Academic literature on the topic 'Enfermedad de Chagas - Perú, Tripanosoma cruzi'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedad de Chagas - Perú, Tripanosoma cruzi.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfermedad de Chagas - Perú, Tripanosoma cruzi"

1

Padilla, Carlos P., Uriel Alvarado, Gladis Ventura, Deysi Luna-Caipo, Marcial Suárez, José R. Tuñoque, Nancy Ruelas-Llerena, et al. "Identifying Trypanosoma cruzi discreet typing units in triatomines collected in different natural regions of Perú." Biomédica 37 (March 29, 2017): 167. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3559.

Full text
Abstract:
Introducción. Trypanosoma cruzi se ha dividido en seis unidades taxonómicas discretas (Discreet Typing Units, DTU) denominadas TcI, TcII, TcIII, TcIV, TcV y TcVI. Aún se desconocen los factores determinantes de la dinámica de la transmisión vectorial de los genotipos de T. cruzi en las diferentes regiones geográficas de distribución de la enfermedad de Chagas en Perú.Objetivo. Detectar y tipificar las unidades taxonómicas discretas de T. cruzi en las heces de siete especies de triatominos (Panstrongylus chinai, P. geniculatus, P. herreri, Rhodnius robustus, R. pictipes, Triatoma carrioni y T. infestans), capturados en ocho departamentos de diferentes regiones naturales de Perú.Materiales y métodos. Se examinaron 197 insectos para la detección de tripanosomas. Se extrajo el ADN del contenido intestinal de cada insecto y se amplificó mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de los genes kDNA, SL-IR, 24Sα rRNA y 18Sα RNA para detectar las DTU de T. cruzi. Resultados. Se detectaron cinco infecciones con T. rangeli y 113 con T. cruzi. De estas últimas, fue posible identificar 95 de TcI (dos en P. chinai, una en P. geniculatus, 68 en P. herreri, cuatro en R. pictipes, siete en R. robustus, una en T. carrioni, y 12 en T. infestans); cinco de TcII (cuatro en P. herreri, una en T. infestans); cuatro de TcIII (tres en P. herreri, una en R. robustus) y cuatro infecciones de TcIV en P. herreri.Conclusión. Este es el primer trabajo de caracterización a gran escala de T. cruzi en el intestino de vectores de importancia epidemiológica en Perú, orientado a generar información básica que permita entender la dinámica de la transmisión vectorial de T. cruzi en esta región del continente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero, Luis, Iliana Arita, Angie Martínez, and Cesar Alas. "Enfermedad de Chagas Congénito: Presentación de caso clínico." Acta Pediátrica Hondureña 10, no. 1 (April 8, 2019): 1006–10. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v10i1.9122.

Full text
Abstract:
El agente etiológico de la enfermedad de Chagas es un protozoario parásito (Tripanosoma Cruzi) que causa una infección aguda y crónica, en humanos. La extensión del daño varía de acuerdo a las cepas parasitarias y características individuales del huésped; puede causar incapacidad y muerte. Han sido descritas diferentes vías de infección: vectorial, transfusional, accidental, digestiva y congénita. Esta última vía de la infección depende de dos indicadores básicos, la prevalencia de gestantes chagásicas e incidencia de la transmisión vertical. El diagnóstico presenta un desafío en aquellos lugares del país en donde, si bien la enfermedad es considerada endémica, no se realiza actualmente el screening obligatorio en la embarazada. Es importante saber que el tratamiento antes del primer año de vida tiene una excelente respuesta y evita secuelas crónicas que pueden ser invalidantes en etapa adulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cornejo Donayre, Alberto. "Enfermedad de Chagas - Estado Actual en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 41, no. 3 (October 18, 2014): 428. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v41i3.8960.

Full text
Abstract:
1.- La enfermdad de Chagas está ampliamente diseminada en el territorio peruano, habiéndose demostrado su presencia en los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa, Madre de Dios, Amazonas y San Martín. 2.- En el Perú se ha diagnosticado un total de 204 casos de Trypanosomiasis cruzi hasta el año 1957, de los cuales 202 corresponden a los últimos siete años, debido al mayor número de encuestas epidemiológicas realizadas en este lapso. 3.- Se presenta un resumen de los síntomas y signos observados en los pacientes de Trypanosomiasis cruzi, diagnosticados en el Perú, señalándose que el mayor número de casos agudos se observó en niños menores de cinco años y los casos crónicos, tanto en adultos como en menores. 4.- Se ha capturado traitóminos capaces de trasmitir la enfermedad de Chagas, en los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica, Lima, Junín, Cusco, Madre de Dios, La Libertad, Piura, Tumbes, Cajamarca, Amazonas y San Martín. 5.- En el Perú se ha encontrado las siguientes especies de triatóminos: Triatoma infestans, Trianoma dimidiata, Triatoma carrioni, Panstrongylus herreri, P. geniculatus, P. Chinai, Panstrongylus rufotuberculatus, Belminus peruvianus, Rhodnius pallescens y Microtriatoma trinidadensis. El T. insfestans es el único trasmisor en la región sudoccidental y el P. herreri es el trasmisor más importante en el norte del país. El T. infestans ingresó en el Perú procedente de Chile y las especies T. dimidiata, T. carrioni y P. rufotoberculatus, lo hicieron posiblemente desde la vecina república del Ecuador. 6.- El reservorio de la Trypanosomiasis cruzi más importante en el Perú, es el cuy o cobayo; pero también se ha encontrado infección natural en perros y gatos de la zona endémica. 7.- Las condiciones y características de la vivienda humana en las zonas rurales y semi-rurales de la zona endémica del Perú, constituyen factor importante en la epidemiología de la enfermedad de Chagas, pues se ha demostrado que los triatóminos ingresan y se multiplican fácilmente en el interior de las habitaciones. El hombre vive en marcada promiscuidad con animales domésticos que sirven de reservorio al T. cruzi y la vivienda está sobrepoblada. 8.- El hombre, actúa como diseminador de la enfermedad de Chagas al transportar triatóminos, cobayos, perros y gatos con infección natural por T. cruzi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solís, Hilda, Ana Huamán, Inés Garate, Alicia Diestro, Alejandro Ferrer, Graciela Ávila, Nelly Borja, et al. "Estudio epidemiológico de la enfermedad de Chagas en el Departamento de Amazonas, Perú: estudio del vector, reservorio humano." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 68. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2268.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la presencia de enfermedad de Chagas y Trypanosoma cruzi, en reservorios humanos y animales, en localidades del departamento de Amazonas, Perú. Diseño: Descriptivo, transversal. Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, UNMSM Participantes: Pobladores de Quintaleros, el Ron, las 3 Marías, San Antonio, del distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas, Perú. intervenciones: Se viajó al Departamento de Amazonas, en mayo de 2011, para colectar los vectores. Principales medidas de resultados: Presencia de enfermedad de Chagas y Trypanosoma cruzi. Resultados: Se colectó los vectores de enfermedad de Chagas Panstrongylus herreri (Wygodzinsky, 1948), 131 especímenes (19 machos, 33 hembras, 79 ninfas y 92 huevos) y se encontró (15) triatominos infectados por T. cruzi; se les aisló en ratones Balb/C; se estudió la curva de parasitemia, encontrándose el pico a los 20 días. Al estudio morfométrico, se confirmó que correspondía a T. cruzi. Al estudio histopatológico, el tropismo se encontró en corazón y musculo esquelético. En los xenodiagnósticos de animales reservorios silvestres, 3 fueron positivos a T. cruzi. En 62 muestras de sangre de humanos, 4 fueron reactivos por serología. Conclusiones: Existió la enfermedad de Chagas en las poblaciones estudiadas; se encontró el vector Panstrongylus herreri infectado por T. cruzi, domiciliado en la vivienda humana. Hubo humanos con serologia reactiva, así como reservorios animales infectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cornejo D., Alberto, Edgardo Cubas N., Guillermo Eyzaguirre, Pedro Domínguez, Herbert Bitrich, Rolando Gómez C., and Julia Cornejo S. "Enfermedad de Chagas en el Sur del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 46, no. 4 (April 9, 2014): 587. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v46i4.5851.

Full text
Abstract:
Se ha efectuado amplio estudio epídemiolóqico, clínico, electrocardiográfico y profiláctico en relación con la enfermedad de Chagas en los centros poblados más importantes de dos valles del Sur del Perú, demostrándose la presencia de factores epidemiológicos muy favorables para la presencia de esta enfermedad. Casi el 100% de las viviendas tenían T. infesfans y en más del 50% de ellás, estos triatomas estaban infectados por T. cruzi. En el interior de las casas se crían numerosos y variados animales domésticos entre los que predominan cuyes, conejos, gatos y perros, que tienen rol importante como reservorio de T. cruzi. Se ha practicado 320 xenodiagnósticos a igual número de animales de las viviendas de Moquegua, resultando 12 positivos entre 113 perros, 11 positivos en 62 cuyes, 2 positivos entre 68 gatos y 2 positivos en 30 conejos. Los restantes (27 cerdos, 8 caballos, 6 burros y 6 cabras) dieron resultado negativo. Hemos practicado 752 xenodiagnósticos y 553 reacciones de Guerreiro-Machado en un total de 771 personas residentes de esos valles que no fueron previamente seleccionados, lo que permitió el diagnóstico de 105 casos nuevos. Se ha comprobado que la sintomatología y alteraciones electrocardiográficas en estos casos nuevos son muy discretas; es más, esta pobre sintomatología y signos electrocardiográficos fueron, paradógicamente, más frecuentes en los no chagásícos que en los chagásicos. El compromiso cardíaco en los 105 casos referidos no ha sido frecuente ni ha tenido los caracteres de severidad que han sido descritos en otros países de América. Se ha investigado la efectividad del Gamma-B.H.C.-Cereclor contra el T. infestans en los centros poblados del valle de Moquegua, obteniéndose resultados bastante alentadores diez meses después de su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cornejo Donayre, Alberto. "Estado Actual De Las Investigaciones Sobre Enfermedad De Chagas En El Peru." Anales de la Facultad de Medicina 50, no. 3-4 (April 9, 2014): 465. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v50i3-4.5538.

Full text
Abstract:
En 1919 se diagnosticó el primer caso de Enfermedad de Chagas en el Perú (1), pero dos años antes se había demostrado infección por T. cruzi en triatomideos capturados en un valle del departamento de Arequipa (2). Posteriormente no se efectuó investigación alguna sobre esta enfermedad hasta 1943-1944 (3), que se hicieron los primeros estudios epidemiológicos, diagnosticando el segundo caso y demostrando infección natural por T. cruzi en cobayos y perros de una zona, donde hoy sabemos que la enfermedad es endémica. Es a partir de 1950-51 (4) (5), que se intensifican las investigaciones y el informe que tuvimos ocasión de presentar a los VI Congresos Internacionales de Medicina Tropical y Malaria (6), reunimos 204 casos diagnosticados por varios investigadores en encuestas efectuadas en 7 departamentos y el primero que procedía de Madre de Dios (Arequipa, Tacna, Moquegua, San Martín, Cajamarca y Amazonas); además de información sobre triatomideos, animales reservorios de T. cruzi y otros importantes aspectos epidemia lógicos de esta Trypanosomiasis en esos mismos departamentos y en Tumbes, Piura La Libertad, Lima, Junín, lea y Cuzco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Solís, Hilda, Esther De Carvalho, Claudio Ferreira, Claudio Casanova, Ana Huamán, and Victoria Mendoza. "Contribución al estudio de la epidemiología de la enfermedad de Chagas en tres localidades de la zona sur del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 4 (March 11, 2013): 223. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i4.1418.

Full text
Abstract:
Objetivos: Investigar en humanos la presencia de anticuerpos IgG anti-Trypanosoma cruzi y los hábitos alimenticios de triatominos de las viviendas de 3 localidades de la provincia de Nasca, Perú. Material y métodos: Estudio de anticuerpos IgG anti-T. cruzi por medio de los métodos RIFI y ELISA en muestras de sangre de 867 habitantes (excluidos los menores de un año), en las localidades de Tulín, Vista Alegre y Changuillo, para evaluar el problema de la enfermedad de Chagas. Además se investigó las condiciones de 494 casas, se capturó 581 ejemplares de Triatoma infestans (411 ninfas y 170 adultos) y se examinó su contenido intestinal, para la identificación de sus hábitos alimenticios y búsqueda de T. cruzi. Resultados: Se identificó anticuerpos IgG anti-T. cruzi en muestras de 128 personas (14,8%), 89 (15,9%) de sexo femenino y 39 (12,6%) de sexo masculino. La reacción de precipitina en tubo capilar (8 antígenos) identificó en 401 insectos (69,0%) sus fuentes de alimento, siendo las principales: aves 252 ( 43,4%), roedores 36 (6,2%), humano 23 (3,9%) y perro (1,6%). Una hembra de T. infestans se encontró infectada por T. cruzi. CONCLUSIONES: La prevalencia en humanos fue de 14,8%. En relación a los hábitos alimenticios, la ingesta de sangre humana se encontró en3,9% de los triatominos, lo cual indica factor de riesgo para contraer la enfermedad de Chagas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cornejo Donayre, Alberto, Alfredo Berrocal, and Edgardo Cubas N. "Casos de Enfermedad de Chagas Diagnosticados en Lima." Anales de la Facultad de Medicina 46, no. 1 (April 9, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v46i1.5828.

Full text
Abstract:
Durante los últimos 30 meses hemos realizado investigaciones sobre la presencia de enfermedad de Chagas en residentes de la ciudad de Lima, que pueden resumirse de la manera siguiente: l. Se ha demostrado la presencia de 14 casos de enfermedad de Chagas entre 214 residentes de la ciudad de Lima que habían nacido o residido por varios años en zonas chagásicas del Perú. 2. Se ha verificado que 6 de estas personas tienen T. cruzi en la sangre circulante varios años después de residir permanentemente en Lima, señalándose su importancia epidemiológica como posibles diseminadores de la enfermedad mediante transfusiones sanguíneas y como fuentes de infección para triatominos. 3. El hallazgo de dos mujeres adultas jóvenes, entre los 14 casos diagnosticados, establece la posibilidad de diseminación de la enfermedad por vía transplacentaria y por lactancia materna. 4. La enfermedad de Chagas continúa extendiéndose en el territorio nacional, siendo urgente poner en marcha una campaña de erradicación, exigir la práctica de la reacción de fijación del complemento de Machado-Guerreiro en los donadores de sangre y aplicar violeta de genciana en la proporción de 1/4,000 a la sangre conservada en bancos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Burnham, Enrique, Liena Shinkarenko, Roberto Coello Peralta, and Beatriz Brito Zalamea. "Trypanosoma cruzi en el perro doméstico, reservorio de la enfermedad de Chagas, en áreas norte y sur de la ciudad Pedro Carbo." RECIMUNDO 1, no. 5 (December 19, 2017): 213–34. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.213-234.

Full text
Abstract:
La tripanosomiasis es una zoonosis causada por el Tripanosoma cruzi que ocasiona incapacidad y daños orgánicos irreversibles en el hombre y una serie de mamíferos; son los reservorios de la enfermedad ciertos animales domésticos y silvestres como: perros, gatos, equinos bovinos, ratas, zarigüeyas, armadillo, entre otros; el vector biológico son Triatominios hematófagos y el hospedero accidental y definitivo es el hombre u otro mamífero. En el Ecuador se reporta una prevalencia de infección en humanos del 1 al 4%; el objetivo fue determinar la presencia de Trypanosoma cruzi en perros domésticos, como reservorio de la enfermedad, de las áreas norte y sur de la ciudad de Pedro Carbo durante el año 2007, mediante un estudio observacional, transversal y descriptivo.Durante este estudio se realizó un censo en las áreas seleccionadas y de un total de 1.102 casas domiciliadas, 242 domicilios fueron censados en donde 150 domicilios dieron autorización para la toma de muestra de sangre de sus mascotas.De un total de 220 muestras, 110 muestras de sangre canina en el área norte y 110 muestras de sangre canina en el área sur, mediante las técnicas de ELISA, Hemaglutinación indirecta y la confirmación por Hemocultivo, se obtuvo 1 caso seropositivo (0.91%) y 109 casos seronegativos (99,09). El mal de Chagas constituye un serio problema de salud animal y Salud Pública por lo que es trascendental destacar que el caso encontrado fue tratado a tiempo, por lo que se evitó el riesgo de que aparezca una epidemia de la enfermedad en la zona estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuba Cuba, César A. "Revisión de los aspectos biológicos y diagnósticos del Trypanosoma (Herpetosoma) rangeli." Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 31, no. 2 (April 1998): 207–20. http://dx.doi.org/10.1590/s0037-86821998000200007.

Full text
Abstract:
Esta revisión tiene tres objetivos básicos: a) estimular aún más la investigación de esta prevalente infección humana. b) examinar el arsenal de técnicas diagnósticas disponíbles al momento y, las nuevas pruebas descritas recientemente. c) enfatizar el significado que tiene, el parasitismo por el Trypanosoma (Herpetosoma) rangeli, en las áreas endémicas de la Enfermedad de Chagas distribuidas en las Américas Central y del Sur. Trypanosoma rangeli y Trypanosoma cruzi son parásitos que circulan superponiéndose en muchas áreas de Latinoamérica utilizando prácticamente los mismos triatominos vectores. Una vasta gama de especies de mamíferos han sido encontradas infectadas naturalmente con T. rangeli en diversos países. Se revisa la biología del parasitismo y el ciclo biológico del tripanosoma haciendo énfasis en este último. Infecciones crónicas por T. rangeli en el hombre pueden, serológicamente, ser confundidas con las del T. cruzi. Ambas especies presentan antígenos comunes que provocan las conocidas reacciones serológicas cruzadas. Desafortunadamente, no conocemos la real distribución de las infecciones por el T. rangeli en la mayoría de las áreas mencionadas. Nuevos estudios epidemiológicos son necesarios, para examinar el problema de las infecciones humanas mixtas, por estos tripanosomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enfermedad de Chagas - Perú, Tripanosoma cruzi"

1

Sulca, Cachay Lourdes Elizabeth. "Trypanosoma cruzi en triatominos del distrito de Cajaruro, Utcubamba - Amazonas, Perú 2001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1429.

Full text
Abstract:
La Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana constituye uno de los problemas de salud más importante de Latinoamérica. El presente trabajo tuvo corno objetivos: Tipificar la especie de Trvpanosoma en las localidades de Hebron y Morochal, Distrito d e Cajaruro, Provincia de Utcubamba, Departamento de Amazonas; determinar la especie de triatomino presente en la zona de estudio, su distribución en las diferentes áreas de las viviendas; y determinar el índice tripano triatomínico. Se realizó el estudio morfométrico de Trypanosoma presente en las heces de Panstrongylus herreri, en sangre de Mus musculus infectados experimentalmente y en medio de cultivo, en este último se observó el Comportamiento. Se hicieron coloraciones de los frotices de heces, sangre y medio de cultivo con Giemsa y de los cortes histológicos de cerebro y corazón de Mus musculus con H E. Para la identificación de la especie de triatomino se usó la clave de Elliot el aL (1989) y para los estadios evolutivos la de Guillen el aL (1991). Para determinar el índice tripano tríatomínico se aplicó las fórmulas de Silveira (1993). De acuerdo a la morfología externa (antenas, tibia, conexivo) se determinó que la especie de triatomino presente en ambas zonas es Panstrongylus herreri. En Hebron se muestrearon 9 viviendas de los cuales 8 (88,89%) estaban infestadas, se capturó 140 triatomínos de ellos 39 (27,86%) se encontraron infectados con Trypanosoma cruzi. En Morochal se muestrearon 12 resultando 8 (66,67%) infestadas, se capturó 35 triatominos de ellos 5 (14,29%) se encontraron infectados con T cruzi. En Hebron, P. herreri se encontró distribuido en todas las áreas (dormitorio, cocina cuyero, cocina, cuyero, sala y peridomicilio) siendo el dormitorio el mas infestado con 56 (40%) triatominos encontrándose mayor porcentaje de positivos en la cocina cuyero, mientras que, en Morochal sólo se encontró en el dormitorio y cuyero; el lugar mas infestado con 30 (85,71%).
--- Chagas' discase or Arnerican Tripanosomiosis is one of the most .important health problems in Latin America. The present work had the following objectives: Typify the specie of rypanosoma m the localities of Hebrán and Morochal, District of Cajaruro, Province Uctubamba, Department of Amazonas; determine the specie of triatornine present the field of study; its distribution in the different places of the houses, and ,termine the tripano﷓triatomínico index. it was carríed out the morphometric study of Trypanosoma found in faeces f PanstrongyIus herreri, in blood of Mus musculus infected experimentally and in Ature media, in this latter, we studied the behavior. We stained the facces, b1ood and Ature media with Giemsa and the histological cuts from brain and heart of fus musculus with H ﷓ E. To identify the specie of triatomine was used Elliot et al. (1989) key d for the evaluative stages Guillén et al. (199 1) key. To determine the index ípano﷓triatomínico was used Silvíera's fórmula (1993). Taking into consideration the external morphology (antenna, shinbone, conexive) we determined that the triatomine specie found in both zones is `anstrongy1us herreri. In Hebron was sarnpled 9 houses frown which 8 (88,890/0) were infested, it was aptured 140 triatomínes from which 39 (27,861%) were found infected with 'rypanosoma cruzi. In Morochal was sampled 12 bouses being infested 8 (66,67 O/o), lt was aptured 35 triatomines from which 5 (14,29%) were found infectedwith T cruzi. In Hebron, P. herreri was found distributed in all areas of the houses bedroom, kitchen ﷓ guinea píg house, kitchen, guinea pig house, living room and en﷓domestie) bem9 the bedroom the most infested with 56 (40%) triatornines, being und the major percentage of positive inseas in the kitchen ﷓ guinea pig house while n Morochal only was found in the bedroom and guinea pig house. The place most
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cano, Villar Kary Jenyffer. "Enfermedad de Chagas: endemia americana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15331.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Chagas es una zoonosis muy compleja, también conocida como Tripanosomiasis Americana, causada por la infección del protozoo Trypanosoma cruzi (WHO, 2006). En el mes de abril de 1909, Carlos Chagas (1878-1934), investigador del Instituto Oswaldo Cruz (IOC), descubre al agente causal de esta enfermedad en el interior de Minas Gerais (Brasil), denominándolo Trypanosoma cruzi, en homenaje al maestro Oswaldo Cruz y al insecto que lo transmitía (triatomino conocido como “barbeiro”), que también había sido identificado por él a fines de 1908 (Kropf, 2006). La existencia de la enfermedad de Chagas humana es un hecho puramente accidental, en la medida en que el hombre fue entrando en contacto con los focos naturales, provocando desequilibrios ecológicos, forzando a los triatominos infectados a ocupar viviendas humanas. De esta manera, se produce el proceso de la domiciliación, en donde el insecto encuentra refugio y suficiente alimento en la sangre humana y la de los animales domésticos (WHO, 2006).
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jahuira, Arias Martha Helena. "Desarrollo de micropartículas modificadas de quitosano para el diagnóstico molecular de la enfermedad de Chagas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10677.

Full text
Abstract:
Desarrolla micropartículas modificadas de quitosano con capacidad de adsorción de ácido desoxirribonucleico (ADN) para diagnóstico molecular de la enfermedad de Chagas. Se sintetizaron y caracterizaron diferentes micropartículas de quitosano, se optimizó la condiciones de adsorción de ADN in vitro evaluando parámetros (tipo, pH del medio, concentración, tiempo y el método de desorción). Se determinó, el límite de detección de ADN plasmídico y ADN de T.cruzi. Se evaluó la sensibilidad y especificidad en la detección de ADN del kinetoplasto (ADNk) - 71P y ADN satélite (ADNsat) - C3 en muestras de orina obtenidas a los 14 y 45 días postinfección (dpi) en animales experimentalmente. Los resultados mostraron que las micropartículas de quitosano entrecruzadas (QE) tienen mayor capacidad de adsorción de ADN. Se establecieron los siguientes parámetros óptimos; concentración de entrecruzante al 1%, el pH del medio a 6.9, tiempo de 60 minutos y el método de desorción EDTA-SDS. El límite de detección del ADN plasmídico fue de 101 copias/mL y del ADN de T. cruzi de 10-1 parásitos/mL. La sensibilidad fue mayor en la detección del ADNk con 71 %, con la región del ADNsat alcanzó 25%. La sensibilidad a los 14 dpi fue de 42 % en la detección de la región del ADNsat y 78% con la región del ADNk; a los 45 dpi fue de 7 %y 64% con la región de satélite del ADNsat y región del ADNk respectivamente. Se demostró la alta especificidad (100%) para ambas regiones. El método desarrollado es innovador, las micropartículas de QE tienen la capacidad de aislar y concentrar el ADN de T.cruzi en muestras de orina y podría usarse como biomarcador para el diagnóstico no invasivo de Chagas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aysanoa, Moore Esar Ezequiel. "Detección molecular de tripanosomátidos y Trypanosoma cruzi en sangre de primates no humanos mediante PCR anidada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8935.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Detecta la presencia de tripanosomátidos y Trypanosoma cruzi en sangre de primates no humanos mantenidos en cautiverio, mediante PCR anidada. Para realizar la identificación por PCR de T. cruzi en primates no humanos, se optimiza un protocolo anidado usando dos pares de cebadores dirigidos al gen 24S alfa de la subunidad mayor de ribosoma. Se analizan muestras de sangre de mono colectadas en tubos con EDTA y tarjetas FTA provenientes de siete ciudades peruanas: Yurimaguas (n=69), Pucallpa (n=29), Puerto Maldonado (n=26), Iquitos (n=1), Moyobamba (n=17), Lima (n=34), y Cuzco (n=18). Las muestras son colectadas entre noviembre 2011 y mayo 2012 por la ONG Wildlife Conservation Society (WCS) mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. De cada muestra también se realizan frotis y gota gruesas para detección de hemoparásitos por microscopía. Los productos de amplificación de la primera reacción son de aproximadamente 240-280 pb y amplificaron secuencias conservadas en todos los tripanosomátidos, mientras que los de la segunda PCR son de 110-130 pb y amplifican una secuencia interna, exclusiva de T. cruzi. No se observa una reacción cruzada con ADN de mamífero (Aotus, humanos) ni con otros parásitos como Plasmodium spp. El límite de detección del protocolo es de 1,5 pg de ADN para tripanosomátidos y de 15 fg para T. cruzi; lo que equivale aproximadamente a 4,5 y 0,045 parásitos, respectivamente. Sin embargo, como la cantidad de ADN de T. cruzi varía entre cepas y clones, este rango podría ser más amplio y detectar solo 12,5 parásitos en la primera reacción y 0,12 en la segunda. Al comparar la PCR con el diagnóstico por microscopía, se determina que esta última es menos específica (97,96%) y sensible (82,86%). Finalmente, al emplear el protocolo de PCR en las muestras de primates no humanos, se encuentra que la prevalencia de tripanosomátidos es de 26,49% y la de T. cruzi 3,24%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tarqui, Terrones Kathia Mariela. "Determinación de indicadores entomológicos y fuentes de alimentación de triatómicos en el Centro Poblado El Ron, distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, Amazonas - Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11001.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la presencia de triatómicos, sus indicadores entomológicos y fuentes de alimentación en el centro poblado el Ron, distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, Amazonas. El diseño del estudio fue descriptivo, de corte transversal. Se realiza un muestreo al 33% del centro poblado El Ron, siendo investigadas las localidades de: Las Tres Marías, El Ron y San Antonio. Se capturaron 139 especímenes de Panstrongylus herreri, distribuidos en 73 adultos y 66 ninfas de diferentes estadios; 15 ejemplares presentaron infección natural con Trypanosoma cruzi. Los principales indicadores entomológicos analizados fueron: Índice de Infestación domiciliaria: 44.0%, Índice tripano triatómico 10.8% e Índice de colonización 54.4%. Los datos obtenidos sugieren que la proporción de infestación domiciliaria y colonización de P. herreri están cerca del 50%. Asimismo se confirmó que el 10.8% de los triatominos presentaban infección con T. cruzi. La principal fuente de alimentación encontrada fue el cobayo, 64.6%, seguida de la fuente de alimentación múltiple humano/cobayo con 62.5%. Basados en estos hallazgos, es que concluimos que los habitantes de este centro poblado presentan un alto riesgo de infección para la enfermedad de Chagas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rocha, Miqueles Cristián Mauricio. "Rendimiento del xenodiagnóstico y reacción de polimerasa en cadena en la detección de Tripanosoma cruzi en deyecciones de triatominos." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132291.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La enfermedad de Chagas constituye un problema de salud pública en el continente americano. De acuerdo a la OMS existirían 18.000.000 personas con esta parasitosis. Brasil con 5.000.000 y Argentina con 2.200.000 infectados, son los países más afectados. En Chile se estiman que existen actualmente 200.000 chagásicos crónicos. Existen características clínicas regionales de la Enfermedad de Chagas, siendo la cardiopatía y las megaformaciones las principales manifestaciones en la etapa crónica. El diagnóstico es abordado desde el punto de vista clínico-epidemiológico y se orienta en función de la etapa de la infección. En los casos agudos, debido a la elevada parasitemia, los métodos de elección son parasitológicos y en la etapa crónica, por las fluctuantes y bajas parasitemias, la detección de T. cruzi es más compleja. La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en sangre periférica de individuos chagásicos, ha permitido aumentar la sensibilidad diagnóstica. Recientemente, se ha aplicado PCR en deyecciones de triatominos alimentados mediante xenodiagnóstico (XD) en chagásicos crónicos sometidos a tratamiento quimioterapéutico. Con el fin de conocer la sensibilidad y precocidad de la detección de kDNA de T. cruzi en deyecciones de triatominos alimentados mediante XD en pacientes con enfermedad de Chagas crónica, a 25 infectados con XD (+) (Grupo I) y 25 infectados con XD (-) (Grupo II), se aplicó PCR al pool de deyecciones de triatominos incubados durante 30, 60 y 90 días. En todos los casos con XD (+) se detectó la banda específica de 330 pb. Mientras a los 60 días el XD era positivo en el 84% de los casos, PCR tuvo un 100% de positividad. En el Grupo II, de chagásicos con XD (-) a los 30, 60 y 90 días, 9 casos (36%) tuvieron PCR positivo. Los resultados permiten concluir que PCR aplicado en deyecciones de triatominos es una herramienta más precoz para detectar T. cruzi que el XD, ya que a los 30 días, XD y PCR tienen un 44% y un 92% de positividad, respectivamente. El 100% de los casos es pesquisado mediante PCR a los 60 días, mientras que el XD necesita 90 días para obtener el mismo resultado. El XD actúa como un medio de cultivo biológico para amplificar T. cruzi, lo que permite aplicar PCR en las deyecciones, por esta razón, ambas técnicas son complementarias
Financiamiento: Proyectos DI SAL 03/06-2 y Fondecyt 1040731
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo, Paca Juan Paul. "Cuantificación de Tripanosoma cruzi en sangre periférica y deyecciones de Triatoma infestans alimentados mediante xenodiagnóstico en pacientes cardiópatas y no cardiópatas en enfermedad de Chagas crónica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144425.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Ciencias Animales
En la actualidad, la enfermedad de Chagas (ECh), es considerada una de las “enfermedades desatendidas” más importantes del mundo y debido a sus implicancias médicas, sociales y económicas constituye uno de los principales problemas de salud pública de Latinoamérica. Se estima que 28 millones de personas de la región están expuestos a la infección y que la ECh es causa de muerte a 14.000 personas cada año, mucho más que otras parasitosis en la región, incluida malaria. La ECh causa discapacidad prematura, con un costo anual de 667.000 años de vida ajustados por discapacidad. Desde el punto de vista diagnóstico, la detección del parásito ha mejorado en forma considerable desde la aplicación de la Reacción de Polimerasa en Cadena (PCR). No obstante, la modalidad convencional (PCR Tiempo final), sólo permite detectar la presencia de ADN de Trypanosoma cruzi circulante, mientras que la aplicación de PCR Tiempo Real (qPCR), modalidad cuantitativa de PCR, permite obtener información sobre la carga parasitaria de T. cruzi circulante. El objetivo de esta tesis fue cuantificar la carga de T. cruzi mediante qPCR en sangre (qPCR-S) y deyecciones de triatominos alimentados mediante XD (qPCR-XD) en 90 personas con ECh crónica, clasificados según presencia o ausencia de cardiopatía. Todos proceden de áreas endémicas de Chile y participaron en el estudio bajo Consentimiento Informado. La curva estándar de qPCR se elaboró a partir de una concentración conocida de ADN de T. cruzi, realizando diluciones seriadas (1/10) en sangre de paciente sin ECh con un rango dinámico entre 106 a 10-1 parásitos equivalentes/ml (par.eq/ml.) Todos los cálculos se estimaron considerando que cada célula de T. cruzi posee 200 fg de material genético. Se aplicó el sistema de detección TaqMan®, en un termociclador Mx3000P™ Stratagene (AgilentTecnologies, USA) con los primers satelitales cruzi 1 y cruzi 2. En los grupos de cardiópatas con XD (+) o XD (-) fue posible establecer mediante qPCR-S, que el 57.1% y el 39.5%, respectivamente, presenta cargas parasitarias entre 0.1-1 par. eq./ml. Al aplicar qPCR-XD en los mismos grupos, se observó que el 57.1% de los casos XD (+) tenía entre 1-10 par. eq./ml y el 34.21% de los casos XD (-) entre 0.01-0.1 par. eq./ml. La positividad de qPCR-S y qPCR-XD en el grupo XD (+) fue del 100%, con rangos de parasitemia diferentes, mientras que en el grupo XD (-), la positividad de qPCR-XD fue del 55.27%. En el grupo de no cardiópatas XD (+), fue posible determinar mediante qPCR-S que el 77.8% de los casos tuvieron una carga parasitaria entre 0.1-1 par. eq./ml, mientras que en los casos XD (-), el 52.8% tuvo cargas entre 0.01-0.1 par. eq./ml. En el 36.1% de los casos de este último grupo, qPCR-S no detectó T. cruzi. Al aplicar qPCR-XD en el grupo de no cardiópatas XD (+) se estableció que el 44.4% tuvo cargas parasitarias entre 10-100 par. eq./ml, mientras que en los casos XD (-) el 50% de los casos tenía entre 0.01-0.1 par.eq./ml. La positividad de qPCR-XD en XD (-) fue del 72.2%. La mediana de carga parasitaria de T. cruzi determinada mediante qPCR-S para el grupo cardiópata fue de 0.07 par.eq./ml y en el grupo de no cardiópatas de 0.02 par.eq./ml. Por otra parte, la mediana de parasitemia de T. cruzi qPCR-XD para el grupo de cardiópatas fue de 0.017 par.eq./ml y en el grupo de no cardiópatas de 0.055 par.eq./ml. La prueba de diferencias de Mann-Whitney para las medianas, no encontró diferencias entre las cargas parasitarias entre cardiópatas y no cardiópatas.
Financiamiento: proyecto Fondecyt 1120382-1161485.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paico, Montero Henry Alonso. "Identificación de apoptosis en células THP-1 Y LLC-MK2 inducida por antígenos de dos cepas de Trypanosoma cruzi." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9339.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la calidad microbiológica de aguas subterráneas (pozos), utilizadas para el consumo humano ubicadas en el Centro Poblado de Santa María de Huachipa en el distrito de Lurigancho, Lima. Se recolectaron treinta y cuatro muestras de aguas subterráneas (pozos). Para la determinación de Coliformes Totales, Escherichia coli, y Enterococcus sp., el análisis es realizado con la técnica del Número Más Probable (NMP), para bacterias heterotróficas y Pseudomonas aeruginosa, se emplean los métodos de recuento en placa y filtración de membrana respectivamente. En los resultados se observan valores superiores a los límites establecidos por el MINAM-2008, DIGESA y Código Alimentario Argentino, encontrándose que el 74% (25) de las muestras de agua supera el parámetro de bacterias heterotróficas (máximo 500 UFC/mL), el 100% (34) de las muestras de agua no cumple con el parámetro para coliformes totales (< 1,8 NMP/100mL o ausencia), y el 53% (18) de las muestras de agua supera los límites establecidos para Escherichia coli (< 1,8 NMP/100mL o ausencia). En el caso de Enterococcus sp. (< 1,8 NMP/100mL o ausencia) el 85% (29) de las muestras de agua supera el límite permisible; y el 53% (18) de las muestras presentó Pseudomonas aeruginosa (< 1 UFC/100mL o ausencia). Se concluye que ninguna muestra de agua cumple con los requisitos microbiológicos para ser aceptable como aguas de consumo humano, constituyendo un riesgo potencial para la salud de los consumidores debido a los elevados niveles de contaminación microbiana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Núñez, Zapata Susy Fanny. "Desarrollo de clones de Trypanosoma cruzi con expresión estable de lucíferas para screening de drogas tripanosomicidas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11094.

Full text
Abstract:
Menciona que la enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, es endémica de Latinoamérica y afecta entre 16 y 18 millones de personas. Su tratamiento requiere de drogas más efectivas y menos tóxicas. Con el propósito de contar con un método de screening de drogas más sensible y rápido que facilite la selección de compuestos tripanosomicidas candidatos, se planteó como objetivo desarrollar parásitos de T. cruzi que expresen el gen reportero de la luciferasa (luc) de la luciérnaga Photinus pyralis en forma estable. Para la obtención de parásitos luc- transfectantes se construyeron dos plásmidos conteniendo el ORF de luc: el pBS-Neo-Luc y el pR-Luc-Neo. Epimastigotes de la cepa boliviana DH29 fueron electroporados con el DNA circular de estos plásmidos. Los clones fueron obtenidos por diluciones limitantes de los parásitos transfectantes resistentes al antibiótico G418. La inserción del gen luc y su expresión fue demostrada por PCR y western blot, respectivamente. La actividad de la luciferasa fue medida con un luminómetro manual. Los clones que expresaron la luciferasa, medida por su actividad, fueron estables por más de seis meses en ausencia del antibiótico de selección y en los tres estadios de T. cruzi. La correlación entre la actividad de la luciferasa y el número de parásitos fue muy alta (r2= 0,999). La prueba de detección de la luciferasa fue altamente sensible, detectándose desde 102 parásitos ml-1. Por tanto, los parásitos con expresión estable de luciferasa podrán ser usados para el screening de drogas tripanosomicidas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Uribe, Cordero José Luis. "Infección por Tripanosoma cruzi en grupos familiares y perros de viviendas positivas al vector Triatoma infestans: Calera de Tango y Til Til, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131263.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
La enfermedad de Chagas existe desde tiempos remotos en el continente americano y constituye un problema de salud pública en países latinoamericanos. En los últimos años, la emigración masiva de personas de América Latina a otras partes del mundo ha hecho que la enfermedad se convierta en un problema mundial. El protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, corresponde al agente etiológico de esta zoonosis, que desde el punto de vista médico veterinario, afecta a animales de hábitos intra y peridomiciliarios, los cuales son un factor de mantenimiento en la transmisión vectorial. En Chile, el área de endemia de la enfermedad se extiende desde el paralelo 18° LS por el norte, hasta el paralelo 34,5º LS por el sur. La Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud de la Región Metropolitana aplica el Programa de Control del Triatoma infestans, vector intradomiciliario del parásito de mayor importancia epidemiológica en Chile; gracias a este programa se detectó en viviendas de comunas rurales de Calera de Tango y Til Til, la presencia reiterada de ejemplares adultos de este insecto. Por ello, esta investigación planteó como objetivo principal pesquisar infección chagásica en los integrantes de estos grupos familiares y sus perros mascota. De un total de 269 personas examinadas, (159 de la comuna de Calera de Tango y 110 de Til Til), fueron confirmados cuatro casos provenientes de Til Til serológicamente positivos a T. cruzi que correspondieron a personas adultas del género masculino, cuyas edades fluctuaron entre los 33 y los 73 años. Además, fue detectada infección por T. cruzi en dos perros provenientes de esta misma comuna. Sin embargo, no existió relación de positividad a T. cruzi entre integrantes de estos grupos familiares y los perros positivos detectados
Financiado por el Instituto de Salud Pública de Chile y la Secretaría Regional Ministerial de Salud Región Metropolitana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography