Academic literature on the topic 'Enfermedad de Chagas – Prevención y control – Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedad de Chagas – Prevención y control – Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfermedad de Chagas – Prevención y control – Chile"

1

Hines Chaves, Kevin Daniel, Rebeca Zumbado Vásquez, and Valeria Castro Corrales. "Enfermedad de Chagas: afección cardiaca." Revista Medica Sinergia 4, no. 5 (2019): 101–10. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i5.212.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Chagas es una patología infecciosa producida por el parásito Trypanosoma cruzi. Debido a su carga estimada de enfermedad es considerada la enfermedad parasitaria más importante en occidente. 
 T. cruzi es trasmitido principalmente de manera vectorial y su principal vector es Triatoma dimidiata. Cuando T. cruzi infecta a su hospedero este destruye las células infectadas y provoca una respuesta inflamatoria en diferentes órganos y tejidos. Debido a la suceptibilidad miocárdica y su baja capacidad de regeneración, el corazón es de los principales órganos implicados. La cardiopatía chagásica crónica (CCC) es la complicación más severa de la enfermedad, con gran diversidad de manifestaciones, desde infección asintomática hasta insuficiencia cardiaca con miocardiopatía dilatada y muerte súbita. 
 Para su diagnóstico se utilizan diferentes técnicas según sea la fase en la que se encuentre la enfermedad. Asimismo, se emplean estudios de gabinete para su evaluación, con el fin de caracterizar de manera precisa la afección cardiaca. El objetivo del tratamiento es el control de la insuficiencia cardiaca y prevención de fenómenos tromboembólicos. Además para el tratamiento contra la infección como tal, se cuenta con nifurtimox y benznidazol, medicamentos a los que se les ha probado su eficacia contra T. cruzi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Genero, Sebastian, Liliana Raquel Zorzo, and Raul Martin Chaparro. "Impacto de un programa de educación sanitaria sobre los conocimientos básicos de la Enfermedad de Chagas en una población del Noreste argentino." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, no. 3 (2018): 168. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n4.20004.

Full text
Abstract:
<p>Introducción. En la localidad de Avia Terai, Noreste de Argentina, se desarrolló un programa local de Prevención y Control de la enfermedad de Chagas orientado en los principios de la Atención Primaria de la Salud. El objetivo general de este trabajo fue evaluar el cambio en los conocimientos respecto a la enfermedad de Chagas luego de la implementación de la estrategia del componente de información, educación y comunicación social del programa local en la zona urbana de la localidad de Avia Terai en el año 2012. Métodos. Se empleó un diseño de corte transversal en dos momentos. Se realizó un muestreo polietápico por conglomerados. La unidad de análisis correspondió a jefes y jefas de hogar de la vivienda sorteada. Se utilizó el cuestionario adaptado de Sanmartino y Crocco, el cual incluye 3 dimensiones y 15 conocimientos básicos, referidos a la enfermedad de Chagas. Resultados. En cuanto al nivel de conocimientos básicos sobre la enfermedad de Chagas, en el nivel III se observó un aumento en el año 2012 respecto del año anterior, de 56,6% al 66,2% (p>0,0001). Mientras que en cuanto a la forma de transmisión congénita, se observó una disminución de la proporción de respuestas correctas respecto al año anterior. Conclusión. Luego de la implementación de un programa local de información, educación y comunicación social, se observó un aumento en los conocimientos básicos sobre la enfermedad de Chagas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pinto Dias, João Carlos. "Tendencias sociales de la enfermedad de Chagas para las próximas décadas." Salud Colectiva 8 (November 2, 2012): S39—S48. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2012.245.

Full text
Abstract:
La existencia de la enfermedad de Chagas humana se considera el resultado de un conjunto complejo de determinantes bioecológicos y sociales. Su cumbre de incidencia se produjo entre los años 1950 y 1970, observándose una tendencia a la disminución en las décadas siguientes. Innumerables elementos socioculturales y políticos están presentes también en la expansión geográfica de la enfermedad, en su prevención y en la atención médica a los infectados. Para las próximas décadas se espera una mayor reducción de la transmisión, especialmente vectorial y transfusional, como producto de las acciones de control y de los cambios en el sistema de producción, en paralelo con la urbanización y con las acciones antrópicas extensivas en las áreas endémicas. Se espera también una reducción en la morbilidad, dependiente de un mejor acceso a los sistemas de salud y de los constantes avances en la medicina. Sin embargo, la enfermedad seguirá siendo muy importante por dos o tres décadas más, dejando como principales desafíos la vigilancia sobre su transmisión y la atención a los individuos ya infectados. Está prevista una disminución en la visibilidad de la enfermedad, con reflejos negativos en la prioridad política de las acciones sobre su atención y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferrero, María Emilia, Elsa Meinardi, and Carla Cecere. "Educación para la salud en áreas rurales. Enfermedad de Chagas en Tucumán, Argentina." Revista Iberoamericana de Educación 69, no. 2 (2015): 89–110. http://dx.doi.org/10.35362/rie692139.

Full text
Abstract:
El propósito central de este trabajo fue implementar una intervención educativa dirigida a estudiantes de escuelas primarias de comunidades rurales de la provincia de Tucumán, en Argentina, centrada en la prevención y el control de la enfermedad de Chagas. La propuesta incluyó tres etapas: la indagación de las concepciones iniciales de los y las estudiantes sobre la enfermedad y su vector mediante encuestas individuales, la implementación de un taller con actividades participativas diseñadas para tal fin y la toma de una encuesta posteriormente al mismo. En este trabajo presentamos las actividades que formaron parte del taller y los resultados de ambas encuestas. En algunos casos se notó una escasa modificación de las nociones iniciales de los niños y niñas, lo cual indica la necesidad de profundizar en el conocimiento de las representaciones compartidas por la comunidad, y la importancia de seguir trabajando en la generación de estrategias de educativas centradas en la enfermedad de Chagas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Schmunis, Gabriel A., and João Carlos Pinto Dias. "La reforma del sector salud, descentralización, prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores." Cadernos de Saúde Pública 16, suppl 2 (2000): S117—S123. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2000000800016.

Full text
Abstract:
Con las nuevas macropolíticas mundiales, la salud en América Latina ha sufrido importante transición en direción a la decentralización, sin compatibilizar la salud pública con la lógica de las economías de mercado. Con esto, el control decentralizado de las enfermedades endémicas presenta dificultades políticas y operativas. Aunque la decentralización se justifica por los presupuestos teóricos, no hay tradición de este control en los niveles municipales, lo que dificulta la simple o burocrática transferencia de encargos para estos niveles. La falta de expertise, el turn-over político y la corrupción son dificultades adicionales, conllevando a una extinción de varias instituiciones y programas. La falta de efectividad en el enfrentamiento del dengue, de la malaria y de la enfermedad de Chagas son algunos ejemplos. Requierese una modernización con responsabilidad, con una transición compartida entre los niveles y garantizada por acciones continuadas. Sugierese mantener estructuras regionales para referencia, consolidación epidemiológica, normatización, capacitación y supervisión, incluso con reserva técnica para acciones finalísticas supletivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Hernández, Eyra Judith, Ismael Hernández Ríos, Juan José Almaraz Suarez, Aline López López, Margarita Torres Aquino, and Francisco Javier Morales Flores. "Caracterización in vitro de rizobacterias y su antagonismo con hongos causantes del damping off en chile." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 3 (2018): 525–37. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i3.335.

Full text
Abstract:

 
 
 La producción de plántulas de chile (Capsicum annuum L.) en almácigos es afectada por la enfermedad conocida como “damping off”. Su prevención se hace regularmente mediante fungicidas, cuyos efectos sobre los hongos causantes de esta enfermedad no son siempre efectivos, pero representan problemas de tipo ambiental. Ante esta situación, el control biológico adquiere mayor relevancia. En el presente trabajo se aislaron tres cepas de hongos fitopatógenos del género Fusarium spp. (FP, FN y FA; por los colores púrpura, naranja y amarillo, respectivamente). En cuanto a cepas bacterianas, se seleccionaron 18 cepas de rizobacterias (B), las cuales fueron confrontados in vitro con las tres cepas de Fusarium y una de Rhizotocnia (R). La cepa B23 fue la más eficiente en la inhibición del crecimiento de los fitopatógenos estudiados, al reducir el crecimiento de FP, FN y FA (50, 44 y 47%, respectivamente) y de R (56%); la producción de AIA varió entre 1.24 y 11.32 μg mL-1, la mayor solubilización de fosfato inorgánico (104 μg mL-1) se obtuvo con B8. Al evaluar el efecto de B7, B9, B15 y B23 sobre la supervivencia de plántulas de chile inoculadas con Fusarium sp. y Rhizotocnia sp., se observó que las cepas B7 y B23 son las que tuvieron mayor efecto sobre la supervivencia de las plántulas durante los primeros 34 días, con valores de entre 80 a 100%, mientras que las plántulas control fue de entre 30 y 50%. Por otra parte, las cepas B8 y B9 se identificaron molecularmente como Pseudomonas chlororaphis; B7 y B14 como Pseudomonas sp.; B15 como Pseudomonas protegens y B23 como Bacillus sp. Los resultados muestran la potencialidad del uso de bacterias como promotoras del crecimiento y agentes de biocontrol de hongos causantes del damping off en plántulas de chile tipo “guajillo”.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oliveira Filho, Alfredo M. "Uso de nuevas herramientas para el control de triatominos en diferentes situaciones entomológicas en el continente americano." Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 30, no. 1 (1997): 41–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0037-86821997000100008.

Full text
Abstract:
Se relatan los resultados obtenidos en el terreno seis meses y dos años post-tratamiento con las nuevas herramientas para el control de triatominos desarrolladas con apoyo de la OMS/TDR, o sea, a) pinturas insecticidas, una suspensión emulsionable de lenta liberación conteniendo el 8,3% de malathion, aplicada por rociamiento; b) potes fumígenos que, después de encendidos, echan humos que contienen cypermetrina y DDVP; c) cajas sensoras para detección de triatominos. Los ensayos en el terreno fueron realizados en Chile, Honduras y Paraguay contra tres especies principales de vectores de la enfermedad de Chagas - Triatoma infestans, T. dimidiata y Rhodnius prolixus, según el protocolo elaborado por un comité de expertos de la OMS. Los resultados indican que las pinturas insecticidas constituyen un eficaz medio de control de estos vectores en cualquiera de las condiciones estudiadas, sea en el domicilio, sea en el peridomicilio, manteniendo los porcentajes de infestación muy próximos a cero. Comparaciones preliminares de la técnica de cajas sensoras para detección de casas infestadas por triatominos, con la búsqueda hecha por personal entrenado (hora/hombre) indican esta última como la mas apropiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarez, Evelyn, Maricel Garrido, Francisco González, et al. "Terapia ocupacional precoz e intensiva en la prevención del delirium en adultos mayores ingresados a unidades de paciente crítico. ensayo clínico randomizado: resultados preliminares." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 12, no. 1 (2012): 44. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2012.22051.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar la eficacia de la prevención no farmacológica estándar (PnFE) versus la prevención no farmacológica reforzada (PnFR), consistente en prevención no farmacológica estándar más Terapia Ocupacional (TO) precoz e intensiva, en la incidencia del delirium en adultos mayores (AM) ingresados a unidad de pacientes críticos (UPC). Diseño: Ensayo clínico randomizado, en UPC del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH). Sujetos: 70 pacientes de edad igual o superior a 60 años, ingresados al HCUCH entre abril y octubre del 2011, con necesidad de ingreso a UPC para monitorización, hospitalización por enfermedad aguda/crónica descompensada, con consentimiento del paciente o familiar y sin presencia de delirium al ingreso ni deterioro cognitivo previo al estudio. Materiales y Métodos: PnFE (grupo control) consiste en: reorientación, movilización precoz, corrección de déficit sensoriales, manejo ambiental, protocolo de sueño y reducción de fármacos anticolinérgicos, versus PnFR (grupo experimental), que considera las siguientes áreas de intervención de TO: estimulación polisensorial, posicionamiento, estimulación cognitiva, entrenamiento en actividades de la vida diaria básica, estimulación motora de extremidades superiores y participación familiar; durante 5 días, dos veces al día. Se evaluó la presencia del delirium, con el CAM dos veces al día durante 5 días, y la severidad de éste con DRS; previo al alta se evaluó, independencia funcional con FIM, estado cognitivo con MMSE y fuerza de garra con dinamómetro de Jamar. Resultados: La PnFR de TO se asocia a menor incidencia de delirium, afectando al 16,1% del grupo con prevención no farmacológica estándar versus un 3,1% del con prevención no farmacológica reforzada, así como a menos días de hospitalización (20,6 días versus 10,4 p=.009). La independencia funcional al alta se mantiene en aspectos cognitivos (32,5 versus 32,9) mientras que en aspectos motores aumenta significativamente (46,5 versus 58,3l, P=.03). Conclusión: La intervención precoz e intensiva de TO es efectiva en la prevención del delirium en AM hospitalizados, reduce su estadía y aumenta niveles de independencia funcional motora al alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz M., Alex, Pablo Cortés G., Carolina Heredia P., et al. "Guía de recomendación ached-schge para el funcionamiento de las unidades de endoscopia durante el brote de coronavirus (COVID-19)." Revista Gastroenterología Latinoamericana, no. 1 (2020): 9–20. http://dx.doi.org/10.46613/gastrolat202001-02.

Full text
Abstract:
El brote de la enfermedad denominada COVID-19, se ha extendido desde su origen en Wuhan, provincia de Hubei, China, a todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud lo declaró pandemia en marzo de 2020. Todos los países de América, en especial Chile, presentan incremento de casos y fallecidos. Las manifestaciones clínicas de COVID-19 van desde una enfermedad leve, hasta insuficiencia respiratoria severa, shock, disfunción orgánica y muerte. Se necesita una alta sospecha clínica y una adecuada estratificación del riesgo. El equipo de salud en las unidades de endoscopia, tiene un mayor riesgo de COVID-19 que otras unidades clínicas y de apoyo diagnóstico, dada la mayor exposición a inhalación de gotas, contacto posible con mucosas y contaminación por contacto con deposiciones. Recomendaciones de diferentes sociedades colocan la endoscopia digestiva (especialmente la esofagogastroscopia o endoscopia digestiva alta, EDA) entre los procedimientos generadores de aerosoles (PGA) de alto riesgo. Además, se han encontrado virus viables en las deposiciones de los pacientes. Potencialmente, los profesionales de la salud infectados podrían contagiar a los pacientes. Se ha demostrado que la prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), son efectivos para garantizar la seguridad tanto del personal de salud, como de los pacientes. Esto no es solamente el correcto uso del equipo de protección personal (EPP), sino que se basa en una clara estrategia de IAAS, bien comunicada, con estratificación de riesgo, uso de EPP e intervenciones correctas en pacientes con riesgo moderado y alto. Es relevante un enfoque sobre los limitados recursos, dado la simultaneidad del brote en todos los países, que afecta la disponibilidad de insumos. La Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE) y la Asociación Chilena de Endoscopia Digestiva (ACHED) publican esta guía actualizada para apoyar las buenas prácticas contra COVID-19, tanto para pacientes como para el equipo de salud. Esta guía podrá tener actualizaciones según avance la información disponible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prado Matamoros, Andrea Michelle, Karla Gisella Velásquez Paccha, and Walter Adalberto González García. "TRATAMIENTO NUTRICIONAL DE LA DIABETES TIPO II Y LA OBESIDAD." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (2020): 109–18. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.403.

Full text
Abstract:
La obesidad y la diabetes mellitus tipo II (DMT2) han sido declaradas pandemias del nuevo siglo, en virtud de su acelerado crecimiento y presencia en la población mundial. Sin embargo, el enfoque empleado en los tratamientos de estas condiciones ha radicado en la atención farmacológica de las comorbilidades asociadas, sin conseguir efectos positivos en la enfermedad en el largo plazo. En tal sentido, la investigación tuvo como objetivo determinar los parámetros básicos de atención de la obesidad y la DMT2, a través de la atención nutricional no farmacológica mediante una revisión bibliográfica en bases de datos atendiendo el contenido científico de cada estudio analizado. La evidencia científica es consistente es señalar que un tipo de alimentación con unaporte bajo en grasa, contenido moderadamente alto en proteínas, hidratos de carbono de bajo índice glucémico es adecuada para mantener y/o restablecer las condiciones de salud en este tipo de paciente.
 Palabras Clave: Diabetes, Obesidad, Diabesidad, Nutrición.
 Referencias
 [1]M. Mangas, A. Martínez y P. García, «“Tratamiento Farmacológico de la Diabesidad”,» Nutr. Clín. Med, vol. VI, nº 1, pp. 34-4, 2012.
 [2]L. Altamiro, M. Vásquez, G. Cordero, R. Álvarez, R. Añez, J. Rojas y V. Bermúdez, «Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca- Ecuador,» Avances en Biomedicina, vol. 6, nº 1, pp. 10-21, 2017.
 [3]A. Forero, J. Hernández, S. Rodríguez, J. Romero, G. Morales y G. Ramírez, «La alimentación para pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en tres hospitalespúblicos de Cundinamarca, Colombia,» Biomédica, nº38, pp. 355-362, 2018.
 [4]S. Durán, E. Carrasco y M. Araya, «Alimentación y diabetes,» Nutrición Hospitalaría, vol. 27, nº 4, pp. 1031-1036, 2012.
 [5]J. Hernandez, «Recomendaciones para el tratamiento médico de la obesidad exógena en el nivel primario de atención,» Rev cuba med gen integr, vol. 34, nº 3, pp. 123-144, 2018.
 [6]M. Acebo, «Obesidad y Salud: ¿En realidad existe el paciente obeso metabólicamente sano?,» Respyn, vol. 16, nº 2, p. 44–55, 2017.
 [7]T. Suarez, J. Sandoval, M. Galván, G. López, A.Olivo, A. J y M. González, «Nutracéuticos: usos potenciales en el tratamiento de la diabetes,» Educacióny Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa, vol. 6, nº 12, p. doi: https://doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3101, 2018.
 [8]R. Orellana, E. Salinas, D. Sánchez, J. Guajardo, E. Díaz y F. Rodríguez, «Tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 dirigido a pacientes con sobrepeso y obesidad,» Medicina Interna México, vol. 35, nº4, pp. 525-536, 2019.
 [9]O. Pereira, «Diabesidad: una epidemia del siglo XXI,» Medisan , vol. 16, nº 2, pp. 295-299, 2012.
 [10]S. Andino, «Evolución de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes obesos mórbidos después del by pass gástrico. Tesis para la obtención del título de posgrado de Doctor en Medicina,» Universidad Católica de Córdoba , Córdoba- Argentina , 2016.
 [11]A. Muñoz, M. Jiménez, R. Mora, A. Hidalgo y D. Montoya, «Glucosa: amiga o enemiga,» de Diabetes mellitus: el reto a vencer, vol. 44, México, EditorialesFT, S. A., 2013, pp. 9-24.
 [12]H. Bays, L. Mandarino y R. DeFronzzo, «Role of the adipocyte, free fatty acids, and ectopic fat in pathogenesis of type 2 diabetes mellitus: peroxisomal proliferator-activated receptor agonists provide a rational therapeutic approach,» J Clin Endocrinol Metab, vol.89, nº 2, pp. 463-478, 2014.
 [13]C. Quintanilla y S. Zúñiga, «El efecto incretina y su participación en la diabetes mellitus tipo 2,» Rev Med Inst Mex Seguro Soc, vol. 48, nº 5, pp. 509-520, 2013.
 [14]L. Baggio y D. Drucker, «Biology of incretins: GLP-1 and GIP,» Gastroenterology, vol. 132, nº 6, pp. 2131-2157, 2014.
 [15]Z. Cabrera y J. Díaz, «Sobrepeso - obesidad como factor de riesgo a la nefropatía en pacientes diabéticos del Hospital Víctor Lazarte Echegaray.2015,» Cientifi-k , vol. 5, nº 2, pp. 155-201, 2017.
 [16]F. Abbasi, J. Chu, C. Lamendola, T. McLaughlin, J. Hayden, G. Reaven y et al, «Discrimination between obesity and insulin resistance in the relationship withadiponectin,» Diabetes, vol. 53, nº 3, pp. 585-590, 2014.
 [17]M. Navarro, I. Jáuregui y G. Herrero, «Trastornos de la conducta alimentaria y diabetes mellitus: Tratamiento nutricional,» vol. 5, nº 9, pp. 914-1066, 2020.
 [18]A. Forero, J. Hernández, M. Rodríguez, J. Romero, G. Morales y G. Ramirez, «“La alimentación para pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en tres hospitales públicos de Cundinamarca, Colombia,» Biomédica, vol. 38, pp. 355-62, 2018.
 [19]S. Ramón y G. Medina, «Conocimientos, actitudes y prácticas nutricionales en diabéticos tipo 2 que integran los clubes de diabéticos urbanos, Cuenca, 2015,» Recimundo, vol. 2, pp. 595-610, 2018.
 [20]A. Prado, M. Mazacón y T. Estrada, «Aspectos nutricionales en la atención del paciente con diabetes,» Universidad, Ciencia y Tecnología, nº 02, pp. 132-139,2019.
 [21]D. Cárdenas, C. Bermúdez, S. Echeverri, A. Pérez, M. Puentes, L. López, M. Correia, J. Ochoa, A. Ferreira, M. Texeira, D. Arenas, H. Arenas, M. León y D. Rodríguez, «Declaración de Cartagena. declaración internacional sobre el derecho al cuidado nutricional y la lucha contra la malnutrición Cartagena,» Nutr Hosp, vol. 36, nº 4, pp. 974-980, 2019.
 [22]M. Manrique, M. de la Maza, F. Carrasco, M. Moreno, C. Albala, J. García, J. Díaz y C. Liberman, «Diagnóstico, evaluación y tratamiento no farmacológicodel paciente con sobrepeso u obesidad,» Rev Méd Chile, vol. 137, pp. 963-971, 2009.
 [23]A. Laparra, «Revisión sistemática y metaanálisis de los diferentes enfoques dietéticos para el tratamiento de la diabetes tipo 2: Lectura Crítica DARE,» Revista española de nutrición humana y dietética , vol. 21, nº 4, pp. 393-396, 2017.
 [24]F. Represa, «Comorbilidad, control metabólico y calidad de vida en los pacientes diabéticos tipo 2,» Biblioteca Lascasas, 2016.
 [25]P. Riobó Serván, «“Pautas dietéticas en la diabetes y en la obesidad”,» Nutr. Hosp., vol. 35, nº 4, pp. 109-115, 2018.
 [26]M. Hernández, M. Batle, B. Martínez, R. San Cristobal, S. Pérez, S. Navas y J. Martínez, «Cambios alimentarios y de estilo de vida como estrategia en la prevención del síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2: hitos y perspectivas,» Anales Sis San Navarra , vol. 39, nº 2, pp. 269-289, 2016.
 [27]R. Li, S. QU , P. Zhang, S. Chattopadhyay , E. Gregg , A. Albright , D. Hopkins y N. Pronk, «Economic evaluation of combined diet and physical activitypromotion programs to prevent type 2 diabetes among persons at increased risk: a systematic review for the Community Preventive Services,» Ann Intern Med, vol. 163, nº 6, pp. 452-460, 2016.
 [28]J. López, Envejecimiento y nutrición. Intervención nutricional en pacientes diabéticos, Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología , 2015.
 [29]I. Brajkovich, M. Izquierdo, R. Nieto y M. Cordero , «Tratamiento no farmacológico: aspectos nutricionales, estilo de vida y actividad física. Cirugía bariátrica,»Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 1, nº 1, pp. 47-57, 2012.
 [30]O. González, «Manejo nutricional en la diabetes mellitus tipo 2 y obesidad,» Revista Médica, vol. 4, nº1, pp. 22-31, 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Enfermedad de Chagas – Prevención y control – Chile"

1

González, Aguilar Ricardo Alberto. "Determinación del nivel de conocimiento de la enfermedad de Chagas, del riesgo de infestación vectorial domiciliaria e infección en la población rural de tres regiones endémicas de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131556.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario<br>El conocimiento que poseen los habitantes de zonas endémicas sobre la enfermedad de Chagas y sus vectores es un factor de importancia en el diseño de modelos epidemiológicos. Para determinar dicho nivel de conocimiento, se realizaron encuestas en zonas rurales de la región de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. También, se recopiló información sobre las características físicas de las viviendas que podrían ser factores de riesgo para la infestación domiciliaria con el vector triatomino e infección humana por T. cruzi, y se clasificaron como factor de bajo, medio o alto riesgo. Mediante modelos de regresión se predijeron ambos riesgos e identificaron zonas de riesgo en las tres regiones. Se encontró que el 50,7% de los encuestados en la región de Coquimbo, 32,1% en Valparaíso, y 12,3% en la región Metropolitana describe correctamente la enfermedad. El 37% de los encuestados en Coquimbo, 18,8% en Valparaíso, y 9,6% en la región Metropolitana reconoce al vector en imágenes. Se destaca que entre el 70-90% de los encuestados no conoce las medidas a tomar frente a la presencia de vectores en sus domicilios. En los resultados de los modelos de probabilidad de infestación e infección, se evidencia que las áreas de mayor riesgo de ocurrencia de la enfermedad se encuentran en la Región de Coquimbo. Finalmente, se concluye que es necesario reforzar la educación de la población en las regiones de estudio, enfatizando en el reconocimiento de vectores y las medidas que deben tomarse frente a la presencia de éstos en viviendas y zonas aledañas<br>Proyecto FONDECYT 1100339
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Krestchmer, Padilla Cristina Inés. "Prevalencia de genotipos de Trypanosoma cruzi en micromamíferos, modulada por la presencia de distintos vectores, en sectores endémicos de tres regiones de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131250.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>Se investigó la presencia de clones del parásito Trypanosoma cruzi, en tres zonas consideradas endémicas para la enfermedad de Chagas en Chile. Estas áreas investigadas presentaban un determinado patrón de distribución para los vectores del parásito; Triatoma infestans en Calera de Tango (Región Metropolitana), Mepraia spinolai en Reserva Nacional Las Chinchillas (Región de Coquimbo) y la existencia de ambos vectores en Putaendo (Región de Valparaíso). Sé capturó un total de 113 micromamíferos de las 3 áreas, incluyendo ejemplares de Abrocoma bennetti, Abrothrix longipilis, Abrothrix olivaceus, Octodon degus, Phyllotis darwini, Thylamis elegans, Rattus norvegicus, Rattus rattus, Oligoryzomys longicaudatus. Para detectar a los individuos parasitados se realizó la técnica de la reacción de la polimerasa en cadena (PCR) de muestra de sangre obtenida mediante punción cardíaca, posteriormente las muestras que resultaron positivas a la PCR, se tipificaron mediante la prueba Southern blot hibridando con sondas específicas para determinar cuál clon de T. cruzi presentaban los micromamíferos parasitados. Se detectó la presencia de T. cruzi en 28 (24,7%) de las 113 muestras totales, en donde 26 individuos (93%) presentaron una infestación única por el clon DTU 1 (TcI) de T. cruzi, y 2 individuos (7%) presentaron una infestación mixta por los clones DTU 1 (TcI) y DTU 2 (TcIIe)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vergara, Salinas María José. "Determinación mediante análisis molecular de fuentes de alimentación de Mepraia spinolai en la Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151794.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>Conocer el perfil de alimentación de triatominos silvestres puede ayudar a identificar sus posibles hábitats peridomésticos y su incursión en hábitats humanos para así generar estrategias preventivas y de control para la Enfermedad de Chagas. El objetivo del estudio fue determinar la dieta de Mepraia spinolai, vector de mayor relevancia en el ciclo de transmisión silvestre de Trypanosoma cruzi en Chile, mediante la técnica High Resolution Melting (HRM). Se trabajó con un banco de ADN de 1.462 individuos de M. spinolai capturados en ocho localidades rurales de la Región de Coquimbo; los controles de referencia de este estudio correspondieron a 17 especies de vertebrados. Para verificar la presencia del ADN de las fuentes de alimentación se realizó una amplificación previa a través de qPCR con partidores específicos para vertebrados. Aquellas muestras que no amplificaron fueron descartadas. Para el análisis HRM se amplificó un fragmento de 383 pb del gen Citocromo b mediante qPCR y luego se aumentó la temperatura de 72 °C a 92 °C. Se identificó el 73,4% de las fuentes de alimentación con un predominio de especies silvestres (60,5%) siendo el ratón oliváceo la especie más detectada (17,4%). El 11, 1% de las muestras fueron positivas a humano. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la dieta de este vector entre estados de desarrollo y lugares de muestreo. Esta especie seguiría siendo generalista en sus preferencias alimentarias, pues se alimenta de especies comunes en la región, por lo que constituiría un riesgo cuando se encuentra cercana a asentamientos humanos.<br>Knowing the feeding profile of wild triatomines can help to identify their possible peridomestic habitats and their incursion into human habitats in order to generate preventive and control strategies for Chagas’ disease. The objective of this study was to determine the diet of Mepraia spinolai, the most relevant vector in the wild transmission cycle of Trypanosoma cruzi in Chile, using High Resolution Melting (HRM) analysis. We worked with a DNA bank of 1,462 individuals of M. spinolai captured in eight rural locations of the Coquimbo region; the reference controls of this study corresponded to 17 vertebrate species. To verify the presence of DNA from the feeding sources, a previous amplification was carried out through qPCR with specific primers for vertebrates. Those samples that did not amplify were discarded. For the HRM analysis, a 383 bp fragment of the Cytochrome b gene was amplified by qPCR and then the temperature was increased from 72 ° C to 92 ° C. We identified 73.4% of total food sources, the predominance of which were wild species (60.5%), with the olive mouse being the most detected species (17.4%). From the total, 11.1% of the samples were positive to human. Statistically significant differences were found in the diet of this vector between developmental stages and sampling sites. This species would continue being generalist in its food preferences, since it is fed on common species in the region, so it would be a risk when it is close to human settlements<br>Proyecto Fondecyt: 1140650/ 3170799
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuevas, Andreu María José. "Caracterización de los casos sobrevivientes de síndrome cardiopulmonar por hanta virus, en personas de la Región Metropolitana (Chile), 2005-2007." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131441.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>El Síndrome Cardiopulmonar por Hanta (SCPH) es una enfermedad infecciosa aguda de rápida evolución a una insuficiencia respiratoria severa, presentando una alta letalidad. Los esfuerzos de las autoridades se han orientado principalmente a disminuir la letalidad mediante la prevención y detección temprana de la enfermedad. Los sobrevivientes tienen un alto riesgo de desarrollar secuelas cognitivas y/o físicas ya sea por efectos de la enfermedad o el tratamiento, tal como ha sido demostrado para otras enfermedades respiratorias. Se diseñó un estudio observacional descriptivo basado en una encuesta de opinión dirigida a los 8 pacientes sobrevivientes de SCPH los años 2005 a 2007 en la Región Metropolitana, Chile, con el fin de caracterizar la presentación de la enfermedad y la percepción del estado de salud actual de los pacientes. Se recopiló, además, la información epidemiológica de la infección de los pacientes existente. Mediante la recopilación de antecedentes epidemiológicos de los pacientes fue posible reafirmar que el factor de riesgo más comúnmente asociado a la enfermedad es el vínculo con las zonas rurales. Se confirmó, además, que la sintomatología más común era presencia de fiebre y, más manifiesto en esta serie de caso en particular, los síntomas gastrointestinales, además de la aparición de trombocitopenia (en el hemograma) y radiografía de tórax con infiltrado. Al momento de la entrevista, 7 pacientes indicaron percibir algún deterioro en sus condiciones mentales y/o físicas. Del total de los pacientes, 5 presentaban algún déficit cognitivo como daño en la memoria, la atención o la concentración y 6 pacientes señalaron tener una disminución de su capacidad física, ya sea por mialgias, fatigabilidad o debilidad. Durante la entrevista, se pudo observar la presencia de signos compatibles con algún estado de depresión o trastorno en la salud mental en 5 de los 8 pacientes. Con todos estos antecedentes y teniendo presente la edad de los pacientes y el corto período de tiempo transcurrido desde el momento de la infección hasta la realización del presente estudio, se estima que los sobrevivientes experimentan algún grado de deterioro en la calidad de vida debido a secuelas cognitiva y/o físicas que podrían asociarse a la hipoxemia, los efectos hemorrágicos del virus, el soporte agresivo en la Unidad de Tratamientos Intensivos (UTI), entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galafé, Herrera Sebastián Andrés. "Evaluación del conocimiento sobre enfermedad de Chagas en equipos de salud de la Provincia de Choapa y Combarbalá, Región de Coquimbo, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131569.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>El objetivo de esta memoria de título fue evaluar el nivel de conocimiento sobre enfermedad de Chagas en equipos de salud de un área endémica de Chile, antes y después de una intervención educativa. Se diseñó una encuesta ad hoc y se estableció como criterio de aprobación en ambos tests, el 60% de respuestas correctas. De 166 miembros de equipos de salud encuestados en el pre-test, 89,16% rindió el post-test. El rango de aprobación del pre-test varió entre el 11,6% y 28,89%, mientras que en el posttest varió entre 68,75% y 89,66% (p=0,0001). Según la profesión de los encuestados, los porcentajes de aprobación del pre y post-test fueron de 13,98% y 66,20% (técnicos en salud); 14,29% y 85,71% (tecnólogos médicos); 19,35% y 83,87% (médicos); 27,27% y 90% (matronas); y 41,18% y 100% (enfermeras), respectivamente (p=0,0001). Los porcentajes globales de aprobación antes y después de la intervención educativa fueron del 19,28% y 77,70%, respectivamente (chi2=107,27). Según los resultados obtenidos en el pre-test, los miembros de los equipos de salud del área endémica encuestados, no poseen los conocimientos necesarios sobre enfermedad de Chagas. No obstante, el estudio evidenció una relación estadísticamente significativa entre la intervención educativa y la adquisición de nuevos conocimientos (post-test), lo que permite concluir que la formación sobre esta parasitosis es necesaria y debe ser continua, más aún cuando existe rotación de profesionales en centros asistenciales que concentran la población de infectados por Trypanosoma cruzi<br>Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1100768 y Fondecyt 1120382
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Williams, Monreal Pamela Elisa. "Estandarización de ensayos inmunométricos para determinar la reactividad de sueros humanos con calreticulina recombinante de Trypanosoma cruzi." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130891.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>El protozoo flagelado Trypanosoma cruzi es el agente causal de una de las endemias de mayor relevancia para la Salud Pública en América Latina, la Enfermedad de Chagas. Es una patología zoonótica que afecta aproximadamente a 18 millones de individuos en Sudamérica y alrededor de 150.000 en Chile. El diagnóstico de esta enfermedad es principalmente serológico, basándose en la detección inmunométrica de IgG contra antígenos parasitarios o el parásito completo. Esta metodología tiene la desventaja que, a pesar de tener un alta sensibilidad, la presencia de reacciones cruzadas con otros tripanosomátidos disminuye la especificidad del método. Este problema no es de mayor relevancia en Chile, ya que no existen datos acerca de la existencia de otros parásitos que pudieran producir resultados falsos positivos. Con el objetivo de mejorar la calidad del diagnóstico, numerosos laboratorios han desarrollado ensayos que usan proteínas recombinantes o péptidos sintéticos de T. cruzi. Se ha descrito que tanto sueros de ratones desafiados con tripomastigotes, como sueros humanos infectados con el parásito, presentan una respuesta humoral dirigida contra una proteína de 45 kDa de T. cruzi, descrita en el laboratorio donde se desarrolló esta Memoria, llamada en un comienzo Tc45, hoy día identificada como calreticulina de T. cruzi, TcCRT. En esta Memoria de Título se propone estandarizar ensayos inmunoenzimáticos para determinar la reactividad de sueros humanos con calreticulina recombinante de T. cruzi (rTcCRT), con el fin de aportar datos con un posible potencial diagnóstico de la enfermedad. Se utilizaron sueros humanos seropositivos y seronegativos a T. cruzi (según criterio del Centro de Referencia Nacional, ISP, Chile), y se desarrollaron ensayos inmunoenzimáticos utilizando extracto parasitario completo y calreticulina recombinante del parásito, para evaluar y comparar la reactividad de los sueros en estudio con estos reactivos. Además, se utilizaron inmunoglobulinas monoclonales y policlonales, dirigidas contra rTcCRT, para sensibilizar las placas de ELISA. Los resultados demostraron que el ensayo inmunoenzimático directo, utilizando extracto parasitario completo, es un buen método diagnóstico que permite discriminar entre individuos infectados y no infectados, ya que la especificidad de este ensayo no estaría comprometida, en Chile, por la presencia de reacciones no deseadas con otros tripanosomátidos. Aunque los resultados obtenidos en los ensayos indirectos no favorecen un valor diagnóstico para rTcCRT, indican que tanto en individuos infectados, como en individuos normales, la presencia de anticuerpos anti – TcCRT es un hecho frecuente. En los individuos seropositivos, este hecho se puede explicar por numerosos factores, tanto del hospedero como del parásito. En los individuos seronegativos, que no han estado en contacto con el parásito, al igual que en los seropositivos, se presume que la presencia de reactividad contra TcCRT podría tener un origen autoinmune, además de otros factores que se discuten en esta Memoria. A pesar que el ensayo de captura de la proteína nativa desde extracto parasitario con inmunoglobulinas policlonales lapinas anti rTcCRT ofrecía una posibilidad atractiva para discriminar entre sueros positivos y negativos, experimentos posteriores sugieren que la inmunogenicidad de nTcCRT es sólo una parte menor de un conjunto de otras interacciones complejas (no necesariamente inmunológicas), participantes en el ensayo. Una contribución inesperada de estos ensayos, es la participación paradójica de la fase sólida (representada por el PVC de la placa de ELISA, sensibilizada con inmunoglobulinas lapinas, inmunes o no, y la proteína saturante inespecífica). Así, independientemente de la especificidad de los anticuerpos unidos al PVC, se unieron antígenos parasitarios, inmunogénicos en humanos y discriminatorios entre sueros positivos y negativos. Es obvia, entonces, la necesidad futura de identificar estos antígenos parasitarios<br>Financiamiento: Proyecto FONDECYT Nº 1010930
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Enfermedad de Chagas – Prevención y control – Chile"

1

Control, interrupción de la transmisión y eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública. Guía de evaluación, verificación y validación. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275121528.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, sigue siendo endémica en 21 países de América Latina. Sin embargo, como consecuencia de las migraciones, la urbanización, la intensificación del turismo, la modificación de las estrategias agrícolas y el cambio climático, la enfermedad ha traspasado el marco rural y el ámbito latinoamericano que le dieron identidad durante decenios, y ha logrado instalarse en la periferia de las ciudades del área endémica y en países de América del Norte, Europa, Asia y Oceanía y transformarse en un problema de salud pública global. Teniendo en cuenta que el Chagas afecta a poblaciones en situación de pobreza en las que produce graves consecuencias para la salud y la economía de las personas infectadas, y que los recursos orientados a fomentar el desarrollo de proyectos de investigación, estrategias de control y planes de atención médica a los pacientes detectados son escasos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó esta enfermedad al grupo de enfermedades infecciosas desatendidas (EID) en el año 2005. Se reconoce actualmente la naturaleza multidimensional de la enfermedad de Chagas, cuya caracterización contempla una intrincada trama de aspectos socioculturales, políticos, biológicos, ambientales y sanitarios. Parte sustancial de todo ello radica en el carácter zoonótico de la endemia y la consiguiente imposibilidad de su erradicación. Por ende, resulta muy complicada la construcción de la ruta crítica para enfrentar esta enfermedad, con la aspiración o el objetivo de su eliminación como problema de salud pública. El propósito de esta guía es ofrecer a los Estados Miembros un instrumento que permita actualizar y estandarizar los procesos de evaluación del control, verificación de la interrupción de la transmisión, y validación de la eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública, en consonancia con: a) la Estrategia y plan de acción para la prevención, el control y la atención de la enfermedad de Chagas; b) el Plan de acción para la eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas y las medidas posteriores a la eliminación 2016-2022; c) el Plan de acción sobre entomología y control de vectores 2018-2023; d) guías o procedimientos operativos estandarizados existentes para la verificación o validación de la eliminación de otras enfermedades infecciosas desatendidas (EID) como la oncocercosis, la filariasis linfática y el tracoma, y e) Enfermedades tropicales desatendidas. Prevención, control, eliminación, erradicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!