To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedad de Crohn; Enfermedad inflamatoria intestinal.

Journal articles on the topic 'Enfermedad de Crohn; Enfermedad inflamatoria intestinal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enfermedad de Crohn; Enfermedad inflamatoria intestinal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vargas Machuca-Carranza, Christian Alberto, and Luis Ángel Rodríguez-Chávez. "Enfermedad inflamatoria intestinal inespecífica." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 33, no. 3 (2020): 110–12. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v33i3.548.

Full text
Abstract:
La enfermedad inflamatoria intestinal inespecífica hace mención al grupo de enfermedades en que al momento del diagnóstico no pueden clasificarse como enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa, representa aproximadamente hasta el 15 % de las enfermedades inflamatorias intestinales. Se presenta el caso de una paciente que inicio con dolor abdominal crónico que progresó a perforación intestinal por un proceso inflamatorio ileal, que luego de diversos estudios no se logró identificar la causa y que sumado a las características de la anatomía patológica se concluyó que se trató de un caso de enferm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peralta-Castro, Luis Enrique, Santiago Andrés Muñoz-Palomeque, Gina Paola Peralta-Castro, Jeanneth Tapia-Cárdenas, and Edison Gustavo Edison-Gustavo. "Perfil clínico y epidemiológico en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, Cuenca - Ecuador." Killkana Salud y Bienestar 4, no. 4 (2020): 59–68. http://dx.doi.org/10.26871/killcanasalud.v4i4.751.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la enfermedad inflamatoria intestinal incluye tres patologías de etiología desconocida: colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn y no clasificadas. Se caracterizan por ser crónicos y recidivantes que muestran manifestaciones intestinales y extra-intestinales. Objetivo: determinar el perfil clínico y epidemiológico en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal del Hospital José Carrasco Arteaga, periodo enero 2012 – abril 2019. Materiales y Métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 60 expedientes clínicos de pacientes diagnosticados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Franken Morales, Saskia Sharielle, and Ana María García Orrego. "Guía diagnóstica y terapéutica de la enfermedad inflamatoria intestinal." Revista Medica Sinergia 6, no. 9 (2021): e713. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i9.713.

Full text
Abstract:
La enfermedad inflamatoria intestinal engloba dos grandes patologías principalmente, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Ambas enfermedades se dan por procesos inflamatorios a nivel intestinal y debido a los cambios en estilos de vida, su prevalencia ha ido en aumento. Si bien es cierto que el tratamiento de la enfermedad inflamatoria no es curativo, tiene como objetivo principal controlar el brote y por medio de este mantener al paciente en remisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Franken Morales, Saskia Sharielle, and Ana María García Orrego. "Guía diagnóstica y terapéutica de la enfermedad inflamatoria intestinal." Revista Medica Sinergia 6, no. 9 (2021): e713. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i9.713.

Full text
Abstract:
La enfermedad inflamatoria intestinal engloba dos grandes patologías principalmente, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Ambas enfermedades se dan por procesos inflamatorios a nivel intestinal y debido a los cambios en estilos de vida, su prevalencia ha ido en aumento. Si bien es cierto que el tratamiento de la enfermedad inflamatoria no es curativo, tiene como objetivo principal controlar el brote y por medio de este mantener al paciente en remisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Añez, de Hernández Marianela. "Disbiosis intestinal y enfermedad inflamatoria intestinal." Revista Profesional Higado Sano, no. 27 (May 23, 2024): 3–10. https://doi.org/10.5281/zenodo.11264976.

Full text
Abstract:
La disbiosis intestinal es un desequilibrio a nivel de la microbiota intestinal, que constituye una reducción de la capacidad de absorción de los nutrientes y a través de esto induce carencia de vitaminas. La disbiosis del microbiota suele inducir la formación de células específicas contra la microbiota intestinal, por la liberación de MAMPS, lo que lleva a la secreción de interleucina pro inflamatoria. La enfermedad inflamatoria intestinal define como un grupo de trastorno que inducen la inflamación de los intestinos delgado y gru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres-Rosales, Celso, and Manuel Aldás-Erazo. "Terapia Biológica en Pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 5 (2023): 88–95. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.5.1984.

Full text
Abstract:
La enfermedad inflamatoria intestinal engloba dos enfermedades importantes como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, las cuales son trastornos de patología multifactorial que afectan el tracto intestinal causando un grave deterioro de la calidad de vida de los pacientes que la padecen e incluso pueden llegar a provocar cáncer colorrectal. Para su tratamiento existen distintos fármacos como los 5-aminosalicilatos, esteroides tópicos, esteroides sistémicos, inmuno modulares e inmunosupresores, cuando esta terapia convencional no refleja resultados favorecedores para los pacientes se apl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Linares, María Eugenia, Claudia Fuxman, and Maricel Bellicoso. "Tratamiento actual de la enfermedad inflamatoria intestinal." Acta Gastroenterológica Latinoamericana 52, no. 3 (2022): 322–33. http://dx.doi.org/10.52787/agl.v52i3.244.

Full text
Abstract:
Las enfermedades inflamatorias intestinales, incluidas la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, son enfermedades crónicas, progresivas e inmunomediadas, que hasta el momento no tienen cura. Pueden causar una morbilidad significativa y dar lugar a complicaciones como estenosis, fístulas, cirugías, infecciones y cáncer. Es una patología heterogénea, con una severidad que varía de leve a grave, y síntomas que van de leves a debilitantes. El diagnóstico temprano y la pronta institución del tratamiento son las piedras angulares para maximizar los resultados y mejorar la calidad de vida de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez-Sánchez, Siomara Aransuzú, and Hugo Cedrón-Cheng. "Tromboembolia pulmonar masiva en un paciente con enfermedad de Crohn y tuberculosis latente tratada con ustekinumab." Revista de Gastroenterología del Perú 43, no. 3 (2023): 259–64. http://dx.doi.org/10.47892/rgp.2023.433.1550.

Full text
Abstract:
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un espectro de enfermedades crónicas inmunomediadas que afectan tanto el tracto gastrointestinal, como otros sistemas extraintestinales, comportándose como una enfermedad sistémica. Los fenómenos tromboembólicos son una complicación frecuente en la EII, como consecuencia de los estados de hipercoagulabilidad que se asocian con la actividad de la enfermedad, y su aparición tiene un impacto negativo tanto en el pronóstico como en la sobrevida de los pacientes. Debido a ello, el control de la actividad inflamatoria de la EII es uno de los pilares en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dauria, Florencia, Eugenia Miraglia, Camila Anabel Ramallo, Victoria Micaela Pieretti, Paula Bonaura, and María Roxana Maradeo. "Enfermedad de Crohn metastásica." Dermatología Argentina 29, no. 3 (2023): 120–24. http://dx.doi.org/10.47196/da.v29i3.2486.

Full text
Abstract:
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) presenta manifestaciones extraintestinales en aproximadamente un 25% de los casos. El compromiso cutáneo es el segundo en frecuencia luego del articular.
 La enfermedad de Crohn metastásica (ECM) es la manifestación específica menos frecuente y de causa desconocida. Presenta un leve predominio en las edades tempranas y en el sexo femenino. Clínicamente se caracteriza por un gran polimorfismo clínico, por lo que evoca múltiples diagnósticos diferenciales. Se describen dos casos atendidos en nuestro Servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González-Sánchez, AJ. "Minimally invasive surgery in the emergent colorectal surgery." Cirugía Andaluza 30, no. 3 (2019): 279–80. http://dx.doi.org/10.37351/2019303.3.

Full text
Abstract:
Resumen Perforación yatrógena de colon, diverticulitis aguda, cáncer de colon obstructivo, prótesis de colon, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, cirugía laparoscópica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mínguez, Alejandro, and Pilar Nos. "Medicina de precisión en la enfermedad inflamatoria intestinal." Acta Gastroenterológica Latinoamericana 52, no. 3 (2022): 334–43. http://dx.doi.org/10.52787/agl.v52i3.245.

Full text
Abstract:
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) agrupa una serie de trastornos crónicos del tracto gastrointestinal caracterizados por presentar fases de actividad inflamatoria que alternan con otras de remisión de la enfermedad. La EII tiene un curso evolutivo difícil de predecir, sin tendencia a la curación espontánea.1,2 Existen 3 subtipos principales: la enfermedad de Crohn (EC), la colitis ulcerosa (CU) y la colitis pendiente de clasificar. En la EC la localización más frecuente es la ileocecal y normalmente presenta al inicio un patrón inflamatorio que evoluciona hacía un patrón estenosante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reyes Medina, Gustavo Adolfo, Fabio Leonel Gil Parada, Germán David Carvajal Patiño, et al. "Enfermedad inflamatoria intestinal: características de fenotipo y tratamiento en un hospital universitario de Bogotá, Colombia." Revista Colombiana de Gastroenterología 33, no. 2 (2018): 117. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.196.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn) es una patología inflamatoria crónica y recurrente del tracto digestivo, de causa aún incierta. La incidencia y prevalencia de esta enfermedad están en aumento a nivel mundial, y en especial en los países en vía de desarrollo.Objetivos: Describir las características del fenotipo y el tipo de tratamiento administrado a 165 pacientes con diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal que consultaron durante el período comprendido entre el 5 de julio del 2013 y el 31 de diciembre del 2016 en un hospit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Medina, Ortega Marco Antonio, Salazar Olga Liliana, Imbachi Leidy Diana Imbachi, Martínez Nataly Vanesa Pérez, and Torres Jhan Sebastian Saavedra. "¿QUÉ ES UNA ÚLCERA AFTOSA ASOCIADA A LA ENFERMEDAD DE CROHN?" revista científico-sanitaria SANUM 8, SUPLEMENTO (2024): 112–21. https://doi.org/10.5281/zenodo.13691683.

Full text
Abstract:
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una enfermedad crónica relacionada con la inmunidad intestinal, que se divide en colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Se cree que la enfermedad de Crohn, es una enfermedad inflamatoria crónica y recurrente del tracto gastrointestinal, es el resultado de una respuesta inmune aberrante y continua a las bacterias, en individuos genéticamente susceptibles. Estas manifestaciones orales pueden ayudar en el diagnóstico y el seguimiento de la actividad de la enfermedad, mientras que ignorarlas puede conducir a un diagn&oacut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chadán Casicana, Karina Michelle, and Mishelts Vanessa Guevara Villacis. "Nutrición en Enfermedad Inflamatoria Intestinal." Código Científico Revista de Investigación 5, E3 (2024): 165–83. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/ne3/315.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Crohn y la Colitis ulcerosa son 2 enfermedades crónicas del sistema digestivo que se conoce como enfermedad inflamatoria intestinal (EII). La inflamación persistente del tracto gastrointestinal es un síntoma de estas condiciones, lo que lleva a diversos síntomas como dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso y cansancio. La nutrición desempeña un papel crucial en el manejo de la (EII), ya que puede influir en la gravedad de los síntomas y la calidad de vida de los pacientes. Los requerimientos nutricionales en este tipo de pacientes con EII a menudo experimentan una malabsorci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mosquera Hallo, Diego Rafael, Javier Rosero Caiza, Luis Fernando Samaniego Pineda, and Esteban Montoya Gil. "Calprotectina fecal como marcador para enfermedad inflamatoria intestinal." RECIMUNDO 4, no. 4 (2020): 152–60. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.152-160.

Full text
Abstract:
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y el síndrome del intestino irritable comparten muchos síntomas. Si bien el síndrome del intestino irritable es un trastorno funcional del intestino para el que no se dispone de un tratamiento específico, la gama de terapias eficaces para la EII está evolucionando rápidamente. Por lo tanto, es esencial un diagnóstico preciso de la EII. La evaluación clínica, junto con diversas modalidades de imagen y endoscopia, ha sido el pilar del diagnóstico durante muchos años. En la última década han aparecido biomarcadores fecales de inflamación gastrointestina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gamboa, Juan Guillermo, Roberto Benavides, Oliver Perilla, David Vélez, Pablo Castaño, and Leidy Carolina Pemberthy López. "Abscesos esplénicos asépticos asociados a enfermedad de Crohn." Acta Médica Colombiana 43, no. 1S (2019): 26–29. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1356.

Full text
Abstract:
Los abscesos asépticos constituyen una entidad en descripción que se ha asociado en la mayoría de los casos a enfermedad inflamatoria intestinal (EII), principalmente enfermedad de Crohn. Su diagnóstico constituye un reto pues exige descartar exhaustivamente infecciones por diversos microorganismos; además porque su aparición puede darse antes, concomitantemente o después del diagnóstico de la EII. A continuación, presentamos el caso de un paciente de 20 años con pérdida de peso, fiebre persistente, diarrea y dolor abdominal en quien se documentó abscesos esplénicos asépticos y lesiones en pie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez-Díaz, José Manuel, Rafael Esteban Carvia-Ponsaillé, Emilio Santín-Piñero, María Navarrete-de Gálvez, and Pedro Medina-Delgado. "Síndrome constitucional incompleto secundario a enfermedad de Crohn yeyunal aislada." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 1, no. 1 (2016): 32–34. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a1n1a13.

Full text
Abstract:
Mujer senegalesa de 36 años con síndrome constitucional incompleto de algo más de un año de evolución acompañado de molestias abdominales, vómitos, diarrea y anemia ferropénica. Se realiza estudio de cribado de enfermedades parasitarias, digestivas (incluyendo la celiaquía), endocrinometabólicas, ginecológicas y tumorales siendo los resultados negativos. Durante su evolución se diagnostica histopatológicamente de duodenosis linfocitaria planteándose amplio abanico de posibilidades. Por exclusión, centramos nuestra sospecha en una enfermedad localizada en intestino delgado gestionándose capsulo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Molina, Julio César, María Pamela Delgado, and Manuel Mosquera. "Manejo laparoscópico en ileocolitis por enfermedad de Crohn." Revista Colombiana de Cirugía 29, no. 1 (2014): 68–72. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.394.

Full text
Abstract:
El abordaje laparoscópico es una herramienta útil y cada vez más usada, no solamente en la enfermedad de Crohn sino en la mayoría de enfermedades gastrointestinales a las que nos vemos enfrentados en el día a día, que ha demostrado ventajas ya conocidas en comparación con el abordaje abierto, tales como menor dolor, mas corta hospitalización y menor tiempo de recuperación, además de las ventajas cosméticas. Específicamente, en la enfermedad inflamatoria intestinal, no se ha demostrado ventaja del abordaje abierto en comparación con el laparoscópico, reportándose en las diferentes series presen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Puerta Rojas, José David, Alejandra Álvarez Díazgranados, Verónica Sarassa González, and Cristian Camilo Agudelo Quintero. "Manifestaciones cutáneas de la enfermedad inflamatoria intestinal." Medicina UPB 40, no. 2 (2021): 67–74. http://dx.doi.org/10.18566/medupb.v40n2.a09.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha evidenciado un aumento en la incidencia y prevalencia de la enfermedad inflamatoria intestinal, que comprende dos entidades: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa. Ambas, y paradójicamente su tratamiento, pueden desencadenar manifestaciones cutáneas con una amplia variedad de manifestaciones clínicas en piel, que son un reto diagnóstico para el médico. Solo el conocimiento de estos fenotipos clínicos permitirá el diagnóstico temprano, con el objetivo de lograr el abordaje diagnóstico y el tratamiento oportunos y de evitar secuelas a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

DIAZ SIBAJA, Miguel Ángel, María Isabel COMECHE MORENO, Blanca MAS HESSE, Marta DÍAZ GARCÍA, and Miguel Ángel VALLEJO PAREJA. "Enfermedad inflamatoria intestinal: depresión y estrategias de afrontamiento." Apuntes de Psicología 26, no. 1 (2008): 91–102. http://dx.doi.org/10.55414/55q99d83.

Full text
Abstract:
The objectives of this research were to evaluate the stress coping strategies that Crohn and Ulcerative Colitis patients use once the illness is diagnosed and to relate these strategies with the mood (depressive - not depressive), with the aim of determining which coping strategies are influencing more in the patient mood. The sample was formed by 40 patients. They completed a demographic questionnaire, the Beck Depression Inventory and the Coping Strategies Questionnaire by Lazarus and Folkman. The data of this study reflect that a high percentage of Crohn and Ulcerative Colitis patients (45%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villalobos-Orozco, Mervin W., and Carolina Bernal-Cuartas. "Manifestaciones hepatobiliares asociadas a la enfermedad inflamatoria intestinal." Hepatología 4, no. 3 (2023): 241–56. http://dx.doi.org/10.59093/27112330.91.

Full text
Abstract:
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) engloba dos entidades, la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerativa (CU), las cuales son enfermedades inmunomediadas, crónicas y recurrentes que, aunque afectan al intestino, pueden ir acompañadas de manifestaciones extraintestinales de tipo hepatobiliar en el 5 % de los casos. Entre ellas, las más frecuentes son la enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA), la colelitiasis, la colangitis esclerosante primaria (CEP), la colangitis relacionada con IgG4, la hepatitis autoinmune (HAI), el síndrome de superposición HAI/CEP, así como la les
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Díez, Cira, María José Fernández-Gómez, and Javier Martín-Vallejo. "Efecto del consumo de tabaco en las enfermedades inflamatorias intestinales: metaanálisis." FarmaJournal 7, no. 2 (2022): 19–28. http://dx.doi.org/10.14201/fj2022721928.

Full text
Abstract:
La colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn son los dos principales tipos de enfermedad inflamatoria intestinal y afectan de manera crónica e inmunomediada al tubo digestivo. Surgen por la interacción del sistema inmune y la microbiota intestinal con factores genéticos y ambientales, siendo el tabaco uno de los más influyentes. Debido a una confusión en la bibliografía, se evalúa si existe un efecto real del tabaquismo en estas enfermedades mediante un metaanálisis. Se realizó una búsqueda en PubMed y Google Académico y se calculó un OR combinado, partiendo del modelo de efectos fijos, de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Parra Izquierdo, Viviana, Carolina Pavez Ovalle, Alan Felipe Ovalle Hernández, et al. "Embarazo y enfermedad inflamatoria intestinal una combinación especial: a propósito de un caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Gastroenterología 34, no. 4 (2019): 425–32. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.279.

Full text
Abstract:
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) comprende un espectro de enfermedades crónicas inmunomediadas que afectan el tracto gastrointestinal, con inicio típico durante el comienzo de la edad adulta. Esta enfermedad ha tenido un incremento de su incidencia a nivel mundial, teniendo en Norteamérica una mayor incidencia. En relación con la enfermedad de Crohn (EC) (20,2 por cada 100 000 personas/año) y en Europa una incidencia de colitis ulcerativa (CU) (24,3 por 100 000 personas/año), considerando que no es una enfermedad curable, la remisión de la misma es el principal objetivo del manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mera Flores, Richard Ronny. "Enfermedad inflamatoria intestinal. Consideraciones para el primer nivel de salud." QhaliKay Revista de Ciencias de la Salud ISSN 2588-0608 7, no. 3 (2024): 62–71. https://doi.org/10.33936/qkrcs.v7i3.6620.

Full text
Abstract:
La enfermedad inflamatoria intestinal es un trastorno complejo que se caracteriza por una respuesta autoinmune descrontrolada asociada a estimulos ambiantales en individuos predispuestos genéticamente; incluye principalmente la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa, patologías con amplio solapamiento entre sus características clínicas y fisiopatológicas, asociadas a distintos grados de manifestaciones e impacto en la calidad de vida. De este modo, se planteó el objetivo de describir la enfermedad inflamatoria intestinal y sus consideraciones para el abordaje en el primer nivel de salud. Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ortiz-Suárez, Sandra. "Enfermedad inflamatoria intestinal, hacia la nutrición personalizada." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, no. 1 (2014): 45. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.1.36.

Full text
Abstract:
La incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) está en aumento en los países que adquieren un estilo de vida occidental. Su etiopatogenia no está bien definida pero se asocia a causas multifactoriales. En individuos genéticamente predispuestos, diferentes factores ambientales desencadenan alteraciones en la respuesta inmune. Como resultado se pierde la tolerancia hacia la microbiota intestinal comensal, produciéndose daños en los tejidos e inflamación crónica. Entre los factores de riesgo ambiental se encuentra la dieta. Dietas con alto contenido en sacarosa, hidratos de carbonos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mayorga Garcés, Alejandro S., Vilma E. Rodríguez Vélez, Santiago E. Dávila Bedoya, David Andrade Zamora, and Javier H. Carrillo Ubidia. "Calidad de vida en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal atendidos en tres hospitales del Seguro Social en Ecuador (Quito, Guayaquil y Cuenca)." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, no. 2 (2018): 101–5. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v43i2.2826.

Full text
Abstract:
Contexto: la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un proceso inflamatorio crónico del intestino con sus dos variedades, la colitis ulcerativa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). El objetivo del tratamiento es la remisión clínica y endoscópica de la enfermedad, sin embargo, la calidad de vida que esta influye en el manejo y evolución de la enfermedad es usualmente soslayada. Objetivo: determinar la calidad de vida y los factores relacionados en pacientes con EII atendidos en tres hospitales del Seguro Social ecuatoriano. Metodología: estudio observacional, descriptivo y transversal en pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mayorga Garcés, Alejandro S., Vilma E. Rodríguez Vélez, Santiago E. Dávila Bedoya, David Andrade Zamora, and Javier H. Carrillo Ubidia. "Calidad de vida en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal atendidos en tres hospitales del Seguro Social en Ecuador (Quito, Guayaquil y Cuenca)." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, no. 2 (2018): 101–5. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v43i2.2826.

Full text
Abstract:
Contexto: la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un proceso inflamatorio crónico del intestino con sus dos variedades, la colitis ulcerativa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). El objetivo del tratamiento es la remisión clínica y endoscópica de la enfermedad, sin embargo, la calidad de vida que esta influye en el manejo y evolución de la enfermedad es usualmente soslayada. Objetivo: determinar la calidad de vida y los factores relacionados en pacientes con EII atendidos en tres hospitales del Seguro Social ecuatoriano. Metodología: estudio observacional, descriptivo y transversal en pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vera Chamorro, José Fernando, Claudia Sánchez Franco, Melquicedec Vargas Sandoval, et al. "Consenso colombiano de la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica." Revista colombiana de Gastroenterología 38, Supl No. 1 (2023): 1–75. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.943.

Full text
Abstract:
Introducción: la colitis ulcerativa pediátrica (CUP), la enfermedad de Crohn pediátrica (ECP) y la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica no clasificable (EIIPNC) tienen particularidades clínicas y psicosociales que las diferencian de las del adulto y pueden condicionar enfoques terapéuticos distintos por las posibles repercusiones nutricionales, crecimiento y desarrollo, lo que representa un desafío para el pediatra y el gastroenterólogo. Objetivo: desarrollar recomendaciones basadas en la evidencia por consenso de expertos para el diagnóstico y el tratamiento oportunos y seguros de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Márquez Velásquez, Juan Ricardo. "Enfermedad de Crohn. Enfoque diagnóstico y terapéutico de las primeras visitas." Revista Colombiana de Gastroenterología 29, no. 4 (2014): 404–16. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.438.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Crohn (EC) es protagonista fundamental de la llamada enfermedad inflamatoria intestinal (EEI), término con el que se conocen varias entidades cuyo origen es multifactorial y se caracterizan por un fenómeno inflamatorio, crónico, recurrente con diferentes grados de afectación sobre el tubo digestivo; pero además con compromiso potencial de otros órganos.
 En la última década ha habido un renovado interés en dichas entidades, debido a un auge en medicamentos novedosos, a pesar de lo cual estas siguen siendo incurables. Lo anterior asociado a una incidencia creciente de dich
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Márquez Velásquez, Juan Ricardo, and Fernando Gomollón García. "El papel de los biosimilares en la enfermedad inflamatoria intestinal: una realidad en nuestro país." Revista Colombiana de Gastroenterología 32, no. 4 (2017): 311. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.174.

Full text
Abstract:
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EEI) es un término con el que se conocen varias entidades, las dos más importantes: la Colitis Ulcerativa Idiopática (CUI) y la Enfermedad de Crohn (EC), cuyo origen es multifactorial y se caracterizan por un fenómeno inflamatorio, crónico, recurrente con diferentes grados de severidad del tubo digestivo; pero además con afectación potencial de otros órganos.En la última década ha habido un renovado interés en dichas entidades, debido a una incidencia creciente de estas pero también debido al desarrollo de medicamentos que por primera vez están cambiando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández Díaz, Jaime Antonio, and Héctor Olmedo Hernández Díaz. "Brote grave en un paciente con enfermedad de Crohn y coinfección por SARS-CoV-2: abordaje clínico y tratamiento." Revista colombiana de Gastroenterología 36, no. 4 (2021): 519–24. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.685.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Crohn se considera una enfermedad crónica inmunomediada, la cual fisiopatológicamente se caracteriza por ser una enfermedad multifactorial en la que intervienen factores ambientales y genéticos, entre otros. Los pacientes tienen riesgo de desarrollar complicaciones no solamente por la enfermedad sino también por los medicamentos utilizados para tratarla. En la actualidad, esto toma un papel relevante dada la enfermedad por el coronavirus de 2019 (COVID-19), infección que ha demostrado ser más grave en sujetos con comorbilidades, lo que aumenta la morbimortalidad. En este repor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rey Rubiano, Adriana Margarita María, Gustavo Adolfo Reyes Medina, Fernando Sierra Arango, Rafael García Duperly, Rocío Del Pilar López Panqueva, and Leidy Paola Prada Romero. "Enfermedad de Crohn fibroestenótica en íleon medio como manifestación inicial de la enfermedad – Reporte de un caso." Revista Colombiana de Gastroenterología 32, no. 4 (2017): 386. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.185.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Crohn (EC) es una enfermedad inflamatoria intestinal que puede afectar todo el tracto gastrointestinal siendo el intestino delgado el segmento afectado en cerca del 50% de los pacientes, en los cuales el íleon terminal es el área más comúnmente comprometida por la enfermedad.Las estenosis intestinales son una complicación frecuente en la EC y aproximadamente 30 a 50% de los pacientes presentan estenosis o lesiones penetrantes al momento del diagnóstico. Las técnicas endoscópicas convencionales no permiten evaluar las lesiones del intestino delgado, es por esto que se desarroll
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Miquilena, Milagros, Cesar Morao, Yauribel Martínez, María Guerrero, and Magaly Rodríguez G. "Alteraciones hepatobiliares de la enfermedad inflamatoria intestinal en pediatría." Revista GEN 77, no. 4 (2024): 167–73. http://dx.doi.org/10.61155/2023.77.4.004.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal comprende, Enfermedad de Crohn, Rectocolitis ulcerosa y Colitis Indeterminada, cuya evolución es crónica y fluctuante, y presentan diversas manifestaciones extraintestinales, principalmente en el árbol hepatobiliar. Objetivo: Describir las alteraciones hepatobiliares de la enfermedad inflamatoria intestinal, en pacientes pediátricos de la consulta de Gastroenterología del Hospital de niños JM De Los Ríos, durante el periodo 2002-2023. Pacientes y Método: Estudio descriptivo, observacional, ambispectivo, corte transversal; se incluye pacientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez Bonilla, Elena, Óscar Fernando Wong Álvarez, and Marco Fung Cai. "Enfermedad de Crohn: un enfoque integral en su patogenia, diagnóstico y tratamiento." Revista Medica Sinergia 8, no. 8 (2023): e1092. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v8i8.1092.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Crohn es una afección crónica inflamatoria del tracto gastrointestinal que puede afectar cualquier parte del sistema digestivo, desde la boca hasta el ano. La patogenia de la enfermedad involucra una combinación de factores genéticos, ambientales e inmunológicos que conducen a la inflamación crónica y el daño en el tejido intestinal. Los síntomas pueden variar y pueden incluir dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso y fatiga. El diagnóstico se realiza mediante una combinación de herramientas y pruebas diagnósticas, como la colonoscopia, la tomografía computarizada y la reson
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valenzuela Astudillo, Vladimir Oswaldo, Sebastián Mauricio Vásconez Mogollón, Diego Esteban Illescas Leon, et al. "Diagnóstico y manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal - Revisión narrativa." Ibero-American Journal of Health Science Research 5, no. 2 (2025): 77–85. https://doi.org/10.56183/iberojhr.v5i2.775.

Full text
Abstract:
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que incluye la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, es un grupo de trastornos crónicos caracterizados por inflamación del tracto gastrointestinal. Su etiología es multifactorial, involucrando factores genéticos, inmunológicos y ambientales. El diagnóstico de la EII se basa en una combinación de criterios clínicos, endoscópicos, histológicos y de imagen, siendo fundamental un enfoque multidisciplinario para su identificación precisa. Los avances en biomarcadores, como la calprotectina fecal, han mejorado la detección y el monitoreo de la activi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vasquez de la Bandera Gonzenbach, Paula Domenica, Jhonatan Miguel Siguencia Muñoz, Carlos Gonzalo Acosta Mayorga, and Fausto Daniel Perez Quiroga. "Enfermedad de Crohn Perianal Fistulizante. Reporte de caso clínico y Revisión bibliográfica." Revista UNIANDES de Ciencias de la Salud 6, no. 3 (2023): 1414–24. http://dx.doi.org/10.61154/rucs.v6i3.2740.

Full text
Abstract:
RESUMEN Introducción: La enfermedad de Crohn es una inflamación crónica que resulta de una combinación de interacciones entre la microbiota intestinal, genotipo del huésped y factores ambientales que se caracteriza por tener episodios de actividad y remisión de la inflamación con un curso progresivo que puede avanzar y presentar complicaciones como la estenosis y formación de fístulas. Presentación de caso: Paciente de 38 años de edad, de aspecto caquéctico ingresa con dolor abdominal difuso, deposiciones diarreicas con moco y sangre, pérdida de peso, y fistula anal tranesfinterica complicada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Casas Deza, Diego, Mónica Llorente Barrio, Rosario María Monzón Baez, et al. "No siempre es una enfermedad de Crohn: amebiasis como diagnóstico diferencial de la enfermedad inflamatoria intestinal." Gastroenterología y Hepatología 42, no. 9 (2019): 548–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2019.03.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Marín Andrés, Marta, Ruth García Romero, Beatriz Puga González, Ignacio Ros Arnal, Jesús González Pérez, and Aida María Gutiérrez Sánchez. "Estudio de personalidad y ansiedad en niños y adolescentes con enfermedad inflamatoria intestinal." Andes Pediatrica 92, no. 2 (2021): 241. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i2.2403.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la presencia de rasgos de personalidad comunes y estado de ansiedad en niños y adolescentes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII).Pacientes y Método: Estudio longitudinal, prospectivo y analítico mediante la aplicación de los cuestionarios Children’s Personality Questionnaire, High School Personality Questionnaire, State Trait Anxiety Inventory for Children y State Trait Anxiety Inventory a pacientes con EII con edad comprendida entre 9 y 18 años controlados en unidades de referencia en EII de Aragón, España. Se excluyeron aquellos que presentaban enfermedad activa, d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez, Jarrín Anthony Leiser, and Aguilar Andrea Alexandra Tufiño. "Desarrollo y aplicación de terapias con agentes Anti TNF-alfa dirigidas para tratar la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn." Ciencia y Educación Edición Especial, no. 2024 (2024): 331–40. https://doi.org/10.5281/zenodo.14061087.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio está dirigida al tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn) con agentes anti-TNF-alfa como el infliximab y adalimumab y como estos actúan, reduciendo la inflamación de las estructuras afectadas por la patología, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Se realizó un estudio de revisión exhaustiva de literatura científica publicada entre 2019 y 2024, utilizando bases de datos académicas como Google Scholar, Elsevier, Medigraphic, PubMed y DeCS. Se aplicaron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Luis Mendoza, Juan, Raquel Lana, Carlos Taxonera, Cristina Alba, Sonia Izquierdo, and Manuel Díaz-Rubio. "Manifestaciones extraintestinales en la enfermedad inflamatoria intestinal: diferencias entre la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa." Medicina Clínica 125, no. 8 (2005): 297–300. http://dx.doi.org/10.1157/13078423.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rubio-Nazábal, Eduardo, Purificación Álvarez-Pérez, Marisol López-Facal, and Dolores Fernández-Couto. "Manifestaciones extraintestinales en la enfermedad inflamatoria intestinal: diferencias entre la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa." Medicina Clínica 126, no. 13 (2006): 517–18. http://dx.doi.org/10.1157/13086859.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gómez Duque, Mario, and Fanny Acero. "Composición y funciones de la flora bacteriana intestinal." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 20, no. 2 (2011): 74–82. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v20.n2.2011.680.

Full text
Abstract:
Las enfermedades gastrointestinales son una causa importante de morbilidad y mortalidad alrededor del mundo. Involucran enfermedades inflamatorias crónicas como colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn, además de afecciones infecciosas y funcionales como el síndrome de intestino irritable. El tratamiento ha sido de difícil manejo dada la ambigüedad y las múltiples teorías que rodean la etiología. Se han relacionado elementos psicosociales, cambios en la motilidad gastrointestinal, factores inmunológicos, genéticos y hace poco alteraciones en la flora intestinal. Esta microflora bacteriana es u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vásquez, Harold, and Howard Vásquez. "Determinantes de la probabilidad de padecer enfermedades inflamatorias intestinales." Ciencia, Economía y Negocios 1, no. 1 (2017): 157–85. http://dx.doi.org/10.22206/ceyn.2017.v1i1.pp157-185.

Full text
Abstract:
En base a un universo de 116 pacientes, realizamos un estudio observacional descriptivo transversal y de recolección de datos prospectivo con el fin de determinar la eficacia de la calprotectina fecal en pacientes conocidos y con alta sospecha de enfermedad inflamatoria del intestino. A diferencia de estudios anteriores, utilizamos una serie de modelos econométricos para estimar la probabilidad de que un paciente padezca Colitis Ulcerativa o Enfermedad del Crohn (CU-EC) dado el nivel de calprotectina detectado en las heces fecales. Los resultados indican que esta probabilidad puede diferir en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López-Ayala, Juan A., Mª Virtudes López-Ayala, and Pablo Navarro-Hernández. "Aminas Biógenas como biomarcador diagnóstico en enfermedades inflamatorias intestinales." European Journal of Health Research 1, no. 3 (2015): 79. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v1i3.7.

Full text
Abstract:
Estudios previos han demostrado que las poliaminas obtenidas principalmente de la dieta y de fuente bacteriana del tracto digestivo, intervienen en el desarrollo y maduración del trofismo del epitelio intestinal, tanto en animales como en neonatos. Dichas poliaminas podrían ejercer un papel importante en la fisiología de las enfermedades inflamatorias intestinales, además de ser útiles como posibles marcados diagnósticos. Nuestros objetivos fueron, determinar los valores de aminas biógenas tanto en sangre como en cultivos de bacterias entéricas de pacientes con enfermedades inflamatorias intes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sommerfleck, F. A., E. E. Schneeberger, M. A. Suarez Lissi, et al. "Manifestaciones reumatológicas y sistémicas en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal." Revista Argentina de Reumatología 25, no. 2 (2014): 36–39. http://dx.doi.org/10.47196/rar.v25i2.7.

Full text
Abstract:
Introducción: La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) comprende la Enfermedad de Crohn (EC) y la Colitis Ulcerosa (CU). La frecuencia del compromiso sistémico en la EII es entre 20 y 40%, y las manifestaciones más frecuentes son las dermatológicas, oculares, articulares y hepatobiliares. Ante la falta de datos sobre la frecuencia y características de dichas manifestaciones en nuestra población, decidimos evaluar la prevalencia de las manifestaciones clínicas extraintestinales en pacientes argentinos con diagnóstico de EII, evaluar sus características, determinar su asociación con la CU y/o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García, María, and Emma Armanie. "Remisión clínica y endoscópica en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal mediante el uso de aminosalicilatos, corticoides sistémicos e inmunomoduladores." Boletín Médico de Postgrado 39, no. 1 (2023): 22–32. https://doi.org/10.5281/zenodo.7459886.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación descriptiva transversal con el objetivo de determinar la remisión clínica y endoscópica de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) con el uso de aminosalicilatos, corticoides sistémicos e inmunomoduladores en pacientes atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda de Barquisimeto, estado Lara, durante el período 2012-2020 usando los índices de Montreal, Mayo, CDEIS y Harvey-Bradshaw. La población estuvo conformada por 87 regis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Paredes Méndez, Juan Eloy, Paulo Anibal Alosilla Sandoval, Henry Tomas Vargas Marcacuzco, Ana Lucía Mestanza Rivas plata, and Jhean Gabriel Gonzáles Yovera. "Pérdida de respuesta a terapia anti-TNF en enfermedad inflamatoria intestinal: experiencia en un hospital de referencia en Lima - Perú." Revista de Gastroenterología del Perú 40, no. 1 (2020): 22. http://dx.doi.org/10.47892/rgp.2020.401.1025.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la respuesta al tratamiento con anti-TNFs en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Materialesy métodos: Estudio prospectivo observacional realizado en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Guillermo Almenara, de enero 2015 a agosto 2018. Resultados: Se evaluó 31 pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal que recibían terapia de mantenimiento con Infliximab. Doce (38,7%) pacientes (3 con colitis ulcerativa y 9 con enfermedad de Crohn) presentaron pérdida de respuesta a partir de los 6 meses del inicio de la fase de mantenimiento: 2 entre 6-12
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gómez-Raigosa, Juliana, and Natalia Valencia Sánchez. "Eficacia diagnóstica de la calprotectina fecal en enfermedad inflamatoria intestinal: revisión sistemática de la literatura." Revista colombiana de Gastroenterología 38, no. 4 (2023): 430–38. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.1060.

Full text
Abstract:
Introducción: la enfermedad inflamatoria intestinal es un conjunto de patologías entre las que están incluidas la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn, las cuales tienen presentación similar. En la actualidad, el diagnóstico y seguimiento de dicha enfermedad se basa principalmente en estudios endoscópicos, pero este método difícilmente puede aplicarse a la monitorización periódica de la enfermedad al ser costoso, invasivo y con disponibilidad limitada. La calprotectina fecal cumple con ser ampliamente disponible, fácil de usar y de precio asequible, y actualmente es el biomarcador mejor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García Duperly, Rafael, Rocío del Pilar López Panqueva, Eduardo Emilio Londoño Schimmer, et al. "Características de la enfermedad inflamatoria intestinal con respecto a otros centros nacionales de Colombia." Revista colombiana de Gastroenterología 37, no. 1 (2022): 48–57. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.752.

Full text
Abstract:
Introducción: la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una enfermedad inmunomediada, cuya incidencia en Latinoamérica ha aumentado en los últimos años.
 Objetivo: analizar las características demográficas y clínicas de los pacientes con EII tratados en un hospital universitario y presentar los datos epidemiológicos con respecto a otros centros en Colombia.
 Pacientes y métodos: estudio descriptivo de pacientes con EII (1996-2019) en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Análisis de datos de centros de Medellín, Cali, Bogotá y Cartagena.
 Resultados: de 38
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vergara Espitia, Angie Vanessa, and Diana Paola Sánchez Hernández. "Enfermedad inflamatoria intestinal de inicio muy temprano refractaria a terapia anti-TNF." Revista colombiana de Gastroenterología 40, no. 2 (2025): 200–212. https://doi.org/10.22516/25007440.1213.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) de inicio muy temprano (VEO-IBD), definida por el inicio de síntomas antes de los 6 años, es un desafío clínico para el grupo tratante. El objetivo de este reporte de caso es compartir la experiencia al abordar a un paciente con enfermedad de inicio muy temprano. Caso clínico: se presenta el caso de un niño de 3 años con EII, fenotipo enfermedad de Crohn (EC), que debutó a los cuatro meses de edad. Se le realizó un abordaje exhaustivo para descartar diagnósticos diferenciales como alergias, inmunodeficiencias y tuberculosis intestinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!