Contents
Academic literature on the topic 'Enfermedad de Gaucher'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedad de Gaucher.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Enfermedad de Gaucher"
Campo López, C., and JR Calabuig Alborch. "Enfermedad de Gaucher." Medicina Clínica 120, no. 17 (May 2003): 680. http://dx.doi.org/10.1157/13047312.
Full textRivera Gallego, Alberto, Rut Lorenzo Castro, and Iria Villaverde Alvarez. "Enfermedad de Gaucher: una enfermedad multisistémica." Galicia Clínica 82, Supl 1 (2021): 18. http://dx.doi.org/10.22546/59/2516.
Full textQuiroz Saavedra, Andrea Del Rocío, Leticia Munive Baes, and Luis Carbajal Rodríguez. "Alteraciones neurológicas en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1 en un hospital pediátrico en México: serie de casos." Acta Pediátrica de México 41, no. 4 (July 22, 2020): 153. http://dx.doi.org/10.18233/apm41no4pp153-1581984.
Full textGiraldo, Pilar, and Juan Ignacio Pérez-Calvo. "La enfermedad de Gaucher y otras enfermedades lisosómicas acumulativas." Medicina Clínica 117, no. 17 (January 2001): 660–61. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(01)72213-0.
Full textLucio-García, César, and Lorena Noriega-Salas. "Enfermedad de Gaucher: estudio de caso." Atención Familiar 24, no. 4 (October 2017): 176–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.af.2017.10.005.
Full textDuarte, Flora, Rafael Mojica, Eda Sofía Cálix, Carlos José Fajardo, Abigail Artica, and Danilo Alvarado. "Enfermedad de Gaucher: Un caso hondureño con confirmación genética." Revista Médica Hondureña 88, no. 1 (June 28, 2020): 38–42. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v88i1.11592.
Full textSolano, María Helena, Carlos Ramírez C., Lucía Parra, and José Loboguerrero. "Enfermedad de Gaucher, un abordaje terapéutico moderno." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 10, no. 2 (August 1, 2001): 24–28. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v10.n2.2001.251.
Full textCansino, M. D. Adarraga, R. Fernández de la Puebla, J. A. Jiménez Perepérez, M. Pocoví Mieras, J. L. Zambrana García, and F. Pérez Jiménez. "Enfermedad de Gaucher. Aportación de 4 casos." Revista Clínica Española 202, no. 12 (January 2002): 635–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(02)71169-7.
Full textRoca Espiau, Mercedes. "Aspectos óseos de la enfermedad de Gaucher." Medicina Clínica 137 (September 2011): 23–31. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(11)70013-6.
Full textGiraldo, Pilar, and Mercedes Roca. "Objetivos terapéuticos en la enfermedad de Gaucher." Medicina Clínica 137 (September 2011): 46–49. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(11)70017-3.
Full textDissertations / Theses on the topic "Enfermedad de Gaucher"
Colquicocha, Murillo Maria, Jurado Janetliz Cucho, Zapata Renee Mercedes Eyzaguirre, Morales Gioconda Manassero, Larrea Mariela del Carmen Moreno, Arbizu Katia Liliana Salas, Argandoña Aimee Margarita Torres, and Castro Jesús Olga Vargas. "Guía para diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Gaucher." Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Medicina "Alberto Hurtado", 2015. http://hdl.handle.net/10757/559196.
Full textLa enfermedad de Gaucher (EG), debe su nombre por haber sido descrita por Phillipe Gaucher en 1882. Es la enfermedad más frecuente del grupo de las enfermedades de depósito lisosomal comprendidas dentro de los errores innatos del metabolismo (1). La enfermedad de Gaucher se debe a mutaciones en el gen responsable de la síntesis de la enzima lisosomal b-glucocerebrosidasa ácida, también llamada ß-Glucosidasa ácida, (o ß-GA), cuyos locus se ubica en 1q21, es decir en la banda uno de la región 2 del brazo largo del cromosoma 1. El patrón de herencia es autosómico recesivo, es decir que la mutación en éste gen debe darse en estado de homocigocia (2).
Lorenzo, Vivas Erica. "lnduced Pluripotent Stem cells disease modeling: approaching Gaucher and Tay Sachs." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128928.
Full textLas iPS (células pluripotentes inducidas) se han revelado como potentes herramientas en la creación de modelos de enfermedades humanas para su estudio y el testeo de potenciales drogas. En este marco hemos desarrollado un proyecto para derivar iPS de fibroblastos de pacientes de Gaucher y Tay Sachs, ambas enfermedades monogénicas recesivas. La enfermedad de Gaucher se caracteriza por la deficiencia de la glucocerebrosidasa (GBA), lo que conlleva la acumulación de su substrato, la glucosilceramida, en macrófagos y neuronas. Esta enfermedad tiene tres presentaciones I, que es sistémica; II, que es una forma neuronopática aguda, tiene efectos fatales ya que los pacientes rara vez sobreviven a los dos años de edad; y III, que es una mezcla de las dos anteriores, siendo neuronopática crónica, sin llegar a la severidad del tipo II. Tay Sachs es una enfermedad que se caracteriza por la deficiencia de la Hexosaminidasa A (HexA) lo que conlleva el almacenamiento en el lisosoma del gangliósido GM2. Los pacientes de esta enfermedad presentan daños neurológicos, provocando la muerte en la mayoría de los casos. En este proyecto se han desarrollado las iPS derivadas de fibroblastos de un paciente de Gaucher tipo II, y de otro de Tay Sachs. Las iPS resultantes de ambas enfermedades han sido caracterizadas para constatar su estado pluripotente y diferenciadas a neuronas para comprobar que presentan el fenotipo característico de las enfermedades. En el caso de Gaucher, mediante ensayos enzimáticos y detección de la GBA1 por western blot, detectando una menor actividad en las neuronas gaucher que en las WT, lo que es consecuente con la menor cantidad de GBA1 detectada. En el caso de Tay Sachs, las neuronas se han analizado mediante inmunohistoquímica, marcando Lamp2, típico de lisosomas y se ha observado un aumento de tamaño y cantidad respecto de las células WT diferenciadas en paralelo. También han sido analizadas por microscopía electrónica, presentando una acumulación de cuerpos laminares en los lisosomas y aumento de número y tamaño de éstos. Ambas enfermedades han sido utilizadas como modelos para probar compuestos en las neuronas derivadas de las iPS derivadas de fibroblastos del paciente y comprobar su eficacia.
Serra, Vinardell Jenny. "Generació d'un model cel·lular osteoblàstic i aproximacions terapèutiques per a la malaltia de Gaucher." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/328708.
Full textGaucher disease (GD) is the most prevalent lysosomal storage disorder and in most cases is caused by mutations in the GBA1 gene, which encodes the enzyme glucocerebrosidase (GBA1). This protein mainly hydrolyzes the sphingolipid glucosylceramide (GlcCer) into glucose and ceramide. Gaucher patients have a deficient GBA1 enzyme activity which causes that GlcCer accumulates in lysosomes of macrophages forming the so-called "Gaucher cells". GD is an autosomal recessive disorder and can be classified in three clinical subtypes, depending on the presence and degree of neurological manifestations: type 1 (GD1, no neuronopathic), type 2 (GD2; acute neuronopathic) and type 3 (GD3; subacute neuronopathic). The GD1 is characterized by visceral, haematological and bone manifestations. The pathological mechanisms of bone alterations in GD are still poorly understood. But it seems that Gaucher cells, immunitary system and bone cells play an important role. Of the current therapeutic approaches for treatment of the disease, enzyme replacement therapy (ERT) is the most commonly used. However, in the last 10 years pharmacological chaperones therapy has become an attractive option to improve the folding and transport of some mutated enzymes. The aim of this work has been the identification and characterization of compounds with positive effect on the activity of some mutant glucocerebrosidases to act as chaperones. Also, a model of mesenchymal and osteoblastic GD1 has been generated. In this model is being assessed the involvement of deficient GBA1 activity in the osteoblast differentiation process and, indirectly, in the capacity of osteoclasts formation.
La enfermedad de Gaucher (GD) forma parte de un conjunto de enfermedades que reciben el nombre de "enfermedades de acumulo lisosómico". La GD es la más prevalente y en la mayoría de los casos es debida a mutaciones en el gen GBA1 que codifica la enzima glucocerebrosidasa (GBA1) la cual hidroliza, principalmente el esfingolípido glucosilceramida (GlcCer) en glucosa y ceramida. En la GD ésta enzima presenta una actividad deficiente y la GlcCer se acumula en los lisosomas de los macrófagos formando las células Gaucher. La GD es una patología autosómica recesiva e incluye 3 subtipos clínicos, en función de la presencia y el grado de las manifestaciones neurológicas: tipo 1 (GD1; no neurológica), tipo 2 (GD2; neurológica aguda), y tipo 3 (GD3; neurológica subaguda). La GD1 se caracteriza por presentar problemas viscerales, hematológicos y óseos. La patofisiología de las manifestaciones óseas de la GD1 es poco conocida pero parece ser que las células Gaucher, el sistema inmunológico y las células óseas juegan un papel importante. De todas las aproximaciones terapéuticas para el tratamiento de la GD, la terapia de substitución enzimática (ERT) es la más habitual, pero en los últimos 10 años la terapia con chaperones farmacológicas ha resultado ser una buena opción para mejorar el plegamiento y el transporte de aquellos enzimas mutados que lo requieren. El trabajo que se presenta en ésta tesis doctoral ha permitido identificar algunos productos que presentan una buena capacidad de aumentar la actividad de algunas glucerebrosidasas mutadas y actuar por lo tanto como chaperonas farmacológicas. Además, se ha elaborado un modelo mesenquimal y osteoblástico de la GD1 en el que se está evaluando la implicación de la deficiente actividad de la enzima GBA1 en la diferenciación osteoblástica y, indirectamente, en la activación de la formación de los osteoclastos.
Monlleó, Mas Ester. "Aminocyclitol and iminosugar derivatives related to Gauche disease." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400871.
Full textLa malaltia de Gaucher és una de les malalties d’emmagatzematge lisosomal més freqüent. Una mutació al gen gba1 provoca un incorrecte plegament de l’enzim Glucocerebrosidasa (GCase) que impedeix el seu transport del reticle endoplasmàtic (ER) fins al lisosoma, on té lloc la hidròlisi de la glucosilceramida (GluCer). Això provoca una acumulació d’aquest substrat, originant els símptomes clínics. En aquesta tesi s’ha sintetitzat una petita col·lecció de compostos per tal estudiar la influència del pKa de diferents inhibidors en la seva potencial activitat chaperona, és a dir, estudiar la seva capacitat de unir-se a la GCase mal plegada del reticle per facilitar-ne el correcte plegament i permetre el seu transport cap a lisosoma. Per aquest motiu, es buscaven compostos que presentessin una alta afinitat per la GCase en les condicions neutres del reticle endoplasmàtic, però que tinguessin baixa afinitat per aquest enzim a pHs lleugerament àcids com el del lisosoma (pH 5.2), per tal que no bloquegés l’activitat hidrolasa d’aquest enzim al lisosoma. Desprès d’analitzar els compostos amb diferents assajos, es va posar de manifest la importància de les condicions d’assaig a l’hora d’estudiar la inhibició d’un enzim, ja que diferents assajos poden conduir a conclusions diferents. Malgrat que no es va poder establir cap correlació directa entre el pKa dels inhibidors i la diferència d’activitat segons el pH de l’assaig, es va descobrir un dels derivats de DNJ amb millor potència inhibitòria de imiglucerasa (Gcase recombinant) descrit fins el moment. Per altra banda, es va analitzar la capacitat d’inhibició de GCS dels compostos sintetitzats, descobrint-se alguns inhibidors d’aquest enzim més potents que la NB-DNJ, compost que s’utilitza actualment com a inhibidor de GCS per al tractament de la malaltia de Gaucher, i possible comportament dual (inhibidors de GCS i chaperones per GCase).
Mucci, Juan Marcos. "Mecanismos fisiopatogénicos involucrados en la patología ósea de la Enfermedad de Gaucher." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/44681.
Full text