orbitofrontal tests on Alternate Object Test no significant differences between groups were found; nor significant differences in social interaction or viewing situations (positive compared to negative). There are no significant differences in the viewing of social situations between control, incipient and mild groups. In the Iowa Gambling Test no significant differences between the control group and the 3 groups of patients; there is no difference between the groups in apathy, executive dysfunction and disinhibition. In another set of tests such as the Eyes Task there are differences between the control and patient groups (p<0,05). There are also significant differences between groups in the Faux Pas Task with a large magnitude of effect (r>0,5). On social situation viewing there were significant differences between the moderate group and the other groups with a large magnitude of the effect (r> 0,5). CONCLUSIONS: Patients with Alzheimer's disease show alteration on orbital tests result in incipient stages of the disease but remain stable despite the progression of dementia. Only incipient and mild patient groups retain the ability to capture social situations both positive and negative, understand them and empathize with them. They also preserve basic social interactions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerra, Mariella. "Enfermedad de Alzheimer: ¿Es posible la prevención?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21401.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Alzheimer, junto con la depresión, está considerada como una de las epidemias del siglo. Según los estudios de la organización Alzheimer’s DiseaseInternational (ADI), alrededor de 25 millones de personas en el mundo padecen de demencia, siendo la más frecuente el Alzheimer. El impacto económico de este trastorno también tiene serias implicancias para los países, dado el alto costo que implica su tratamiento. En Estados Unidos, el Alzheimer es la tercera enfermedad más cara en tratarse después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.La expansión de esta enfermedad supone revisar y ampliar los conocimientos sobre las posibles causas que están detrás de su aparición y los métodos de prevención que se deben impulsar o promover. En este contexto, el presente artículo nos da luces sobre estos aspectos poco estudiados y que constituye la prevención primaria, la cual está dirigida a evitar que se desarrolle la enfermedad o retrasar su aparición. Mariella Guerra repasa y explica cada uno de los factores ambientales, genéticos y los propios del envejecimiento que intervienen en el desarrollo del alzheimer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pari, Vargas Patricia Gissella. "Conocimientos para la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer y las actitudes frente a la enfermedad que tiene el personal de enfermería del Albergue Central Ignacia Rodulfo vda. de Canevaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/469.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada: Conocimientos para la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer y las actitudes frente a esta enfermedad que tiene el personal de enfermería del Albergue Central Ignacia Rodulfo vda. de Canevaro, tiene como objetivo general: Determinar cuales son los conocimientos para la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer y las actitudes hacia la enfermedad que tienen el personal de enfermería y como objetivos específicos: Identificar los conocimientos acerca de la Enfermedad de Alzheimer que tienen las enfermeras, identificar los conocimientos acerca de la Enfermedad de Alzheimer del personal técnico de enfermería, identificar las actitudes frente a la Enfermedad de Alzheimer que tiene el personal de enfermería, identificar las actitudes hacia a la Enfermedad de Alzheimer que tiene el personal técnico en enfermería del albergue central Ignacia Rodulfo vda. de Canevaro en el año 2008 y por ultimo proponer una guía de detección temprana de signos y síntomas de la enfermedad de alzheimer. El diseño metodológico: fue de tipo cuantitativo, descriptivo, aplicativo, transversal, se contó con la participación de 50 técnicos de enfermería y la totalidad de las enfermeras asistenciales del albergue central Ignacia Rodulfo vda. de Canevaro, para el estudio se creyó conveniente la utilización de dos instrumentos, el primero un cuestionario para medir conocimientos y la segunda, una escala tipo lickert modificada para medir actitudes en cada personal de enfermería.
-- The present study entitled: Knowledge for the early detection of Alzheimer's disease and attitudes to this disease which has the nursing staff of the Central Hostel Ignacia Rodulfo vda. Of Canevaro, its general goal: to determine what knowledge for the early detection of Alzheimer's disease and attitudes toward the disease that have nursing as specific objectives: To identify knowledge about Alzheimer's disease who have nurses, identify knowledge about Alzheimer's disease technical staff nursing identify attitudes to Alzheimer's Disease that has nursing staff, identify attitudes toward the Alzheimer's disease that has the technical staff in nursing Hostel Central Ignacia Rodulfo vda. Canevaro of the year in 2008 and finally propose a guide for early detection of signs and symptoms of Alzheimers disease. The methodological design: it was a quantitative and descriptive application, cross, it was attended by 50 practical nurses and all the care of the nurses hostel Central Ignacia Rodulfo vda. Of Canevaro, for the study was believed desirable use of two instruments, the first a questionnaire to measure knowledge and the second type lickert amended a scale to measure attitudes in each nursing staff.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Labra, Guevara Nicolás, and Moya Nicole Pulgar. "Alzheimer: el Chile olvidado." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132919.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
Chile se encuentra en una etapa de cambios socioculturales, económicos y demográficos, y es justamente en este último punto donde se entrelazan dos situaciones de gran relevancia para el presente y para el futuro del país. Por un lado, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, llegando así a los 79 años en promedio. Y, por otra parte, pero en base a la misma idea, el país tiene 2.6 millones de personas en la etapa adulto mayor, lo que equivale al 15% de la población chilena. Si bien existen varias problemáticas a abordar en torno a la tercera edad, existe un tema en específico que requiere de gran atención y urgencia: la enfermedad de Alzheimer. Este diagnóstico, ligado al olvido, a la pérdida de memoria de la persona, se ha convertido en la quinta causa de muerte en Chile y se estima que será la tercera en Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de esto, nuestro país todavía no cuenta con las herramientas suficientes para diagnosticar, tratar, cuidar y hacerse cargo de los más de 90 mil enfermos de Alzheimer que hay en Chile. Ni de ellos, ni de sus familias. A través de esta investigación hemos querido dilucidar cuáles son las verdaderas opciones que tiene una persona con Alzheimer en Chile, incluyendo su acceso a costosos medicamentos para retrasar el progreso de la enfermedad, como la posibilidad de un diagnóstico temprano o la opción de ayuda monetaria y psicológica por parte del Estado. En síntesis, distinguir las políticas públicas vigentes –y relacionadas con esta demencia– que existen hoy en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beyer, Katrin. "Caracterización genética de la enfermedad de Alzheimer: estudio poblacional." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/4228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barroeta, Espar Isabel. "Resiliencia a la enfermedad de Alzheimer: estudio postmortem de marcadores." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385197.

Full text
Abstract:
Estudios de correlación clínico-patológica y de neuroimagen de amiloide beta in vivo han mostrado que algunos individuos no sufren demencia a pesar de tener abundantes depósitos de amiloide beta y tau. La caracterización del fenotipo neuropatológico de estos casos únicos ayudaría a demostrar si existe una resiliencia a la enfermedad de Alzheimer. En este estudio hemos realizado el análisis postmortem más exhaustivo hecho hasta ahora de los casos que presentan discordancia entre los datos neuropatológicos y clínicos. Hemos reunido 90 muestras de cerebro humano que incluían 33 sujetos potencialmente resilientes—individuos cuyos cerebros al fallecer presentaban abundante patología de la enfermedad de Alzheimer pero que nunca desarrollaron síntomas de enfermedad en vida— y hemos estudiado dos áreas anatómicas de interés desde el punto de vista patológico y bioquímico: el surco temporal superior y la corteza entorrinal. En apoyo a la hipótesis de la resiliencia, hemos confirmado que hay individuos con una carga de amiloide y tau similar a la de sujetos dementes pero que no desarrollan demencia. Marcadores específicos de resiliencia son: preservación del número de neuronas y de la morfología axonal, menor carga de placas densas y oligoméricas de amiloide beta, menor acúmulo de especies solubles de tau hiperfosforilado en la sinapsis y, por último, menor número de astrocitos reactivos y de células microgliales activadas que secretan un perfil de citoquinas único que podría ser neuroprotector. El descubrimiento más importante en esta cohorte es que los oligómeros sinápticos de tau hiperfosforilado y la respuesta inflamatoria predicen la demencia con más fiabilidad que las placas de Aβ y los ovillos neurofibrilares. Definir los marcadores de resiliencia es muy importante en el contexto actual en el que los ensayos clínicos han fracasado reiteradamente. Gracias a la neuroimagen de amiloide beta y tau ya es posible la detección de las lesiones de la enfermedad de Alzheimer in vivo incluso en la fase preclínica. Debemos ser capaces de predecir con certeza la evolución clínica de sujetos asintomáticos a largo plazo para identificar quiénes podrían beneficiarse de un tratamiento preventivo secundario. En resumen, la detección de los marcadores de resiliencia puede ayudar a predecir si un individuo va a desarrollar una demencia o va a permanecer sin síntomas, cuantificar efectos terapéuticos y encontrar nuevas dianas neuroprotectoras.
Clinico-pathological correlations and tomography imaging of amyloid beta with positron emission imaging have shown that some individuals tolerate substantial amounts of Alzheimer’s pathology in their brains without experiencing dementia. The characterizacion of the neuropathological phenotype of these unique cases is necessary to demonstrate the existence of resilience to Alzheimer’s pathology. In this study we have carried the most exhaustive postmortem analysis of mismatched subjects. Detailed histopathological and biochemical assessments were conducted in the superior temporal sulcus and enthorinal cortex of 90 brains, including 33 from non-demented individuals at the time of death but whose post-mortem examination demonstrated significant amounts of Alzheimer’s changes, hence indicating that they are potentially resilient. Our results confirm that some individuals can accumulate equivalent loads of amyloid- plaques and tangles to those found in demented Alzheimer’s cases without experiencing dementia thus supporting the existence of resiliency to Alzheimer’s disease. Resilient cases exhibited the following markers: preservation of neuron numbers and axonal geometry, lower burdens of fibrillar thioflavin-S positive plaques and oligomeric amyloid- deposits, and fewer reactive astrocytes and activated microglial cells secreting a unique perhaps neuroprotective cytokine profile. The most important discovery in this cohort is that synaptic hyperphosphorylated tau oligomers and the inflammatory response predict dementia more reliably than amyloid beta plaques and neurofibrillary tangles. Resilience marker identification is very important at the present time because clinical trials have repeatedly failed. Neuroimaging of amyloid beta amyloid and tau allows us to detect lesions of Alzheimer's disease even in the preclinical phase. We need to accurately predict the clinical course of long-term asymptomatic subjects to identify those who would benefit from preventive secondary treatment. In summary, the detection of markers of resilience can contribute to predict whether an individual will develop dementia or will remain without symptoms, quantify therapeutic neuroprotective effects and find new therapeutics targets for Alzheimer’s disease.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vázquez, Orellana Núria. "La enfermedad de alzheimer a través del psicodiagnóstico de Rorschach." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2003. http://hdl.handle.net/10803/8955.

Full text
Abstract:
LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER A TRAVÉS DEL PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH
Autor: Núria Vázquez
Director: M. Dolores Hierro

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una demencia degenerativa primaria. Son diversas las disciplinas que colaboran en el estudio de la EA, desde nuestro campo de trabajo -la evaluación de la personalidad- intentamos contribuir al conocimiento de la EA estudiando los factores de personalidad concurrentes.

En el marco teórico de esta Tesis se realiza una revisión de la bibliografía sobre los aspectos relacionados con los tópicos de estudio. En primer lugar la enfermedad de Alzheimer, abordando de forma más o menos completa la mayoría de los aspectos que sobre ella se conocen, se hace especial mención de los trabajos que versan sobre los factores de riesgo psicosociales y en especial los que analizan las características de personalidad de los enfermos. En segundo lugar se realiza una breve introducción al Psicodiagnóstico y se resumen los hallazgos de las investigaciones que con este método de evaluación se ha realizado con población afectada de demencia.

El objetivo del estudio es: "Conocer las características de personalidad -en un sentido holístico- de las personas afectadas por la Enfermedad de Alzheimer; y valorar la existencia de un perfil de personalidad característico de la Enfermedad de Alzheimer a través del psicodiagnóstico de Rorschach"
El Rorschach permite realizar una descripción de la personalidad de los enfermos de Alzheimer en su globalidad, lo que incluye: cognición, capacidad para el control y la tolerancia del estrés, aspectos afectivos-emocionales, relaciones interpersonales y autopercepción. También detecta la existencia o ausencia de elementos psicopatológicos en el funcionamiento psíquico de los enfermos de Alzheimer. Por último intentaremos constatar la existencia de algún estilo de personalidad común en los pacientes de EA y valorar si esto podría ser considerado un factor de riesgo.

En el estudio han participado 182 personas jubiladas o pensionistas, con edades comprendidas entre los 59 y 84 años. El grupo de estudio está formado por 91 personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, 64 mujeres y 27 hombres derivados por servicios de Neurología y la Unidad de Demencias de dos Hospitales. El grupo de control está formado también por 91 personas, 64 mujeres y 27 hombres, con buen estado de salud que participan de las actividades de dos "casals" o residencias de jubilados.
A todos los sujetos se les realizó una breve entrevista semiestructurada y posteriormente se administró el Test de Rorschach según el Sistema Comprehensivo de Exner.
Tras los análisis estadísticos y la interpretación de los resultados, las conclusiones se pueden resumir en:
- Mayor proporción de mujeres afectadas por el Alzheimer
- Los datos Rorschach permiten diferenciar los cambios y reajustes que pueden producirse en la personalidad de los sujetos que envejecen, de aquellos que tienen lugar en las personas que están afectados por un proceso de deterioro cognitivo. Consideramos que los rasgos detectados en los enfermos de Alzheimer configuran un perfil característico resumido en un patrón de personalidad inmadura con limitados recursos yoicos, con un marcado funcionamiento defensivo, coartación de la actividad ideacional, e inhibición de los aspectos emocionales, así como desinterés por los aspectos relacionales.

Limitaciones del estudio: estos factores de personalidad no definen una categoría diagnóstica específica y diferenciada, son más bien rasgos comunes que delimitan un modo de funcionamiento. Estos rasgos, no pueden definir en sí mismos, un riesgo definitivo para la demencia, es la conjunción de múltiples factores y diferentes aspectos psico-socio-biológicos los que pueden precipitarla.

Puntos fuertes: aportar información sobre el funcionamiento psicológico de los enfermos de Alzheimer y de esta forma contribuir al diseño de estrategias psicosociales preventivas y/o propuestas de intervención, ya sea de tipo psicoterapéutico o reeducativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Córdova, Navarrete Jimena. "Desarrrollo y gestión chileno sobre la enfermedad de Alzheimer / www.portalalzheimer.cl." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135199.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Periodista
Resulta paradojal que los mismos avances científicos que, a lo largo de un siglo, han significado un aumento en las expectativas de vida de la población estén en la raíz del incremento en la prevalencia de enfermedades propias del adulto mayor. De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano 2009, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD , la esperanza de vida en nuestro continente alcanza actualmente los 71 años. Esta cifra se incrementa a 77 años, en América del Norte, 74 años en Oceanía y 78 años en Europa. En Asia, países como China y Japón presentan expectativas de 81 y 82 años, respectivamente. Este escenario tiene, en sí mismo, gran trascendencia social, por su directa relación con la calidad de vida de las personas y los desafíos en materia de educación y formación de la comunidad, en un contexto de envejecimiento acelerado, proceso que, de acuerdo al mismo informe de la ONU, no tiene precedentes en la historia de la humanidad. El hecho de que hoy uno de cada nueve habitantes de nuestro planeta pertenezca a la tercera edad (personas mayores de 60 años) y que uno de cada cuatro lo será de aquí al 2045, es un fenómeno que no sólo tiene y tendrá repercusiones en los ámbitos económicos, de consumo, el trabajo, las pensiones y flujos migratorios, sino también, y de manera relevante, en el campo de la epidemiología. Y es que, a medida que la población envejece (es decir, vive más años, gracias a una mejor cobertura sanitaria y al desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico, entre otros factores), aumenta la prevalencia de las enfermedades características de la tercera y cuarta edad (entendiéndose por esta última el segmento compuesto por los mayores de 80 años). Entre estos problemas de salud destacan las demencias seniles. Es así como, de acuerdo a estimaciones difundidas por la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias, CEAFA (www.ceafa.es), cada siete segundos se registra un nuevo caso de demencia senil en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Conde, Sala Josep Lluís. "Factores de riesgo y personalidad premórbida en la enfermedad de Alzheimer." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/2529.

Full text
Abstract:
Los objetivos de la investigación fueron: a) explorar e identificar de factores de riesgo no- biológicos para las demencias, b) plantear probables perfiles de riesgo bio - psico - sociales de forma específica para la enfermedad de Alzheimer y c) sugerir elementos de prevención para un posible desarrollo de políticas de salud pública.

La hipótesis subyacente hacía referencia a la existencia de unos factores de riesgo de tipo psicosocial y de personalidad, presentes anteriormente al desarrollo de la enfermedad y que favorecerían su desencadenamiento. En relación con la enfermedad de Alzheimer la hipótesis específica era la de una personalidad premórbida frágil, con dificultades para afrontar los eventos vitales del final de la mediana edad y vejez y que mantenía una relación de dependencia con personas de su entorno familiar y /o social

La metodología fue la de una investigación empírica contrastando un grupo de casos (enfermos con demencia) y un grupo de control (personas mayores sin demencia). Tanto a los casos como a los controles se les administró un cuestionario elaborado específicamente para la ocasión y se identificaron las diferencias significativas del contraste de resultados. El grupo de casos estaba formado por 108 casos (85: Alzheimer, 17: Mixta-vascular y 6: Otras demencias). El grupo de control estaba formado por 49 personas sin demencia (25: familiares de enfermos y 24: no-familiares).

Las conclusiones generales del estudio podrían enunciarse de la siguiente forma:

- Confirmación de la existencia de factores de riesgo no-biológicos.
- Concepción etiológica de los factores de riesgo no como causales sino como predisposición.
- Relevancia del porcentaje de muertes precoces del padre.
- Los factores de riesgo de personalidad no permiten categorizar un trastorno específico; son rasgos comunes pero más intensos: dependencia, evitación, introversión, pesimismo, indiferencia al mundo externo y rigidez.
- Sugerencia posibles elementos de prevención con relación a la personalidad: Intervenciones que potencien la autonomía personal, la capacidad de afrontamiento y la relación.
- Conveniencia de proseguir la investigación en los aspectos de fragilidad familiar (Muerte del padre y trastornos psíquicos familiares) y de prsonalidad: Factores I (Energía), II (Afabilidad), IV (Estabilidad emocional) y V (Apertura mental)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arévalo, Rodríguez Ingrid. "Demencia asociada a enfermedad de alzheimer y otras demencias: evidencias diagnósticas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/310409.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Enfermedad de Alzheimer"

1

Villasmil Bastidas, Saú́l A.‡q(Saú́l Antonio) and Espinoza Vázquez, Jorge J. (Jorge Juan), eds. La enfermedad de Alzheimer. México: Editorial Trillas, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Powell, Leonore S. Enfermedad de Alzheimer: Una guía para la familia. México, D.F: Pax México, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Gerardo Hernández. Ancianidad, familia y enfermedad de Alzheimer. [La Coruña]: Universidade da Coruña, Servicio de Publicacións, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acarín, Nolasc. Alzheimer: Manual de instrucciones. Barcelona: RBA Libros, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Férez, José García. La bioética ante la enfermedad de Alzheimer (EA). Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Strock, Margaret. La enfermedad de Alzheimer: De cada del cerebro. [Bethesda, MD]: National Institute of Mental Health, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peña, Alberto J. El mal de Alzheimer: Todo lo que necesita saber. Buenos Aires: Imaginador, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Antoine, Selmes Micheline, ed. Vivir con-- la enfermedad de Alzheimer: Guía práctica para los familares y todos aquellos que estén cercanos a una persona afectada por la enfermedad de Alzheimer. Madrid: Meditor, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sabbagh, Marwan Noel. Alzheimer: Guia practica. Barcelona [Spain]: Robinbook, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

United States. Agency for Health Care Policy and Research, ed. Primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer: Guía para el paciente y su familia. [Rockville, Md: U.S. Dept. of Health and Human Services, Agency for Health Care Policy and Research, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Enfermedad de Alzheimer"

1

Moreno Cámara, Sara, Pedro Ángel Palomino Moral, Antonio Frías Osuna, and Rafael del Pino Casado. "Enfermedad de Alzheimer." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 30–36. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00007-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SMITH, R. "Enfermedad de Alzheimer." In Netter. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer, 449–51. Elsevier, 2005. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1311-9.50160-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Khalsa, Dharma Singh. "Enfermedad de Alzheimer." In Medicina integrativa, 133–41. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1911-1.50013-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ordoñez, Willian Orlando Castillo. "La enfermedad de Alzheimer:." In Biología del alzhéimer, 21–58. Universidad del Cauca, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.6047873.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Subirana Mirete, Judit, Mònica Crusat Basté, Noemí Cullell Gómez, Raquel Cuevas Pérez, and Sara Signo Miguel. "Demencias y enfermedad de Alzheimer." In Rehabilitación Neuropsicológica, 289—e54. Elsevier, 2011. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2066-7.00018-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera, O. Grau, and J. L. Molinuevo Guix. "Enfermedad de Alzheimer: clínica y tratamiento." In Tratado de enfermería neurológica, 157–63. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-526-4.50029-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gigan, S. Barreiro, L. Gazulla Bespín, I. Manzanares Téllez, and M. ªC Fernández Notario. "Enfermedad de Alzheimer: cuidados de enfermería." In Tratado de enfermería neurológica, 165–73. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-526-4.50030-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Historia de la enfermedad de Alzheimer." In Abriendo la caja negra, 203–18. Editorial Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k76j3w.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar Ramirez, Johan Denis, Jhonatan Hinojosa Mamani, Javier Elias Mamani Gamarra, Benito Pepe Calsina Calsina, Flavio Jesus Mamani Hancco, Grimanesa Felicita Rado Miranda, Felix Cristobal Ochotoma Paravicino, Juan Flores Velasquez, Nora Haydee Quispe Bellido, and Fredy Toribio Chalco Vargas. "RESONANCIA MAGNÉTICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER." In Assistência integral à saúde: desafios e vulnerabilidades da assistência, 298–317. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/231014629.

Full text
Abstract:
El estudio se centró en desarrollar una estrategia de clasificación utilizando algoritmos de aprendizaje automático para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer. Se utilizaron imágenes de resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones (PET)para crear un nuevo enfoque llamado MM-SDPN. Los métodos utilizados incluyeron el uso de algoritmos como Naive Bayes (NB), Máquina de Vectores de Soporte (SVM) y el método de los k-vecinos más cercanos (K-NN) para la clasificación. También se aplicaron técnicas de preprocesamiento y extracción de características mediante métodos como GLCM y HAAR. Los resultados destacaron que SVM logró una precisión excepcionalmente alta del 93%, mientras que LDA obtuvo una precisión moderada del 90%. Además, SVM superó a LDA en cuanto a especificidad, sensibilidad y tasa de error. En conclusión, la estrategia de clasificación en capas múltiples utilizando algoritmos de aprendizaje automático y la combinación de técnicas de extracción de características demostró ser efectiva en el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer. El clasificador SVM superó a LDA en precisión y rendimiento, lo que sugiere que combinar la extracción de características con diferentes métodos clasificadores podría mejorar el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palomino, Nilza Velasco, and Nury Edith Cruz Solarte. "Contexto morfofuncional de la enfermedad de Alzheimer." In Biología del alzhéimer, 107–46. Universidad del Cauca, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.6047873.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Enfermedad de Alzheimer"

1

Pérez Santa, Sara Susana, Paola Viviana Zapata Orozco, Lina María Palacio Soto, Manuela Gaviria Valencia, Carlos Andrés Villegas-Lanau, and John Fredy Castro-Álvarez. "Atrofia cerebral en pacientes con enfermedad de Alzheimer." In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Determinación de la sensibilidad al anestésico general propofol en un modelo transgénico murino 5xFAD de la enfermedad de Alzheimer." In 49° Congreso Chileno de Anestesiología. Editorial Iku Limitada, 2023. http://dx.doi.org/10.25237/congreso2023-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Méndez, Lorena López. "Un gesto una historia: proyecto artístico como herramienta de identidad y reminiscencia en personas mayores con Demencia temprana." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8963.

Full text
Abstract:
La presente comunicación, expone un proyecto artístico titulado “Usuario en Línea”, compuesto por un archivo configurado por una serie de fotografías de personas en actitud de trabajar en diferentes profesiones, sujetos anónimos pero reconocibles a través de objetos que configuran la imagen y dan paso a descubrir cuál es el trabajo que desarrolla la persona representada. Este proyecto posteriormente fue vinculado y dio paso a la elaboración de uno de los talleres realizados en el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (CREA) del Imserso en Salamanca. El Taller denominado “Un gesto una Historia” permitió la conexión con la historia de vida de los participantes y en concreto de sus actividades laborales, las cuales fueron descritas e incluso representadas gráficamente, con el fin de evocar recuerdos y vivencias pasadas. Las obras seleccionadas del proyecto, fueron analizadas con el objetivo de mantener activo el cerebro del usuario, es decir, invitan al espectador a un juego de percepción visual, (Arnheim, 2005), en el que se utiliza el Arte de Camuflaje (Méndez Baiges, 2007) para crear la imagen, donde las personas mayores con Demencia pueden ver objetos que en su conjunto forman una imagen de una persona desarrollando una actividad de la vida diaria (AVD) como es el trabajar. Estas obras nos permiten abrir el diálogo hacia varios caminos, permitiéndonos averiguar cuál y cuantos objetos se esconden tras el cuadro mediante el análisis de su silueta. El ejercicio precisa de atención sostenida y centrada en cada objeto que compone la figura. Este juego visual (Winnicott, 2008) ha sido utilizado con participantes en Fase leve y leve-moderada, obteniendo resultados positivos por el interés que despierta el juego visual y adivinanza entre los y las participantes, generándose episodios de humor y risas compartidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"PS-117 - MODELO DIÁTESIS-ESTRÉS, A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps117.

Full text
Abstract:
Objetivos El objetivo principal es estudiar a través de un caso clínico del Programa de Transición del Complejo Hospitalario de Toledo la interacción de factores biológicos y ambientales en el origen de la patología. Material y métodos Se realiza un análisis y formulación de un caso clínico desde el modelo de diátesis-estrés. Se trata de un adolescente de 17 años natural de Toledo, sin antecedentes médicos de interés. Es hijo único y vive con su madre, procedente de Marruecos. Tiene estudios de ESO no terminados y círculo social escaso de consumos. Inicia consumo de cannabis con 13 años como potenciador de habilidades sociales, y a los 16 años su padre fallece con 87 años por enfermedad de Alzheimer, aumentando el consumo para manejo del malestar emocional. Tras varios meses con sintomatología psicótica de corte autorreferencial y paranoide con elevada repercusión emocional y tendencia al aislamiento social. Resultados El modelo de diátesis-estrés explica la aparición de patologías como la esquizofrenia, siendo la patología resultado de factores genéticos, biológicos, ambientales y experiencias vitales. Una vulnerabilidad biológica o constitucional especifica (diátesis) sometida a una situación ambiental (estrés) da lugar a los síntomas. Cuanto mayor sea la vulnerabilidad subyacente, menos estrés se necesita para desencadenarla y a la inversa, siendo tanto la vulnerabilidad como el estresor factores necesarios para que se produzca. Conclusiones Tener en cuenta los diferentes factores (genéticos, biológicos, ambientales, etc) que puedan formar parte de un patrón de vulnerabilidad de base o influir sobre ellos permite comprender mejor el cuadro clínico e ir a la base de la patología de manera individualizada. Esto cobra mucha importancia en población adolescente y puede facilitar la recuperación de la estabilidad clínica dentro del proceso de desarrollo del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Forero Vargas, Manuel Guillermo, and Sergio Luis Alejandro Miranda Rojas. "MÉTODO PARA EL CONTEO DE CÉLULAS EN CEREBRO DE DROSOPHILA ADULTO." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1819.

Full text
Abstract:
El número de células de un organismo está altamente regulado durante la vida adulta. Éstas se renuevan para mantener la integridad de los tejidos y órganos. En el cerebro la proliferación excesiva de células da lugar al cáncer y la disminución excesiva a enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson. Con el fin de estudiar este tipo de enfermedades se utilizan modelos animales como la Drosophila melanogaster pues tiene varias ventajas como su rápido crecimiento, poseer un cerebro mucho más pequeño, fácil manipulación genética, legalmente no es considerado un animal y comparte además genes relacionados con enfermedades humanas. Los biólogos alteran genéticamente estos animales y observan a través de imágenes 3D de microscopía confocal el cerebro de cada mosca para determinar si se presentan alteraciones en el número normal de células. Por cada sujeto se obtienen pilas de aproximadamente 200 imágenes y el cerebro consta de miles de neuronas y células gliales. Dado el alto número de células y la limitada resolución de las imágenes, se presentan zonas donde aparecen apiñadas haciendo muy difícil su identificación individual, tarea que se hace normalmente a mano. Por esta razón, en este trabajo se plantea un nuevo método para la identificación y el conteo de células por medio de técnicas de procesamiento digital de imágenes. Se introduce una técnica innovadora que combina geometría y momentos estadísticos para segmentar células apiñadas, aproximando cada agrupación a una elipse por medio de momentos estadísticos y utiliza características previamente estudiadas de las células para dividir la agrupación separándola en sus células constitutivas, como paso previo al conteo final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soto Urdaneta, Jaime Ernesto, Erick Ramos Sánchez, Olga Jape Collins, and Matilde Mirabal Moray. "DISEÑO DE UN ASISTENTE VIRTUAL Y SUPERVISOR DEL DETERIORO COGNITIVO DEL ADULTO MAYOR." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-35.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como adulta mayor a toda persona mayor de 60 años. La evolución de las Ciencias de la Salud y la Ingeniería han permitido aumentar la esperanza de vida de las personas en las últimas décadas en la mayor parte del mundo. La atención del adulto mayor ha mejorado, pero prolongar la vida no exime de situaciones de salud propias de la edad tales como, enfermedades metabólicas, degenerativas y cognitivas que pueden expresarse como incomunicación, afectación en la memoria y el desenvolvimiento motor cotidiano, como lo es el Alzheimer. Se ha intentado plantear soluciones que fusionen las Ciencias de la Salud con las tecnologías disruptivas para resolver problemas de atención permanente del adulto mayor. Se han desarrollado servicios y dispositivos con capacidad de interactuar con las personas y servir de compañía, tales como Alexa y Google Assistant. El objetivo de esta investigación es estudiar si las tecnologías disruptivas pueden mejorar o atenuar las patologías que afectan las condiciones físicas y mentales del adulto mayor, realizando un diagnóstico básico de la condición cognitiva del adulto mayor. Se seleccionó Alexa como parte de la infraestructura del asistente virtual. La investigación es de tipo documental y requiere la revisión bibliográfica, tanto clínica como de ingeniería y el diseño de un servicio de asistencia con Alexa. Esta es una investigación en desarrollo. Posteriormente se realizará una prueba en adultos mayores, conforme a los estándares éticos aplicables, para verificar su desempeño y potencialidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dempere-Marco, Laura, Natalia Conesa, and Marta Balagué. "Evaluación de la interacción entre atención visual y memoria de trabajo: un estudio basado en técnicas de eye-tracking." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10023.

Full text
Abstract:
Introducción: La memoria de trabajo (MT) es la función cognitiva que nos permite mantener y manipular información cuando ya no está presente para los sentidos. Esta función cognitiva es básica para el desarrollo de otras funciones cognitivas superiores, como la inteligencia, el lenguaje o la memoria. La MT muestra un deterioro con la edad y la presencia de patologías neurodegenerativas relacionadas con la edad. Este trabajo constituye un avance en la caracterización de perfiles cognitivos y la identificación de cambios sútiles en los mismos con valor diagnóstico. Esto es particularmente crítico en enfermedades como el Alzheimer, con fases preclínicas muy largas, ya que es precisamente en estas fases en que las terapias pueden ser más efectivas. Una característica distintiva de MT es su capacidad limitada (3-4 elementos para estímulos visuales). Cuando los estímulos se muestran secuencialmente emergen efectos seriales. En particular, el efecto de recencia (i.e. es más probable que se recuerden los estímulos presentados en últimas posiciones en la secuencia) se ha observado en MT visual. Por el contrario, el efecto de primacía (i.e. es más probable que se recuerden los estímulos presentados al principio de la secuencia) no se ha encontrado en MT visual, aunque sí se ha observado en MT verbal.Objetivo: El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre la atención visual y MT. Con este fin, se ha diseñado un protocolo experimental de coincidencia con una muestra diferida (Delayed Match-to-Sample, DMS), monitorizado mediante técnicas de eye-tracking. Por un lado, se investiga cómo varía la MT con la edad y con el número de objetos presentes en la fase de estimulación. Posteriormente, se analiza hasta qué punto la atención visual modula la codificación de la información durante la fase de estimulación, lo que determina qué estímulos acceden y se mantienen en MT.Metodología: Un total de 54 sujetos divididos en 2 cohortes, adultos jóvenes (J) (Edad: 24.10土2.10 años; 13 hombres, 17 mujeres) y adultos de mediana edad (M) (Edad: 51.63土5.03 años; 10 hombres, 14 mujeres), participaron en la tarea DMS en que estímulos cuadrados de colores se presentaron simultáneamente en matrices de 2, 4 o 6 elementos durante 500 ms. Todos los estímulos estaban a la misma distancia del centro de la pantalla (5,5 grados visuales) y, en cada ensayo, había la misma cantidad de estímulos en cada hemiespacio. Tras 2 s sin estimulación, se presentó un estímulo de prueba en el centro de la pantalla para su posterior reconocimiento. Cada experimento consta de 252 ensayos presentados al azar en un diseño equilibrado en el número de estímulos, el color, la ubicación espacial y el estímulo de reconocimiento. Durante el experimento, la mirada de los sujetos fue monitorizada por medio de un eye-tracker (Tobii X120). Resultados: Los adultos jóvenes obtuvieron más respuestas correctas que los adultos de mediana edad. Se produjeron diferencias significativas entre las dos cohortes para 4 estímulos (t = -2.044, p &lt;0.05) y 6 estímulos (t = -2.811, p &lt;0.05) pero no para 2 estímulos. En relación a los efectos seriales, el estudio se centró en aquellos ensayos en que se mostraron 6 estímulos. De éstos, en el 26% de los 84 ensayos/persona en que tuvieron lugar búsquedas exhaustivas (las secuencias de fijaciones están totalmente contenidas en ROIs de 3x3 grados visuales centrados en los estímulos), los 2 últimos estímulos que recibieron atención abierta durante la búsqueda fueron reconocidos significativamente mejor que los estímulos visitados con anterioridad durante la fase de codificación (desde la posición final, 1º vs 2º 𝛸2=0.713 p=0.3983; 2º vs 3º 𝛸2=112,081, p&lt;0.05; 3º vs 4º 𝛸2=61,727, p&lt;0.05), poniendo de relieve la aparición de un efecto de recencia.Conclusiones: Nuestros resultados confirman que la capacidad de MT disminuye con la edad y el tamaño del conjunto de memorización. Además, respaldan la hipótesis de que la atención visual modula la codificación de los elementos en MT. En particular, el efecto de recencia surge como consecuencia de la asignación de atención visual a los diferentes elementos durante la fase de estimulación de la tarea DMS, lo que ilustra el papel tan importante que tiene la interacción entre la atención visual y MT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Enfermedad de Alzheimer"

1

Ávila, Jesús. La enfermedad de Alzheimer. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), March 2013. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2013.03.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutierrez Lara, Fernanda Eugenia, Fernanda Gutierrez, Víctor Arcila, Karmaria Quinteiro, Ruth Alvarez, and Marvin Querales. Niveles séricos de aluminio en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Buenos Aires: siicsalud.com, April 2016. http://dx.doi.org/10.21840/siic/149550.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moya Hernández, Alejandro, and Martín Aldasoro Celaya. Resistencia a la insulina y su relación con la Enfermedad de Alzheimer. Fundación Avanza, May 2023. http://dx.doi.org/10.60096/fundacionavanza/2002022.

Full text
Abstract:
En este artículo se han tratado de revisar y unificar las últimas investigaciones en las que se ha propuesto que la Enfermedad de Alzheimer puede representar una forma cerebro-específica de Diabetes Mellitus, la Diabetes Mellitus tipo 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lock, Sarah Lenz, and Jonathan Peterson. Es hora de actuar: Los desafíos de la enfermedad de Alzheimer y la demencia para las mujeres. Washington, DC: AARP, July 2020. http://dx.doi.org/10.26419/pia.00102.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography