To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedad de Chagas - Perú, Tripanosoma cruzi.

Dissertations / Theses on the topic 'Enfermedad de Chagas - Perú, Tripanosoma cruzi'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 dissertations / theses for your research on the topic 'Enfermedad de Chagas - Perú, Tripanosoma cruzi.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sulca, Cachay Lourdes Elizabeth. "Trypanosoma cruzi en triatominos del distrito de Cajaruro, Utcubamba - Amazonas, Perú 2001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1429.

Full text
Abstract:
La Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana constituye uno de los problemas de salud más importante de Latinoamérica. El presente trabajo tuvo corno objetivos: Tipificar la especie de Trvpanosoma en las localidades de Hebron y Morochal, Distrito d e Cajaruro, Provincia de Utcubamba, Departamento de Amazonas; determinar la especie de triatomino presente en la zona de estudio, su distribución en las diferentes áreas de las viviendas; y determinar el índice tripano triatomínico. Se realizó el estudio morfométrico de Trypanosoma presente en las heces de Panstrongylus herreri, en sangre de Mus musculus infectados experimentalmente y en medio de cultivo, en este último se observó el Comportamiento. Se hicieron coloraciones de los frotices de heces, sangre y medio de cultivo con Giemsa y de los cortes histológicos de cerebro y corazón de Mus musculus con H E. Para la identificación de la especie de triatomino se usó la clave de Elliot el aL (1989) y para los estadios evolutivos la de Guillen el aL (1991). Para determinar el índice tripano tríatomínico se aplicó las fórmulas de Silveira (1993). De acuerdo a la morfología externa (antenas, tibia, conexivo) se determinó que la especie de triatomino presente en ambas zonas es Panstrongylus herreri. En Hebron se muestrearon 9 viviendas de los cuales 8 (88,89%) estaban infestadas, se capturó 140 triatomínos de ellos 39 (27,86%) se encontraron infectados con Trypanosoma cruzi. En Morochal se muestrearon 12 resultando 8 (66,67%) infestadas, se capturó 35 triatominos de ellos 5 (14,29%) se encontraron infectados con T cruzi. En Hebron, P. herreri se encontró distribuido en todas las áreas (dormitorio, cocina cuyero, cocina, cuyero, sala y peridomicilio) siendo el dormitorio el mas infestado con 56 (40%) triatominos encontrándose mayor porcentaje de positivos en la cocina cuyero, mientras que, en Morochal sólo se encontró en el dormitorio y cuyero; el lugar mas infestado con 30 (85,71%).
--- Chagas' discase or Arnerican Tripanosomiosis is one of the most .important health problems in Latin America. The present work had the following objectives: Typify the specie of rypanosoma m the localities of Hebrán and Morochal, District of Cajaruro, Province Uctubamba, Department of Amazonas; determine the specie of triatornine present the field of study; its distribution in the different places of the houses, and ,termine the tripano﷓triatomínico index. it was carríed out the morphometric study of Trypanosoma found in faeces f PanstrongyIus herreri, in blood of Mus musculus infected experimentally and in Ature media, in this latter, we studied the behavior. We stained the facces, b1ood and Ature media with Giemsa and the histological cuts from brain and heart of fus musculus with H ﷓ E. To identify the specie of triatomine was used Elliot et al. (1989) key d for the evaluative stages Guillén et al. (199 1) key. To determine the index ípano﷓triatomínico was used Silvíera's fórmula (1993). Taking into consideration the external morphology (antenna, shinbone, conexive) we determined that the triatomine specie found in both zones is `anstrongy1us herreri. In Hebron was sarnpled 9 houses frown which 8 (88,890/0) were infested, it was aptured 140 triatomínes from which 39 (27,861%) were found infected with 'rypanosoma cruzi. In Morochal was sampled 12 bouses being infested 8 (66,67 O/o), lt was aptured 35 triatomines from which 5 (14,29%) were found infectedwith T cruzi. In Hebron, P. herreri was found distributed in all areas of the houses bedroom, kitchen ﷓ guinea píg house, kitchen, guinea pig house, living room and en﷓domestie) bem9 the bedroom the most infested with 56 (40%) triatornines, being und the major percentage of positive inseas in the kitchen ﷓ guinea pig house while n Morochal only was found in the bedroom and guinea pig house. The place most
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cano, Villar Kary Jenyffer. "Enfermedad de Chagas: endemia americana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15331.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Chagas es una zoonosis muy compleja, también conocida como Tripanosomiasis Americana, causada por la infección del protozoo Trypanosoma cruzi (WHO, 2006). En el mes de abril de 1909, Carlos Chagas (1878-1934), investigador del Instituto Oswaldo Cruz (IOC), descubre al agente causal de esta enfermedad en el interior de Minas Gerais (Brasil), denominándolo Trypanosoma cruzi, en homenaje al maestro Oswaldo Cruz y al insecto que lo transmitía (triatomino conocido como “barbeiro”), que también había sido identificado por él a fines de 1908 (Kropf, 2006). La existencia de la enfermedad de Chagas humana es un hecho puramente accidental, en la medida en que el hombre fue entrando en contacto con los focos naturales, provocando desequilibrios ecológicos, forzando a los triatominos infectados a ocupar viviendas humanas. De esta manera, se produce el proceso de la domiciliación, en donde el insecto encuentra refugio y suficiente alimento en la sangre humana y la de los animales domésticos (WHO, 2006).
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jahuira, Arias Martha Helena. "Desarrollo de micropartículas modificadas de quitosano para el diagnóstico molecular de la enfermedad de Chagas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10677.

Full text
Abstract:
Desarrolla micropartículas modificadas de quitosano con capacidad de adsorción de ácido desoxirribonucleico (ADN) para diagnóstico molecular de la enfermedad de Chagas. Se sintetizaron y caracterizaron diferentes micropartículas de quitosano, se optimizó la condiciones de adsorción de ADN in vitro evaluando parámetros (tipo, pH del medio, concentración, tiempo y el método de desorción). Se determinó, el límite de detección de ADN plasmídico y ADN de T.cruzi. Se evaluó la sensibilidad y especificidad en la detección de ADN del kinetoplasto (ADNk) - 71P y ADN satélite (ADNsat) - C3 en muestras de orina obtenidas a los 14 y 45 días postinfección (dpi) en animales experimentalmente. Los resultados mostraron que las micropartículas de quitosano entrecruzadas (QE) tienen mayor capacidad de adsorción de ADN. Se establecieron los siguientes parámetros óptimos; concentración de entrecruzante al 1%, el pH del medio a 6.9, tiempo de 60 minutos y el método de desorción EDTA-SDS. El límite de detección del ADN plasmídico fue de 101 copias/mL y del ADN de T. cruzi de 10-1 parásitos/mL. La sensibilidad fue mayor en la detección del ADNk con 71 %, con la región del ADNsat alcanzó 25%. La sensibilidad a los 14 dpi fue de 42 % en la detección de la región del ADNsat y 78% con la región del ADNk; a los 45 dpi fue de 7 %y 64% con la región de satélite del ADNsat y región del ADNk respectivamente. Se demostró la alta especificidad (100%) para ambas regiones. El método desarrollado es innovador, las micropartículas de QE tienen la capacidad de aislar y concentrar el ADN de T.cruzi en muestras de orina y podría usarse como biomarcador para el diagnóstico no invasivo de Chagas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aysanoa, Moore Esar Ezequiel. "Detección molecular de tripanosomátidos y Trypanosoma cruzi en sangre de primates no humanos mediante PCR anidada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8935.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Detecta la presencia de tripanosomátidos y Trypanosoma cruzi en sangre de primates no humanos mantenidos en cautiverio, mediante PCR anidada. Para realizar la identificación por PCR de T. cruzi en primates no humanos, se optimiza un protocolo anidado usando dos pares de cebadores dirigidos al gen 24S alfa de la subunidad mayor de ribosoma. Se analizan muestras de sangre de mono colectadas en tubos con EDTA y tarjetas FTA provenientes de siete ciudades peruanas: Yurimaguas (n=69), Pucallpa (n=29), Puerto Maldonado (n=26), Iquitos (n=1), Moyobamba (n=17), Lima (n=34), y Cuzco (n=18). Las muestras son colectadas entre noviembre 2011 y mayo 2012 por la ONG Wildlife Conservation Society (WCS) mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. De cada muestra también se realizan frotis y gota gruesas para detección de hemoparásitos por microscopía. Los productos de amplificación de la primera reacción son de aproximadamente 240-280 pb y amplificaron secuencias conservadas en todos los tripanosomátidos, mientras que los de la segunda PCR son de 110-130 pb y amplifican una secuencia interna, exclusiva de T. cruzi. No se observa una reacción cruzada con ADN de mamífero (Aotus, humanos) ni con otros parásitos como Plasmodium spp. El límite de detección del protocolo es de 1,5 pg de ADN para tripanosomátidos y de 15 fg para T. cruzi; lo que equivale aproximadamente a 4,5 y 0,045 parásitos, respectivamente. Sin embargo, como la cantidad de ADN de T. cruzi varía entre cepas y clones, este rango podría ser más amplio y detectar solo 12,5 parásitos en la primera reacción y 0,12 en la segunda. Al comparar la PCR con el diagnóstico por microscopía, se determina que esta última es menos específica (97,96%) y sensible (82,86%). Finalmente, al emplear el protocolo de PCR en las muestras de primates no humanos, se encuentra que la prevalencia de tripanosomátidos es de 26,49% y la de T. cruzi 3,24%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tarqui, Terrones Kathia Mariela. "Determinación de indicadores entomológicos y fuentes de alimentación de triatómicos en el Centro Poblado El Ron, distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, Amazonas - Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11001.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la presencia de triatómicos, sus indicadores entomológicos y fuentes de alimentación en el centro poblado el Ron, distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, Amazonas. El diseño del estudio fue descriptivo, de corte transversal. Se realiza un muestreo al 33% del centro poblado El Ron, siendo investigadas las localidades de: Las Tres Marías, El Ron y San Antonio. Se capturaron 139 especímenes de Panstrongylus herreri, distribuidos en 73 adultos y 66 ninfas de diferentes estadios; 15 ejemplares presentaron infección natural con Trypanosoma cruzi. Los principales indicadores entomológicos analizados fueron: Índice de Infestación domiciliaria: 44.0%, Índice tripano triatómico 10.8% e Índice de colonización 54.4%. Los datos obtenidos sugieren que la proporción de infestación domiciliaria y colonización de P. herreri están cerca del 50%. Asimismo se confirmó que el 10.8% de los triatominos presentaban infección con T. cruzi. La principal fuente de alimentación encontrada fue el cobayo, 64.6%, seguida de la fuente de alimentación múltiple humano/cobayo con 62.5%. Basados en estos hallazgos, es que concluimos que los habitantes de este centro poblado presentan un alto riesgo de infección para la enfermedad de Chagas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rocha, Miqueles Cristián Mauricio. "Rendimiento del xenodiagnóstico y reacción de polimerasa en cadena en la detección de Tripanosoma cruzi en deyecciones de triatominos." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132291.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La enfermedad de Chagas constituye un problema de salud pública en el continente americano. De acuerdo a la OMS existirían 18.000.000 personas con esta parasitosis. Brasil con 5.000.000 y Argentina con 2.200.000 infectados, son los países más afectados. En Chile se estiman que existen actualmente 200.000 chagásicos crónicos. Existen características clínicas regionales de la Enfermedad de Chagas, siendo la cardiopatía y las megaformaciones las principales manifestaciones en la etapa crónica. El diagnóstico es abordado desde el punto de vista clínico-epidemiológico y se orienta en función de la etapa de la infección. En los casos agudos, debido a la elevada parasitemia, los métodos de elección son parasitológicos y en la etapa crónica, por las fluctuantes y bajas parasitemias, la detección de T. cruzi es más compleja. La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en sangre periférica de individuos chagásicos, ha permitido aumentar la sensibilidad diagnóstica. Recientemente, se ha aplicado PCR en deyecciones de triatominos alimentados mediante xenodiagnóstico (XD) en chagásicos crónicos sometidos a tratamiento quimioterapéutico. Con el fin de conocer la sensibilidad y precocidad de la detección de kDNA de T. cruzi en deyecciones de triatominos alimentados mediante XD en pacientes con enfermedad de Chagas crónica, a 25 infectados con XD (+) (Grupo I) y 25 infectados con XD (-) (Grupo II), se aplicó PCR al pool de deyecciones de triatominos incubados durante 30, 60 y 90 días. En todos los casos con XD (+) se detectó la banda específica de 330 pb. Mientras a los 60 días el XD era positivo en el 84% de los casos, PCR tuvo un 100% de positividad. En el Grupo II, de chagásicos con XD (-) a los 30, 60 y 90 días, 9 casos (36%) tuvieron PCR positivo. Los resultados permiten concluir que PCR aplicado en deyecciones de triatominos es una herramienta más precoz para detectar T. cruzi que el XD, ya que a los 30 días, XD y PCR tienen un 44% y un 92% de positividad, respectivamente. El 100% de los casos es pesquisado mediante PCR a los 60 días, mientras que el XD necesita 90 días para obtener el mismo resultado. El XD actúa como un medio de cultivo biológico para amplificar T. cruzi, lo que permite aplicar PCR en las deyecciones, por esta razón, ambas técnicas son complementarias
Financiamiento: Proyectos DI SAL 03/06-2 y Fondecyt 1040731
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo, Paca Juan Paul. "Cuantificación de Tripanosoma cruzi en sangre periférica y deyecciones de Triatoma infestans alimentados mediante xenodiagnóstico en pacientes cardiópatas y no cardiópatas en enfermedad de Chagas crónica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144425.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Ciencias Animales
En la actualidad, la enfermedad de Chagas (ECh), es considerada una de las “enfermedades desatendidas” más importantes del mundo y debido a sus implicancias médicas, sociales y económicas constituye uno de los principales problemas de salud pública de Latinoamérica. Se estima que 28 millones de personas de la región están expuestos a la infección y que la ECh es causa de muerte a 14.000 personas cada año, mucho más que otras parasitosis en la región, incluida malaria. La ECh causa discapacidad prematura, con un costo anual de 667.000 años de vida ajustados por discapacidad. Desde el punto de vista diagnóstico, la detección del parásito ha mejorado en forma considerable desde la aplicación de la Reacción de Polimerasa en Cadena (PCR). No obstante, la modalidad convencional (PCR Tiempo final), sólo permite detectar la presencia de ADN de Trypanosoma cruzi circulante, mientras que la aplicación de PCR Tiempo Real (qPCR), modalidad cuantitativa de PCR, permite obtener información sobre la carga parasitaria de T. cruzi circulante. El objetivo de esta tesis fue cuantificar la carga de T. cruzi mediante qPCR en sangre (qPCR-S) y deyecciones de triatominos alimentados mediante XD (qPCR-XD) en 90 personas con ECh crónica, clasificados según presencia o ausencia de cardiopatía. Todos proceden de áreas endémicas de Chile y participaron en el estudio bajo Consentimiento Informado. La curva estándar de qPCR se elaboró a partir de una concentración conocida de ADN de T. cruzi, realizando diluciones seriadas (1/10) en sangre de paciente sin ECh con un rango dinámico entre 106 a 10-1 parásitos equivalentes/ml (par.eq/ml.) Todos los cálculos se estimaron considerando que cada célula de T. cruzi posee 200 fg de material genético. Se aplicó el sistema de detección TaqMan®, en un termociclador Mx3000P™ Stratagene (AgilentTecnologies, USA) con los primers satelitales cruzi 1 y cruzi 2. En los grupos de cardiópatas con XD (+) o XD (-) fue posible establecer mediante qPCR-S, que el 57.1% y el 39.5%, respectivamente, presenta cargas parasitarias entre 0.1-1 par. eq./ml. Al aplicar qPCR-XD en los mismos grupos, se observó que el 57.1% de los casos XD (+) tenía entre 1-10 par. eq./ml y el 34.21% de los casos XD (-) entre 0.01-0.1 par. eq./ml. La positividad de qPCR-S y qPCR-XD en el grupo XD (+) fue del 100%, con rangos de parasitemia diferentes, mientras que en el grupo XD (-), la positividad de qPCR-XD fue del 55.27%. En el grupo de no cardiópatas XD (+), fue posible determinar mediante qPCR-S que el 77.8% de los casos tuvieron una carga parasitaria entre 0.1-1 par. eq./ml, mientras que en los casos XD (-), el 52.8% tuvo cargas entre 0.01-0.1 par. eq./ml. En el 36.1% de los casos de este último grupo, qPCR-S no detectó T. cruzi. Al aplicar qPCR-XD en el grupo de no cardiópatas XD (+) se estableció que el 44.4% tuvo cargas parasitarias entre 10-100 par. eq./ml, mientras que en los casos XD (-) el 50% de los casos tenía entre 0.01-0.1 par.eq./ml. La positividad de qPCR-XD en XD (-) fue del 72.2%. La mediana de carga parasitaria de T. cruzi determinada mediante qPCR-S para el grupo cardiópata fue de 0.07 par.eq./ml y en el grupo de no cardiópatas de 0.02 par.eq./ml. Por otra parte, la mediana de parasitemia de T. cruzi qPCR-XD para el grupo de cardiópatas fue de 0.017 par.eq./ml y en el grupo de no cardiópatas de 0.055 par.eq./ml. La prueba de diferencias de Mann-Whitney para las medianas, no encontró diferencias entre las cargas parasitarias entre cardiópatas y no cardiópatas.
Financiamiento: proyecto Fondecyt 1120382-1161485.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paico, Montero Henry Alonso. "Identificación de apoptosis en células THP-1 Y LLC-MK2 inducida por antígenos de dos cepas de Trypanosoma cruzi." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9339.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la calidad microbiológica de aguas subterráneas (pozos), utilizadas para el consumo humano ubicadas en el Centro Poblado de Santa María de Huachipa en el distrito de Lurigancho, Lima. Se recolectaron treinta y cuatro muestras de aguas subterráneas (pozos). Para la determinación de Coliformes Totales, Escherichia coli, y Enterococcus sp., el análisis es realizado con la técnica del Número Más Probable (NMP), para bacterias heterotróficas y Pseudomonas aeruginosa, se emplean los métodos de recuento en placa y filtración de membrana respectivamente. En los resultados se observan valores superiores a los límites establecidos por el MINAM-2008, DIGESA y Código Alimentario Argentino, encontrándose que el 74% (25) de las muestras de agua supera el parámetro de bacterias heterotróficas (máximo 500 UFC/mL), el 100% (34) de las muestras de agua no cumple con el parámetro para coliformes totales (< 1,8 NMP/100mL o ausencia), y el 53% (18) de las muestras de agua supera los límites establecidos para Escherichia coli (< 1,8 NMP/100mL o ausencia). En el caso de Enterococcus sp. (< 1,8 NMP/100mL o ausencia) el 85% (29) de las muestras de agua supera el límite permisible; y el 53% (18) de las muestras presentó Pseudomonas aeruginosa (< 1 UFC/100mL o ausencia). Se concluye que ninguna muestra de agua cumple con los requisitos microbiológicos para ser aceptable como aguas de consumo humano, constituyendo un riesgo potencial para la salud de los consumidores debido a los elevados niveles de contaminación microbiana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Núñez, Zapata Susy Fanny. "Desarrollo de clones de Trypanosoma cruzi con expresión estable de lucíferas para screening de drogas tripanosomicidas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11094.

Full text
Abstract:
Menciona que la enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, es endémica de Latinoamérica y afecta entre 16 y 18 millones de personas. Su tratamiento requiere de drogas más efectivas y menos tóxicas. Con el propósito de contar con un método de screening de drogas más sensible y rápido que facilite la selección de compuestos tripanosomicidas candidatos, se planteó como objetivo desarrollar parásitos de T. cruzi que expresen el gen reportero de la luciferasa (luc) de la luciérnaga Photinus pyralis en forma estable. Para la obtención de parásitos luc- transfectantes se construyeron dos plásmidos conteniendo el ORF de luc: el pBS-Neo-Luc y el pR-Luc-Neo. Epimastigotes de la cepa boliviana DH29 fueron electroporados con el DNA circular de estos plásmidos. Los clones fueron obtenidos por diluciones limitantes de los parásitos transfectantes resistentes al antibiótico G418. La inserción del gen luc y su expresión fue demostrada por PCR y western blot, respectivamente. La actividad de la luciferasa fue medida con un luminómetro manual. Los clones que expresaron la luciferasa, medida por su actividad, fueron estables por más de seis meses en ausencia del antibiótico de selección y en los tres estadios de T. cruzi. La correlación entre la actividad de la luciferasa y el número de parásitos fue muy alta (r2= 0,999). La prueba de detección de la luciferasa fue altamente sensible, detectándose desde 102 parásitos ml-1. Por tanto, los parásitos con expresión estable de luciferasa podrán ser usados para el screening de drogas tripanosomicidas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Uribe, Cordero José Luis. "Infección por Tripanosoma cruzi en grupos familiares y perros de viviendas positivas al vector Triatoma infestans: Calera de Tango y Til Til, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131263.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
La enfermedad de Chagas existe desde tiempos remotos en el continente americano y constituye un problema de salud pública en países latinoamericanos. En los últimos años, la emigración masiva de personas de América Latina a otras partes del mundo ha hecho que la enfermedad se convierta en un problema mundial. El protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, corresponde al agente etiológico de esta zoonosis, que desde el punto de vista médico veterinario, afecta a animales de hábitos intra y peridomiciliarios, los cuales son un factor de mantenimiento en la transmisión vectorial. En Chile, el área de endemia de la enfermedad se extiende desde el paralelo 18° LS por el norte, hasta el paralelo 34,5º LS por el sur. La Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud de la Región Metropolitana aplica el Programa de Control del Triatoma infestans, vector intradomiciliario del parásito de mayor importancia epidemiológica en Chile; gracias a este programa se detectó en viviendas de comunas rurales de Calera de Tango y Til Til, la presencia reiterada de ejemplares adultos de este insecto. Por ello, esta investigación planteó como objetivo principal pesquisar infección chagásica en los integrantes de estos grupos familiares y sus perros mascota. De un total de 269 personas examinadas, (159 de la comuna de Calera de Tango y 110 de Til Til), fueron confirmados cuatro casos provenientes de Til Til serológicamente positivos a T. cruzi que correspondieron a personas adultas del género masculino, cuyas edades fluctuaron entre los 33 y los 73 años. Además, fue detectada infección por T. cruzi en dos perros provenientes de esta misma comuna. Sin embargo, no existió relación de positividad a T. cruzi entre integrantes de estos grupos familiares y los perros positivos detectados
Financiado por el Instituto de Salud Pública de Chile y la Secretaría Regional Ministerial de Salud Región Metropolitana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gordillo, Vílchez Sara Martha. "Evaluación in vitro de la actividad anti trypanosoma cruzi del hongo medicinal Auricularia delicata “Callampa”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14515.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el efecto del hongo Auricularia delicata sobre el parásito Trypanosoma cruzi. A. delicata fue colectado en el Departamento de Huánuco-Tingo María en los meses de octubre a diciembre del 2010. En el laboratorio los basidiosomas se deshidrataron, dejaron en etanol al 96° por 15 días hasta obtener un residuo sólido, el cual se denominó extracto alcohólico de A. delicata. También se evaluó el efecto del extracto provenientes de cultivos líquidos de A. delicata (E0-E10) que fueron incubados a diferentes tiempos (0, 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48 y 60). La acción tripanocida se evaluó con el estadio de tripomastigote de T.cruzi. El extracto etanólico del basidiosoma presentó un efecto tóxico en una concentración de 3 mg/ml causando un 98.82% de mortalidad a las 48 horas. Con el extracto E6 y E7 del cultivo líquido se obtuvo una mortalidad del 100% y 99.64 %. Ambos extractos se encontraron en la fase estacionaria según la evaluación de la biomasa. El extracto del cultivo líquido (100 % con 3 mg/ml) mostró mayor mortalidad que el extracto del basidiosoma (98.82% en la misma concentración), lo cual sugiere que los compuestos activos de A. delicata están presentes tanto en el cultivo líquido como en el basidiosoma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Recuenco, Rojas Fernando Miguel. "El cerdo (Sus scrofa domesticus) como modelo experimental para la infección de Trypanosoma cruzi (mal de chagas)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12519.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa al cerdo doméstico como modelo experimental para la inoculación de Trypanosoma cruzi, en la búsqueda de una especie doméstica que signifique una alternativa más de modelo animal para diversos ensayos en esta enfermedad. Para este fin se inocularon a cuatro gorrinas de tres meses de edad, con una cepa de T. cruzi obtenida de cultivo celular, realizado en las instalaciones del Laboratorio de Investigación y Desarrollo. Utilizando las vías de inoculación sanguínea e intradérmica y utilizando dos diferentes dosis de inóculo: 1x10 6 y 5x10 6 tripomastigotes por animal, suspendidos en medio RPMI (Roswell Park Memorial Institute medium). Se colectaron muestras sanguíneas semanales para hacer pruebas directas (Microconcentración) e indirectas (EAE-ELISA y TESA Blot), por un periodo de cinco meses. Evaluándose a través de la prueba de microconcentración se obtuvo el 100% de animales positivos (4/4) desde el día 15 post-inoculación. Además se realizaron pruebas serológicas de TESA Blot (Blot con Antígeno excretorio-secretorio de tripomastigote), detectando IgG desde el día 20 post inoculación, resultando positivos el 100% de los animales (4/4). Para la prueba EAE- ELISA (ELISA con antígeno de extracto alcalino de epimastigote) se detectaron IgM desde el día 11 post-inoculación y detectando IgG desde el día 20 post-inoculación resultando positivos el 100% de los animales (4/4). Este estudio demostró la infección experimental en el cerdo, utilizando parásitos obtenidos por cultivo celular, a través de los métodos mencionados. La vía de inoculación intradérmica logró la infección al igual que la vía sanguínea. No se observaron signos clínicos de enfermedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rojas, Rojas Teresa Milagros. "Estandarización y evaluación de una prueba de inmunohistoquímica para la detección de Trypanosoma cruzi en tejidos de Cavia porcellus experimentalmente infectados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12367.

Full text
Abstract:
Evalúa y estandariza la prueba de inmunohistoquímica (IHC) en tejido cardiaco de cobayos experimentalmente infectados. Para ello, se estudiaron 48 cobayos infectados con la cepa Y de T. cruzi y 12 cobayos no infectados, los cuales sirvieron como grupo control. La infección en cada animal fue verificada mediante un frotis de sangre. Para encontrar el tiempo mínimo de post-infección en que la prueba de IHC puede detectar al parásito, se sacrificaron los cobayos pertenecientes a los grupos de 5, 13, 27, 56, 117 y 167 días post-infección, para coincidir con los días de infección aguda y crónica. Al mismo tiempo, la prueba de IHC fue comparada con la tinción de Hematoxilina Eosina (H&E). Para el desarrollo de la prueba de IHC, fue necesario la producción de anticuerpos polivalentes utilizando antígenos de excreción-secreción de formas tripomastigotes del parásito (TESA). Se escogió el conejo, ya que la cantidad que se requería de anticuerpo policlonal es poca y es factible la manipulación de estos animales en el laboratorio. La prueba de IHC presentó una sensibilidad del 58%, mientras que la tinción de H&E presentó una sensibilidad del 44%. La especificidad de ambas pruebas fue del 100%. El tiempo mínimo de detección del parásito T. cruzi en tejido cardiaco fue de 13 días post-infección, empleando la prueba de Inmunohistoquímica. De acuerdo a los datos obtenidos, se puede concluir que la prueba de IHC resulta ser más sensible que la tinción de H&E, al detectar mayor cantidad de nidos de amastigotes en tejido cardiaco y en un menor tiempo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ferrer, Cruz Alejandro Pedro. "Alteración de la estructura del tejido cardiaco de ratones a partir de heces infectadas por Tripanosoma cruzi en T. infestans vector de la enfermedad de Chagas 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14051.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Demostrar la presencia de amastigotes ( uno de los estadios del T. cruzi ) en el tejido cardiaco de los ratones. Plantea que la inoculación del parásito en estadio de Trypomastigotes que se encuentra en las heces del T. infestans, a ratones, producirá lesiones cardiacas, las cuales se evidencian con la presencia de nidos de amastigotes. El estudio realizado es pre experimental y fue llevado a cabo en el año 2002, en el Instituto de Medicina Tropical Daniel Alcides Carrión de la UNMSM.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ynocente, La Valle Raúl Jesús. "Determinación de la infección por una cepa de Trypanosoma cruzi proveniente de Arequipa en modelo murino." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7621.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el daño tisular ocasionado por la infección de la cepa Arequipa de T. cruzi en modelo murino y compararla con la infección ocasionada por dos cepas ya conocidas de T. cruzi. Se utilizaron 20 ratones de la cepa C57BL/6, los cuales fueron divididos en 4 grupos, 3 de los cuales fueron infectados con 10000 tripomastigotes sanguíneos de las cepas Arequipa, Colombia y CL Brener, mientras el cuarto se empleó como control. Se evaluó la parasitemia en sangre de cada ratón, se realizaron análisis morfométricos de cada cepa durante su pico máximo de parasitemia y se evaluó histopatológicamente los corazones, cerebros, músculos, colon y esófagos de cada ratón a los 5, 15, 30, 60 y 120 días post infección. El periodo prepatente de las cepas Arequipa y Colombia fue de 11 días, mientras la cepa CL Brener fue de 9 días post infección. Las cepas Arequipa y CL Brener presentaron dos formas morfométricas: tripomastigotes de formas delgadas y gruesas, encontrando la mayor concentración de formas delgadas en la cepa CL Brener. Todas las cepas parasitaron al corazón comprobándose así su tropismo y siendo este el órgano más afectado durante la infección, presentando infiltración celular, fibrosis y nidos de amastigotes. La cepa Arequipa fue la primera en presentar nidos a los 5 días post infección, pero no generó muertes en los ratones, en comparación de la cepa CL Brener que ocasionó la muerte del 20% de ratones a los 27 días. Se presentan estos datos como valores importantes para comprender el comportamiento de la cepa Arequipa de T. cruzi y como esta varía en comparación con otras cepas del mismo parásito.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pereira, Alagón Miguel Angel. "Comparación de los métodos de ELISA e IFI para la detección de la enfermedad de chagas en muestras seropositivas del banco de sangre del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12381.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Compara los métodos de ELISA e IFI para la detección de la Enfermedad de Chagas en muestras seropositivas del Banco de Sangre del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el 2010. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 22,589 donantes de Banco de Sangre del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el año 2010, para lo cual se realizó el test de ELISA (Chagas biokit). La muestra de estudio estuvo constituida por el total de donantes reactivos e indeterminados para el ELISA (N=183), a los cuales se les realizó un segundo ensayo, y para los casos no concordantes entre el 1er y 2do ELISA se le realizó un tercer ensayo y posteriormente se les realizó inmunofluoresecencia indirecta (IFI) para Chagas. Se recolectaron datos sociodemográficos de los donantes como edad, sexo y procedencia. Los datos fueron registrados en una base de datos y analizados con el programa excel para Macintosch. Se analizaron 183 casos, 134 eran de sexo masculino (73.2%). La proporción de donantes reactivos confirmados para enfermedad de Chagas fue de 2.2 por 10,000 en el Hospital Guillermo Almenara en el año 2010.La edad promedio de los donantes reactivos fue de 35.7 años. El antecedente de donación previa estuvo presente sólo en el 2.2%. La mayoría de los donantes era procedente de la provincia de Lima (157; 85.5%). El 87.4% (160) de los sueros fueron reactivos en el 1er ELISA, 54.6% (100) en el 2do ELISA, 57.4% en el resultado final ELISA y sólo el 2.7% en IFI y el goldstandard. La tasa de concordancia entre el ELISA e IFI fue del 31.1% (57). Todos los casos confirmados con la prueba goldstandard fueron del sexo masculino, y la edad promedio fue de 27.2 años. Sólo el 5% de los sueros reactivos para Chagas con la prueba de ELISA fueron realmente reactivos cuando se utilizó el goldstandard. La prueba de ELISA permite realizar un screening masivo con alta sensibilidad pero baja especificidad, en donantes de Banco de Sangre, y sus resultados deben ser confirmados por IFI y el gold standard (ELISA + IFI) pues sólo el 5% de los sueros reactivos con ELISA, serán realmente reactivos con el gold standard.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Volpini, Ximena. "Impacto de las vías de Wnt en la regulación de la respuesta inmune y la inmunopatología durante la infección con Tripanosoma cruzi." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/13271.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
La enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, es la mayor causa de enfermedad cardíaca y de muertes por problemas cardiovasculares en áreas endémicas localizadas en América Latina. Cada año ocurren aproximadamente 12.000 muertes atribuidas a la severidad de la cardiopatía crónica ocasionada por la enfermedad de Chagas (CCC). Es bien aceptado que tanto la persistencia del parásito como la excesiva respuesta inmune inflamatoria generada por la infección, poseen un rol fundamental en el desarrollo de la CCC. Las vías de señalización Wnt son esenciales para el desarrollo y diversos procesos biológicos. Se ha descripto que las proteínas Wnt son secretadas por macrófagos (Mo) y células dendríticas (CDs) luego de la señalización inducida por receptores TLR y citoquinas pro-inflamatorias. En estas células, la señalización mediada por Wnt / -catenina (canónica) y Wnt / Ca++ está asociada a un perfil tolerogénico, la secreción de citoquinas anti-inflamatorias y la inducción de células T regulatorias (Treg). Además, en los últimos años se ha demostrado que las vías Wnt se encuentran involucradas en la regulación de procesos inflamatorios y que componentes de estas vías son modulados en una gran variedad de patologías cardíacas. En este trabajo de tesis se investigó el rol de las vías de señalización Wnt en la modulación de la respuesta inflamatoria / tolerogénica, el control de la replicación del parásito y el desarrollo de CCC. Se demostró que la infección por Trypanosoma cruzi induce la activación de las vías Wnt / β-catenina y Wnt / Ca++ en Mo y que esta activación es crítica para sostener la replicación parasitaria in vitro, ya que el tratamiento con inhibidores de la vía Wnt / β-catenina o de la secreción de proteínas Wnt limitó la replicación intracelular del parásito. La inhibición resultó en la activación de mecanismos que promueven el control de la replicación intracelular del parásito mediante la inducción de la secreción de citoquinas pro-inflamatorias, la activación de la enzima IDO y la inhibición de la enzima arginasa. De manera similar, la inhibición farmacológica in vivo de la secreción de proteínas Wnt con IWP-L6, fue capaz de controlar la replicación del parásito y mejorar la sobrevida de ratones B6 infectados. Además, se demostró que el mismo tratamiento promueve la resistencia a la infección y modula la respuesta específica de tipo Th2, característica de ratones BALB/c, hacia una respuesta protectora de tipo Th1 a la vez que disminuye la función supresora de células Treg. Asimismo, Finalmente, el tratamiento in vivo con IWP-L6 previno el desarrollo de la patología cardíaca en los ratones BALB/c infectados. Los hallazgos de esta tesis contribuyen al entendimiento de mecanismos celulares que pág. 9 orquestan diferentes señales que promueven una respuesta inmune efectiva capaz de restringir la replicación parasitaria y prevenir la inmunopatología cardíaca asociada a la enfermedad de Chagas crónica. Estos hallazgos contribuyen aportes para el diseño de nuevas estrategias terapéuticas para ser utilizadas solas o combinadas con otras drogas para el tratamiento de esta infección.
2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography