Academic literature on the topic 'Enfermedad periodontal - Diagnóstico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedad periodontal - Diagnóstico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfermedad periodontal - Diagnóstico"

1

Alarcón Palacios, Marco A., Doris Proaño de Casalino, and Christian Lizárraga Marroquín. "Evaluación de definiciones de periodontitis para determinar la asociación entre enfermedad periodontal y bajo peso al nacer. Un estudio de casos y controles." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 2 (August 20, 2014): 58. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i2.1759.

Full text
Abstract:
Existen diversas definiciones de enfermedad periodontal para determinar datos epidemiológicos y factores de riesgo asociados a periodontitis, es así que los resultados de asociación entre periodontitis y parto pretérmino-bajo peso al nacer presentan resultados contradictorios en la literatura actual. En el presente estudio de casos y controles se evaluaron 391 madres que habían dado a luz y se les realizó el diagnóstico de su enfermedad periodontal según tres criterios de diagnóstico, 1: según el nivel de inserción clínica, 2: según criterios dados en el Workshop Europeo del 2005 y 3: según criterios de la Academia Americana de Periodoncia 2007. Los resultados muestran que no existe concordancia entre los 3 diagnósticos clínicos para la definición de caso de enfermedad periodontal, siendo los de mayor valor (kappa: 0,167) las definiciones europea y americana. Se concluye que en ninguna de las 3 definiciones se encontró relación entre parto pretérmino y bajo peso al nacer con enfermedad periodontal. Solamente la edad actúa como un factor de riesgo de presentar enfermedad periodontal con el diagnóstico de la Academia Americana de Periodoncia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maita Véliz, Luis Vidal, María Castañeda Mosto, Luis Mariano Maita Castañeda, and Carmen Navarro Contreras. "Enfermedad periodontal, su terapia: un reto." Odontología Sanmarquina 9, no. 1 (May 14, 2014): 26. http://dx.doi.org/10.15381/os.v9i1.5337.

Full text
Abstract:
El diagnóstico y tratamiento periodontal debe ser un objetivo en el ejercicio de la Odontolología. Para lograr este propósito el paciente debe estar altamente motivado y el odontólogo realizar la etapa más importante: la terapia de mantenimiento, la cual permitirá conservar sanos los tejidos periodontales- especialmente el hueso- toda la vida, además de sus piezas dentarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rustrián-Campillo, Michelle, Miguel Hazael Russell-Hernández, Miguel Eric García-Rivera, and María Gabriela Nachón-García. "De periodontitis agresiva a periodontitis: modificaciones en su clasificación y tratamiento a través del reporte de caso." UVserva, no. 11 (April 25, 2021): 93–104. http://dx.doi.org/10.25009/uvs.v0i11.2748.

Full text
Abstract:
Introducción: En la Clasificación de las Enfermedades y Afecciones Periodontales y Periimplantarias de 2018, la periodontitis agresiva (PA), se considera como enfermedad periodontal estadio IV, grado C, patrón incisivo molar. Consiste en una patología bucal que ocurre en individuos aparentemente sanos, con periodontitis, rápida pérdida de inserción, destrucción ósea y agregación familiar. A lo largo de décadas esta enfermedad ha sufrido cambios en su definición y clasificación. Objetivo: Describir por medio del caso clínico las características y tratamiento de la periodontitis agresiva en la clasificación periodontal más reciente. Reporte de caso: hombre de 49 años, diagnosticado con periodontitis agresiva generalizada (PAG), con base en los hallazgos clínicos y radiográficos. Se realizó un tratamiento integral, con seguimiento de tres años, observando recidiva de la enfermedad. Conclusión: la implementación del uso de indicadores séricos y exámenes microbiológicos podría mejorar la clasificación actual y facilitar el diagnóstico y manejo del paciente. Palabras clave: Periodontitis agresiva; enfermedad periodontal estadio IV-grado C; clasificación periodontal; diagnóstico periodontal. From aggressive periodontitis to periodontitis: modifications in its classification and treatment through the case reportIntroduction: In the Classification of Periodontal and Peri-implant Diseases and Conditions of 2018, aggressive periodontitis (AP) is considered stage IV, grade C periodontal disease, molar incisor pattern. It consists of an oral pathology that occurs in apparently healthy individuals, with periodontitis, the rapid loss of attachment, bone destruction, and familial aggregation. Over the decades, this disease has changed its definition and classification. Objective: To describe aggressive periodontitis's characteristics and treatment in the most recent periodontal through the clinical case category. Case report: 49-year-old man, diagnosed with generalized aggressive periodontitis (PAG), based on clinical and radiographic findings. Comprehensive treatment was carried out, with a three-year follow-up, observing recurrence of the disease. Conclusion: The implementation of serum indicators and microbiological examinations could improve the current classification and facilitate the patient's diagnosis and management.Keywords: aggressive periodontitis, stage IV-grade C periodontal disease, periodontal classification, periodontal diagnosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortega, Silvia, Olga Vasek, and Cynthya Sin. "Aggregatibacter (Actinobacillus) Actinomycetemcomitans y Enfermedad Periodontal." Revista de la Facultad de Odontología 4, no. 1 (November 21, 2011): 29. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.41982.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal ha sido asociada siempre al biofilm o placa dental. El mismo está compuesto por microorganismos taxonómicamente diversos y se localiza principalmente, en el surco gingival. Su composición es tan compleja, que la mayoría de las bacterias comensales de la cavidad bucal están presentes. En el biofilm que produce enfermedades gingivoperiodontales, las bacterias Gram negativas representan la biota dominante y entre ellos Aggregatibacter (Actinobacillus) actinomycetemcomitans reviste particular importancia. Este microorganismo posee elementos estructurales y genera distintos productos que se comportan como antígenos frente al huésped, quien responde de maneras diferentes, siendo éste un factor esencial en la progresión de la enfermedad. Es importante conocer la patogenicidad de la población constituyente del biofilm y su acción sobre los tejidos periodontales, así como, destacar que el buen diagnóstico tanto clínico como radiográfico sumado al estudio microbiológico permitirá instaurar el tratamiento adecuado para el mejor pronóstico evitando eventuales complicaciones sistémicas que pudieran comprometer el estado general del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De la Rosa-Marrugo, Eola, Paula Avilés-Franco, and Didier Rodríguez-Lezama. "Morbilidad oral de la población subsidiada de Manizales atendida en el modelo docencia-servicio en una clínica universitaria." Revista Nacional de Odontología 10, no. 19 (December 30, 2014): 7–13. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.841.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo de esta investigación fue conocer la morbilidad oral de la población subsidiada de Manizales atendida en el modelo docencia-servicio en una clínica universitaria. Materiales y métodos: este estudio descriptivo consideró una población de estudio de 122 pacientes de todas las edades adscritos al régimen subsidiado. Se analizaron variables sociodemográficas, antecedentes sistémicos y alteraciones orales como: alteraciones en la superficie dental, gingivales, periodontales, de la oclusión, pulpares, periapicales, articulares, de la estructura dental, fractura dental, resto radicular, alveolitis, celulitis y fluorosis dental. Resultados: la población que más asistió a consulta pertenece al sexo femenino, con 62,2% (76) de pacientes; la población que más adherencia presentó a la consulta está en el rango de 15 a 44 años de edad, con 64,7% (79) de pacientes; las cinco primeras causas de morbilidad oral en los pacientes fueron caries en dentina, enfermedades de origen pulpar, enfermedad periodontal, trastorno de atm y raíz dental retenida. Solo tres pacientes eran mayores de 60 años, que presentaron alteraciones periodontales como diagnóstico más representativo. La mayor frecuencia de cop fue de 17,7, correspondiente al grupo etario de 60 años o más. Conclusiones: la caries y la enfermedad periodontal siguen siendo los diagnósticos con mayor prevalencia en la consulta odontológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Monzón, Javier, Miguel Acuña, and Fernando Cuzziol. "El Ph salival como indicador de alteraciones en los tejidos periodontales." Revista de la Facultad de Odontología 8, no. 1 (June 18, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.811625.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: Considerando que importantes estudios epidemiológicos demuestran la alta prevalencia de la enfermedad periodontal crece el interés por conocer las primeras evidencias de ésta patología y determinar los factores de riesgo que inciden en su desarrollo. Como los medios de diagnóstico usuales para ésta enfermedad no logran aún predecir la destrucción periodontal en cada individuo sería importante su detección clínica en los estados iniciales de la lesión a través de un indicador de fácil acceso y lectura que permita conocer precozmente zonas afectadas o de riesgo inminente para implementar tratamientos específicos o estrategias de prevención. Conociendo la estrecha relación e influencia de la saliva en la formación de la placa bacteriana, así como su importancia en la homeostasis de la cavidad bucal, es posible que el estudio detallado de éste fluido orgánico, a través de uno de sus valores como es el Ph, pueda agregar información significativa a los conocimientos buscados. Estas consideraciones constituyeron la base para realizar el presente estudio a fin de comprobar la existencia de variaciones en los valores del Ph salival normal cuando aparecen los primeros cambios clínicos que caracterizan a la enfermedad periodontal. Objetivo general: Identificar características bucales relacionadas con cambios de valores normales del Ph salival en pacientes de la Facultad de Odontología. Objetivo específico: Evaluar la posible asociación entre cambios de valores normales del Ph salival con signos y síntomas de enfermedad periodontal incipiente. Población y muestra: Fueron seleccionados 60 pacientes con distintos grados de alteración periodontal y 30 pacientes con periodonto sanos como grupo control. De acuerdo al diagnóstico clínico y estudio radiográfico de los 60 pacientes enfermos, algunos presentaron cuadros incipientes de lesión (Pérdida de inserción menor o igual a 5 mm), otros pacientes correspondieron al grado avanzado o establecido de enfermedad (Pérdida de inserción mayor o igual a 6mm). Las muestras fueron hechas en la misma franja horaria a todos los pacientes, quienes debieron salivar durante 5` sin estimulación previa en colectores estériles. Los colectores, sellados, rotulados y crio conservados fueron enviados en cada ocasión al laboratorio de Físico-Química de la Facultad, allí se analizaron con instrumental digital para medición de Ph marca Altronix, modelo TPA III. Resultados: El grupo control dio un promedio de Ph de 6,9. Los pacientes con cuadros periodontales activos presentaron valores de Ph: entre 7 y 9. Discusión: Se observó que con el aumento del grado de severidad de la lesión los niveles de Ph se alcalinizaron. En pacientes con lesión incipiente los valores estuvieron entre 7,8 a 7,9. Conclusiones: El Ph salival presentó en enfermos periodontales aumento de alcalinidad respecto de pacientes con salud periodontal, notándose además de esos valores en relación al progreso de la gravedad y extensión de las lesiones. De acuerdo a éste estudio es posible pensar que la medición del Ph represente un recurso diagnóstico de sumo interés para su desarrollo.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ledesma, Kimberly. "AUTOPERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE EDAD. CUENCA-ECUADOR." Odontología Activa Revista Científica 4, no. 2 (May 10, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4i2.346.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal (EP) autopercibida en escolares de 12 años de la parroquia urbana Gil Rámírez Dávalos- Cuenca- 2016. Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva y retrospectiva. El tamaño de la muestra fue de 161 escolares de 12 años, a quienes se les aplicó un cuestionario de autovaloración del estado periodontal, diseñado y validado por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Resultados: La prevalencia global de EP autopercibida fue de 81%. No se pudieron comprobar diferencias en relación con este valor en función del sexo de los escolares ni tampoco en función del tipo de gestión escolar (pública, privada o mixta). Conclusión: La gran mayoría de los escolares encuestados manifestó percibir algún signo o síntoma de enfermedad periodontal. A través de este trabajo pionero pretendemos abrir el paso a nuevos estudios, con el fin de fomentar la importancia del diagnóstico temprano y la prevención de EP, así como promover la Salud Periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castaño, Jonathan, Alexander Ortega, Jonathan Ortega, Julián Mauricio Palacios, and Adolfo Contreras. "Diabetes mellitus tipo 1 y condición periodontal." Revista Nacional de Odontología 10, no. 18 (June 30, 2014): 7–14. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i18.716.

Full text
Abstract:
Resumen. Introducción: la diabetes tipo 1 (DM1) afecta el metabolismo de glucosa, lípidos y proteínas e incrementa el riesgo de enfermedad periodontal. El objetivo de esta investigación fue identificar las características periodontales en pacientes con diagnóstico de DM1. Materiales y métodos: se estudiaron 35 pacientes con diabetes tipo 1, a quienes se les realizó un examen periodontal completo; se tomaron los valores de hemoglobina glicosilada (HbA1C) y de glicemia en ayunas; los datos se analizaron de forma descriptiva y comparativa contra los parámetros clínicos periodontales y el diagnóstico periodontal. Resultados: la prevalencia de periodontitis crónica fue de 74,3% y de gingivitis, de 25,7%. El valor promedio de hemoglobina glicosilada (HbA1C) de los pacientes diagnosticados con gingivitis fue de 9,15, mientras que en pacientes con periodontitis fue de 8,375, sin alcanzar significancia estadística. La pérdida de inserción clínica periodontal en promedio fue de 3,15 mm, mientras que la media del número de dientes perdidos fue 6,91 para toda la población. Los pacientes con periodontitis presentaron mayor pérdida de inserción clínica y profundidad de bolsa. Conclusiones: los pacientes con DM1 tuvieron periodontitis o gingivitis, ratificando su susceptibilidad de sufrir periodontitis y deben mantener un cuidadoso control gingival y periodontal.DOI: http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i18.716
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Aguilar, Víctor, Bertha Arelly Carrillo Ávila, Eugenia Guzmán Marín, Marylin Puerto Solís, Josué Bermeo Escalona, and Amaury Pozos Guillén. "Proteína C reactiva como marcador inflamatorio en la enfermedad periodontal." Nova Scientia 9, no. 19 (August 23, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i19.911.

Full text
Abstract:
La Proteína C Reactiva (PCR) es una de las proteínas plasmáticas que aparecen en la fase aguda de la inflamación. La periodontitis se relaciona con niveles elevados de PCR en adultos y con una reducción de la misma después de su tratamiento. La diabetes, por otro lado, es una enfermedad que compromete la respuesta tanto inflamatoria como reparativa del organismo y los tejidos periodontales son particularmente sensibles a su efecto. La PCR por lo tanto, puede ser útil en el diagnóstico y en la determinación de progresión de la enfermedad periodontal (EP). El objetivo del presente estudio fue evaluar los niveles de PCR en pacientes con EP y pacientes con EP y diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Se incluyeron 60 sujetos distribuidos en 3 grupos: 15 pacientes con EP (Grupo 1), 15 pacientes con EP y DM2 (grupo 2) y 30 pacientes sistémicamente sanos (grupo 3). A cada uno de los participantes se les realizaron pruebas bioquímicas: Proteína C Reactiva (NycoCard® PCR), HbA1c (NycoCard®) y glucosa en sangre. Para el diagnóstico de la enfermedad periodontal se siguieron los parámetros del 5° Taller Europeo de Periodontología. Para evaluar las diferencias entre los grupos se usó la prueba de Kruskal Wallis. Se encontraron diferencias estadísticas significativas al comparar la concentración de PCR en los 3 grupos (p<0.01), siendo el grupo de pacientes sanos el que presentaba el menor promedio (4.88±0.08) y los mayores promedios para los grupos de EP (5.95±2.23) y EP/DM2 (5.21±0.20). Además se encontraron diferencias significativas (p<0.01) en los tres grupos con respecto a la concentración hemoglobina, talla, IMC y PI. Los resultados indican que los niveles séricos de PCR se elevan en pacientes con EP y en pacientes con EP y DM2. Aunque se notó esta diferencia, existen diversos factores tanto locales como sistémicos que pueden potencialmente influir en los niveles de PCR y estos representan una limitación y dificultad al momento de interpretar las pruebas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ikeda Artacho, María Cristina, and Gustavo Mori Arambulo. "Defectos de furcación. Etiología, diagnóstico y tratamiento." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 3 (April 16, 2015): 172. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i3.2367.

Full text
Abstract:
Un defecto de furcación se produce a partir de la destrucción de los tejidos de soporte de dientes multirradiculares, permitiendo el acceso clínico o incluso la visualización del área interradicular de manera parcial o total. La etiología principal de esta destrucción tisular es la enfermedad periodontal, pero existen otras causas y factores asociados a esta alteración que en este artículo son presentados. Este artículo presenta además la forma de establecer su diagnóstico -tanto clínico como imaginológico- considerando el nivel de afectación en sentido horizontal y vertical, así como las alternativas de tratamiento según los diferentes tipos de defectos de furcación a partir de la clasificación presentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enfermedad periodontal - Diagnóstico"

1

Caytuiro, Soto Cynthia. "Diagnóstico y tratamiento de la periodontitis crónica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10513.

Full text
Abstract:
Demuestra que el éxito en el tratamiento de la periodontitis se fundamenta en el diagnóstico basado en la valoración de los parámetros clínicos periodontales, el pronóstico periodontal y el tratamiento mecánico para el control de la placa bacteriana con la técnica de desinfección bucal completa. La periodontitis es una de las enfermedades del periodonto que se caracteriza por la formación de bolsas periodontales, pérdida de inserción, sangrado espontáneo y pérdida ósea radiográfica. El objetivo del tratamiento está orientado a la eliminación del agente infeccioso, que conlleva a la remisión de la inflamación, la reparación tisular, restablecimiento de la función y estética.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerra, Bieberach Jeremy. "Diseño de sistema experto para el diagnóstico de enfermedades periodontales utilizando la metodología COMMONKADS." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9582.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone una solución para el problema del diagnóstico de enfermedades periodontales. Este es un problema que resuelven, en base a la experiencia adquirida a lo largo de los años y al conocimiento alcanzado, los profesionales en ciencias de la salud, en este caso los médico-cirujano dentistas y/o odontólogos con conocimientos en enfermedades periodontales, por lo cual se contará con la participación de un experto en los temas relacionados en lo previamente mencionado. El caso de estudio en mención será llevado a cabo, e implantado posteriormente, en las instalaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM. Los elementos y componentes, que requerirán de una previa revisión y análisis comparativo de sus beneficios, que participarán en la solución, tales como son los sistemas expertos y las metodologías de construcción y desarrollo de este tipo de tecnologías de la información que serán base fundamental en el desarrollo de la tesis, serán descritos y definidos para una adecuada comprensión. El resultado final del trabajo será el diseño de un sistema experto que pueda realizar, recolectando previamente información acerca de los síntomas de un paciente, un diagnóstico de forma acertada de tal manera que represente una solución eficiente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography