Academic literature on the topic 'Enfermedad periodontal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedad periodontal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfermedad periodontal"

1

Paz Reese, Arianna, and Geoconda Luzardo Jurado. "Características de la enfermedad periodontal en pacientes anémicos y no anémicos." Medicina 20, no. 1 (June 4, 2019): 11–15. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v20i1.696.

Full text
Abstract:
Introducción: la anemia relacionada a enfermedades crónicas es el tipo más frecuente de anemias; se puede producir en presencia de procesos inflamatorios, neoplásicos o infecciones crónicas. La enfermedad periodontal es un proceso inflamatorio del periodonto, que acorta la vida de los eritrocitos e interrumpe la eritropoyesis disminuyendo el número de eritrocitos, hemoglobina y hematocrito. Objetivo: determinar la prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes anémicos y no anémicos. Hipótesis: la anemia exacerba la enfermedad periodontal. Métodos: se estudió una serie de casos clínicos compuesto por 100 pacientes con enfermedad periodontal entre 20 a 63 años atendidos en la Clínica odontológica-UCSG. Se dividió la muestra en 2 grupos; un grupo que consistió en 50 pacientes no anémicos con enfermedad periodontal; y el otro grupo con 50 pacientes anémicos con enfermedad periodontal. A los 2 grupos de pacientes se les realizó un examen de sangre con el fin de medir el número de eritrocitos, hemoglobina y hematocrito. Resultados: se observó que del 50% de anémicos, el 26% presentó gingivitis asociada a placa y el 24% periodontitis, siendo más predominante en un 9% la periodontitis crónica moderada. Conclusión: no se encontró grandes diferencias clínicas en los pacientes que padecieron la enfermedad periodontal con anemia y sin anemia. Se recomienda realizar estudios con una muestra mayor con el fin de investigar la asociación entre la enfermedad periodontal y/o anemia, así como el efecto del tratamiento periodontal en estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Viana Rojas, Jesús Antonio, Antonio Augusto Gordillo Moscoso, José Manuel López Quijano, Amaury de Jesús Pozos Guillén, and Alejandro Rosas Cabral. "Asociación entre enfermedad periodontal y la morbimortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis." Lux Médica 12, no. 35 (January 31, 2017): 55–60. http://dx.doi.org/10.33064/35lm2017625.

Full text
Abstract:
Las enfermedades cardiovasculares –como los infartos al miocardio o los accidentes cerebrovasculares– y las enfermedades infecciosas representan las principales causas de morbimortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. La enfermedad periodontal es un proceso inflamatorio local de los tejidos de soporte dentario, tales como la encía, el cemento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar. La presencia de la enfermedad periodontal en pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT) está favorecida por múltiples mecanismos patogénicos. En este artículo se revisa la posible asociación entre la enfermedad periodontal y la mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta-Andrade, Arison, Stephanie Cedeño-Rodríguez, Heidy Loor-Andrade, Karol Yépez-Yépez, and Melanie Zambrano-Zambrano. "Salud bucodental durante el embarazo." Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR 4, no. 7 (January 11, 2021): 22–38. http://dx.doi.org/10.46296/gt.v4i7.0019.

Full text
Abstract:
La mujer embarazada adolescente es susceptible a padecer enfermedades periodontales, evidenciando que requiere más cuidados que generen hábitos correctos de salud. La movilidad y perdida de piezas dentales junto con las enfermedades periodontales son las afecciones más comunes en la población, manifestando que la prevalencia de enfermedades periodontales en mujeres adolescentes embarazadas es un tema poco indagado y de escasa atención. Se busca determinar la prevalencia de gingivitis y periodontitis que afectan la salud bucodental en mujeres adolescentes embarazadas. Se realizó la búsqueda de artículos tipo transversal en buscadores como Google Scholar, Elsevier, PubMed, Scielo Y Medline del 2010 al 2020 en español e inglés. La prevalencia en embarazadas adolescentes en Latinoamérica es de un 28,8% considerándose alta, de estas un 7.39% destacan en embarazos pubertos de 12 a 15 años con mayor frecuencia mientras que la prevalencia de enfermedad periodontal y gingival en embarazadas es del 81%, Constatando que un 47,66% poseen una escasa percepción en la salud bucodental durante el embarazo. La presencia de enfermedad periodontal constituye un factor de riesgo para el embarazo, evidenciándose en el momento del parto provocando partos prematuros, abortos, y bebés con bajo peso y talla al nacer. Palabras clave: Salud oral; Embarazo; Adolescentes; Enfermedad Periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Milla-Torres, Daniela, and Sixto García-Linares. "Evaluación de fibrinógeno plasmático en pacientes con enfermedad periodontal." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 4 (December 16, 2014): 256. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i4.2168.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprobar si la presencia de enfermedad periodontal aumenta los niveles de fibrinógeno, para sumar evidencia en la relación de causalidad entre las enfermedades periodontal y cardiovascular. Material y métodos: Se evaluaron un total de 40 individuos, divididos en 4 grupos: control (n=10), enfermedad periodontal localizada (n=15) y enfermedad periodontal generalizada (n=15). Resultados: Los pacientes con enfermedad periodontal presentan niveles de fibrinógeno significativamente mayor en comparación con los pacientes sanos (VP =333.3 mg/dL ± 41.8) (P < 0.05). Conclusiones: La presencia de enfermedad periodontal aumenta la concentración de fibrinógeno plasmático, y se puede reafirmar la premisa que la enfermedad periodontal es un indicador de riesgo independiente para desarrollo de eventos cardiovasculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calsina Gomis, G., and E. Vichino Samper. "Enfermedad periodontal." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 8, no. 2 (February 2001): 68–76. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(01)75362-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zambrano Solines, Adriana Eugenia. "Estado periodontal en mujeres embarazadas en hospital gineco-obstétrico Enrique Sotomayor. Guayaquil, junio-julio, 2016." Medicina 23, no. 1 (May 7, 2021): 5–10. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v23i1.1105.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar el estado periodontal en mujeres embarazadas en el hospital Gineco-obstétrico Enrique Sotomayor en la ciudad de Guayaquil durante los meses de junio y julio del año 2016 para estimar la magnitud y distribución de la enfermedad periodontal en un tiempo determinado. Metodología: se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional para evaluar el estado periodontal de 122 pacientes embarazadas que asistieron al hospital gineco-obstétrico Enrique Sotomayor durante los meses de junio y julio a través de un periodontograma completo. A cada una de ellas se le pidió firmar el consentimiento informado y llenar una encuesta sobre hábitos de higiene oral y conocimiento sobre la enfermedad periodontal. Resultado: de las 122 pacientes, el 36% presentó un periodonto sano, el 45% presentó gingivitis asociada a placa, el 10% fue diagnosticado con periodontitis crónica localizada moderada, un 7% de las pacientes con periodontitis crónica localizada severa y el 2% restante con periodontitis crónica generalizada severa. Conclusión: existe una alta prevalencia de enfermedades periodontales en mujeres embarazadas. La gran mayoría de las pacientes presenta una higiene oral deficiente y se evidenció que esto tiene relación con la prevalencia de la gingivitis y periodontitis en mujeres gestantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Falcón-Pasapera, Guido Sebastián, and Britto Ebert Falcón-Guerrero. "Prevotella intermedia y enfermedad periodontal en embarazadas." Revista Odontológica Basadrina 4, no. 1 (June 26, 2020): 54–58. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2020.4.1.916.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal causa la pérdida de dientes en las mujeres embarazadas. Existe mucha evidencia que relaciona al embarazo con el desarrollo de las enfermedades periodontales, debido a la relación entre las hormonas sexuales con los tejidos periodontales; sin embargo, lo que llama la atención es la afinidad que hay entre estas hormonas con la prevalencia de la bacteria Prevotella intermedia. En tal sentido, se realizó una revisión bibliográfica actualizada con el objetivo de analizar si existe relación entre la presencia de la Prevotella intermedia con el desarrollo y la magnificación de las enfermedades periodontales en las mujeres embarazadas. Tomando en cuenta la evidencia científica analizada, se llegó a la conclusión que sí hay relación entre la Prevotella intermedia y el desarrollo y magnificación de las enfermedades periodontales durante la etapa del embarazo. Por lo cual, es siempre recomendable realizar la etapa preventiva y no quirúrgica del tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cotis, Antonieta, and María Elena Guerra. "Enfermedad periodontal en embarazadas adolescentes. Revisión bibliográfica." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 5, no. 1 (February 9, 2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v5i1.13.

Full text
Abstract:
Objetivo: Indagar en la literatura información sobre la enfermedad periodontal en adolescentes embarazadas, que le permitan al odontopediatra opininar acerca de los diferentes hallazgos según las patología periodontales más prevalentes en estas pacientes. Materiales y métodos: Se rasteo literatura impresa en libros y revistas, así como búsqueda de artículos publicados en internet, desde 1963 hasta 2013, en español e ingles se tomó en consideración el periodo de embarazó en la adolescencia. Resultados: Se encontraron 40 publicaciones sobre enfermedad periodontal y embarazo, de los cuales solo 4 se referian a adolescentes, los autores coinciden en que se requiere una mayor atención interdisciplinaria, que incluya al Odontólogo, no solo por la salud bucal de la madre gestante sino para asegurarle mejores condiciones de desarrollo del proceso gestacional y el hijo que está en formación, así como existe controversia sobre la influencia del embarazo sobre la enfermedad periodontal. Conclusión: Es bien sabido que los cambios hormonales durante, la adolescencia, el embarazo, producen alteraciones sobre el periodonto, que se verían agravados por condiciones desfavorables de higiene oral. El odontopediatra como profesional de la salud que atiende a los adolescentes, debe cuidar la cavidad bucal de la adolescente y su hijo en formación, lo más importante es educar y prevenir a la paciente y su representante, sobre los estados fisiológicos de la mujer puede tener efectos sistémicos y locales que abarcan la cavidad bucal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz-Alfaro, L., C. E. Ortiz-Martínez, and P. González-Facio. "Prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes diabéticos tipo 2 de la Clínica de Periodoncia de la Unidad Médico Didáctica de la UAA." Lux Médica 6, no. 18 (May 31, 2011): 19–23. http://dx.doi.org/10.33064/18lm20111618.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal es un proceso inflamatorio e infeccioso que da como consecuencia, daño y alteración de los tejidos del soporte del diente, específicamente destrucción del tejido conectivo y hueso. Se considera que el agente etiológico es la acción de enzimas y toxinas de bacterias de la placa bacteriana. Existen otros factores externos que contribuyen al desarrollo de la enfermedad, como también influyen en la capacidad de respuesta y adaptación del individuo para mantener una salud periodontal adecuada. Las Infecciones orales, pueden tener efectos deletéreos sobre la salud en general, y a su vez, algunas enfermedades sistémicas son factores de riesgo para desarrollar periodontitis, entre esas destaca la diabetes mellitus. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de enfermedad periodontal, en pacientes diabéticos tipo 2, que acudieron a la Clínica de periodoncia de la Unidad Médico Didáctica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Materiales y Métodos: Se examinaron a 100 pacientes diabéticos tipo2, que asistieron a consulta a la clínica de periodoncia en el periodo comprendido de enero - diciembre del año 2009. Se evaluaron parámetros clínicos como: nivel de inserción clínica, movilidad dentaria, profundidad de bolsas periodontales e índice de placa bacteriana. Los resultados del estudio, mostraron que el 83% de los sujetos diabéticos examinados padecían de enfermedad periodontal moderada y severa. El resultado es acorde a lo publicado por otros autores que han demostrado que la enfermedad periodontal y su severdidad, está relacionada con la edad, tiempo de evolución de la diabetes y un mal control glicémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zúñiga, César, and Madeleine Chávez. "RELACIÓN DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL CON EL PARTO PRETÉRMINO EN GESTANTES EN AREQUIPA." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 1 (November 13, 2016): 46. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.86.

Full text
Abstract:
Introducción: Esta investigación tuvo como propósito investigar la relación entre la enfermedad periodontal y el parto prematuro, debido a la diferencia de opiniones que existe en cuanto a la participación de la enfermedad periodontal en el desarrollo de enfermedades perinatales adversas. Métodos: Se realizó el examen periodontal mediante el Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal de la Comunidad, examinando 49 gestantes que acudieron a labor de parto al Hospital Nacional Carlos Albero Seguín Escobedo entre los meses de julio y agosto del 2014, los datos de tiempo gestacional fue recabo mediante la revisión de las historias clínicas. Resultados: Se encontró relación inversa entre el tiempo de gestación y el índice enfermedad periodontal; las gestantes que solo presentaron sangrado gingival tuvieron un tiempo gestacional de 38.8 semanas, mientras que en quienes existió presencia de placa y sangrado la media fue de 36.8 semanas de gestación, para las gestantes con presencia de bolsas entre 4 y 5 mm la media fue de 34.6 semana .s Conclusiones: Se determinó que si existe relación entre la enfermedad periodontal y el parto prematuro en las gestantes resultando que 32 mujeres estudiadas (65.3%) presentaron enfermedad periodontal entre moderada y severa, adicionalmente 17 gestantes no presentaron parto prematuro, representando el 34.7% de la muestra evaluada, las cuales presentaron enfermedad periodontal leve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enfermedad periodontal"

1

Cózar, Hidalgo Jesús. "Asociación entre enfermedad periodontal y enfermedad tromboembólica venosa : estudio transversal." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128572.

Full text
Abstract:
Introducción: En los últimos años numerosos estudios han relacionado la enfermedad periodontal con un gran número de enfermedades sistémicas. Objetivos: El objetivo de este estudio fué encontrar una posible relación entre la enfermedad periodontal y la ETEV. Material y métodos: Un total de 197 pacientes fueron incluidos en el estudio, 97 pacientes diagnosticados de enfermedad tromboembólica venosa en la unidad de tromboembolia del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y 100 pacientes sanos controles de la Clínica Odontológica Universitaria de la Universidad de Murcia. Todos los pacientes fueron sometidos a un estudio periodontal con evaluación del numero de dientes, Índice de Sangrado, Índice Gingival, Índice de Higiene Oral Simplificado, Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal de la Comunida, Nivel de Inserción Clínica, Profundidad de Sondaje, número de bolsas periodontales ˃= 4 mm y número de bolsas periodontales ˃= 6 mm. Resultados: Una alta prevalencia de enfermedad periodontal fué detectada en los pacientes con ETEV (p< 0.001). El Índice de Sangrado, Índice Gingival, Índice de Higiene Oral Simplificado, Nivel de Inserción Clínico y Profundidad de Sondaje fueron más altos en los pacientes con enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) que en el grupo control (p< 0.001). Conclusión: Una alta prevalencia de enfermedad periodontal fué diagnosticada en los pacientes con enfermedad tromboembólica venosa. Existe una asociación entre la enfermedad periodontal y la enfermedad tromboembólica venosa.
Introduction: In recent years, periodontal disease has been related to a large number of systemic disorders. Objectives: The aim of this study was to find a relationship between periodontal disease and venous thromboembolic disease. Materials and method: A total of 197 patients were included in the study, 97 patients with a diagnosis of venous thromboembolic disease in the thromboemboly unit of the Virgen de la Arrixaca University Hospital and 100 healthy controls of the University Dental Clinic in Murcia, in order to establish an association between these two conditions. All patients were subjected to periodontal examination, with evaluation of the number of teeth, Bleeding Index, Gingival Index, Simplified Oral Hygiene Index, Community Periodontal Index of Treatment Needs, Clinical Attachment Level, Probing Pocket Depth, number of pockets >= 4 mm, and number of pockets >= 6 mm. Results: A high prevalence of periodontal disease was detected in patients with thromboembolic disease (P < 0.001). Bleeding Index, Gingival Index, Simplified Oral Hygiene Index, Clinical Attachment Level, and Probing Pocket Depth were higher in venous thromboembolic disease patients than in the control group (P < 0.001). Conclusion: A high prevalence of periodontal disease was detected in venous thromboembolic patients. There exists an association between periodontal disease and venous thromboembolic disease.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paz, Mamani Ricardo. "Correlación entre el biotipo cefálico y la severidad de la enfermedad periodontal en caninos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/725.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre el biotipo cefálico y la severidad de la enfermedad periodontal, en los pacientes caninos de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el periodo Septiembre 2008 a Marzo 2009. Un total de 45 pacientes caninos mayores de un año de edad, fueron clasificados mediante el Índice Cefálico en perros braquiocefálicos y no braquiocefálicos (mesaticefálico+dolicocefálico) y finalmente evaluados mediante el Índice Veterinario Periodontal. El porcentaje de perros que presentaron algún grado de enfermedad periodontal fue de 57.8% (26/45) y la frecuencia de la enfermedad periodontal en los perros braquiocefálicos fue de 81.2%. Se encontró que la severidad de la enfermedad periodontal está asociada al biotipo braquiocefálico. Se observó una mayor pérdida de dientes en los perros de mayor edad, el tipo dentario más afectado fueron los premolares y además se encontró asociación entre la ausencia dental y el biotipo braquiocefálico.
The objective of the present study was to determine the association between cephalic biotype and severity of periodontal disease, in canine patients of the Small Animal Clinic of the Faculty of Veterinary Medicine of the National University of San Marcos, in the period September 2008 to March 2009. A total of 45 patients aged from one year old were classed through Cephalic index in brachycephalic dogs and not brachycephalic (mesaticephalic and dolicocephalic), finally were evaluated with Veterinary periodontal index. The result shows a frequency of 57.8% (26/45) of dog with periodontal disease and the brachycephalic dogs presented an 81.2%. It was found that severity of periodontal disease is associate with brachycephalic biotype. It was observed that missing teeth was higher in older dogs, the most affected teeth were premolars, and also it was found association between dental absence and brachycephalic biotype.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Larraín, Ninapaita Yanira, and Ninapaita Yanira Larraín. "Evaluación de la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los dientes premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4916.

Full text
Abstract:
Evalúa la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los dientes premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo octubre 2012 a marzo 2013. Todas las piezas dentarias de un total de 54 pacientes caninos mayores de un año de edad son evaluadas mediante el Índice Veterinario Periodontal de Wiggs y Lobprise (1997). El porcentaje de perros que presentan algún grado de enfermedad periodontal es de 81% (44/54) y la distribución porcentual de los dientes afectados con algún grado de enfermedad periodontal es de 40% (803/2007). Determina que existe asociación entre la presencia de la enfermedad periodontal en dientes premolares y la arcada dentaria maxilar o mandibular, encontrándose que la enfermedad periodontal es mayor en los dientes premolares superiores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendieta, Fiter Carlos. "Biosíntesis de prostaglandinas en la enfermedad periodontal crónica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1988. http://hdl.handle.net/10803/1180.

Full text
Abstract:
Las prostaglandinas parecen jugar un papel primordial y central en la patogenia de la reabsorción ósea en general. La pérdida de hueso alveolar es el problema más crítico en la enfermedad inflamatoria periodontal. Por tanto, la hipótesis de trabajo de esta tesis ha sido demostrar que las prostaglandinas son factores potencial mente responsables de la reabsorción ósea alveolar que se observa en la enfermedad periodontal crónica.

La patogénesis de la periodontitis crónica es un problema complejo que precisa de la identificación de los factores potencialmente responsables de la reabsorción ósea. Se ha observado, por ejemplo, que en la proximidad de infiltrados inflamatorios se produce reabsorción osteoclástica. Sin embargo, no se ha estudiado ni establecido definitivamente la correlación, y sus causas, de reabsorción osteoclástica con el grado de infiltrado inflamatorio del periodonto. Es posible que los productos liberados por células inflamatorias, como, las prostaglandinas, sean causantes de la estimulación de los osteoclastos en la enfermedad periodontal. La demostración de que un factor en particular es el responsable de esta reabsorción ósea necesita de su identificación en la zona. Esta es la finalidad primordial de esta tesis: la demostración de que la encía de pacientes con enfermedad periodontal crónica produce una mayor biosíntesis de prostaglandinas en comparación con la producida en la encía de pacientes normales, y en relación a la densidad del infiltrado inflamatorio. Puesto que las células no almacenan prostaglandinas, y la liberación de prostaglandinas depende de la biosíntesis de las mismas, la medición de la biosíntesis de prostaglandinas por el tejido gingival aporta más información, respecto a la regulación enzimática y metabólica de la encía, que la medición de concentraciones endógenas básales.

Puesto que las prostaglandinas son factores potencialmente causantes de la reabsorción ósea, y la reabsorción ósea alveolar se observa en la enfermedad periodontal, los objetivos de esta tesis son:

1. Estudiar el perfil completo de biosíntesis de prostaglandinas, a partir de [14C] ácido araquidónico, en el tejido gingival de pacientes con enfermedad periodontal crónica.

2. Comparar el perfil de biosíntesis en pacientes con periodontitis crónica con el de pacientes normales sin enfermedad periodontal, a fin de determinar la importancia relativa de cada prostaglandina en la patogenia de la enfermedad periodontal crónica.

3. Estudiar la correlación entre las variaciones en la densidad del infiltrado inflamatorio y el perfil de biosíntesis de prostaglandinas.

4. Estudiar la conveniencia de el uso de los niveles de prostaglandinas como medio diagnóstico de brotes de actividad y remisión en la destrucción periodontal.

5. Estudiar la relación entre la severidad de la enfermedad periodontal, diagnosticada clínicamente mediante el índice gingival, el índice de enfermedad periodontal y la pérdida de inserción periodontal, y el perfil de biosíntesis de prostaglandinas.

6. Estudiar las relaciones entre los parámetros clínicos y la densidad del infiltrado inflamatorio a fin de determinar su utilidad en la detección de los cambios histopatológicos asociados con brotes de actividad y remisión en la destrucción periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maetahara, Rubio Denis Miguel. "Prevalencia, extensión y severidad de recesiones gingivales en pacientes del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2816.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia, extensión y severidad de la recesión gingival en una población de pacientes del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Para este propósito se evaluó periodontalmente a 133 pacientes. Se midieron en todas las piezas presentes la distancia margen gingival – unión cemento esmalte en las caras vestibular y lingual, y se consideró como recesión gingival en aquellos dientes en que esta fuera mayor o igual a 1 mm. Los dientes que presentaron recesión gingival también fueron clasificados de acuerdo a la clasificación propuesta por Miller. Los resultados mostraron una prevalencia de 72,9% de pacientes afectados por algún grado de recesión gingival y se encontró un promedio de 5.79 + 0.555 dientes afectados por persona. De acuerdo a su longitud coronoapical, las recesiones gingivales fueron clasificadas como de severidad leve en un 64,0%, moderadas en 28,3% y avanzadas en 7,7%. De acuerdo a la clasificación de Miller se encontró que un 64,7% fueron clasificadas como Clase I, un 9,4% como Clase II, 17,5% como Clase III y 8,4% como Clase IV. La mayor prevalencia, extensión y severidad de la recesión gingival en los sujetos adultos nos sugiere un efecto acumulativo de la lesión asociado a períodos largos de exposición a los agentes etiológicos. Es de importancia identificar y remover estos agentes tan pronto como sea posible para reducir e incluso evitar un empeoramiento de esta condición clínica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Larraín, Ninapaita Yanira. "Evaluación de la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los dientes premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4916.

Full text
Abstract:
Evalúa la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los dientes premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo octubre 2012 a marzo 2013. Todas las piezas dentarias de un total de 54 pacientes caninos mayores de un año de edad son evaluadas mediante el Índice Veterinario Periodontal de Wiggs y Lobprise (1997). El porcentaje de perros que presentan algún grado de enfermedad periodontal es de 81% (44/54) y la distribución porcentual de los dientes afectados con algún grado de enfermedad periodontal es de 40% (803/2007). Determina que existe asociación entre la presencia de la enfermedad periodontal en dientes premolares y la arcada dentaria maxilar o mandibular, encontrándose que la enfermedad periodontal es mayor en los dientes premolares superiores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caytuiro, Soto Cynthia. "Diagnóstico y tratamiento de la periodontitis crónica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10513.

Full text
Abstract:
Demuestra que el éxito en el tratamiento de la periodontitis se fundamenta en el diagnóstico basado en la valoración de los parámetros clínicos periodontales, el pronóstico periodontal y el tratamiento mecánico para el control de la placa bacteriana con la técnica de desinfección bucal completa. La periodontitis es una de las enfermedades del periodonto que se caracteriza por la formación de bolsas periodontales, pérdida de inserción, sangrado espontáneo y pérdida ósea radiográfica. El objetivo del tratamiento está orientado a la eliminación del agente infeccioso, que conlleva a la remisión de la inflamación, la reparación tisular, restablecimiento de la función y estética.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maetahara, Rubio Arturo. "Frecuencia y severidad de enfermedad periodontal en pacientes caninos de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM en el período octubre 2005 a marzo 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11171.

Full text
Abstract:
Determina la frecuencia y severidad de la enfermedad periodontal, en los pacientes caninos de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el período Octubre del 2005 a Marzo del 2006. Un total de 52 pacientes caninos mayores del año de edad, fueron evaluados mediante el Índice Veterinario Periodontal. El porcentaje de perros que presentaron algún grado de enfermedad periodontal fue de 76.9% (40/52). Del total de pacientes, un 48.1% (25/52) presentaron gingivitis, 21.2% (11/52) presentaron periodontitis leve y 7.7% (4/52) periodontitis moderada. Se encontró que la frecuencia y severidad de la enfermedad periodontal se incrementaron a medida que la edad avanzaba. Se observó una mayor pérdida de dientes en los perros de mayor edad. El tipo dentario más afectado, fueron los premolares; y según la región, resultaron más afectados los dientes del maxilar superior. Los resultados del presente estudio concuerdan con los resultados obtenidos en pacientes caninos en otros países del mundo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Milla, Torres Daniela Fernanda. "Evaluación de fibrinógeno plasmático en pacientes con enfermedad periodontal en el Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara en el año 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3476.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal es una infección crónica producida principalmente por bacterias anaerobias Gram negativas con actividad inflamatoria que crecen dentro del surco gingival conformando la placa subgingival112. Las bacterias y sus productos estimulan a las células del huésped para que liberen mediadores inflamatorios como las citoquinas y prostaglandinas que coordinan la respuesta inflamatoria locas y sistémica, las cuales exacerban el daño o destrucción de tejidos periodontales112. Las citoquinas pro-inflamatorias que se originan en el sitio de la patología local van a estimular a hepatocitos a que produzcan proteínas de fase aguda, incluyendo al fibrinógeno quien forma parte de la respuesta no específica112. La relación entre las bacterias y los mecanismos de respuesta inmune del huésped es la base del mecanismo inmunopatológico del daño tisular112. Muchos estudios han demostrado que el fibrinógeno es un importante factor de riesgo independiente para la enfermedad coronaria y es frecuentemente usado como un marcador de inflamación. El incremento en la concentración de fibrinógeno plasmático está relacionado con el desarrollo de enfermedades coronarias mediante cambios en el mecanismo de agregación plaquetaria aumentando la cantidad de fibrina formada y acumulada, lo que está relacionado con la evolución de la placa ateroesclerótica; y, con un incremento de la viscosidad sanguínea relacionada con el riesgo de trombosis112. El objetivo de esta investigación se fue de comprobar si la presencia de enfermedad periodontal aumenta el nivel sistémico de fibrinógeno, lo que podría sumar evidencia para la relación de causalidad entre la enfermedad periodontal y la enfermedad cardiovascular. Para esto se seleccionaron 40 pacientes que cumplieran con ciertos criterios para formar 03 grupos, un grupo control gingivitis (n=10), un grupo de pacientes con enfermedad periodontal localizada (n=15) y un grupo de pacientes con enfermedad periodontal generalizada (n=15). Luego de evaluar los resultados obtuvimos que los que presentan enfermedad periodontal localizada o generalizada tienen niveles de fibrinógeno plasmático más alto que los pacientes periodontalmente sanos, estas diferencias son estadísticamente significativas (P < 0.05). Se encontró diferencias significativas entre la media del grupo gingivitis (X= 276.80) y la media del grupo enfermedad periodontal localizada(X=330.53) (P=0.012); se comprobó también que existe diferencia significativa entre la media del grupo gingivitis y enfermedad periodontal generalizada(X=336.07) (P=0.005), pero no existen diferencias significativas entre los grupos de enfermedad periodontal localizada y generalizada. Se concluye que la presencia de enfermedad periodontal produce elevación del nivel de fibrinógeno plasmático, entonces podríamos reafirmar la premisa de que la enfermedad periodontal es un indicador independiente de riesgo para desarrollar eventos cardiovasculares. Pero de todos modos se necesita mayor investigación en esta área para confirmar la interconexión entre ambas enfermedades.
--- Periodontal disease is a chronic infection caused primarily by Gram-negative anaerobic bacteria that grow inflammatory activity within the gingival sulcus forming subgingival plaque. Bacteria and their products stimulate host cells to release inflammatory mediators such as cytokines and prostaglandins that coordinate the mad and systemic inflammatory response that exacerbate the damage or destruction of periodontal tissues. The pro -inflammatory cytokines that originate at the site of local pathology will stimulate hepatocytes to produce acute phase proteins including fibrinogen who is part of the non-specific response. The relationship between bacteria and the mechanisms of the host immune response is the basis of immunopathological mechanism of tissue damage. Many studies have shown that fibrinogen is an important independent risk factor for coronary heart disease and is often used as a marker of inflammation. The increased plasma fibrinogen concentration is related to the development of coronary heart disease by changing the mechanism of platelet aggregation by increasing the amount of fibrin formed and accumulated, which is related to the evolution of the atherosclerotic plaque, and an increase blood viscosity related to the risk of thrombosis. The objective of this research was to test whether the presence of periodontal disease increases systemic fibrinogen level , which could add evidence for causal relationship between periodontal disease and cardiovascular disease . For this, 40 patients who met certain criteria to form 03 groups, one gingivitis control group ( n = 10), a group of patients with localized periodontal disease (n = 15 ) and a group of patients with generalized periodontal disease were selected (n = 15 ) . After evaluating the results obtained to those with localized or generalized periodontal disease have levels higher than periodontally healthy patients plasma fibrinogen, these differences are statistically significant (P < 0.05). Significant differences between the group mean gingivitis ( X = 276.80 ) and the group average periodontal disease localized ( X = 330.53 ) ( P = 0.012 ) was found and was also found that there is significant difference between the mean gingivitis group and periodontal disease generalized ( X = 336.07 ) ( P = 0.005 ) , but no significant differences between groups of localized and generalized periodontal disease . We conclude that the presence of periodontal disease causes elevation of plasma fibrinogen level, then we could reaffirm the premise that periodontal disease is an independent risk indicator for cardiovascular events. But still more research in this area is needed to confirm the interconnection between the two diseases.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, García Herman Hans. "Enfermedad periodontal en puérperas con partos prematuros y partos a término." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2768.

Full text
Abstract:
Debido a que las mujeres embarazadas son particularmente propensas a la enfermedad periodontal y frente a las evidencias que señalan a esta última como un posible factor de riesgo para nacimientos prematuros. Este estudio fue realizado para determinar prioritariamente la prevalencia y severidad de la enfermedad periodontal en las mujeres con partos prematuros y partos a término del Hospital “Daniel A. Carrión” del Callao durante los meses de octubre y noviembre del 2003. La muestra la constituyeron 20 mujeres puérperas con partos prematuros que cumplieron los criterios de selección y 90 puérperas con partos a término seleccionadas al azar. El Indice Gingival(IG) de Löe y Silness fue utilizado para determinar gingivitis y los criterios del Indice de Enfermedad Periodontal de Ramfjord para periodontitis; mientras que para el grado de higiene bucal se usó el Indice de Higiene Oral Simplificado de Greene y Vermillion (IHO-S). Los resultados mostraron que el 100% de las puérperas de ambos grupos de estudio presentaron alguna forma de enfermedad periodontal. Sin embargo, la prevalencia de enfermedad periodontal más severa (periodontitis) fue significativamente mayor en las puérperas con partos prematuros(25%) que en las puérperas con partos a término(6.66%). Así también, se observó que el grado de Gingivitis moderado fue el más predominante; 50% en las puérperas con partos prematuros frente a un 57.67% en las puérperas con partos a término, diferencia que no fue estadísticamente significativa(P>0.05). La Periodontitis leve fue el más prevalente en ambos grupos, alcanzando un 15% en las puérperas con partos prematuros frente a un 4.44% en las puérperas con partos a término, siendo esta diferencia estadísticamente significativa(P<0.05). En el caso del Grado de Higiene Bucal la mayor frecuencia estuvo en la condición Regular; 65% en las puérperas con partos prematuros frente a un 71.11% en las puérperas con partos a término; lo cual no fue estadísticamente significativo. Por otro lado, se encontró una correlación positiva entre el IHO-S con los valores medios del IG, profundidad al sondaje y nivel de adherencia clínica entre ambos grupos de estudio.
The pregnant women are particularly prone to periodontal disease and in front of the evidences that point out to this last one as a possible factor of risk for premature births. This study was realized to determine the prevalence and severity of the periodontal disease prioritarily in post-partum women with premature childbirths and childbirths to term of the Hospital “Daniel A. Carrión”, Callao during the months of October and November 2003. The sample was constituted for 20 post-partum women with premature childbirths that fulfilled the selection approaches and 90 post-partum women with childbirths to term selected at random. Löe and Silness’s Index Gingival(IG) was used to determine gingivitis and the approaches of the Ramfjord’s Index of Periodontal Disease for periodontitis; while Greene and Vermillion’s Simplified Index of Oral Hygiene (IHO-S) was used for the grade of buccal hygiene. The results showed that 100% the post-partum women of both study groups presented some form of periodontal disease. However, the prevalence of more severe periodontal disease (periodontitis) was significantly bigger in the post-partum women with premature childbirths (25%) that in the group with childbirths to term(6.66%). Likewise, it was observed that the grade of moderate Gingivitis was the most predominant; 50% in the group with premature childbirths and 57.67% in the group with childbirths to term, differentiates that was not statistically significant. (P>0.05) The light Periodontitis was the most predominant in both groups:15% in the post-partum women with premature childbirths and 4.44% in the group with childbirths to term, being this difference statistically significant (P<0.05). In the case of the Grade of Buccal Hygiene the biggest frequency was in the Regular condition: 65% in the group of post-partum women with premature childbirths and 71.11% in the group with childbirths to term; differentiates that was not statistically significant. On the other hand was met a positive correlation among the IHO-S with the mean values of the gingival index, probing depth and level of clinical adherence between both study groups.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Enfermedad periodontal"

1

Enoki Miñano, Erika Raquel, ed. Libro de resúmenes de estomatología: II Jornada de Investigación Científica Estomatológica. Fondo Editorial Universidad Cesar Vallejo, 2020. http://dx.doi.org/10.18050/estomatologia.iijornada.

Full text
Abstract:
La investigación en Estomatología viene obteniendo logros determinantes a nivel mundial, su diversificación a otras áreas de la biomedicina la ha convertido en una ciencia importante en el quehacer científico y social de los países. Es función de la Estomatología promover, prevenir y restablecer la salud del sistema estomatognático de los individuos y de la comunidad bajo los principios humanistas. El cirujano Dentista debe tener la capacidad de identificar los problemas estomatológicos en sus pacientes y proponer soluciones, correctamente fundamentadas y refrendadas en la evidencia científica. El incremento de la tecnología en el mundo y la facilidad del acceso a la información científica ha permitido identificar los factores determinantes para la mayoría de patologías bucodentales de la población. Pero aún hay mucho campo desconocido por descubrir. Aún se sigue considerando a la salud bucodental un problema de muchos pero un privilegio de pocos. Las altas prevalencias de enfermedades como la Caries Dental y enfermedad periodontal, causas de pérdida dentaria, es un indicador de que aún hay mucho por hacer. Esta situación nos obliga como Universidad a aperturar espacios que propicien y fomenten la investigación. En ese sentido la Universidad César Vallejo a través de la Escuela de Estomatología realizó con éxito la II Jornada de Investigación Científica Estomatológica desarrollada en el marco del II Congreso Internacional de Estomatología, en los ambientes del Hotel Costa del Sol en la ciudad de Piura, Perú los días 25, 26 y 27 de octubre del 2017. El cual contó con la participación de 6 ponentes internacionales (Brasil, Argentina y Ecuador) y 13 nacionales de muy reconocida trayectoria. La II Jornada de Investigación Científica Estomatológica contó con la participación de más de 50 trabajos de investigación en las modalidades de Revisión Bibliográfica, Proyecto de Investigación, Informe de Investigación, Casos Clínicos, Mesas Clínicas e Investigaciones de Posgrado. Se buscó fomentar la participación en la investigación de los alumnos de la Escuela de Estomatología para discutir y difundir los resultados de sus investigaciones. Asimismo, se espera compartir las técnicas innovadoras, e información actualizada referente a las diferentes especialidades Estomatológicas. Consideramos que el esfuerzo desplegado por el Comité Organizador de este evento Científico Académico nos permitió cumplir los objetivos trazados y nos involucra a continuar propiciando la comunicación científica en aras del desarrollo científico tecnológico de nuestra Universidad y del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Enoki Miñano, Erika Raquel, ed. Libro de resúmenes de estomatología: II Jornada de Investigación Científica Estomatológica. Fondo Editorial Universidad Cesar Vallejo, 2020. http://dx.doi.org/10.18050/estomatologia.iijornada.

Full text
Abstract:
La investigación en Estomatología viene obteniendo logros determinantes a nivel mundial, su diversificación a otras áreas de la biomedicina la ha convertido en una ciencia importante en el quehacer científico y social de los países. Es función de la Estomatología promover, prevenir y restablecer la salud del sistema estomatognático de los individuos y de la comunidad bajo los principios humanistas. El cirujano Dentista debe tener la capacidad de identificar los problemas estomatológicos en sus pacientes y proponer soluciones, correctamente fundamentadas y refrendadas en la evidencia científica. El incremento de la tecnología en el mundo y la facilidad del acceso a la información científica ha permitido identificar los factores determinantes para la mayoría de patologías bucodentales de la población. Pero aún hay mucho campo desconocido por descubrir. Aún se sigue considerando a la salud bucodental un problema de muchos pero un privilegio de pocos. Las altas prevalencias de enfermedades como la Caries Dental y enfermedad periodontal, causas de pérdida dentaria, es un indicador de que aún hay mucho por hacer. Esta situación nos obliga como Universidad a aperturar espacios que propicien y fomenten la investigación. En ese sentido la Universidad César Vallejo a través de la Escuela de Estomatología realizó con éxito la II Jornada de Investigación Científica Estomatológica desarrollada en el marco del II Congreso Internacional de Estomatología, en los ambientes del Hotel Costa del Sol en la ciudad de Piura, Perú los días 25, 26 y 27 de octubre del 2017. El cual contó con la participación de 6 ponentes internacionales (Brasil, Argentina y Ecuador) y 13 nacionales de muy reconocida trayectoria. La II Jornada de Investigación Científica Estomatológica contó con la participación de más de 50 trabajos de investigación en las modalidades de Revisión Bibliográfica, Proyecto de Investigación, Informe de Investigación, Casos Clínicos, Mesas Clínicas e Investigaciones de Posgrado. Se buscó fomentar la participación en la investigación de los alumnos de la Escuela de Estomatología para discutir y difundir los resultados de sus investigaciones. Asimismo, se espera compartir las técnicas innovadoras, e información actualizada referente a las diferentes especialidades Estomatológicas. Consideramos que el esfuerzo desplegado por el Comité Organizador de este evento Científico Académico nos permitió cumplir los objetivos trazados y nos involucra a continuar propiciando la comunicación científica en aras del desarrollo científico tecnológico de nuestra Universidad y del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Enfermedad periodontal"

1

Ardila Medina, Carlos Martin, Carolina Espinal, Stefany Mera, Alexandra Passo, Sara Villa, Domingo Caraballo, and Mauricio Villegas. Enfermedad periodontal en pacientes que asisten a un programa de rehabilitación cardíaca en Colombia. Buenos Aires: siicsalud.com, September 2018. http://dx.doi.org/10.21840/siic/157367.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Linares Vieyra, Celia, Miriam Rojas Poce, Martha Beatríz González Guevara, Karina Nava Romero, Ximena Hernández Gutiérrez, Jessica Sofía Uribe Cortés, Berenice Pérez Baltazar, and Nallely Elizabeth Villegas Becerril. Efecto de la higiene bucal, el pH salival y el tabaquismo en pacientes con enfermedad periodontal en una clínica especializada en control de adicciones. Buenos Aires: siicsalud.com, September 2019. http://dx.doi.org/10.21840/siic/159897.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography