To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedad de Chagas - Perú, Tripanosoma cruzi.

Journal articles on the topic 'Enfermedad de Chagas - Perú, Tripanosoma cruzi'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Enfermedad de Chagas - Perú, Tripanosoma cruzi.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Padilla, Carlos P., Uriel Alvarado, Gladis Ventura, Deysi Luna-Caipo, Marcial Suárez, José R. Tuñoque, Nancy Ruelas-Llerena, et al. "Identifying Trypanosoma cruzi discreet typing units in triatomines collected in different natural regions of Perú." Biomédica 37 (March 29, 2017): 167. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3559.

Full text
Abstract:
Introducción. Trypanosoma cruzi se ha dividido en seis unidades taxonómicas discretas (Discreet Typing Units, DTU) denominadas TcI, TcII, TcIII, TcIV, TcV y TcVI. Aún se desconocen los factores determinantes de la dinámica de la transmisión vectorial de los genotipos de T. cruzi en las diferentes regiones geográficas de distribución de la enfermedad de Chagas en Perú.Objetivo. Detectar y tipificar las unidades taxonómicas discretas de T. cruzi en las heces de siete especies de triatominos (Panstrongylus chinai, P. geniculatus, P. herreri, Rhodnius robustus, R. pictipes, Triatoma carrioni y T. infestans), capturados en ocho departamentos de diferentes regiones naturales de Perú.Materiales y métodos. Se examinaron 197 insectos para la detección de tripanosomas. Se extrajo el ADN del contenido intestinal de cada insecto y se amplificó mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de los genes kDNA, SL-IR, 24Sα rRNA y 18Sα RNA para detectar las DTU de T. cruzi. Resultados. Se detectaron cinco infecciones con T. rangeli y 113 con T. cruzi. De estas últimas, fue posible identificar 95 de TcI (dos en P. chinai, una en P. geniculatus, 68 en P. herreri, cuatro en R. pictipes, siete en R. robustus, una en T. carrioni, y 12 en T. infestans); cinco de TcII (cuatro en P. herreri, una en T. infestans); cuatro de TcIII (tres en P. herreri, una en R. robustus) y cuatro infecciones de TcIV en P. herreri.Conclusión. Este es el primer trabajo de caracterización a gran escala de T. cruzi en el intestino de vectores de importancia epidemiológica en Perú, orientado a generar información básica que permita entender la dinámica de la transmisión vectorial de T. cruzi en esta región del continente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero, Luis, Iliana Arita, Angie Martínez, and Cesar Alas. "Enfermedad de Chagas Congénito: Presentación de caso clínico." Acta Pediátrica Hondureña 10, no. 1 (April 8, 2019): 1006–10. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v10i1.9122.

Full text
Abstract:
El agente etiológico de la enfermedad de Chagas es un protozoario parásito (Tripanosoma Cruzi) que causa una infección aguda y crónica, en humanos. La extensión del daño varía de acuerdo a las cepas parasitarias y características individuales del huésped; puede causar incapacidad y muerte. Han sido descritas diferentes vías de infección: vectorial, transfusional, accidental, digestiva y congénita. Esta última vía de la infección depende de dos indicadores básicos, la prevalencia de gestantes chagásicas e incidencia de la transmisión vertical. El diagnóstico presenta un desafío en aquellos lugares del país en donde, si bien la enfermedad es considerada endémica, no se realiza actualmente el screening obligatorio en la embarazada. Es importante saber que el tratamiento antes del primer año de vida tiene una excelente respuesta y evita secuelas crónicas que pueden ser invalidantes en etapa adulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cornejo Donayre, Alberto. "Enfermedad de Chagas - Estado Actual en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 41, no. 3 (October 18, 2014): 428. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v41i3.8960.

Full text
Abstract:
1.- La enfermdad de Chagas está ampliamente diseminada en el territorio peruano, habiéndose demostrado su presencia en los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa, Madre de Dios, Amazonas y San Martín. 2.- En el Perú se ha diagnosticado un total de 204 casos de Trypanosomiasis cruzi hasta el año 1957, de los cuales 202 corresponden a los últimos siete años, debido al mayor número de encuestas epidemiológicas realizadas en este lapso. 3.- Se presenta un resumen de los síntomas y signos observados en los pacientes de Trypanosomiasis cruzi, diagnosticados en el Perú, señalándose que el mayor número de casos agudos se observó en niños menores de cinco años y los casos crónicos, tanto en adultos como en menores. 4.- Se ha capturado traitóminos capaces de trasmitir la enfermedad de Chagas, en los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica, Lima, Junín, Cusco, Madre de Dios, La Libertad, Piura, Tumbes, Cajamarca, Amazonas y San Martín. 5.- En el Perú se ha encontrado las siguientes especies de triatóminos: Triatoma infestans, Trianoma dimidiata, Triatoma carrioni, Panstrongylus herreri, P. geniculatus, P. Chinai, Panstrongylus rufotuberculatus, Belminus peruvianus, Rhodnius pallescens y Microtriatoma trinidadensis. El T. insfestans es el único trasmisor en la región sudoccidental y el P. herreri es el trasmisor más importante en el norte del país. El T. infestans ingresó en el Perú procedente de Chile y las especies T. dimidiata, T. carrioni y P. rufotoberculatus, lo hicieron posiblemente desde la vecina república del Ecuador. 6.- El reservorio de la Trypanosomiasis cruzi más importante en el Perú, es el cuy o cobayo; pero también se ha encontrado infección natural en perros y gatos de la zona endémica. 7.- Las condiciones y características de la vivienda humana en las zonas rurales y semi-rurales de la zona endémica del Perú, constituyen factor importante en la epidemiología de la enfermedad de Chagas, pues se ha demostrado que los triatóminos ingresan y se multiplican fácilmente en el interior de las habitaciones. El hombre vive en marcada promiscuidad con animales domésticos que sirven de reservorio al T. cruzi y la vivienda está sobrepoblada. 8.- El hombre, actúa como diseminador de la enfermedad de Chagas al transportar triatóminos, cobayos, perros y gatos con infección natural por T. cruzi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solís, Hilda, Ana Huamán, Inés Garate, Alicia Diestro, Alejandro Ferrer, Graciela Ávila, Nelly Borja, et al. "Estudio epidemiológico de la enfermedad de Chagas en el Departamento de Amazonas, Perú: estudio del vector, reservorio humano." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 68. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2268.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la presencia de enfermedad de Chagas y Trypanosoma cruzi, en reservorios humanos y animales, en localidades del departamento de Amazonas, Perú. Diseño: Descriptivo, transversal. Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, UNMSM Participantes: Pobladores de Quintaleros, el Ron, las 3 Marías, San Antonio, del distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas, Perú. intervenciones: Se viajó al Departamento de Amazonas, en mayo de 2011, para colectar los vectores. Principales medidas de resultados: Presencia de enfermedad de Chagas y Trypanosoma cruzi. Resultados: Se colectó los vectores de enfermedad de Chagas Panstrongylus herreri (Wygodzinsky, 1948), 131 especímenes (19 machos, 33 hembras, 79 ninfas y 92 huevos) y se encontró (15) triatominos infectados por T. cruzi; se les aisló en ratones Balb/C; se estudió la curva de parasitemia, encontrándose el pico a los 20 días. Al estudio morfométrico, se confirmó que correspondía a T. cruzi. Al estudio histopatológico, el tropismo se encontró en corazón y musculo esquelético. En los xenodiagnósticos de animales reservorios silvestres, 3 fueron positivos a T. cruzi. En 62 muestras de sangre de humanos, 4 fueron reactivos por serología. Conclusiones: Existió la enfermedad de Chagas en las poblaciones estudiadas; se encontró el vector Panstrongylus herreri infectado por T. cruzi, domiciliado en la vivienda humana. Hubo humanos con serologia reactiva, así como reservorios animales infectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cornejo D., Alberto, Edgardo Cubas N., Guillermo Eyzaguirre, Pedro Domínguez, Herbert Bitrich, Rolando Gómez C., and Julia Cornejo S. "Enfermedad de Chagas en el Sur del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 46, no. 4 (April 9, 2014): 587. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v46i4.5851.

Full text
Abstract:
Se ha efectuado amplio estudio epídemiolóqico, clínico, electrocardiográfico y profiláctico en relación con la enfermedad de Chagas en los centros poblados más importantes de dos valles del Sur del Perú, demostrándose la presencia de factores epidemiológicos muy favorables para la presencia de esta enfermedad. Casi el 100% de las viviendas tenían T. infesfans y en más del 50% de ellás, estos triatomas estaban infectados por T. cruzi. En el interior de las casas se crían numerosos y variados animales domésticos entre los que predominan cuyes, conejos, gatos y perros, que tienen rol importante como reservorio de T. cruzi. Se ha practicado 320 xenodiagnósticos a igual número de animales de las viviendas de Moquegua, resultando 12 positivos entre 113 perros, 11 positivos en 62 cuyes, 2 positivos entre 68 gatos y 2 positivos en 30 conejos. Los restantes (27 cerdos, 8 caballos, 6 burros y 6 cabras) dieron resultado negativo. Hemos practicado 752 xenodiagnósticos y 553 reacciones de Guerreiro-Machado en un total de 771 personas residentes de esos valles que no fueron previamente seleccionados, lo que permitió el diagnóstico de 105 casos nuevos. Se ha comprobado que la sintomatología y alteraciones electrocardiográficas en estos casos nuevos son muy discretas; es más, esta pobre sintomatología y signos electrocardiográficos fueron, paradógicamente, más frecuentes en los no chagásícos que en los chagásicos. El compromiso cardíaco en los 105 casos referidos no ha sido frecuente ni ha tenido los caracteres de severidad que han sido descritos en otros países de América. Se ha investigado la efectividad del Gamma-B.H.C.-Cereclor contra el T. infestans en los centros poblados del valle de Moquegua, obteniéndose resultados bastante alentadores diez meses después de su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cornejo Donayre, Alberto. "Estado Actual De Las Investigaciones Sobre Enfermedad De Chagas En El Peru." Anales de la Facultad de Medicina 50, no. 3-4 (April 9, 2014): 465. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v50i3-4.5538.

Full text
Abstract:
En 1919 se diagnosticó el primer caso de Enfermedad de Chagas en el Perú (1), pero dos años antes se había demostrado infección por T. cruzi en triatomideos capturados en un valle del departamento de Arequipa (2). Posteriormente no se efectuó investigación alguna sobre esta enfermedad hasta 1943-1944 (3), que se hicieron los primeros estudios epidemiológicos, diagnosticando el segundo caso y demostrando infección natural por T. cruzi en cobayos y perros de una zona, donde hoy sabemos que la enfermedad es endémica. Es a partir de 1950-51 (4) (5), que se intensifican las investigaciones y el informe que tuvimos ocasión de presentar a los VI Congresos Internacionales de Medicina Tropical y Malaria (6), reunimos 204 casos diagnosticados por varios investigadores en encuestas efectuadas en 7 departamentos y el primero que procedía de Madre de Dios (Arequipa, Tacna, Moquegua, San Martín, Cajamarca y Amazonas); además de información sobre triatomideos, animales reservorios de T. cruzi y otros importantes aspectos epidemia lógicos de esta Trypanosomiasis en esos mismos departamentos y en Tumbes, Piura La Libertad, Lima, Junín, lea y Cuzco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Solís, Hilda, Esther De Carvalho, Claudio Ferreira, Claudio Casanova, Ana Huamán, and Victoria Mendoza. "Contribución al estudio de la epidemiología de la enfermedad de Chagas en tres localidades de la zona sur del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 4 (March 11, 2013): 223. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i4.1418.

Full text
Abstract:
Objetivos: Investigar en humanos la presencia de anticuerpos IgG anti-Trypanosoma cruzi y los hábitos alimenticios de triatominos de las viviendas de 3 localidades de la provincia de Nasca, Perú. Material y métodos: Estudio de anticuerpos IgG anti-T. cruzi por medio de los métodos RIFI y ELISA en muestras de sangre de 867 habitantes (excluidos los menores de un año), en las localidades de Tulín, Vista Alegre y Changuillo, para evaluar el problema de la enfermedad de Chagas. Además se investigó las condiciones de 494 casas, se capturó 581 ejemplares de Triatoma infestans (411 ninfas y 170 adultos) y se examinó su contenido intestinal, para la identificación de sus hábitos alimenticios y búsqueda de T. cruzi. Resultados: Se identificó anticuerpos IgG anti-T. cruzi en muestras de 128 personas (14,8%), 89 (15,9%) de sexo femenino y 39 (12,6%) de sexo masculino. La reacción de precipitina en tubo capilar (8 antígenos) identificó en 401 insectos (69,0%) sus fuentes de alimento, siendo las principales: aves 252 ( 43,4%), roedores 36 (6,2%), humano 23 (3,9%) y perro (1,6%). Una hembra de T. infestans se encontró infectada por T. cruzi. CONCLUSIONES: La prevalencia en humanos fue de 14,8%. En relación a los hábitos alimenticios, la ingesta de sangre humana se encontró en3,9% de los triatominos, lo cual indica factor de riesgo para contraer la enfermedad de Chagas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cornejo Donayre, Alberto, Alfredo Berrocal, and Edgardo Cubas N. "Casos de Enfermedad de Chagas Diagnosticados en Lima." Anales de la Facultad de Medicina 46, no. 1 (April 9, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v46i1.5828.

Full text
Abstract:
Durante los últimos 30 meses hemos realizado investigaciones sobre la presencia de enfermedad de Chagas en residentes de la ciudad de Lima, que pueden resumirse de la manera siguiente: l. Se ha demostrado la presencia de 14 casos de enfermedad de Chagas entre 214 residentes de la ciudad de Lima que habían nacido o residido por varios años en zonas chagásicas del Perú. 2. Se ha verificado que 6 de estas personas tienen T. cruzi en la sangre circulante varios años después de residir permanentemente en Lima, señalándose su importancia epidemiológica como posibles diseminadores de la enfermedad mediante transfusiones sanguíneas y como fuentes de infección para triatominos. 3. El hallazgo de dos mujeres adultas jóvenes, entre los 14 casos diagnosticados, establece la posibilidad de diseminación de la enfermedad por vía transplacentaria y por lactancia materna. 4. La enfermedad de Chagas continúa extendiéndose en el territorio nacional, siendo urgente poner en marcha una campaña de erradicación, exigir la práctica de la reacción de fijación del complemento de Machado-Guerreiro en los donadores de sangre y aplicar violeta de genciana en la proporción de 1/4,000 a la sangre conservada en bancos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Burnham, Enrique, Liena Shinkarenko, Roberto Coello Peralta, and Beatriz Brito Zalamea. "Trypanosoma cruzi en el perro doméstico, reservorio de la enfermedad de Chagas, en áreas norte y sur de la ciudad Pedro Carbo." RECIMUNDO 1, no. 5 (December 19, 2017): 213–34. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.213-234.

Full text
Abstract:
La tripanosomiasis es una zoonosis causada por el Tripanosoma cruzi que ocasiona incapacidad y daños orgánicos irreversibles en el hombre y una serie de mamíferos; son los reservorios de la enfermedad ciertos animales domésticos y silvestres como: perros, gatos, equinos bovinos, ratas, zarigüeyas, armadillo, entre otros; el vector biológico son Triatominios hematófagos y el hospedero accidental y definitivo es el hombre u otro mamífero. En el Ecuador se reporta una prevalencia de infección en humanos del 1 al 4%; el objetivo fue determinar la presencia de Trypanosoma cruzi en perros domésticos, como reservorio de la enfermedad, de las áreas norte y sur de la ciudad de Pedro Carbo durante el año 2007, mediante un estudio observacional, transversal y descriptivo.Durante este estudio se realizó un censo en las áreas seleccionadas y de un total de 1.102 casas domiciliadas, 242 domicilios fueron censados en donde 150 domicilios dieron autorización para la toma de muestra de sangre de sus mascotas.De un total de 220 muestras, 110 muestras de sangre canina en el área norte y 110 muestras de sangre canina en el área sur, mediante las técnicas de ELISA, Hemaglutinación indirecta y la confirmación por Hemocultivo, se obtuvo 1 caso seropositivo (0.91%) y 109 casos seronegativos (99,09). El mal de Chagas constituye un serio problema de salud animal y Salud Pública por lo que es trascendental destacar que el caso encontrado fue tratado a tiempo, por lo que se evitó el riesgo de que aparezca una epidemia de la enfermedad en la zona estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuba Cuba, César A. "Revisión de los aspectos biológicos y diagnósticos del Trypanosoma (Herpetosoma) rangeli." Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 31, no. 2 (April 1998): 207–20. http://dx.doi.org/10.1590/s0037-86821998000200007.

Full text
Abstract:
Esta revisión tiene tres objetivos básicos: a) estimular aún más la investigación de esta prevalente infección humana. b) examinar el arsenal de técnicas diagnósticas disponíbles al momento y, las nuevas pruebas descritas recientemente. c) enfatizar el significado que tiene, el parasitismo por el Trypanosoma (Herpetosoma) rangeli, en las áreas endémicas de la Enfermedad de Chagas distribuidas en las Américas Central y del Sur. Trypanosoma rangeli y Trypanosoma cruzi son parásitos que circulan superponiéndose en muchas áreas de Latinoamérica utilizando prácticamente los mismos triatominos vectores. Una vasta gama de especies de mamíferos han sido encontradas infectadas naturalmente con T. rangeli en diversos países. Se revisa la biología del parasitismo y el ciclo biológico del tripanosoma haciendo énfasis en este último. Infecciones crónicas por T. rangeli en el hombre pueden, serológicamente, ser confundidas con las del T. cruzi. Ambas especies presentan antígenos comunes que provocan las conocidas reacciones serológicas cruzadas. Desafortunadamente, no conocemos la real distribución de las infecciones por el T. rangeli en la mayoría de las áreas mencionadas. Nuevos estudios epidemiológicos son necesarios, para examinar el problema de las infecciones humanas mixtas, por estos tripanosomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Solís, Hilda, Ana Huamán, Alejandro Ferrer, Kathia Tarqui, Narda Fajardo, Marisol Rojas, Sofía Espinoza, and Fanny Valverde. "Comunicación preliminar sobre la presencia de Trypanosoma cruzi en departamentos del norte y nororiente del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 1 (October 13, 2012): 43. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.809.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar un estudio epidemiológico de la zona norte y nororiental del Perú sobre la presencia de enfermedad de Chagas y sus vectores. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Triatominos positivos a Trypanosoma cruzi Chagas 1909, ratones machos Swiss-Webster de un mes de edad. Intervenciones: En septiembre de 2008, se visitó las localidades de Chilete, Paredones, en la Provincia de Contumazá, Cajamarca, y las localidades de Pampa Larca, La Puerta, Guitarras y Suyo en la provincia de Ayabaca, Piura, colectándose 10 especímenes de Panstrongylus chinai (Del Ponte, 1929) en Piura y 12 especímenes de Panstrongylus herreri (Wygodzinsky, 1948), en Chilete, Cajamarca. Se aisló las cepas de Trypanosoma en ratones blancos, machos, de un mes de edad, cepa Swiss webster, siendo estos mantenidos en el laboratorio por traspasos sucesivos. Se hizo la curva de parasitemia y el estudio morfométrico de los tripomastigotes sanguíneos. Los ratones infectados fueron sacrificados a los 30 días de inoculados, se separó las vísceras y en estas se hizo el estudio anatomopatológico. Se tomó 59 muestras de sangre a los habitantes de las zonas en estudio, de pulpa digital, en papel filtro, para búsqueda de anticuerpos IgG anti-T. cruzi por ELISA y reacción de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Principales medidas de resultados: Identificación de los triatominos y determinar su infección por Trypanosoma cruzi; presencia de anticuerpos IgG anti- T. cruzi en los pobladores. Resultados: De los especímenes de triatominos colectados, se encontró dos especímenes de P. chinai y uno de P. herreri positivos a Trypanosoma cruzi. El pico máximo de la curva de parasitemia, ocurrió a los 20 días y se halló nidos de amastigotes de T. cruzi en miocardio y músculo esquelético de los ratones. En los habitantes de las zonas, diez (16,9%) de las muestras de sangre fueron reactivas a anticuerpos IgG anti-T. cruzi, con resultados concordantes para ambas técnicas. Conclusiones: La presencia del parásito en los vectores y de sus anticuerpos en humanos confirma que en los lugares estudiados de la zona norte y nororiente del Perú existe la infección por T. cruzi en forma activa, con todos los eslabones de la cadena epidemiológica para contraer dicha infección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Montesinos, H. J., V. C. Naquiera, J. R. Ordóñez, R. O. Paredes, P. V. Rojas, O. G. Rondón, C. G. Sevillano, V. A. Tejada, and T. J. Vargas. "Contribución al Estudio de la Enfermedad de Chagas en el Perú. Observaciones en el Valle del Río Sihuas, 1956." Anales de la Facultad de Medicina 43, no. 4 (April 9, 2014): 689. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v43i4.6346.

Full text
Abstract:
Se ha visitado 20 poblados situados a lo largo del valle de Sihuas, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa. Se ha realizado el estudio epidemiológico en 180 viviendas, habiendo abarcado nuestrta encuesta a 998 personas. Del estudio de las viviendas se establece que: hay hacinamiento de la población, pues el promedio entre las personas y camas es 2.17. El tipo general de la vivienda es bastante pobre; en casi todas las casas (96.11%) se crían animales domésticos, de preferencia aves de corral (92.22%) y cuyes (83.33%). El único vector encontrado ha sido el Triantoma infestans en 106 de las 180 viviendas visitadas (58.88%), de las cuales, en 57 (31.6%) los trianomas estuvieron infectados por el Trypanosoma cruzi. Se han examinado 936 reduvídeos, habiéndose determinado un índice Trypano-triatomino de 34.09%, siendo los datos parciales los siguientes: 25.05% es el índice de infección de los tritomas procedentes de dormitorio, sobre un total de 427 ejemplares; y 46.80%, es el índice correspondiente en cuyeros, sobre un total de 250 reduvídeos examinados. Las observaciones clínicas nos permiten sospechar el mal de Chagas en 18 personas. Esta sospecha se basó en la presencia de síntomas y signos de la enfermedad. Además, el estudio de las fichas epidemiológicas de cada vivienda nos permitió sospechar enfermos en casas con reduvideos infectados, procedentes de dormitorio. El estudio experimental con el material obtenido ha permitido identificar al Trypanosoma cruzi. Las condiciones epidemiológicas en el valle de Sihuas son pues favorables para la presencia de la enfermedad de Chagas. Tratamos de explicar la diferencia entre los índices de infección encontrados por Herrer y Ayulo y los hallados por nosotros, sin poder afirmar categóricamente que haya una reducción de dichos índices, pero sí destacando que dichos índices permanecen altos. Creemos que la aplicación del Método de Registro Epidemiológico de Lumbreras tiene subido valor para orientar la búsqueda de escasos humanos y para efectuar un adecuado control epidemiológico. Finalmente, siendo la enfermedad de Chagas endémica en la región sur del país y constituyendo un problema de salud pública, debe ser estudiada epidemiológicamente, desde el punto de vista, principalmente, de su incidencia, mediante la aplicación en masa de xenodiagnósticos y la reacción de desviación del complemento. Una vez diagnósticados los casos se debe proceder a un detenido estudio clínico y electrocardiográfico de los mismos, así como a un estudio experimental de los flagelados para determinar su virulencia y patogenicidad, con el fin de determinar el grado de gravedad que es capaz de producir la enfermedad. Como medidas tendientes al control de la enfermedad se recomienda: la educación sanitaria, el mejoramiento de la vivienda, alejamiento de los cuyeros y corrales de la habitación humana y, como complemento, el uso frecuente y periódico de los insecticidad, en relacioón con el ciclo biológico del vector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cáceres, Abraham G., Silvia Vega, Jenny Ancca, Jesús Pinto, Gregorio Vela, Videla Cárdenas, Juan Ruiz, et al. "Aspectos entomológicos de la enfermedad de Chagas en Huallaga y Picota, San Martín, Perú." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 1 (May 7, 2011): 28. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i1.69.

Full text
Abstract:
Introducción: Existe escasa información y no actualizada sobre la presencia de triatominos en el departamento de San Martín, zona amazónica de nuestro país, y es importante actualizarla, ya que hay reportes recientes de casos de enfermedad de Chagas procedentes de la amazonía peruana cuyos vectores serían triatominos silvestres. Objetivos: Conocer la distribución geográfica de triatominos hematófagos en Huallaga y Picota, San Martín, Perú. Determinar los índices entomológicos, sus hábitos alimenticios y caracterizar los tripanosomatídeos que portan. Diseño: Investigación descriptiva observacional. Lugar: Red de Salud Huallaga y Picota, Laboratorio Regional de la Región de Salud San Martín. Laboratorios del Instituto Nacional de Salud. Participantes: Viviendas de 6 distritos de las provincia de Huallaga y 9 de Picota, del Departamento de San Martín. Intervenciones: La búsqueda de triatominos fue en 3 362 viviendas de áreas periurbanas y rurales. Mediante la prueba de precipitina, se determinó la fuente de alimentación. Se aisló tripanosomatídeos mediante infección en ratones Balb/C e inoculación en medio agar sangre, y por PCR se caracterizó el genoma por amplificación del espaciador intergénico del gen miniexón. Principales medidas de resultados: Determinar si Huallaga y Picota, San Martín, Perú, son zonas de riesgo de enfermedad de Chagas. Resultados: En 46 viviendas, de 3 362 muestreadas se capturó 53 triatominos adultos pertenecientes a Rhodnius pictipes (56,6%), Panstrongylus geniculatus (41,5%) y Eratyrus mucronatus (1,9%). Se reporta P. geniculatus por primera vez para las dos provincias. Los índices de infestación para ambas provincias fueron 1,4% y 3,8%, respectivamente, y corresponden al índice de infección natural; mientras que el índice de dispersión fue 30,1%. En R. pictipes se identificó cinco fuentes de alimentación (pollo, humano, perro, cobayo y gato) y en P. geniculatus un perfil alimentario mixto: perro/gato/pollo. Los Trypanosoma spp. aislados de R. pictipes, procedente de Sacanche (Huallaga), corresponden a TCI (350 pb); resultado similar se obtuvo en los 10 clones de este aislamiento. Conclusiones: Los resultados nos indican que, en las localidades estudiadas, R. pictipes y P. geniculatus estarían pasando por un proceso de domiciliación y que en las localidades de Huallaga R. pictipes sería el principal vector de Trypanosoma cruzi TC1; por lo que, dichas localidades estarían consideradas como zonas de riesgo de enfermedad de Chagas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cubas, Edgardo, Alberto Cornejo Donayre, Alfredo Berrocal, Rolando Gómez, and Julia Cornejo. "Reacción de Guerreiro-Machado. Estudio en 1010 personas procedentes de diversos departamentos del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 48, no. 2 (April 9, 2014): 165. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v48i2.5777.

Full text
Abstract:
Se ha practicado la reacción de Guerreiro-Machado en 1010 sueros correspondientes a igual número de personas, siguiendo la técnica del 50% de Hemólisis de Bozicevich y empleando antígeno de extracto acuoso total de T. cruzi (formas de cultivo en medio Senekjie ) preparado a partir de cepas peruanas aisladas de personas y de Trialoma infestans. En el grupo estudiado, se incluye 551 residentes de Lima que habían tenido prolongada residencia anterior en otros departamento y 459 residentes de Samegua y Moquegua, localidades conocidas por su elevada endemicidad en enfermedad de Chagas. De 1010 reacciones realizadas, se encontró, 98 (9.70%) positivas, 20 (1.98%) sospechosas y 31 (3.07%) anticomplementarias. La mayor incidencia fue en el sexo femenino, 12.33'%, y, en los siguientes grupos de edad: de 60 y más años, 24.42%; de 50 a: 59 años, 13.86%; de 40 a 49 años, 13.64'% y de 30 a 39 años, 9.16% de casos positivos. De 551 residentes de Lima, 34 (6.17 %), presentaron serología positiva; 1 (0.18%), sospechosa y 7 (1.27%), anticomplementaria. A 15 de los 34 sujetos positivos, se le practicó xenodiagnóstico, resultando 7 positivos. De 459 R. F. C. realizadas en residentes del departamento de Moquegua, se obtuvo, 64 (13.94%) positivas, 19 (4.14%) sospechosas y 24 (5.23%) anticomplementarias. En este grupo con R. F. C., se practicó 448 xenodiagnósticos a igual número de personas, encontrándose 29 positivos (6.47%). Entre los 34 positivos residentes de Lima, 6 habían tenido varios años de residencia anterior en zonas chagásicas del departamento de Arequipa, 10 en Moquegua, 8 en Tacna, 4 en San Martín, 2 en Cajamarca,2 en Loreto, 1 en La Libertad y 1 en Iquique (Chile). Más del 50% de los 1010 sujetos estudiados fueron remitidos por clínicos y especialistas, por haber considerado la enfermedad de Chagas entre sus posibilidades diagnósticas. De los 98 casos positivos señalados en el presente trabajo, 95 han sido comunicados en publicaciones anteriores (16, 20, 32, 33) Y tres informados por primera vez. Los tres nuevos casos, son sujetos residentes de Lima, uno de ellos había tenido residencia anterior en zonas chogásicas de Arequipa, el segundo en Moquegua y el tercero en San Martín. Es de esperar que en el futuro; se uniformen los métodos de diagnóstico en las encuestas para investigar la presencia de Trypanosomiasis Americana, y así conocer la incidencia de esta enfermedad en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sierra-Johnson, Justo, Amonario Olivera-Mar, Víctor M. Monteón-Padilla, Pedro A. Reyes, and Maite Vallejo. "Panorama epidemiológico y clínico de la cardiopatía chagásica crónica en México." Revista de Saúde Pública 39, no. 5 (October 2005): 754–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102005000500009.

Full text
Abstract:
OBJECTIVO: Comparar las características epidemiológicas y clínicas de la cardiopatía chagásica crónica con otras miocardiopatías dilatadas. MÉTODOS: Se incluyeron a 128 pacientes consecutivos en un hospital de espcialidad, de 1993 a 2003 con miocardiopatías dilatadas, donde 51 (40%) con anti Tripanosoma cruzi. Se recopiló información epidemiológica por entrevista directa, y datos clínicos en los servicios asistenciales. Se utilizaron la prueba de la Chi-cuadrado o prueba exacta de Fischer, prueba t de Student ó la prueba de U de Mann Whitney y análisis multivariado. RESULTADOS: Los pacientes con cardiopatía chagásica crónica, eran más viejos (55±10 años) que los pacientes con miocardiopatías (42±17 años), nacieron en zonas rurales (90% vs 68%), en viviendas precarias (75% vs 16%), con hacinamiento (45% vs 20%), convivencia con animales domésticos (71% vs 61%) y conocían al vector (73% vs 25%). Los trastornos del ritmo y de la conducción, así como la colocación de marcapaso definitivo fueron frecuentes en los pacientes con cardiopatía chagásica crónica (84% vs 55%, 78% vs 64% Y 24% vs 10% respectivamente). La insuficiencia cardiaca congestiva venosa fue más frecuente en los pacientes con miocardiopatía seronegativa (88% vs 71%) y la perfusión miocárdic anormal con arterias epicárdicas normales fue igual en ambos grupos. Con respecto a co-morbilidad, los pacientes con cardiopatía chagásica crónica tenían sólo dos padecimientos, mientras que en el otro grupo era más amplia. CONCLUSIÓNES: La enfermedad de Chagas causa la miocardiopatía dilatada específica más común. Debido a su distribución regional en la República Mexicana, merece atención y se recomienda a nivel público adoptar medidas de prevención que ya probaron eficacia en otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

GARCIA ZAPATA, Marco Tulio. "Enfermedad de Chagas." Revista Medica Herediana 3, no. 4 (September 17, 2013). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v3i4.384.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana es una antropozoonosis resultado de la infección con el Tripanosoma cruzi, trasmitido principalmente por contaminación con heces infectadas de insectos hematófagos de la familia Reduviidae, sub-familia Triatominae. El concepto de enfermedad no debe ser confundido con el de infección, pués la mayoría de individuos permanecen infectados toda su vida sin manifestaciones clínicas. La enfermedad puede ser aguda o crónica, afectando el corazón (miocardiopatía progresiva), esófago, intestino grueso y raramente otras vísceras huecas (síndromes-mega).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography