To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedad de Alzheimer (EA).

Journal articles on the topic 'Enfermedad de Alzheimer (EA)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enfermedad de Alzheimer (EA).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Naranjo Rodríguez, Elia Brosla, Gustavo Lozano Bernal, and María del Refugio Irala Reyes. "Enfermedad de Alzheimer y melatonina." Educación Química 18, no. 3 (2018): 195. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2007.3.65949.

Full text
Abstract:
<span>La enfermedad de Alzheimer (EA) descrita en 1906 por el Dr. Alois Alzheimer, es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la pérdida gradual de las neuronas colinérgicas, principalmente las delhipocampo (centro de la memoria y el aprendizaje). Se clasifica en dos tipos: 1) la EA familiar y 2) la EA esporádica, ambas subdivididas en: EA de aparición temprana, antes de los 65 años, y EA de aparición tardía después de los 65 años (Pérez-Trullen, 1996, citado por Guimerá y cols., 2002).</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez Cortés, Dafne, and Virginia Reyes Audiffred. "Experiencias del cuidador familiar ante el duelo con la atención de una enfermera con rol ampliado." Revista de Enfermería Neurológica 19, no. 3 (2021): 116–24. http://dx.doi.org/10.51422/ren.v19i3.311.

Full text
Abstract:
Introducción: El envejecimiento viene acompañado de una propensión a enfermedades crónicas, como la Enfermedad de Alzheimer (EA) La EA es el tipo más frecuente de demencia, con la cual se viven pérdidas en el adulto mayor (AM) y su cuidador familiar (CF)
 Objetivo: Explorar las experiencias del cuidador familiar ante el duelo con la atención recibida de una enfermera en ejercicio del rol ampliado.
 Metodología: Investigación tipo cualitativo fenomenológico, diseño exploratorio, selección a conveniencia de un cuidador familiar de un adulto mayor con EA y una Enfermera con Rol Ampliado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Arenas, Aleisha, Andrea Reyna Neyra, Christian Guerra Araiza, et al. "Modificaciones celulares relacionadas con la enfermedad de Alzheimer." Educación Química 13, no. 4 (2018): 240. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2002.4.66280.

Full text
Abstract:
<span>La enfermedad de Alzheimer (EA) es una de las principales causas de pérdida de la memoria y de capacidad intelectual en la vida adulta. Este padecimiento fue descrito en 1907 por Alois Alzheimer y se conoce que aproximadamente un 15% de individuos mayores de 65 años están afectados por esta enfermedad. Aunque un número considerable de pacientes presentan la EA de manera esporádica, aproximadamente del 5-10% de los pacientes tienen antecedentes familiares y el padecimiento en estos casos se considera EA familiar.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molina-Trinidad, Eva María, Gabriela Muñoz Reyes, Marco Antonio Becerril Flores, José Luis Imbert Palafox, and Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma. "La enfermedad de Alzheimer." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (2019): 54–63. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4835.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad progresiva que se refleja en marcadores a través de las modalidades de evaluación, incluida la neuroimagen, las pruebas cognitivas y la evaluación de la función adaptativa. El objetivo de este estudio es conocer los síntomas, el tratamiento y las posibles causas de la enfermedad de Alzheimer y los efectos en el entorno social de las personas que padecen. En conclusión, nosotros pensamos qué es completamente cierto considerar la enfermedad de Alzheimer como "el tipo demencia senil más peligrosa, incurable y difícil de enfrentar en un entorno fam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Yes, Nehemías Feliciano, Ana Lucia Moscoso Figueroa, María Alejandra Monzón Girón, Karen Jackeline Maldonado Hernández, and Manuel Toledo Jacobo. "Factores de prevención temprana en enfermedad de Alzheimer." Revista Académica CUNZAC 4, no. 2 (2021): 31–37. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v4i2.41.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria y progresivamente otras capacidades mentales ejecutivas como la orientación, planificación, generación de nuevos aprendizajes y la resolución de problemas. Es considerada una enfermedad multicausal y compleja siendo la edad el principal factor de riesgo no modificable. Se conoce el origen genético de la EA siendo una demencia neurodegenerativa característica de la población adulta mayor siendo estos pacientes mayores de sesenta años que afecta las funciones co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallego Tavera, Sindy Yuliana, María Isabel Gómez Montoya, and Tatiana David Gonzales. "Enfermedad de Alzhéimer e Implicaciones Diagnósticas Futuras." Revista Innovación y Desarrollo Sostenible 1, no. 1 (2020): 119–28. http://dx.doi.org/10.47185/27113760.v1n1.15.

Full text
Abstract:
La enfermedad del alzhéimer (EA) es un tipo de demencia caracterizada por el deterioro cognitivo y neurofisiológico de tipo progresivo, de gran incidencia en la actualidad, debido a la cantidad de personas quela padecen a nivel mundial, la proyección exponencial, y los altos costos en tratamientos paleativos a lospacientes y la atención de enfermedades psicológicas a cuidadores por las secuelas causadas. Aunque enColombia se presenta una variante de EA poco frecuente conocida como demencia frontotemporal enpersonas jóvenes, el foco patológico de la EA, son los adultos mayores, quien por lo gen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Janeiro, Manuel H., Carlos G. Ardanaz, Noemí Sola-Sevilla, et al. "Biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer." Advances in Laboratory Medicine / Avances en Medicina de Laboratorio 2, no. 1 (2021): 39–50. http://dx.doi.org/10.1515/almed-2020-0109.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivos La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa. La EA es la principal causa de demencia en el mundo, siendo el envejecimiento el principal factor de riesgo. Los criterios diagnósticos para la enfermedad de Alzheimer suelen basarse en datos clínicos. No obstante, es necesario establecer una definición biológica de la enfermedad de Alzheimer basada en biomarcadores que reflejen la neuropatología subyacente. Contenido El objetivo de esta revisión es presentar los resultados obtenidos en la medición de biomarcadores nuevos y ya conocidos en los fluidos biológ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

USMA, IPC. "Deterioro Cognitivo Leve y Enfermedad de Alzheimer: Revisión de conceptos." Investigación y Pensamiento Crítico 5, no. 2 (2017): 53–82. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v5i2.70.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurológica degenerativa que afecta a más de 46 millones de personas alrededor del mundo. Representa el tipo de demencia más común en los adultos mayores y cursa con una alteración grave en la memoria y en la funcionalidad de la persona. La EA impacta al individuo, a su familia y/o cuidador y a la sociedad, generando grandes cargas para los sistemas sanitarios, sociales y económicos. La detección temprana de la EA se ha vuelto el foco de estudio en el área del envejecimiento en los últimos años. Diagnosticar la EA en etapas prodrómicas, cuando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cardozo Muñoz, Sol Nancy. "Musicoterapia y educación física, una posibilidad corpo sonoro musical para preservar la memoria episódica y reconocimiento corporal en un grupo de pacientes mujeres adultas mayores con enfermedad de alzheimer, gds 3 y sanas." Impetus 10, no. 2 (2014): 89. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.117.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación estudia los efectos de un programa de musicoterapia para preservar la memoria episódica y el reconocimiento corporal en un grupo de pacientes mujeres a partir de los diferentes síntomas de la Enfermedad de Alzheimer (EA) a nivel cognoscitivo y motor. Se realizó un estudio de orden cualitativo con un grupo de cuatro mujeres diagnosticadas con Enfermedad de Alzheimer (EA), GDS 1,2 y 3, comparadas con dos usuarias sanas.<br />Se realiza la intervención musicoterapéutica centrada en la memoria episódica y el reconocimiento corporal a través de actividades c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuadrado, Fátima, María Rosal, Juan-Antonio Moriana, and Adoración Antolí. "La representación de la enfermedad de Alzheimer en los álbumes ilustrados." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 15, no. 2 (2016): 7–20. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1029.

Full text
Abstract:
La representación de la enfermedad de Alzheimer (EA) se hace cada vez más visible a través de los medios de comunicación, del cine o de la literatura. La presente investigación se centra en el análisis de las diferentes representaciones que llegan a la población infantil sobre la EA, a través del álbum ilustrado. El gran auge que ha cobrado este género, especialmente cuando se destina a los lectores más jóvenes, ha facilitado que nuevos temas tengan cabida, como es el caso de la enfermedad de Alzheimer. Este estudio pretende abordar las imágenes que proyectan de la enfermedad y de su entorno f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Navarro-González, Inmaculada, Pedro Andreo-Martínez, and Nuria García-Martínez. "Beneficios de los compuestos bioactivos del mangostán en la enfermedad de Alzheimer: Revisión narrativa." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 8, no. 1 (2021): 28. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.19622.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa irreversible, acompañada de pérdida de memoria y de déficit neurocognitivo progresivo. Los cambios fisiopatológicos asociados a esta enfermedad son la formación extracelular de depósitos de placas del péptido insoluble ß-amiloide, la hiperfosforilación de la proteína tau formando ovillos neurofibrilares, además de neuroinflamación, estrés oxidativo, alteración del metabolismo energético, pérdida de neuronas y sinapsis en el cerebro. La patogénesis de la EA no es conocida en su totalidad porque es multifactorial. Por lo tanto,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castillo Reyes, Héctor Emilio, José Ricardo López Contreras, Michelle Carolina Soto Maravilla, and Claudia Guadalupe Vega Romero. "Apolipoproteína épsilon cuatro y enfermedad de alzheimer en pacientes del instituto salvadoreño del seguro social." Crea Ciencia Revista Científica 13, no. 2 (2021): 33–46. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v13i2.11757.

Full text
Abstract:
El alelo apolipoproteína E (ApoE) E4 es un factor de riesgo genético independiente que modifica el riesgo de la enfermedad de Alzheimer (EA) de inicio tardío y temprano. El objetivo fue determinar la asociación entre la ApoE e4 y la EA en adultos mayores que consultan en Hospital Policlínico Arce del Instituto Salvadoreño del Seguro Social entre 2018-2019. La metodología del estudio fue de casos y controles; el universo de estudio fueron los pacientes diagnosticados por primera vez con EA entre octubre/18 y septiembre/19. Se reclutaron de forma consecutiva 49 casos recién diagnosticados con EA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López-Camacho, Perla Y., R. Nicté-Ha Guzmán-Hernández, Víctor H. Hernández González, J. Edgar Díaz Muñoz, Francisco García-Sierra, and Gustavo Basurto-Islas. "Investigación y terapias en la enfermedad de Alzheimer basadas en beta amiloide y tau." Archivos de Neurociencias 22, no. 2 (2017): 72–88. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v22i2.154.

Full text
Abstract:
Introducción: la enfermedad de Alzheimer (EA) es un proceso crónico neurodegenerativo que causa demencia y deterioro de las funciones cognitivas. Entre los estudios dirigidos al desarrollo de posibles terapias, las investigaciones sobre la inhibición de la agregación del péptido β amiloide (PβA) y la proteína tau presentan potenciales efectos terapéuticos. Objetivo: realizar una actualización descriptiva de las principales investigaciones de estrategias terapéuticas para la EA basados en el estudio del PβA y tau. Método: se empleó la base de datos Pubmed para la búsqueda bibliográfica, utiliza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Marciani, Dante J. "Facing Alzheimer’s disease in the developing countries." Revista de Neuro-Psiquiatria 80, no. 2 (2017): 105. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i2.3091.

Full text
Abstract:
Aunque el incremento de casos de enfermedad de Alzheimer (EA) en los países desarrollados será limitado, en los países en desarrollo de América Latina, Asia y África será en el año 2050 tres veces el de los países desarrollados. Que ciertas correlaciones entre la EA y factores de riesgo válidas para los países desarrollados no son tan categóricas cuando se aplican a los países en desarrollo, sugiere diferencias en el desarrollo de fármacos para esta enfermedad. Es improbable que, debido al costo de las medicinas de los países industrializados, el tratamiento de la EA sea una prioridad en los p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quintana Hernández, Domingo Jesús, and María Del Pino Quintana Montesdeoca. "La eficacia de la estimulación para el Alzheimer basada en Mindfulness (MBAS) en la progresión del deterioro cognitivo: un ensayo clínico aleatorizado a doble ciego." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 4, no. 2 (2015): 101. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v4i2.70.

Full text
Abstract:
Hemos llevado a cabo un ensayo clínico controlado aleatorizado, con el fin de investigar la viabilidad, seguridad y los efectos de la práctica de mindfulness en la evolución cognitiva de la enfermedad de Alzheimer (EA). La eficacia de MBAS con enfermos de Alzheimer se probó con un diseño de medidas repetidas con las escalas cognitivas del CAMDEX-R (CAMCOG y MMSE) cada seis meses durante dos años. En el estudio participaron 168 pacientes con Enfermedad de Alzheimer probable según los criterios NINCDS-ADRDA tratados con donepecilo. Se aleatorizaron los sujetos en tres grupos experimentales (esti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Longoria-Ibarrola, E. Mariana, G. Isaac Acosta-Castillo, Mauricio Rosales-Méndez, Paola Andrade-Calderón, Oscar San Pedro-Caligua, and Ana Luisa Sosa-Ortiz. "Validación concurrente de la escala de manifestaciones ¿relevantes para la enfermedad de Alzheimer (ROSA) en pacientes mexicanos." Archivos de Neurociencias 19, no. 1 (2014): 3–8. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v19i1.24.

Full text
Abstract:
Objetivo: la escala de manifestaciones relevantes para la enfermedad de Alzheimer (ROSA), es un nuevo instrumento breve y multidimensional. Aplicamos ROSA y tres instrumentos estándar a pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) y otros tipos de demencia, para establecer su validación concurrente analizando la correlación de las áreas evaluadas por ROSA con los instrumentos correspondientes para cada una de ellas, en los diferentes grupos estudiados. Material y métodos: se evaluó a 101 pacientes con EA y otros tipos de demencias, con ROSA y tres instrumentos de uso frecuente: la evaluación bre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ptok, U., A. Papassotiropoulos, W. Maier, and R. Heun. "Distribución estacional de los nacimientos en pacientes con la enfermedad de Alzheimer y pacientes depresivos mayores." European psychiatry (Ed. Española) 8, no. 6 (2001): 378–83. http://dx.doi.org/10.1017/s113406650000655x.

Full text
Abstract:
ResumenLos nacimientos en invierno se han asociado con un riesgo más elevado de enfermedad de Alzheimer (EA) y otros trastornos psiquiátricos. En la presente investigación, se examinó esta asociación putativa en una muestra de pacientes gerontopsiquiátricos. Un análisis de las tasas de nacimiento trimestrales de 83 pacientes con EA, 78 pacientes depresivos mayores con comienzo temprano del trastorno depresivo y 74 pacientes con comienzo tardío, 48 pacientes con EA y depresión a la vez (pacientes comórbidos) y 107 sujetos de control sanos no reveló una distribución estacional particular para ni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vallejo-Johnson, Maria Alejandra, and Patricia Marcial-Velastegui. "Influencia del estrés en la Enfermedad de Alzheimer. // Stress influence in Alzheimer’s disease." Ciencia Unemi 10, no. 25 (2018): 123. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss25.2017pp123-133p.

Full text
Abstract:
Existen diversos estudios que proponen las causas de la Enfermedad de Alzheimer (EA), las cuales pueden ser: biológicas, genéticas, cronológicas y ambientales, dentro de ésta última se encuentra el estrés como una influencia para el inicio de dicha patología. Según las distintas teorías del estrés, el sujeto, al encontrarse frente a una situación estresante, sufre diversos cambios en su cuerpo para sobrellevar dicho acontecimiento. El cerebro es el encargado de poner al cuerpo en alerta y en marcha para actuar frente a dicho cambio. El estrés prolongado conlleva a alteraciones en las vías cere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guerrero, Yeison, and María Fernanda Lara Díaz. "PERFIL DE ERRORES EN LA PRODUCCIÓN DE PALABRAS EN ETAPAS INICIALES DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER." Revista Colombiana de Rehabilitación 13, no. 1 (2017): 54. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v13.n1.2014.30.

Full text
Abstract:
Las tareas de Denominación por confrontación visual (DCV) y fluidez verbal (FV) son ampliamente utilizadas para evaluar el funcionamiento cognitivo de personas con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer (EA), un desempeño más bajo con respecto a controles, ha sido asociado a un deterioro la memoria semántica. El objetivo de este estudio fue comparar el desempeño de pacientes con EA leve con un grupo control en tareas de fluidez verbal y denominación por confrontación visual; analizando los errores cometidos por los participantes a fin de comprobar si las fallas en estas tareas tienen origen en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández-Díaz, S., and E. J. Garcés de los Fayos. "Análisis de la producción científica sobre los efectos cognitivos de la actividad física en la enfermedad de Alzheimer." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 4, no. 1 (2015): 73. http://dx.doi.org/10.6018/239861.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio pretende analizar la literatura científica publicada referente a los efectos cognitivos de la actividad física en personas con enfermedad de Alzheimer (EA).</p><p>Se buscaron artículos que trataran principalmente los efectos cognitivos de la actividad física en personas con EA, encontrando finalmente 35 artículos. En cuanto a la evolución temporal, se observa una tendencia creciente de publicaciones con el paso de los años. Cabe destacar la gran variedad y heterogeneidad de autores principales y revistas. Geográficamente, los países con mayor número
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Custodio, N., P. Cortijo, S. Castro, et al. "Análisis comparativo de las características neuropsicológicas de pacientes con demencia fronto-temporal, variante conductual y enfermedad de Alzheimer." Revista de Neuro-Psiquiatria 75, no. 4 (2013): 120–28. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v75i4.1216.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características neuropsicológicas de pacientes con demencia frontotemporal varianteconductual (DFTvc) y compararlas con las de pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA). Pacientes y métodos:Se evaluó una muestra de 60 controles sanos, 60 pacientes con EA y 32 pacientes con DFTvc, empleando una bateríaneuropsicológica clásica. Resultados: Los pacientes con DFTvc tienen peor rendimiento que pacientes con EA enalgunos parámetros de atención y funciones ejecutivas (FE) y menor compromiso de la memoria. La evaluaciónde atención muestra diferencia altamente significativa en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Heun, Reinhard, Martin Kockler, and Ursula Ptok. "Depresión en la enfermedad de Alzheimer: ¿hay una relación temporal entre el comienzo de la depresión y el inicio de la demencia?" European psychiatry (Ed. Española) 10, no. 1 (2003): 20–25. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500005853.

Full text
Abstract:
ResumenLos pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) acuden a consulta a menudo por depresión mayor concurrente (DM). Para investigar las razones para esta comorbilidad, por ejemplo, que la DM sea un factor de riego para la EA o que ambos diagnósticos tengan características neurobiológicas comunes, se estudió la relación temporal entre el primer comienzo de la EA y de la DM en la vida del paciente; 57 de 146 pacientes con EA tenían un diagnóstico vital de DM. Se calculó la correlación entre las edades en el comienzo de la DM y la demencia. Se comparó la incidencia de DM en los pacientes con E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sierra, Ligia. "Estrategias de investigación para el tratamiento de Alzheimer con antioxidantes polifenólicos." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40, no. 157 (2016): 608. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.408.

Full text
Abstract:
Esta revisión comprende una descripción de los mecanismos propuestos para explicar el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer (EA) y de las estrategias para su tratamiento a la luz de estos mecanismos, enfatizando la utilización de compuestos polifenólicos como agentes terapéuticos. Se analizan los efectos de especies reactivas de oxígeno ROS y presencia de metales redox en el desarrollo de EA y las estrategias de tratamiento, basadas en la actividad antioxidante y quelante de un medicamento y en sus alcances a través de vías de señalización. Dada la importancia de los polifenoles tipo flavon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez Lancho, Mª Cruz, and Sergio García Bercianos. "Demencia frontotemporal: fronteras diagnósticas." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (2018): 67. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v4.1267.

Full text
Abstract:
La demencia frontotemporal (DFT) tiene menor prevalencia que la enfermedad de Alzheimer (EA) pero su edad de inicio es más temprana, entre los 50 y 60 años. Por esta causa, supone una gran sobrecarga para los cuidadores y una creciente dependencia para los pacientes durante un largo periodo de tiempo. La DFT engloba a una serie de enfermedades neurodegenerativas que afectan a distintas áreas cerebrales y la naturaleza de los síntomas, en cada uno de los cuadros, dependerá de las áreas que estén afectadas en cada fase de la enfermedad. Así pues, se describen una variante conductual, de predomin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Camacho, Alessandra Conceição Leite Funchal, and Maria José Coelho. "The importance of knowing the family on the special care to elderly with Alzheimer´s disease." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 7 (2011): 1605. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0507201105.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to identify the importance of the knowledge of family on special care for elderly with Alzheimer´s Disease (AD). Method: this is about a survey from qualitative approach performed at AD Centre of the Institute of Psychiatry, UFRJ, approved by the Committee of Ethics and Research of the of the UFRJ under protocol number 0026.0.249.000-08. The subjects were 20 patients and data collection occurred from April to August 2009. Results: the content analysis was organized into thematic categories which emerged from specific care the person with AD: deficits in performing activities
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chaves, Hernán, Cecilia Eugenia Rollan, Fernando Ventrice, Ismael Luis Calandri, Mauricio Franco Farez, and Paulina Yañez. "Volumetría hipocampal: análisis comparativo de los métodos de evaluación en enfermedad de Alzheimer." Revista Argentina de Radiología / Argentinian Journal of Radiology 82, no. 02 (2018): 057–63. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1656522.

Full text
Abstract:
Objetivo La atrofia hipocampal es uno de los biomarcadores radiológicos más sensibles de la enfermedad de Alzheimer (EA) y existen diferentes métodos para evaluarla: análisis subjetivo visual (ASV), análisis objetivo manual (AOM) y análisis objetivo automático (AOA). Nos proponemos comparar esos métodos, y evaluar si el AOA presenta una confiabilidad cercana al AOM (método de referencia) y superior al ASV. Materiales y Métodos Se seleccionaron retrospectivamente imágenes de resonancia magnética (RM) fast spoiled gradient-echo (FSPGR) de 28 sujetos (14 con deterioro cognitivo leve, 7 con EA y 7
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Custodio, Nilton, Eder Herrera-Pérez, David Lira, et al. "Depresión en la tercera edad como factor de riesgo y su posible rol como pródromo de demencia." Revista de Neuro-Psiquiatria 77, no. 4 (2014): 214. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v77i4.2191.

Full text
Abstract:
Depresión y demencia, sobre todo enfermedad de Alzheimer (EA) son entidades críticas en la salud mental de la tercera edad. Ambas condiciones disminuyen la calidad de vida e incrementan el deterioro de actividades de vida diaria de individuos de la tercera edad. EA tiene pobre pronóstico al ser una enfermedad neurodegenerativa; mientras que la depresión es básicamente reversible. Los estudios de seguimiento longitudinal y de caso-control reportan una estrecha asociación entre depresión de inicio tardío y deterioro cognitivo progresivo, pues se ha demostrado riesgo de incremento en 2 a 5 veces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodriguez, Rebeca Montoiro, Alba Elena Martínez Santos, and Raquel Rodríguez-González. "Depression as a risk factor for Alzheimer's disease: evidence and role of Nursing." Enfermería Global 18, no. 3 (2019): 612–42. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.346711.

Full text
Abstract:
Introducción: La depresión y la demencia son dos patologías con una alta prevalencia a nivel mundial y multitud de rasgos en común. La demencia es un trastorno de carácter progresivo, siendo la Enfermedad de Alzheimer (EA) el tipo más común. Por su parte, la depresión representa la principal causa mundial de discapacidad. El objetivo de esta revisión es analizar la depresión como factor de riesgo para la EA resaltando, además, el papel de enfermería a nivel preventivo.Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática en diversas fuentes de información. Es necesario destacar Pubmed com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández Ríos, Mercedes, Rosa Redolat, Emilia Serra, and Gregorio González-Alcaide. "Una revisión sistemática acerca del reconocimiento facial de las emociones en la Enfermedad de Alzheimer: una perspectiva evolutiva y de género." Anales de Psicología 37, no. 3 (2021): 478–92. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.439141.

Full text
Abstract:
La correcta identificación de las emociones básicas (alegría, miedo, asco, tristeza, sorpresa e ira) desempeñan un importante papel en las relaciones sociales y conductas ligadas a la propia supervivencia. En la Enfermedad de Alzheimer (EA) la capacidad de reconocimiento emocional podría estar ya alterada en fases iniciales. Por ello, el objetivo principal del presente trabajo fue realizar una revisión sistemática de la literatura acerca del reconocimiento facial en personas con EA, identificando posibles variables moduladoras. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Web of Science y Psy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Herranz, Sara. "Eficacia de un Programa de Estimulación Cognitiva en un grupo de personas con probable Enfermedad de Alzheimer en fase leve. Estudio Piloto." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 2, no. 1 (2015): 24. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2015.2.1.03.

Full text
Abstract:
Este estudio evaluó la eficacia de un programa de estimulación cognitiva en una muestra de personas con probable Enfermedad de Alzheimer (EA). Participaron un total de 5 usuarios con probable EA en fase leve, procedentes de un municipio del Noroeste de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM), que recibieron estimulación cognitiva a nivel grupal durante 9 meses. La eficacia de la estimulación se evaluó mediante un diseño pre-post, a través de pruebas neuropsicológicas, emocionales y funcionales estandarizadas. En general, los resultados obtenidos demuestran la existencia de una mejoría significat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castellanos-Aguilar, Leonel, Nayeli Martínez-Zuñiga, Jonathan Lénnel Gutierrez-Murcia, et al. "La tinción con el colorante rojo tiazina es un método de diagnóstico pos-mortem rápido y confiable para la enfermedad de Alzheimer." Archivos de Neurociencias 22, no. 4 (2017): 33–43. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v22i4.166.

Full text
Abstract:
Hemos usado una variedad de marcadores inmunológicos combinados con el colorante rojo tiazina (RT), un marcador específico para diferenciar el estado fibrilar del no fibrilar del amiloide-β y tau en la enfermedad de Alzheimer. En este estudio hemos usado el RT como un marcador potencial de diagnóstico en la EA en tejido cerebral sin fijar en una impronta. En los experimentos control se incluia el uso de la tinción con el colorante tioflavina-S, tejido fijado y alguna doble tinción de este material con el RT. Se seleccionaron los marcadores para la proteína tau TaC-3 y 423. El analisis hecho in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez-Chavarín, Margarita, and M. Rocio Morales-Gómez. "Exosomas en la propagación de Enfermedades Neurodegenerativas." Archivos de Neurociencias 23, no. 3 (2020): 6–18. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v23i3.13.

Full text
Abstract:
Recientemente la agregación anormal de proteínas ha sido implicada en procesos neurodegenerativos y enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson (EA y EP, respectivamente). Estudios recientes han propuesto que la transmisión de estos agregados proteicos entre neuronas, son el mecanismo subyacente al progreso y la patología de las enfermedades. Sin embargo, el mecanismo preciso por el cual se transmiten estos agregados entre las neuronas se desconoce. Se han sugerido que los exosomas, un grupo específico de vesículas extracelulares, pueden participar en la transferencia de proteínas, RNA y DNA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Custodio, Nilton, Eder Herrera, David Lira, Rosa Montesinos, Julio Linares, and Liliana Bendezú. "Deterioro cognitivo leve: ¿dónde termina el envejecimiento normal y empieza la demencia?" Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 4 (2013): 321. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i4.1032.

Full text
Abstract:
Con el aumento de la prevalencia de demencia en el mundo, debemos poner especial atención a la evaluación diagnóstica de estadios previos a la demencia. El deterioro cognitivo leve (DCL) podría ser considerado un estadio precoz de demencia, en especial de la enfermedad de Alzheimer (AD); por lo que consideramos importante un diagnóstico adecuado, mediante la utilización de instrumentos y técnicas fiables y sensibles, que permitan discriminar entre sujetos con envejecimiento normal y patológico. Los estudios epidemiológicos muestran una elevada prevalencia de DCL en la población general. Asimis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Real Pérez, Mateo, Cristina Robles Rodríguez, and Jesús Gustavo Ponce González. "Revisión narrativa y desarrollo de un programa de intervención para la disminución de los efectos del Alzheimer a través de la práctica del Surf en Personas Mayores (Narrative review and development of an intervention program for reducing Alzheimer's eff." Retos, no. 32 (January 23, 2017): 106–10. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i32.44021.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Alzheimer (EA) y otros trastornos demenciales son factores importantes a tener en cuenta en los índices de morbilidad y mortalidad en la sociedad actual. El deterioro cognitivo tiene un impacto negativo en las actividades funcionales de los pacientes con EA, y la eficacia del tratamiento farmacológico es limitada y no consigue detener el deterioro cognitivo asociado a esta demencia. Por lo que el objetivo principal de este artículo es revisar la bibliografía y diseñar estrategias de intervención para retrasar la aparición o reducir el riesgo de padecer alteraciones neurodegene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

A. Zaa, César, Fernando Retuerto Prieto, and Álvaro J. Marcelo. "APLICACIÓN DE LAS ANTOCIANINAS OBTENIDAS A PARTIR DE Zea mays L. (MAÍZ MORADO) COMO AGENTES INHIBIDORES DE LA AGREGACIÓN DE LOS PÉPTIDOS AMILOIDE Y TIPO AMILOIDE (TRIPSINA AGREGADA)." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 4 (2021): 355–73. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i4.315.

Full text
Abstract:
El β-amiloide (Aβ) es un péptido tóxico que posee una alta propensión a la agregación, y a menudo se encuentra presente en el cerebro de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer (EA). Los compuestos bioactivos de plantas medicinales con propiedades neuroprotectoras, son agentes de especial interés en la protección contra formas tóxicas del péptido Aβ. En el presente trabajo evaluamos la capacidad antiagregante/desagregante de agregados amiloides y derivados amiloides in vitro por parte de las antocianinas de Zea mays L. (maíz morado). Utilizando el método de pH diferencial, cuantificamos e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramos-Kuri, Manuel, and Enrique Salgado-Sánchez. "Avances moleculares en el síndrome de Down y su posible aplicación en neurología." Archivos de Neurociencias 20, no. 1 (2015): 65–78. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v20i1.73.

Full text
Abstract:
Se revisan los avances recientes en el síndrome de Down (SD), haciendo énfasis en su terapia molecular y potencial terapéutico en enfermedades como Alzheimer (EA) y otros trastornos de déficit cognoscitivo. El SD es la principal causa de retraso mental a nivel mundial, causado por la trisomía completa o parcial del cromosoma 21, y es bien conocida su estrecha relación con la EA, de inicio muy temprano. La sobre-expresión de genes del cromosoma 21 es la principal causa del SD, pero se han identificado algunos genes especialmente importantes. Por ejemplo, el gen DYRK1A (dual specificity tyrosine
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Merino, E. Navarro, M. A. Conde Sendin, and J. A. Villanueva Osorio. "Enfermedad de Alzheimer." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 72 (2015): 4306–15. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2015.01.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barragán Martínez, D., M. A. García Soldevilla, A. Parra Santiago, and J. Tejeiro Martínez. "Enfermedad de Alzheimer." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 74 (2019): 4338–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2019.03.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Franco Macías, E., A. Suárez González, A. Bustamante Rangel, and E. Gil Néciga. "Enfermedad de Alzheimer." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 76 (2011): 5129–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(11)70068-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mahieux, F. "Enfermedad de Alzheimer." EMC - Tratado de Medicina 5, no. 3 (2001): 1–4. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(01)70148-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bermejo Pareja, F., M. Floriach Robert, and D. Muñoz García. "Enfermedad de alzheimer. Tratamiento." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 101 (2003): 5441–46. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)71009-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González Rodríguez, V. M., C. Martín Martín, M. Martín Prieto, M. J. González Moneo, F. García de Blas González, and S. Riu Subirana†. "La enfermedad de Alzheimer." SEMERGEN - Medicina de Familia 30, no. 1 (2004): 18–33. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(04)74266-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cuadrao Zavalela, Luis. "Envejecimiento Celular - Alzheimer." Odontología Sanmarquina 8, no. 1 (2014): 39. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i1.3136.

Full text
Abstract:
Históricamente, El término enfermedad de Alzheimer se usó si el padecimiento empezaba antes de los 65 años de edad, y demencia senil si lo hacía después. No obstante en la actualidad, enfermedad de Alzheimer se refiere a demencia relacionada con los cambios anatomopatológicos característicos independiente de la edad de principio .EI examen macroscópico del cerebro muestra ensanchamiento de los surcos cerebrales, por lo general mas pronunciado en las regiones frontal y temporal. las características microscópicas importantes de la enfermedad de alzheimer son masas neurofibrilares , placas senile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alberca Serrano, Román, Enrique Montes Latorre, Eulogio Gil Néciga, Pablo Mir Rivera, and Pilar Lozano San Martín. "Enfermedad de Alzheimer y mujer." Revista de Neurología 35, no. 06 (2002): 571. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3506.2001530.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gazulla Abío, José, and Matilde Cavero Nagore. "Glutamato y enfermedad de Alzheimer." Revista de Neurología 42, no. 07 (2006): 427. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4207.2005223.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

de Toledo Heras, María. "Inflamación y enfermedad de Alzheimer." Revista de Neurología 42, no. 07 (2006): 433. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4207.2005228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Algado, Ma Teresa, Angel Basterra, and J. Ignacio Garrigós. "Envejecimiento y enfermedad de alzheimer." Reis, no. 73 (1996): 81. http://dx.doi.org/10.2307/40183842.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Codina Puiggrós, Agustín, and Mercè Boada Rovira. "Genética y enfermedad de Alzheimer." Medicina Clínica 120, no. 20 (2003): 786–92. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(03)73845-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lleó, Alberto. "El Alzheimer, la enfermedad ignorada." Medicina Clínica 150, no. 11 (2018): 432–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.10.028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López, Oscar L., and James T. Becker. "tratamiento de la enfermedad de Alzheimer." Revista de Neurología 35, no. 09 (2002): 850. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3509.2002005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!