Academic literature on the topic 'Enfermedad de poscosecha'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedad de poscosecha.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfermedad de poscosecha"

1

Landero Valenzuela, Nadia, Francisco Marcelo Lara Viveros, Graciano Javier Aguado Rodríguez, Andrade Hoyos Petra, Dalia Encarnación Apolonio, and Yazmín Pérez Rivera. "Aceite escencial de Cynnamomum zeylanicum: alternativa de control para Penicillium expansum sobre pera en poscosecha." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 5 (September 11, 2017): 1017. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i5.228.

Full text
Abstract:
La principal infección de pera en poscosecha es causada por el hongo Penicillium expansum, resultando en pérdidas económicas globales significativas. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de diferentes concentraciones de aceite esencial de canela (Cinnamomum zeylanicum) sobre el desarrollo de Penicillium expansum in vitro,e in vivo sobre frutos de pera en poscosecha. Aceite esencial de canela fue probado en tres concentraciones diferentes (60, 120 y 300 µL L-1), considerando variables que fueron crecimiento micelial, esporulación y severidad de la enfermedad producida en frutos de pera durante ocho días. Los resultados del experimento in vitro mostraron que cuando la concentración de aceite de canela fue de 300 µL L-1 el crecimiento micelial del patógeno se inhibió 81 h después de haber sido sembrado en el medio de cultivo. Los modelos matemáticos generados permitieron estimar que la producción de esporas disminuye en concentraciones superiores a 135 µL L-1. En el experimento in vivo el desarrollo de la enfermedad fue estadísticamente similar cuando el patógenos estuvo creciendo sobre frutos de pera asperjados con 300 µL L-1 de aceite esencial de canela comparado con el desarrollo de la enfermedad sobre frutos de pera asperjados con Imazalil. Lo anterior soporta la idea de que el aceite de canela puede ser un compuesto de utilidad para mantener la vida de anaquel de frutos de pera en poscosecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Landero-Valenzuela, Nadia, Francisco Marcelo Lara-Viveros, Petra Andrade-Hoyos, Luis Alfonso Aguilar-Pérez, and Graciano Javier Aguado Rodríguez. "Alternativas para el control de Colletotrichum spp." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 5 (September 12, 2017): 1189. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i5.245.

Full text
Abstract:
Colletotrichum gloeosporioides es un patógeno que causa una enfermedad conocida como antracnosis, la cual se presenta en plantas y frutos. El fruto desde su formación y desarrollo en la planta, y hasta la poscosecha sufre daños por este patógeno, ocasionando pérdidas hasta de 100%, dependiendo de las condiciones climáticas que prevalezcan en una región. Los fungicidas en precosecha o poscosecha constituyen la principal forma de reducir las pérdidas por esta enfermedad. Sin embargo, el uso indiscriminado de éstos ha tenido como consecuencia la resistencia de los microorganismos patógenos. Por otro lado, su uso está ampliamente restringido debido a la preocupación por los residuos tóxicos y los riesgos ocasionados a la salud. Por ello, existe la necesidad de manejar la enfermedad con alternativas amigables con el medio ambiente, entre ellas los extractos de plantas, los microorganismos como agentes de control biológico, tratamientos hidrotérmicos, manipulación genética y resistencia inducida. El objetivo del presente trabajo fue analizar las diferentes alternativas de control aplicadas al manejo de Colletotrichum spp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lara-Viveros, Francisco M., Daniel Nieto-Angel, Cristian Nava-Díaz, Gabriel Gutiérrez-Alonso, Óscar J. Ayala-Garay, L. Alfonso Aguilar-Pérez, and Teresa Martínez-Damián. "EFECTO DEL GLUCORAFANO AISLADO DE FLORETES DE BRÓCOLI SOBRE LA GERMINACIÓN DE ESPORAS DE Colletotrichum gloeosporioides." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 2 (June 17, 2014): 141. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.2.141.

Full text
Abstract:
La antracnosis provocada por Colletotrichum gloeosporioides es la enfermedad poscosecha más importante en las áreas productoras de mango (Mangifera indica L.) en todo el mundo, y la estrategia más empleada para controlarla es el tratamiento en precosecha y poscosecha con fungicidas sintéticos. Sin embargo, su uso está cada vez más restringido debido a que en los frutos se acumulan residuos potencialmente peligrosos para los consumidores. Los glucosinolatos son productos naturales que contienen nitrógeno y azufre, y se encuentran principalmente en plantas del orden de los Caparales y su actividad antimicrobiana se ha comprobado in vivo e in vitro. En este trabajo se colectaron frutos de mango con síntomas de antracnosis, y a partir de éstos se aisló e identificó el hongo Colletotrichum gloeosporioides. Las esporas del patógeno fueron colocadas en medio de cultivo PDA, adicionado con diferentes concentraciones de glucorafano (1.54, 0.92, 0.46, 0.15, 0.02 y 0 μg μL-1), este último aislado de floretes de brócoli (Brassica oleracea cv. ‘Itálica’). Se evaluó la germinación de las esporas hasta que el testigo alcanzó el máximo porcentaje de germinación. Las concentraciones de 1.54 y 0.92 μg μL-1 inhibieron en su totalidad la germinación de esporas después de 10 h de exposición. La concentración letal media (CL50) fue de 0.65 μg μL-1. Con base en los resultados se plantea que el glucorafano representa una alternativa más sana para el consumidor, por ser capaz de controlar la antracnosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arévalo R., Pedro Andrés, Alfonso Parra Coronado, and Javier Orlando Orduz-Rodríguez. "Caracterización físico-química en poscosecha de diferentes materiales de lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) para exportación." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 10, no. 2 (July 1, 2016): 241–51. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.5749.

Full text
Abstract:
La exportación de lima ácida Tahití del país aumenta gracias a que Colombia está libre de la enfermedad conocida como “verdeamiento” de los cítricos o “Huanglongbing”. En el presente estudio se analizaron las características físicas y químicas de frutos provenientes de seis patrones: Sunki x English, Volkameriano, Kryder, Cleopatra, Citrumelo y Carrizo, almacenados durante 60 días en condiciones ambientales de la ciudad de Bogotá, sin refrigeración. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA seguido por una separación de medias LSD (α=0,05), lo que mostró que las variables cumplen con las exigencias de los mercados de exportación para todos los clones, así: diámetro transversal (de 5,56±0,22 a 4,68±0,22 cm), peso del fruto (de 103,91±6,43 a 64,28±4,95 g), color (verde oscuro o claro), % del jugo (> 27% del peso del fruto), porcentaje de acidez (< 5%) y firmeza (< 0,22065 kPa). Los patrones evaluados cumplen con la norma de exportación y conservan sus características físicas y químicas durante el almacenamiento hasta los 30 días después de cosecha (DDC), destacándose ‘Kryder’ que las conserva hasta los 45 DDC. Anticipar la cosecha 1, 3, 6 y 9 días antes del momento oportuno de la cosecha comercial, no tiene efectos adicionales sobre la calidad de los frutos y no prolonga el tiempo de almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Saucedo-Veloz, Crescenciano, Aideé Hernández-Rivera, Gregorio Arellano-Ostoa, Manuel Marciano Robles-Gonzales, David Jaén-Contrearas, and Adriana Contreras-Oliva. "Calidad y vida poscosecha de frutos de limón mexicano provenientes de árboles con síntomas de HLB y asintomáticos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 8 (December 6, 2018): 1801–7. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i8.1724.

Full text
Abstract:
En México la presencia de Huanglongbing (HLB) en las zonas productoras de limón mexicano, se ha manifestado en una reducción de la producción como el caso de la zona productora Colima, se ha estimado en 66.8% en los últimos 10 años. El efecto de la enfermedad en la calidad de los frutos ha sido poco estudiado, reportándose la reducción del tamaño. El objetivo fue evaluar la calidad organoléptica y nutritiva, relacionada con el comportamiento poscosecha de frutos de limón mexicano de árboles con HLB y de asintomáticos. Se cosecharon frutos de árboles con y sin síntomas de HLB del Campo Experimental Frutícola del INIFAP, Tecomán, Colima, México. Se establecieron cuatro tratamientos considerando el origen de los frutos (árboles con síntomas de HLB y asintomáticos) y dos temperaturas (ambiente: 22 ±2 ºC por 4 y 8 días, refrigeración: 9 ±1 ºC por 2 semanas más 4 y 8 días al ambiente). Después de cada periodo se evaluaron las variables: SST, acidez titulable, índice tecnológico, ácido ascórbico (vitamina C), pérdidas de peso, índice de color y daños por frío. Con relación a estas variables, no se observaron diferencias significativas, al momento de cosecha, entre frutos de árboles con síntomas de HLB y asintomáticos. El comportamiento poscosecha fue similar durante las dos condiciones de almacenamiento y no se observaron diferencias en las variables; no obstante, las pérdidas de peso, de ácido ascórbico y del color verde, fueron mayores en los frutos de árboles con HLB, además de presentar mayor incidencia de daño por frío. Se concluye que la calidad, evaluada por las variables mencionadas, de los frutos de árboles con síntomas de HLB y asintomáticos no es afectada significativamente, a excepción de los frutos cosechados de árboles con HLB son más sensibles a daños por frío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santamaría Basulto, Felipe, Raúl Díaz Plaza, Omar Gutiérrez Alonso, Jorge Santamaría Fernández, and Alfonso Larqué Saavedra. "CONTROL DE DOS ESPECIES DE Colletotrichum CAUSANTES DE ANTRACNOSIS EN FRUTOS DE PAPAYA MARADOL." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, no. 5 (October 9, 2018): 631–43. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v2i5.1614.

Full text
Abstract:
La antracnosis es una limitante de la vida útil de los frutos de papaya, es causada principalmente por Colletotrichum gloeosporioides, aunque es posible encontrar otras especies de Colletotrichum causando enfermedades en un mismo cultivo. Para el control de la antracnosis en Yucatán se recomiendan varios fungicidas, pero no todos están permitidos por la agencia de protección al ambiente (EPA) de los Estados Unidos de América, principal país al cual se exporta la papaya yucateca. El presente estudio tuvo como objetivos identificar el agente causal de la antracnosis de papaya en Yucatán, evaluar el efecto de fungicidas que cuentan con registro de EPA sobre las especies que causan antracnosis y explorar el efecto de inductores a resistencia en el control de esta enfermedad. Durante marzo y mayo de 2006 se obtuvieron nueve aislamientos de Colletotrichum en frutos de tres regiones productoras de Yucatán, los cuales se identificaron mediante claves taxonómicas. La evaluación de los productos se hizo mediante bioensayos de sensibilidad in vitro y la efectividad en frutos inoculados, posteriormente en agosto de 2007, noviembre de 2007 y febrero de 2008, se evaluó el efecto de la aplicación poscosecha de los fungicidas e inductores de resistencia sobre la antracnosis en frutos infectados naturalmente desde campo. En las tres localidades se encontraron dos especies que causan antracnosis identificadas como C. gloeosporioides y C. dematium. En condiciones in vitro el desarrollo de C. gloeosporioides fue inhibido por prochloraz, ferbam, azoxystrobin, tryfloxystrobin y clorotalonil; el desarrollo de C. dematium fue inhibido sólo por prochloraz, ferbam y clorotalonil. En frutos inoculados prochloraz tuvo 100% de efectividad para las dos especies, mientras que azoxystrobin tuvo 87.5% de efectividad para C. gloeosporioides y 3.3% para C. dematium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quintero Mercado, Andrés, Fabio Dangon-Bernier, and Alberto Páez-Redondo. "Aislamientos endofíticos de Colletotrichum spp. a partir de hojas y ramas de mango (Mangifera indica L.) cultivar Azúcar en el municipio de Ciénaga, Magdalena, Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 166 (April 9, 2019): 65. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.788.

Full text
Abstract:
La antracnosis es la enfermedad más limitante en cultivos de mango en el departamento del Magdalena, Colombia, pues causa pérdidas de 40 a 50 % de la cosecha. A nivel mundial, se registran pérdidas en campo hasta de 51 % y en poscosecha, de 20 a 30 %. El agente causal, Colletotrichum spp., es un hemibiótrofo que inicialmente no produce síntomas en su hospedante, pero después se torna necrotrófico. El endofitismo es un estilo de vida del hongo cuyo papel en la patogenia es aún incierto. En este contexto, se propuso la caracterización de aislamientos endofíticos de Colletotrichum spp. a partir de hojas y ramas de mango cultivar Azúcar de un cultivo ubicado en Ciénaga. Se determinó la prevalencia de los aislamientos en hojas y ramas de tres estratos del árbol mediante tres protocolos de extracción: 1) en cámara de cloro, 2) con hipoclorito de sodio al 4 %, y 3) con hipoclorito de sodio al 2 %. Se describió la morfometría (colonia, conidios y apresorios), se hizo la prueba de patogenia en los frutos y la identificación molecular del aislamiento más virulento. Se obtuvieron nueve cepas endofíticas, ocho de hojas y una de ramas. La mejor extracción (18,2 %) se logró con el hipoclorito de sodio al 2 %; la prevalencia fue mayor en el estrato superior (10 % de las muestras) y en las hojas (8,9 % de las muestras). Las cepas endofíticas indujeron lesiones de 0,65 a 19,7 mm de diámetro y la más virulenta (HP3A-4) se identificó molecularmente como C. tropicale, siendo este el primer registro en Colombia del hongo como endófito patogénico en el mango. Se concluyó que es posible encontrar Colletotrichum como endófito en hojas y ramas de mango y que puede causar infección al inocularse en los frutos, evidenciando así una gran probabilidad de que actúe como un inóculo oculto para el desarrollo de la antracnosis en el mango. © 2019. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzalez, Juan Antonio Herrera, Silvia Bautista Baños, Samuel Salazar Garcia, and Porfirio Gutierrez Martinez. "Manejo Postcosecha aguacate Situación actual del manejo poscosecha y de enfermedades fungosas del aguacate ‘Hass’ para exportación en Michoacán." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 7 (November 2, 2020): 1647–60. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i7.2402.

Full text
Abstract:
México es el principal productor y exportador mundial de aguacate ‘Hass’. Por sus características nutricionales en la salud humana, el aguacate ‘Hass’ ha ganado gran popularidad alrededor del mundo. El objetivo de esta revisión fue conocer el estado actual del manejo de la cosecha y poscosecha del aguacate, así como, revisar el proceso de infección de los hongos Colletotrichum spp. y Lasiodiplodia theobromae, causantes de las enfermedades llamadas antracnosis y pudrición peduncular, respectivamente. Estas patologías se manifiestan durante la maduración poscosecha y almacenamiento. Actualmente, el principal medio de control de estos microorganismos es un complejo de los fungicidas azoxystrobin + fludioxonil, cuya aplicación se permite sólo para exportaciones a Estados Unidos de América. En México, sólo el estado de Michoacán puede exportar aguacate a los Estados Unidos de América, pero se busca aumentar las exportaciones hacia otros mercados internacionales e integrar otras regiones productoras, por lo que es necesario buscar alternativas de control de enfermedades en poscosecha. Mediante el conocimiento de los mecanismos intrínsecos de protección del fruto se podrían sentar las bases para desarrollar y evaluar nuevos modelos de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Parra Coronado, Alfonso. "Maduración y comportamiento poscosecha de la guayaba (Psidium guajava L.). Una revisión." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 8, no. 2 (April 16, 2015): 314. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2014v8i2.3223.

Full text
Abstract:
Dentro de la familia Myrtaceae, la guayaba es la principal especie del género Psidium por su importancia económica. La clasificación de la guayaba como fruto climatérico o no climatérico es contradictoria, depende de la variedad. Los diferentes estudios indican que a medida que transcurre el periodo poscosecha, se presenta pérdida de peso, aumento en los sólidos solubles y el pH, además se disminuye la firmeza del fruto y el ángulo hue, el cual expresa significativamente el cambio en el color de la epidermis y es un buen indicador del estado de madurez. La tendencia de la acidez titulable y del contenido de ácido ascórbico son muy variables, aumentando y/o disminuyendo durante la poscosecha, según características varietales. Los frutos de la guayaba son muy susceptibles al daño por frío y a enfermedades generándose pardeamiento (temperatura óptima de almacenamiento 5-10ºC). El comportamiento poscosecha está influenciado por las características varietales, la edad de la planta y por las condiciones climáticas y de cultivo a que hayan estado expuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz-José, Julio, Roberto Rendón-Medel, Jorge Aguilar-Ávila, and Manrrubio Muñoz-Rodríguez. "Análisis dinámico de redes en la difusión de innovaciones agrícolas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 7 (April 27, 2018): 1095–102. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i7.1149.

Full text
Abstract:
Este estudio analizó la evolución de una red de innovación entre productores de hule natural durante tres periodos de observación (dos olas o tres años), y evaluó cómo los productores reaccionan a diferentes innovaciones en un momento dado. Las prácticas de innovación fueron agrupadas en tres actividades: control de plagas y enfermedades, establecimiento y manejo de plantaciones, y manejo de cosecha y poscosecha. La representación de la red y su evolución, fueron analizadas a través de un “modelo estocástico basado en el actor para redes dinámicas”, usando el programa SIENA (Rsiena) para el análisis de los datos. Los resultados obtenidos demuestran que los productores buscaron innovaciones con resultados en el corto plazo. Las innovaciones de cosecha y poscosecha fueron mejor adoptadas siguiendo una tendencia de búsqueda de información al interior de la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enfermedad de poscosecha"

1

Moscoso, Ramírez Pedro Antonio. "Aproximaciones a una estrategia integrada para el control no contaminante de las podredumbres verde y azul en poscosecha de cítricos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/34626.

Full text
Abstract:
Las podredumbres verde y azul causadas por los hongos patógenos Penicillium digitatum (Pers.: Fr.) Sacc y Penicillium italicum Wehmer, respectivamente, son las responsables de grandes pérdidas económicas en poscosecha de cítricos a nivel mundial. En España, las pudriciones de la fruta en poscosecha fluctúan del 3 al 6% durante una estación típica. Sin embargo, bajo condiciones favorables a la enfermedad, las pérdidas pueden alcanzar el 50%. Las podredumbres verde y azul son las enfermedades de poscosecha más importante de los cítricos en España, California y todas las áreas de producción caracterizadas por lluvias escasas en verano (Ecker y Eaks, 1989). Se han logrado avances importantes en estudios de resistencia adquirida sistémica (SAR) y resistencia sistémica inducida (ISR) tanto natural como artificial (Terry y Joyce, 2004; Tavallali et al., 2008). También se está avanzando en la evaluación de sustancias conocidas como GRAS (Generally Regarded as Safe), o en el uso del calor y la luz ultravioleta (Palou et al., 2008; Montesinos et al., 2009). Todos estos enfoques constituyen estrategias de control alternativo no contaminante. Sin embargo, actualmente seguimos dependiendo del uso de fungicidas químicos sintéticos convencionales para controlar las enfermedades de poscosecha de fruta fresca en general y de cítricos en particular. Asimismo, existe un incremento de la demanda de los mercados internacionales de frutas y hortalizas frescas de buena calidad e inocuas. Además, el uso de fungicidas convencionales conlleva el problema del desarrollo de resistencia en cepas de P. digitatum y P. italicum. Por otro lado, los resultados en efectividad de la mayoría de los métodos de control no contaminantes no han sido equivalentes a los obtenidos con métodos de control químico convencional. Por todo ello sigue siendo un reto la búsqueda e implementación comercial de estrategias no contaminantes efectivas para el control de las podredumbres verde y azul de los cítricos. Un importante mediador de la respuesta en la patogénesis de estos hongos es el gas etileno, ya que su biosíntesis se incrementa durante la interacción planta-patógeno o después de la aplicación de químicos inductores de resistencia. Además, la producción del etileno puede ser una señal para activar mecanismos de defensa contra patógenos como hongos, bacterias o virus (Ecker y Davis, 1987). Se han realizado estudios orientados a buscar relaciones entre el etileno y la patogenicidad de hongos causantes de enfermedades en poscosecha (Brown, 1973). Sin embargo, discrepancias en los resultados han sido observadas. El etileno es aplicado durante la desverdización de los frutos cítricos, que es una práctica comercial común realizada en muchas partes del mundo (Smilanick et al., 2006), incluyendo España, y se estima que más de 1,2 millones de toneladas de fruta de mandarina de estación temprana se desverdiza anualmente (Martínez-Jávega et al., 2007). Por lo tanto, es de importancia primordial determinar el efecto de esta práctica en la susceptibilidad y desarrollo de las podredumbres verde y azul de los frutos cítricos. Los objetivos serán los siguientes: 1) Evaluar sustancias químicas con antecedentes de potencial de inducción de resistencia para controlar las podredumbres verde y azul de poscosecha en frutos cítricos, 2) Evaluar sustancias conocidas como GRAS (General Regarded as Safe), solas o combinadas con fungicidas para controlar las podredumbres verde y azul en frutos cítricos y, 3) Determinar el efecto del desverdizado comercial con etileno sobre la incidencia y desarrollo de las podredumbres verde y azul en mandarinas y naranjas de estación temprana; así como el efecto del desverdizado comercial sobre los atributos de calidad del fruto.
Moscoso Ramírez, PA. (2013). Aproximaciones a una estrategia integrada para el control no contaminante de las podredumbres verde y azul en poscosecha de cítricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34626
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monardez, Carolina Silvis. "Uso de extractos vegetales acuosos como estrategia alternativa para el control poscosecha de Monilinia fructicola, agente responsable de la podredumbre morena de los frutales de carozo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6465.

Full text
Abstract:
La podredumbre morena de los frutales de carozo causada por Monilinia spp. es una de las enfermedades más importantes a nivel mundial, tanto en cultivo como poscosecha. Para su control se emplean habitualmente fungicidas de síntesis. La tendencia mundial a exigir alimentos de óptima calidad que no perjudiquen a la salud ni al ambiente ha llevado a tratar de disminuir el empleo de este tipo de sustancias. El uso de productos naturales, no nocivos para el ser humano y obtenidos por metodologías sencillas podría representar una alternativa de manejo fitosanitario de los cultivos válida. Los extractos vegetales han sido reconocidos como agentes antimicrobianos desde la antigüedad y recientemente han atraído el interés científico. Éstos presentan una importante producción de metabolitos secundarios, que eventualmente podrían poseer efecto fungitóxico. El objetivo de la presente tesis, es por ello, estudiar la bioactividad de los extractos vegetales de distintas especies de la flora autóctona o presente desde antaño (chañar, jarilla, pájaro bobo, retortuño y aguaribay) hacia Monilinia fructicola, responsable de las principales pérdidas en cultivo y poscosecha de frutales de carozo. Para ello se determinó el efecto de los extractos sobre la germinación de conidios y el crecimiento miceliar de M. fructicola. La actividad sobre la germinación fue determinada agregando concentraciones crecientes del extracto a una suspensión de conidios de Monilinia fructicola. Luego se observó su efecto al microscopio óptico. La actividad sobre el crecimiento miceliar fue determinada por medio de la técnica de terreno envenenado y por el efecto de los compuestos volátiles del extracto a diferentes concentraciones. Todos los extractos estudiados presentaron en menor o mayor medida un efecto inhibitorio sobre la germinación y el crecimiento de tubo germinativo de conidios de M. fructicola. El extracto de jarilla (Larrea divaricata) fue el más efectivo a las concentraciones estudiadas registrándose un efecto dosis-dependiente. En los ensayos de crecimiento miceliar se observó que a bajas concentraciones de extracto de jarilla, este se vio estimulado, mientras que a concentraciones elevadas del extracto se registró inhibición del crecimiento miceliar del hongo. Por todo lo mencionado anteriormente, podría decirse que el extracto de jarilla permite inhibir al hongo M. fructicola in vitro.
Fil: Monardez, Carolina Silvis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Enfermedad de poscosecha"

1

Garnica Montaña, Johanna Paola, Jorge Enrique Villamil Carvajal, Ángela María Vargas Berdugo, Oscar Jair Rodríguez Rodríguez, and Liliana Margarita Atencio Solano. Modelo productivo de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancr.): Agrosavia la 22 para la región andina de Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404500.

Full text
Abstract:
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, luego de seis años de investigaciones y gracias a la ejecución de proyectos entorno al sistema productivo de arracacha, puso a disposición de los productores del país la primera variedad de arracacha en Colombia, denominada Agrosavia La 22, la cual cuenta con registro ICA para la región natural Andina. Esta variedad se convierte en la quinta a nivel mundial con óptimos rendimientos en producción y raíces tuberosas o arracachas completamente amarillas. Además, representa beneficios a nivel agronómico, comercial y económico para los productores del país, con soluciones en rendimiento, precocidad, respuesta a plagas y enfermedades, calidad en poscosecha y oportunidad costo-beneficio. El presente modelo productivo tiene por objetivo dar a conocer Agrosavia La 22 a todos los sectores interesados. Expone las características de la especie, abordando su origen y la importancia de los cultivos andinos, el proceso de obtención de Agrosavia La 22 y sus características varietales, morfológicas, productivas y económicas; además, se presenta un apartado completo sobre las prácticas asociadas al manejo agronómico del cultivo. Este documento hace parte de las estrategias de transferencia del proyecto “Vinculación de ofertas tecnológicas del sistema productivo de Arracacha para el desarrollo tecnológico del cultivo en la región andina de Colombia”, desarrollado por AGROSAVIA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography