To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedad periodontal - Diagnóstico.

Journal articles on the topic 'Enfermedad periodontal - Diagnóstico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 46 journal articles for your research on the topic 'Enfermedad periodontal - Diagnóstico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alarcón Palacios, Marco A., Doris Proaño de Casalino, and Christian Lizárraga Marroquín. "Evaluación de definiciones de periodontitis para determinar la asociación entre enfermedad periodontal y bajo peso al nacer. Un estudio de casos y controles." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 2 (August 20, 2014): 58. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i2.1759.

Full text
Abstract:
Existen diversas definiciones de enfermedad periodontal para determinar datos epidemiológicos y factores de riesgo asociados a periodontitis, es así que los resultados de asociación entre periodontitis y parto pretérmino-bajo peso al nacer presentan resultados contradictorios en la literatura actual. En el presente estudio de casos y controles se evaluaron 391 madres que habían dado a luz y se les realizó el diagnóstico de su enfermedad periodontal según tres criterios de diagnóstico, 1: según el nivel de inserción clínica, 2: según criterios dados en el Workshop Europeo del 2005 y 3: según criterios de la Academia Americana de Periodoncia 2007. Los resultados muestran que no existe concordancia entre los 3 diagnósticos clínicos para la definición de caso de enfermedad periodontal, siendo los de mayor valor (kappa: 0,167) las definiciones europea y americana. Se concluye que en ninguna de las 3 definiciones se encontró relación entre parto pretérmino y bajo peso al nacer con enfermedad periodontal. Solamente la edad actúa como un factor de riesgo de presentar enfermedad periodontal con el diagnóstico de la Academia Americana de Periodoncia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maita Véliz, Luis Vidal, María Castañeda Mosto, Luis Mariano Maita Castañeda, and Carmen Navarro Contreras. "Enfermedad periodontal, su terapia: un reto." Odontología Sanmarquina 9, no. 1 (May 14, 2014): 26. http://dx.doi.org/10.15381/os.v9i1.5337.

Full text
Abstract:
El diagnóstico y tratamiento periodontal debe ser un objetivo en el ejercicio de la Odontolología. Para lograr este propósito el paciente debe estar altamente motivado y el odontólogo realizar la etapa más importante: la terapia de mantenimiento, la cual permitirá conservar sanos los tejidos periodontales- especialmente el hueso- toda la vida, además de sus piezas dentarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rustrián-Campillo, Michelle, Miguel Hazael Russell-Hernández, Miguel Eric García-Rivera, and María Gabriela Nachón-García. "De periodontitis agresiva a periodontitis: modificaciones en su clasificación y tratamiento a través del reporte de caso." UVserva, no. 11 (April 25, 2021): 93–104. http://dx.doi.org/10.25009/uvs.v0i11.2748.

Full text
Abstract:
Introducción: En la Clasificación de las Enfermedades y Afecciones Periodontales y Periimplantarias de 2018, la periodontitis agresiva (PA), se considera como enfermedad periodontal estadio IV, grado C, patrón incisivo molar. Consiste en una patología bucal que ocurre en individuos aparentemente sanos, con periodontitis, rápida pérdida de inserción, destrucción ósea y agregación familiar. A lo largo de décadas esta enfermedad ha sufrido cambios en su definición y clasificación. Objetivo: Describir por medio del caso clínico las características y tratamiento de la periodontitis agresiva en la clasificación periodontal más reciente. Reporte de caso: hombre de 49 años, diagnosticado con periodontitis agresiva generalizada (PAG), con base en los hallazgos clínicos y radiográficos. Se realizó un tratamiento integral, con seguimiento de tres años, observando recidiva de la enfermedad. Conclusión: la implementación del uso de indicadores séricos y exámenes microbiológicos podría mejorar la clasificación actual y facilitar el diagnóstico y manejo del paciente. Palabras clave: Periodontitis agresiva; enfermedad periodontal estadio IV-grado C; clasificación periodontal; diagnóstico periodontal. From aggressive periodontitis to periodontitis: modifications in its classification and treatment through the case reportIntroduction: In the Classification of Periodontal and Peri-implant Diseases and Conditions of 2018, aggressive periodontitis (AP) is considered stage IV, grade C periodontal disease, molar incisor pattern. It consists of an oral pathology that occurs in apparently healthy individuals, with periodontitis, the rapid loss of attachment, bone destruction, and familial aggregation. Over the decades, this disease has changed its definition and classification. Objective: To describe aggressive periodontitis's characteristics and treatment in the most recent periodontal through the clinical case category. Case report: 49-year-old man, diagnosed with generalized aggressive periodontitis (PAG), based on clinical and radiographic findings. Comprehensive treatment was carried out, with a three-year follow-up, observing recurrence of the disease. Conclusion: The implementation of serum indicators and microbiological examinations could improve the current classification and facilitate the patient's diagnosis and management.Keywords: aggressive periodontitis, stage IV-grade C periodontal disease, periodontal classification, periodontal diagnosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortega, Silvia, Olga Vasek, and Cynthya Sin. "Aggregatibacter (Actinobacillus) Actinomycetemcomitans y Enfermedad Periodontal." Revista de la Facultad de Odontología 4, no. 1 (November 21, 2011): 29. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.41982.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal ha sido asociada siempre al biofilm o placa dental. El mismo está compuesto por microorganismos taxonómicamente diversos y se localiza principalmente, en el surco gingival. Su composición es tan compleja, que la mayoría de las bacterias comensales de la cavidad bucal están presentes. En el biofilm que produce enfermedades gingivoperiodontales, las bacterias Gram negativas representan la biota dominante y entre ellos Aggregatibacter (Actinobacillus) actinomycetemcomitans reviste particular importancia. Este microorganismo posee elementos estructurales y genera distintos productos que se comportan como antígenos frente al huésped, quien responde de maneras diferentes, siendo éste un factor esencial en la progresión de la enfermedad. Es importante conocer la patogenicidad de la población constituyente del biofilm y su acción sobre los tejidos periodontales, así como, destacar que el buen diagnóstico tanto clínico como radiográfico sumado al estudio microbiológico permitirá instaurar el tratamiento adecuado para el mejor pronóstico evitando eventuales complicaciones sistémicas que pudieran comprometer el estado general del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De la Rosa-Marrugo, Eola, Paula Avilés-Franco, and Didier Rodríguez-Lezama. "Morbilidad oral de la población subsidiada de Manizales atendida en el modelo docencia-servicio en una clínica universitaria." Revista Nacional de Odontología 10, no. 19 (December 30, 2014): 7–13. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.841.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo de esta investigación fue conocer la morbilidad oral de la población subsidiada de Manizales atendida en el modelo docencia-servicio en una clínica universitaria. Materiales y métodos: este estudio descriptivo consideró una población de estudio de 122 pacientes de todas las edades adscritos al régimen subsidiado. Se analizaron variables sociodemográficas, antecedentes sistémicos y alteraciones orales como: alteraciones en la superficie dental, gingivales, periodontales, de la oclusión, pulpares, periapicales, articulares, de la estructura dental, fractura dental, resto radicular, alveolitis, celulitis y fluorosis dental. Resultados: la población que más asistió a consulta pertenece al sexo femenino, con 62,2% (76) de pacientes; la población que más adherencia presentó a la consulta está en el rango de 15 a 44 años de edad, con 64,7% (79) de pacientes; las cinco primeras causas de morbilidad oral en los pacientes fueron caries en dentina, enfermedades de origen pulpar, enfermedad periodontal, trastorno de atm y raíz dental retenida. Solo tres pacientes eran mayores de 60 años, que presentaron alteraciones periodontales como diagnóstico más representativo. La mayor frecuencia de cop fue de 17,7, correspondiente al grupo etario de 60 años o más. Conclusiones: la caries y la enfermedad periodontal siguen siendo los diagnósticos con mayor prevalencia en la consulta odontológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Monzón, Javier, Miguel Acuña, and Fernando Cuzziol. "El Ph salival como indicador de alteraciones en los tejidos periodontales." Revista de la Facultad de Odontología 8, no. 1 (June 18, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.811625.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: Considerando que importantes estudios epidemiológicos demuestran la alta prevalencia de la enfermedad periodontal crece el interés por conocer las primeras evidencias de ésta patología y determinar los factores de riesgo que inciden en su desarrollo. Como los medios de diagnóstico usuales para ésta enfermedad no logran aún predecir la destrucción periodontal en cada individuo sería importante su detección clínica en los estados iniciales de la lesión a través de un indicador de fácil acceso y lectura que permita conocer precozmente zonas afectadas o de riesgo inminente para implementar tratamientos específicos o estrategias de prevención. Conociendo la estrecha relación e influencia de la saliva en la formación de la placa bacteriana, así como su importancia en la homeostasis de la cavidad bucal, es posible que el estudio detallado de éste fluido orgánico, a través de uno de sus valores como es el Ph, pueda agregar información significativa a los conocimientos buscados. Estas consideraciones constituyeron la base para realizar el presente estudio a fin de comprobar la existencia de variaciones en los valores del Ph salival normal cuando aparecen los primeros cambios clínicos que caracterizan a la enfermedad periodontal. Objetivo general: Identificar características bucales relacionadas con cambios de valores normales del Ph salival en pacientes de la Facultad de Odontología. Objetivo específico: Evaluar la posible asociación entre cambios de valores normales del Ph salival con signos y síntomas de enfermedad periodontal incipiente. Población y muestra: Fueron seleccionados 60 pacientes con distintos grados de alteración periodontal y 30 pacientes con periodonto sanos como grupo control. De acuerdo al diagnóstico clínico y estudio radiográfico de los 60 pacientes enfermos, algunos presentaron cuadros incipientes de lesión (Pérdida de inserción menor o igual a 5 mm), otros pacientes correspondieron al grado avanzado o establecido de enfermedad (Pérdida de inserción mayor o igual a 6mm). Las muestras fueron hechas en la misma franja horaria a todos los pacientes, quienes debieron salivar durante 5` sin estimulación previa en colectores estériles. Los colectores, sellados, rotulados y crio conservados fueron enviados en cada ocasión al laboratorio de Físico-Química de la Facultad, allí se analizaron con instrumental digital para medición de Ph marca Altronix, modelo TPA III. Resultados: El grupo control dio un promedio de Ph de 6,9. Los pacientes con cuadros periodontales activos presentaron valores de Ph: entre 7 y 9. Discusión: Se observó que con el aumento del grado de severidad de la lesión los niveles de Ph se alcalinizaron. En pacientes con lesión incipiente los valores estuvieron entre 7,8 a 7,9. Conclusiones: El Ph salival presentó en enfermos periodontales aumento de alcalinidad respecto de pacientes con salud periodontal, notándose además de esos valores en relación al progreso de la gravedad y extensión de las lesiones. De acuerdo a éste estudio es posible pensar que la medición del Ph represente un recurso diagnóstico de sumo interés para su desarrollo.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ledesma, Kimberly. "AUTOPERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE EDAD. CUENCA-ECUADOR." Odontología Activa Revista Científica 4, no. 2 (May 10, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4i2.346.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal (EP) autopercibida en escolares de 12 años de la parroquia urbana Gil Rámírez Dávalos- Cuenca- 2016. Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva y retrospectiva. El tamaño de la muestra fue de 161 escolares de 12 años, a quienes se les aplicó un cuestionario de autovaloración del estado periodontal, diseñado y validado por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Resultados: La prevalencia global de EP autopercibida fue de 81%. No se pudieron comprobar diferencias en relación con este valor en función del sexo de los escolares ni tampoco en función del tipo de gestión escolar (pública, privada o mixta). Conclusión: La gran mayoría de los escolares encuestados manifestó percibir algún signo o síntoma de enfermedad periodontal. A través de este trabajo pionero pretendemos abrir el paso a nuevos estudios, con el fin de fomentar la importancia del diagnóstico temprano y la prevención de EP, así como promover la Salud Periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castaño, Jonathan, Alexander Ortega, Jonathan Ortega, Julián Mauricio Palacios, and Adolfo Contreras. "Diabetes mellitus tipo 1 y condición periodontal." Revista Nacional de Odontología 10, no. 18 (June 30, 2014): 7–14. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i18.716.

Full text
Abstract:
Resumen. Introducción: la diabetes tipo 1 (DM1) afecta el metabolismo de glucosa, lípidos y proteínas e incrementa el riesgo de enfermedad periodontal. El objetivo de esta investigación fue identificar las características periodontales en pacientes con diagnóstico de DM1. Materiales y métodos: se estudiaron 35 pacientes con diabetes tipo 1, a quienes se les realizó un examen periodontal completo; se tomaron los valores de hemoglobina glicosilada (HbA1C) y de glicemia en ayunas; los datos se analizaron de forma descriptiva y comparativa contra los parámetros clínicos periodontales y el diagnóstico periodontal. Resultados: la prevalencia de periodontitis crónica fue de 74,3% y de gingivitis, de 25,7%. El valor promedio de hemoglobina glicosilada (HbA1C) de los pacientes diagnosticados con gingivitis fue de 9,15, mientras que en pacientes con periodontitis fue de 8,375, sin alcanzar significancia estadística. La pérdida de inserción clínica periodontal en promedio fue de 3,15 mm, mientras que la media del número de dientes perdidos fue 6,91 para toda la población. Los pacientes con periodontitis presentaron mayor pérdida de inserción clínica y profundidad de bolsa. Conclusiones: los pacientes con DM1 tuvieron periodontitis o gingivitis, ratificando su susceptibilidad de sufrir periodontitis y deben mantener un cuidadoso control gingival y periodontal.DOI: http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i18.716
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Aguilar, Víctor, Bertha Arelly Carrillo Ávila, Eugenia Guzmán Marín, Marylin Puerto Solís, Josué Bermeo Escalona, and Amaury Pozos Guillén. "Proteína C reactiva como marcador inflamatorio en la enfermedad periodontal." Nova Scientia 9, no. 19 (August 23, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i19.911.

Full text
Abstract:
La Proteína C Reactiva (PCR) es una de las proteínas plasmáticas que aparecen en la fase aguda de la inflamación. La periodontitis se relaciona con niveles elevados de PCR en adultos y con una reducción de la misma después de su tratamiento. La diabetes, por otro lado, es una enfermedad que compromete la respuesta tanto inflamatoria como reparativa del organismo y los tejidos periodontales son particularmente sensibles a su efecto. La PCR por lo tanto, puede ser útil en el diagnóstico y en la determinación de progresión de la enfermedad periodontal (EP). El objetivo del presente estudio fue evaluar los niveles de PCR en pacientes con EP y pacientes con EP y diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Se incluyeron 60 sujetos distribuidos en 3 grupos: 15 pacientes con EP (Grupo 1), 15 pacientes con EP y DM2 (grupo 2) y 30 pacientes sistémicamente sanos (grupo 3). A cada uno de los participantes se les realizaron pruebas bioquímicas: Proteína C Reactiva (NycoCard® PCR), HbA1c (NycoCard®) y glucosa en sangre. Para el diagnóstico de la enfermedad periodontal se siguieron los parámetros del 5° Taller Europeo de Periodontología. Para evaluar las diferencias entre los grupos se usó la prueba de Kruskal Wallis. Se encontraron diferencias estadísticas significativas al comparar la concentración de PCR en los 3 grupos (p<0.01), siendo el grupo de pacientes sanos el que presentaba el menor promedio (4.88±0.08) y los mayores promedios para los grupos de EP (5.95±2.23) y EP/DM2 (5.21±0.20). Además se encontraron diferencias significativas (p<0.01) en los tres grupos con respecto a la concentración hemoglobina, talla, IMC y PI. Los resultados indican que los niveles séricos de PCR se elevan en pacientes con EP y en pacientes con EP y DM2. Aunque se notó esta diferencia, existen diversos factores tanto locales como sistémicos que pueden potencialmente influir en los niveles de PCR y estos representan una limitación y dificultad al momento de interpretar las pruebas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ikeda Artacho, María Cristina, and Gustavo Mori Arambulo. "Defectos de furcación. Etiología, diagnóstico y tratamiento." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 3 (April 16, 2015): 172. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i3.2367.

Full text
Abstract:
Un defecto de furcación se produce a partir de la destrucción de los tejidos de soporte de dientes multirradiculares, permitiendo el acceso clínico o incluso la visualización del área interradicular de manera parcial o total. La etiología principal de esta destrucción tisular es la enfermedad periodontal, pero existen otras causas y factores asociados a esta alteración que en este artículo son presentados. Este artículo presenta además la forma de establecer su diagnóstico -tanto clínico como imaginológico- considerando el nivel de afectación en sentido horizontal y vertical, así como las alternativas de tratamiento según los diferentes tipos de defectos de furcación a partir de la clasificación presentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cardiel Ríos, Magali, and Alicia Pons Bonals. "Importancia del manejo interdisciplinario del paciente con enfermedad periodontal y/o artritis reumatoide." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 2 (July 4, 2018): 125. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i2.3328.

Full text
Abstract:
La Enfermedad Periodontal (EP) y la Artritis Reumatoide (AR) guardan una estrecha relación entre sí: son enfermedades crónicas e inflamatorias, autoinmunes por un desequilibrio inmunológico del huésped, deterioran la calidad de vida de los pacientes, requieren un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno para limitar su progresión. Objetivos: Evidenciar la importancia que tiene el manejo interdisciplinario de periodoncistas y reumatólogos en el reconocimiento y tratamiento de la EP y la AR. Material y Métodos: Se realiza búsqueda bibliográfica con 5 años de antecedentes en la base de datos NCBI (National Center for Biotechnology Information), usando las palabras clave: enfermedad periodontal, artritis reumatoide, citrulinación, disbiosis oral y Porphyromonas gingivalis, seleccionándose 52 artículos, se realiza la lectura crítica de ellos y la elaboración de mapas mentales para sistematizar la información organizándola de acuerdo a los aspectos particulares de cada patología, mecanismos que comparten y los aspectos importantes para su manejo interdisciplinario a nivel preventivo y terapéutico de periodoncistas y reumatólogos. Resultados: La EP ocasiona deterioro del sistema masticatorio y la AR del sistema locomotor, ambas son inflamatorias, relacionándose la bacteria Porphyromonas gingivalis. Se requiere un manejo interdisciplinario con un enfoque preventivo y terapéutico para eliminar todo proceso inflamatorio gingival considerando los factores de riesgo que puedan propiciarlo. Conclusiones: Existe una interrelación entre la EP y la AR, por lo que cobra importancia un manejo interdisciplinario considerando la susceptibilidad de cada paciente, el estado periodontal, antecedentes hereditarios; así como la prevención ante los factores de riesgo. Ambas enfermedades afectan la calidad de vida de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Maita Véliz, LV, M. Castañeda Mosto, LM Maita Castañeda, U. Rivas Almonte, and D. Ramos Perfecto. "Arte y ciencia en el diagnóstico de la enfermedad periodontal atípica: reporte de caso." Avances en Odontoestomatología 37, no. 2 (August 2021): 78–86. http://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852021000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Garcia-Madueño, Nelly, Fabiola Gutierrez-Romero, and Jesús Bolaños-Palacios. "Eficacia de la terapia periodontal no quirúrgica en una periodontitis agresiva." Duazary 13, no. 1 (February 12, 2016): 52. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1588.

Full text
Abstract:
La terapia periodontal no quirúrgica es la clave para el control y el mantenimiento de la enfermedad periodontal logrando evitar la fase quirúrgica en muchos casos. Paciente de sexo masculino de 46 años de edad con diagnóstico de periodontitis agresiva generalizada se realizó el control mecánico de placa bacteriana, motivación e instrucción de higiene oral, raspado y alisado radicular manual por cuadrantes, clorhexidina al 0.12% en colutorio 15 ml por 30s dos veces al día por siete días; se complementó con terapia antibiótica sistémica clindamicina de 300mg tres veces al día por siete días. Durante un año de seguimiento con tratamiento periodontal de soporte se observó una reducción de los parámetros clínicos como sangrado al sondaje, disminución de la perdida de inserción y estabilidad del nivel óseo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Muñoz López, Eliana E., César Augusto Restrepo, and Jose Arnoby Chacón. "Caracterización en salud oral y hábitos de higiene oral en pacientes con enfermedad renal crónica." Acta Médica Colombiana 36, no. 4 (August 4, 2019): 173–80. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2011.1446.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar el estado de salud oral de pacientes con enfermedad renal crónica atendidos en un centro de terapia renal y su relación con marcadores nutricionales, inflamatorios y dosis de eritropoyetina. Pacientes: todos los pacientes con enfermedad renal crónica atendidos en RTS sucursal Caldas en programas predialítico, postrasplante renal, hemodiálisis y diálisis peritoneal, con más de tres meses ininterrumpidos de asistencia en uno de esos programas, haber aceptado su participación en el estudio, contar con los paraclínicos necesarios para el estudio y registro de dosis administrada de eritropoyetina. Métodos: trescientos treinta y seis pacientes cumplieron con los criterios de inclusión: 24 (7%) en prediálisis, 164 (49%) en hemodiálisis, 114 (34%) en diálisis peritoneal y 34 (10%) en postrasplante renal. Se establecieron los datos demográficos y se evaluaron los índices de placa (higiene oral), salud periodontal, experiencia en caries COP-D (cariados, obturados, perdidos – diente), y diagnóstico estomatológico. También resultados de exámenes paraclínicos indicadores de estado inflamatorio tales como albúmina, ferritina y porcentaje de saturación de transferrina, además la dosis administrada de eritropoyetina. Resultados: la población de pacientes en prediálisis y postrasplante renal no arrojó datos suficientes para ser incluida en el análisis estadístico. De los pacientes en diálisis 63% presentaban buena higiene oral, 33% regular, y sólo 3% tenían mala higiene oral, a pesar de ello la prevalencia de enfermedad periodontal fue alta afectando a 75% de los pacientes llegándose a presentar gingivitis severa en 35-38% de los pacientes. Por el índice COP-D se observó que la prevalencia en caries fue alta. Por lo disperso de los resultados de laboratorio de marcadores inflamatorios no fue posible determinar correlación alguna entre ellos y salud periodontal o dosis de eritropoyetina. Conclusiones: la higiene oral de los pacientes en diálisis es satisfactoria, pero a pesar de ello presentan alta prevalencia de enfermedad periodontal y caries, ello sugiere que factores relacionados con el medio urémico, modificaciones en el PH y flujo salival favorecen su aparición. La evaluación de estos parámetros en estudios posteriores podría ofrecer resultados más concluyentes, al igual que la utilización de marcadores inflamatorios más sensibles. La evaluación precoz de todos los pacientes con ERC por odontología es prioritaria para evitar la aparición de enfermedad periodontal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

J. Acuña, Miguel, Armando Celia, Fernando Cuzziol R, and Rolando Juárez. "Correlación entre los niveles de fosfatasa alcalina salival y la profundidad de la bolsa periodontal." Revista Nacional de Odontología 12, no. 22 (January 15, 2016): 17–22. http://dx.doi.org/10.16925/od.v12i22.1202.

Full text
Abstract:
Introducción: las enzimas salivales del huésped se han propuesto como biomarcadores de diagnóstico del estado periodontal. La concentración de la fosfatasa alcalina salival (FAL) se ha asociado con la enfermedad periodontal (EP). Objetivo: el propósito de este estudio fue determinar la posible relación entre los niveles de FAL en la saliva y las profundidades de sondaje. Materiales y Métodos: un total de 90 pacientes, sistémicamente sanos y con periodontitis, se dividieron en dos grupos: G1, 45 pacientes con bolsas periodontales de 4-5 mm de profundidad y G2, 45 pacientes con 6 o más mm de profundidad. Los niveles de ALP (UI/l) en la saliva se evaluaron mediante un espectrofotómetro a 520 nm. Resultados: la concentración media de ALP salival fue mayor en el G1 en comparación con el G2 (p > 0,05). La prueba de correlación de Pearson mostró relación significativa entre las concentraciones de ALP salival y la profundidad de sondaje (p > 0,05). Conclusión: las determinaciones de ALP salival pueden llegar a ser prácticas y fiables para la detección de la actividad y gravedad de la EP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Almaguer García, Sandra Estefanía, Martha Eugenia Fajardo Araujo, Miriam Lucía Rocha Navarro, Mary Fafutis Morris, Juan Pablo Díaz Aguirre, and Sandra Laura García Gallardo. "Niveles locales de marcadores de inflamación en fluido crevicular gingival en diabéticos tipo 2 de recién diagnóstico con periodontitis crónica." Acta Universitaria 25 (July 13, 2015): 3–8. http://dx.doi.org/10.15174/au.2015.743.

Full text
Abstract:
El sistema inmune del sujeto diabético sufre alteraciones debido a la enfermedad, repercutiendo en los tejidos periodontales. El objetivo fue evaluar los marcadores de inflamación de interleucina (IL)-2, IL-6 e IL-8 en fluido crevicular gingival de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Los participantes se agruparon en cuatro grupos: 1) sanos (n = 20), 2) con periodontitis (PCM, n = 20), 3) con diabetes ≤1 año y periodontitis (DMT2≤1+PCM, n = 20) y 4) con diabetes de ≥10 años con periodontitis (DMT2≥10+PCM, n = 20). Los marcadores se cuantificaron por citometría de flujo. Como resultado, el grupo de DMT2≥10+PCM mostró niveles mayores de IL-2 con relación a los demás grupos, al igual que niveles elevados de IL-6 con respecto del PCM. Los niveles de IL-8 resultaron mayores en el grupo de sanos frente a los demás grupos. Se concluye que los sujetos con DMT2≥10+PCM mostraron una respuesta inmune adaptativa-destructiva del tejido periodontal en comparación con DMT2≤1+PCM que muestran una alteración inmunológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Colchado Carhuavilca, Jorge R. "Alteraciones en la fagocitosis de los leucocitos creviculares de pacientes diabéticos con enfermedad periodontal." Odontología Sanmarquina 11, no. 1 (May 14, 2014): 14. http://dx.doi.org/10.15381/os.v11i1.3072.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar la existencia de alteraciones en la fagocitosis de los leucocitos creviculares de pacientes diabéticos con Enfermedad Periodontal. Para tal efecto, se seleccionaron 56 individuos con Enfermedad Periodontal: 42 pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 y 14 sin ella (grupo control), comprendidos entre 35 y 74 años de edad. Para la realización del estudio, se tomó como unidad de análisis los leucocitos provenientes del fluido crevicular de los pacientes en mención. Mediante lavados secuenciales; las muestras fueron analizadas microbiológica e inmunológicamente, teniendo como indicador, de la actividad fagocítica, a la Candida albicans ATCC. Hallándose que sólo el 22,02 (±7,62) de los leucocitos creviculares de diabéticos realiza una adecuada actividad fagocítica frente al 78,64 (±9,20) del grupo control. Asimismo el 78,21 (± 7,84) de los leucocitos creviculares de diabéticos realiza la adherencia leucocitaria sin ingesta del patógeno frente a un 21,36 (± 9,20) del grupo control. Resultando diferencias estadísticamente significativas en la adecuada fagocitosis del grupo de leucocitos creviculares de los diabéticos en relación al grupo control con un valor t= 15,5 (p &lt;=0,001), del mismo modo las diferencias estadísticas fueron significativas en relación de la adherencia leucocitaria sin ingesta del patógeno con un valor t= 15,4 (p&lt;=0,001) referente a los leucocitos creviculares de los pacientes diabéticos frente al grupo control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rincón-Amador, Rubén Alejandro, and Rodolfo Fragoso-Ríos. "Virus de Epstein-Barr y su relación con la estomatología pediátrica. Una revisión narrativa." Casos y Revisiones de Salud 3, no. 1 (July 1, 2021): 60–73. http://dx.doi.org/10.22201/fesz.26831422e.2021.3.1.7.

Full text
Abstract:
Introducción. El Virus de Epstein-Barr (VEB) pertenece a la familia Herpesviridae y se clasifica como herpesvirus humano 4 (HVH-4). La prevalencia estimada a nivel mundial de infección por VEB rebasa el 95%. La mononucleosis infecciosa (MI), es una enfermedad sistémica producida en el 90% de ocasiones por el virus de VEB y que infecta al 95% de la población. Además, existe evidencia de que el VEB es un factor de riesgo para numerosas enfermedades inflamatorias orales como liquen plano oral (LPO), enfermedad periodontal y síndrome de Sjögren. La actualización del personal en este ámbito es fundamental para asegurar que las medidas se lleven a cabo correctamente. Objetivo. Presentar el estado del arte del conocimiento sobre el VEB y su relación con la estomatología pediátrica. Desarrollo. Se identificaron aquellos artículos que estudiaron las generalidades del VEB y de la MI en pacientes pediátricos a través de una revisión exhaustiva de la literatura. Se incluyeron artículos de investigación y revisión para la evaluación de esta relación. Conclusión. Debido a que la infección por VEB tiene una alta prevalencia, el estomatólogo general y pediatra deben tener conocimiento suficiente de los signos y síntomas de MI que se puedan presentar en la consulta debido a una infección sintomática por este virus, de esta manera podrá realizar un diagnóstico de la salud general del paciente y brindar una atención dental adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Toledo Reyes, Lilian, Amarilys Labrada Benítez, and Rafael Valdés Álvarez. "Factores asociados al fracaso de la terapia de conductos radiculares." Odontología Sanmarquina 21, no. 2 (June 20, 2018): 93. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i2.14774.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los principales factores asociados al fracaso en el tratamiento pulpo radicular. Métodos: Se realizó un estudio relacional longitudinal prospectivo en la localidad de Santa Clara, Cuba, en el periodo 2015-2017 donde se incluyó a 448 pacientes. Las variables estudiadas con relación al fracaso de la terapia fueron: edad, género, antecedentes sistémicos, apertura bucal limitada, grupo y localización de los dientes, anomalías dentarias de espacio, morfología radicular, alteración del número de raíces, canales reducidos, bifurcación del canal, calcificaciones pulpares, sensibilidad pulpar, reabsorción, complejidad del diagnóstico, dolor o inflamación preoperatorio, interpretación radiográfica, acceso cameral con complicaciones, dolor durante el tratamiento, calidad de la obturación y enfermedad periodontal. Resultados: De los 31 casos que presentaron el tamaño del canal reducido, 17 fracasaron, siendo este el factor de mayor significación en relación al fracaso endodóntico (p<0,01). Otras asociaciones significativas se encontraron en la sensibilidad pulpar que representó el 17% de los dientes (p=0,001), morfología radicular alterada observada en el 58% de los casos (p=0,005), y la calidad de la obturación deficiente del 4,9% de estos (p=0,009). Conclusiones: El estudio evidenció una asociación significativa de varios factores con la evolución de la terapia; registrándose la edad, grupo de dientes, localización de los dientes, morfología radicular, tamaño de los conductos, sensibilidad pulpar, calidad de la obturación y la enfermedad periodontal como los de mayor compromiso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aboal, Carlos, Ronald Salamano, Adelina Braselli, Mariel Mansilla, Maria Galaret, and Walter Pedreira. "Absceso recidivante por Nocardia asteroides en una paciente portadora de poliglobulia primaria." Arquivos de Neuro-Psiquiatria 64, no. 2b (June 2006): 526–29. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-282x2006000300034.

Full text
Abstract:
La nocardiosis del sistema nervioso central (SNC) es una enfermedad poco común, cuya frecuencia ha aumentado con el crecimiento de los tratamientos inmunosupresores. El hombre se infecta por inhalación, inoculación traumática cutánea directa y tras una infección periodontal ingiriendo alimentos contaminados. La localización pulmonar es la más frecuente, siendo la fuente inicial de diseminación hemática, con predominio en piel, tejido celular subcutáneo y SNC. Es conocida la predilección de Nocardia por el SNC. Estos abscesos, asociados a altos índices de mortalidad, especialmente en pacientes inmunocomprometidos, siguen constituyendo un desafío diagnóstico y terapéutico, permaneciendo no aclarado su manejo terapéutico óptimo. A pesar de la controversia en cuanto al manejo quirúrgico de estas lesiones, el diagnóstico precoz, por aspiración esterotáxica, y la iniciación de una terapia antimicrobiana son esenciales para la buena evolución del paciente. Se presenta una paciente portadora de una poliglobulia primaria, con absceso cerebral recidivante por Nocardia asteroides de posible origen dentario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz Soriano, Ana, Víctor Lévano Torres, Shamila Pastor Yataco, Arturo Vallejos Pulido, and Lizbeth Huamanyauri Gonzales. "Hiperplasia gingival por obstrucción de vías respiratorias altas." Odontología Sanmarquina 12, no. 2 (May 14, 2014): 83. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i2.2873.

Full text
Abstract:
El efecto de la respiración bucal consiste en la introducción de aire frío, seco y cargado de polvo en la boca y la faringe, al perderse la función de calentamiento, humedificación y filtrado del aire que entra por la nariz incrementa la irritación de la mucosa bucal y faríngea. Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino de 15 años de edad que acude a consulta de periodoncia presentando aumento de volumen y enrojecimiento gingival en el sector antero superior por obstrucción de vías respiratorias altas causada por desviación del tabique nasal derecho, hipertrofia de cornetes y sinusitis del maxilar. Se plantea: características clínicas, diagnóstico, y plan de tratamiento. Luego del tratamiento de la enfermedad periodontal, la paciente será transferida al hospital para realizarse septoplastía por recomendación del especialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mogrovejo Angulo, Fiorela Isabel, Gabriela Mariana Castro Núñez, and Wilfredo Gustavo Escalante Otárola. "Hipersensibilidad dentinaria: un desafío en la práctica odontológica." Revista Odontológica Basadrina 5, no. 1 (June 11, 2021): 51–58. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2021.5.1.1087.

Full text
Abstract:
La hipersensibilidad dentinaria se define como un dolor corto y agudo de la dentina expuesta como reacción a estímulos térmicos, evaporativos, táctiles, osmóticos o químicos. Esta condición normalmente está asociada a lesiones cervicales no cariosas (erosión, abrasión y abfracción), recesiones gingivales, enfermedad periodontal, entre otros problemas odontológicos. Por su naturaleza multifactorial, el diagnóstico de la hipersensibilidad dentinaria suele ser difícil y confuso para el cirujano dentista. No existe una estrategia única que pueda resolver esta condición en todos los pacientes y es de responsabilidad del cirujano dentista conocer sus características para proponer un plan de tratamiento eficaz para sus pacientes. Por tal motivo, la presente revisión tiene como objetivo mostrar las principales características de la hipersensibilidad dentinaria, así como los desafíos asociados a su manejo clínico, para su entendimiento y dominio en la práctica clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cuadrao Zavaleta, Luis Cuadrao Zavaleta, and Ricardo M. Romero Márquez. "Lesiones orales como factores de riesgo de enfermedades sistémicas." Odontología Sanmarquina 17, no. 1 (October 1, 2014): 40. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i1.9769.

Full text
Abstract:
Los problemas en la salud oral influyen en la condición general del individuo. El diagnóstico clínico de la enfermedad oral puede dar idea de la causa y el pronóstico, sin embargo no refleja directamente el nivel de alteración en el individuo. En algunas personas las enfermedades orales indican un factor de riesgo pero que no son de por vida, ni tan severos que deshabiliten sus capacidades, sin embargo sus consecuencias pueden impactar en la vida diaria en diferentes grados y provocar la percepción de incapacidad alterando el desenvolvimiento psicosocial. Diversos autores mencionan signos orales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas. Patologias del canal radicular como lugar de brote de actinomicosis sistémica. Tambien se describe a la ulceración crónica del paladar duro donde se presenta el signo de tuberculosis pulmonar no diagnosticada, asi mismo la sífilis secundaria es inicialmente diagnosticada por lesiones orales. Otros autores sost ienen que el Sarcoma de Ewing primario envuelve al hueso de la cabeza y el cuello antes de repercutir sistemicamente. Tambien se describe que el Citomegalovirus en mucosal oral es una de las primeras manifestaciones del SIDA. Asi mismo se dice que la exposición hematógena a los estreptococos orales ha sido reconocido como potencial factor iniciador de la endocarditis bacteriana. La infección ha sido reconocida como factor de riesgo para la aterogénesis y los eventos trombóticos. Se encontró asociación significativa entre el componente periodontal del índice dental y la isquemia cerebrovascular. Hay lesiones orales que son factores de riesgo para desarrrollar una enfermedad sistémica. La osteodistrofia renal y los cambios en el tejido oseo son consecuencia de la insuficiencia renal. Los cambios en el hueso alveolar asociados a la osteodistrofia renal son similares a los hallados en el hiperparatiroidismo primario e incluyen pérdida generalizada de densidad ósea, adelgazamiento de la cortical de los huesos y pérdida total o parcial de la lámina dura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Giratá Hernández, Katherin Adriana, and Edgar Edilberto Fuentes Reyes. "Homotoxicología aplicada en la medicina veterinaria." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 8, no. 1 (June 30, 2017): 47–68. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.695.

Full text
Abstract:
La medicina homotoxicológica combina la homeopatía con métodos convencionales de la práctica veterinaria para el beneficio del paciente, apoyado en la medicina interna, utiliza varias técnicas reconocidas como la ecografía, radiología y hematología entre otras, para obtener un diagnóstico adecuado. Bajo esta disciplina se considera que la enfermedad es causada por homotoxinas, las cuales son aquellos factores que alteran la salud del animal, pero que no actúan igual en todas las especies animales y razas. El mecanismo de acción de los medicamentos homotoxicológicos se basa en la reacción de asistencia inmunológica, la cual estimula y modula los mecanismos de defensa y reacciones orgánicas naturales, mediante la reestructuración bioquímica de los tejidos; comparada con la medicina alopática. Es así que la homotoxicología ha cambiado el enfoque del plan terapéutico, buscando estimular el organismo para que de forma natural, mediante procesos inflamatorios, y de excreción, entre otros, eliminen las homotoxinas, sin suprimir los signos clínicos que son la respuesta del organismo para combatirlas. Este artículo recopila el uso de la homotoxicología como terapia alternativa en el tratamiento de afecciones del sistema gastrointestinal en caninos y felinos, como lo son la enfermedad periodontal, megaesófago, gastritis, dilatación/vólvulo gástrico agudo, enteritis, colitis, síndrome del intestino impermeable, megacolon, hepatitis activa crónica, colangiohepatitis, cirrosis hepática, pancreatitis aguda y crónica e intervenciones quirúrgicas como la extracción dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Escudero-Doltz, Washington S., Jesús S. Loor-Albán, and Marcos A. Díaz-López. "Hipersensibilidad dentaria en jóvenes de 25 años." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (July 31, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.227.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La hipersensibilidad dentina se define como un dolor que surge desde la dentina expuesta y representa diferentes entidades clínicas es por ello que se busca determinar causas y consecuencias que provocan la hipersensibilidad a fin de detectar a tiempo dicho problema y reducir el mismo de este en personas jóvenes, siendo esta una población en donde se presenta de manera marcada el incremento de la hipersensibilidad debido a dietas acidogénicas, malos hábitos, técnicas de cepillado deficientes y el uso indiscriminado de productos de blanqueamiento dental, entre otros. La exposición dentinal se puede deber a procesos, tanto físicos como químicos, que conducen a la pérdida ya sea del esmalte y el cemento o del tejido gingival. Los factores causales rara vez actúan aisladamente e incluyen erosión, atrición, abrasión, bruxismo, blanqueamiento, medicación, envejecimiento, condiciones genéticas, recesión gingival y enfermedad periodontal. Existe un amplio rango de productos disponibles para el tratamiento con el fin de ocluir los túbulos dentinales o bloquear la transmisión neural desde la pulpa. La mayoría de opciones son reversibles y usan agentes químicos tales como fluoruros, oxalato, sales de estroncio o potasio o agentes adhesivo dentinarios. Las opciones no reversibles deben ser empleadas solamente después de intentar varias veces las reversibles. Esto usualmente incluye la colocación de restauraciones permanentes, ajustes oclusales o cirugía periodontal. El diagnóstico adecuado, las estrategias de manejo y la educación del paciente son cruciales para el manejo de cualquier intervención.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Delgado Azañero, Wilson. "50 Años de la Evolución de la Odontología." Diagnóstico 56, no. 2 (December 13, 2018): 101–10. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i2.112.

Full text
Abstract:
Los avances científicos y técnicos en odontología ocurridos en los últimos 50 años a nivel mundial están permitiendo que más personas puedan gozar de una excelente función masticatoria y de una sonrisa agradable y estética, gracias a la preservación o rehabilitación de sus dientes. La odontología en el Perú se ha nutrido de estos avances y están siendo aplicados con éxito en la población peruana. Si bien todavía no se ha descubierto una vacuna contra las bacterias que producen la caries, los estudios moleculares del Streptococcus mutans, así como la utilización de vacunas en animales de experimentación, indican que en los próximos años se dispondrá de esta medida para prevenir esta enfermedad. Entre los principales descubrimientos de los últimos 25 años están los Implantes óseo-Integrados fabricados en titanio, estos aditamentos se introducen en los huesos de los maxilares con la finalidad de reemplazar a las raíces de los clientes perdidos para posteriormente sobre ellos reconstruir uno o más dientes. otras innovaciones son los métodos CAD/CAM que permiten la fabricación de coronas y puentes dentales utilizando instnunentos computarizados de alta precisión. Mediante las técnicas de corticotomía alveolar selectiva utilizadas en ortodoncia rápida se logra reducir en forma considerable la duración de los tratamientos. Para el diagnóstico correcto de las alteraciones que afectan los tejidos duros maxilofaciales hoy se dispone de la tomografía computarizada de haz cónico o tomografía digital volumétrica de los macilares que permite estudiar en 3 dimensiones quistes y tumores odontogénicos, fracturas de los dientes y huesos maxilares y malformaciones dento-maxilares . Se estima que aproximadamente el 50% de dentistas de lal grandes ciudades del Perú utilizan en sus consultorlos alguno de los adelantos mencionados. Estos descubrimientos científicos marcaron estos últimos años y en el futuro habrán muchos más que mejorarán la calidad de vida de los individuos al mantenerlos libres de caries, enfermedad periodontal y de otras alteraciones que afectan la región bucomaxilofacial. En este trabajo se presenta en forma sucinta alguno de los avances odontológicos logrados en los últimos 50 años a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quezada Carrera, José Carlos, Sonia Sacsaquispe Contreras, Fredy Gutiérrez Ventura, César Del Castillo López, and Martha López Pinedo. "Enfermedad periodontal en pacientes diabéticos tipo 2 con y sin obesidad en Lima, Perú." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 4 (February 24, 2016): 278. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i4.2737.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar si la enfermedad periodontal afecta más a pacientes diabéticos tipo 2 con obesidad que a los pacientes sin obesidad. Material y métodos: La población estuvo conformado por 170 pacientes con diagnósticode Diabetes Mellitus (DM) tipo 2; fueron divididos en dos grupos 85 diabéticos obesos y 85 diabéticos no obesos: el grupo obesos fue de 55 mujeres y 30 hombres mientras que el grupo sin obesidad fue de 37 mujeresy 48 hombres. Se utilizó el Índice Periodontal Comunitario Modifi cado y la fi cha de registro de datos aprobados por la OMS, la evaluación clínica se realizó tomando en cuenta, profundidad de las bolsas y la presencia de furcadental. Resultados: De los 85 pacientes con obesidad, el 83,53% presentó bolsas periodontales de 4-5 mm y el 16,47% presentó bolsas ≥ 6 mm, mientras que en el grupo sin obesidad el 90,59% presentó bolsas de 4-5 mm, el 7,06% presentó bolsas ≥ 6 mm y el 2,35% no presentó bolsas. Conclusión: No hay diferencias en los signos de enfermedad periodontal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con obesidad y sin obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Maita Véliz, Luis V., María Castañeda Mosto, Luis Gálvez Calla, Luis M. Maita Castañeda, Carmen Navarro Contreras, and Donald Ramos Perfecto. "Enfermedades periodontales necrotizantes II: Aspectos clínicos." Odontología Sanmarquina 19, no. 2 (January 29, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.15381/os.v19i2.12916.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión de las enfermedades periodontales necrotizantes (EPN), sintetizando los aspec-tos clínicos, criterios de diagnóstico, etiología, evolución, diagnóstico diferencial, pronóstico y trata-miento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chávez Vereau, Natali, and Marco Alarcón Palacios. "Enfermedad gingival en adolescentes: Diagnóstico y tratamiento." Revista Estomatológica Herediana 22, no. 3 (May 22, 2014): 167. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i3.122.

Full text
Abstract:
La pubertad es la primera fase de la adolescencia, en la cual se producen las modificaciones propias del paso de la infancia a la edad adulta. Dentro de la enfermedad gingival inducida por placa se encuentra la enfermedad gingival modificada por factores sistémicos; la que involucra a su vez a la gingivitis asociada con la pubertad. Una serie de parámetros clínicos se identifican al examen inicial como son: encía marginal y papilar edematosa y eritematosa, sangrado al sondeo y deficiencia en la higiene oral por la molestia que causa el cepillado. El objetivo del presente reporte es demostrar que con la fase inicial de tratamiento se puede dar mejoría a los tejidos gingivales, sumado con una buena instrucción de higiene oral del paciente con la utilización de elementos complementarios que influyan en el control bacteriano de la zona; de esta manera confirmar que un adecuado mantenimiento y control de los tejidos hará que los pacientes en fase puberal puedan mantener buena salud en los tejidos periodontales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bravo-castagnola, Francis, Sixto García-Linares, and Cesar Bonilla-Ferreyra. "Niveles de inmunoglobulina G en saliva como marcador biológico de la enfermedad periodontal." Odontología Sanmarquina 11, no. 2 (May 14, 2014): 42. http://dx.doi.org/10.15381/os.v11i2.3008.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó la concentración de inmunoglobulina G (IgG) en saliva total y su papel como marcador biológico en la enfermedad periodontal. Se incluyeron 50 individuos sanos y 40 pacientes con enfermedad periodontal como grupos control y de estudio respectivamente. El grupo de estudio se dividió en subgrupos de 20 individuos, gingivitis y periodontitis. El examen clínico evaluó placa dentaria, sangrado al sondaje y profundidad de sondaje antes y después de la Fase I del tratamiento. En ambos momentos se tomaron muestras de saliva total para determinar la concentración de IgG mediante el análisis espectrofotométrico de su absorbancia. Se encontró que a mayor progresión de la enfermedad periodontal los niveles de IgG eran más elevados encontrándose diferencias significativas entre pacientes sanos, con gingivitis y periodontitis. Luego del tratamiento los valores de pacientes con gingivitis disminuyeron significativamente alcanzando valores normales. En los individuos con periodontitis los valores disminuyeron significativamente pero sin alcanzar valores normales. Asimismo, la variación de los niveles de IgG se correlacionaba más fuertemente con la profundidad de sondaje en relación a los otros parámetros diagnósticos. Se concluyó que los niveles de IgG en saliva total son marcadores biológicos importantes en la evaluación de la presencia, progresión y efectividad del tratamiento en la enfermedad periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Maita Veliz, Luis, Donald Ramos Perfecto, Luis M. Maita Castañeda, and Luis Hernando Gálvez Calla. "Las enfermedades periodontales necrotizantes Parte I." Odontología Sanmarquina 17, no. 1 (October 1, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i1.9768.

Full text
Abstract:
Las enfermedades periodontales necrotizantes según el Taller Internacional para la Clasificación de la Enfermedades y Condiciones Periodontales realizado en 1999, son dos; la Gingivitis Necrotizante (GN) y la Periodontitis Necrotizante (PN). Una variación más agresiva, que puede estar ligada a las dos entidades mencionadas es la Estomatitis Necrotizante (EN). En esta revisión trataremos sus definiciones, etiología, aspectos clínicos, diagnóstico y tratamiento, tratando de aclarar estos puntos con conceptos actualizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torres Ávila, José Antonio, Erika Lissette Tobar Castillo, and Christian Antonio Villamar Páez. "Factores que influyen en la presencia de riesgo en enfermedades periodontales en pacientes diabéticos." RECIMUNDO 5, no. 1 (January 31, 2021): 241–53. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.241-253.

Full text
Abstract:
En los últimos años, diversas investigaciones y estudios epidemiológicos han vinculado específicamente la periodontitis con el desarrollo y progresión de otras enfermedades, entre ellas diabetes mellitus. Aún y cuando el diagnóstico y las clínicas son imprecisos sobre la relación entre estas infecciones, propias de los tejidos dentales y periodontales, con otros órganos o sistemas del cuerpo humano. Dichas infecciones son causadas por los lipopolisacáridos, citoquinas pro-inflamatorias y las bacterias gramnegativas viables del biofilm, ya que a través del torrente sanguíneo influyen en enfermedades periodontales. Es el objeto de este estudio identificar en pacientes con diabetes los factores que influyen asociados a las enfermedades periodontales, a través del estudio cuanticualitativo en pacientes diabéticos atendidos en el centro de salud Medicaldent periodo 2019. Los hallazgos nos indican algunos factores como el consumo de carbohidratos, cigarrillo e incluso azúcar, el no control exhaustivo de la dieta, y de insulina; así como evidencias de carencia en información y educación de la higiene bucal requerido, y el estado anímico, así como gran desconocimiento de la propensión que tiene pacientes diabéticos a enfermedades periodontales. La atención y desarrollo preventivo es un asunto de salud pública que debe atenderse con campañas nacionales para revertir índices de morbilidad asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cárdenas-Valenzuela, Paola, Dalia Abril Guzmán-Gastelum, Eligio Valera-González, Juan Carlos Cuevas-González, Graciela Zambrano-Galván, and Alma Graciela García-Calderón. "Principales Criterios de Diagnóstico de la Nueva Clasificación de Enfermedades y Condiciones Periodontales." International journal of odontostomatology 15, no. 1 (March 2021): 175–80. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2021000100175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hernández, P., P. Mäntylä, T. Tervahartiala, T. Sorsa, and M. Hernández. "Análisis de MMPs en fluidos orales en el diagnóstico complementario de las enfermedades periodontales." Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 5, no. 3 (December 2012): 150–53. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-01072012000300010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hernández, P., P. Mäntylä, T. Tervahartiala, T. Sorsa, and M. Hernández. "Análisis de MMPs en fluidos orales en el diagnóstico complementario de las enfermedades periodontales." Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 5, no. 3 (December 2012): 150–53. http://dx.doi.org/10.1016/s0718-5391(12)70111-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Franco-Valdivieso, José F., Sandra E. Naranjo-Cárdenas, Patricio A. Proaño-Yela, and Sandra E. Peñafiel-Sulca. "Índice de caries en escolares de 6 – 12 años de la Escuela Garabatos de la ciudad de Milagro. 2018." Polo del Conocimiento 3, no. 12 (December 3, 2018): 252. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i12.828.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La caries dental y la enfermedad periodontal constituyen las afecciones bucales más prevalentes a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) oscilan entre 60% y 90% a nivel escolar y en adultos aproximadamente 100%, por lo que resulta fundamental desde una perspectiva de salud pública conocer el estado de salud bucal de la población. El objetivo fue determinar el índice de caries en estudiantes de la escuela Garabatos de la ciudad de Milagro. Como material y método se utilizó el estudio descriptivo, transversal, la muestra no probabilística constituida fue de 134 escolares de 6 a 12 años, la caries dental fue evaluada según los criterios diagnósticos de la OMS. Los resultados indican la prevalencia de caries en el grupo de 6 a 12 años fue de 62%, la severidad de caries (ceod +CPOD) fue de 2,80 y la edad más afectada fue los 9 años. La conclusión que se obtuvo fue que la prevalencia de caries es muy elevada en la escuela Garabatos del Cantón Milagro y su predominio fue en niñas por lo cual se sugiere la iniciativa de programas preventivos y medidas terapéuticas que ayuden a mejorar el estado de salud bucodental en la población.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Faeda, Rafael, Aurora E. Traverso Martínez, and Carlos Rossa. "Métodos avanzados de diagnóstico de la enfermedad periodontal." Revista Estomatológica Herediana 13, no. 2-1 (October 23, 2014). http://dx.doi.org/10.20453/reh.v13i2-1.2056.

Full text
Abstract:
Históricamente la severidad de la enfermedad periodontal se establece mediante la evaluación del sangrado al sondaje, movilidad dentaria; profundidad de sondaje, perdida de inserción clínica y destrucción de hueso alveolar. Con la introducción de sondas computarizadas y de digitalización de imágenes radiográficas, el diagnóstico clínico ha entrado a una nueva fase. Esta tecnología reciente proporcionan medidas más precisas y sensibles sobre la progresión de la enfermedad ayudando al establecimiento de padrones para utilizar nuevos exámenes microbiológicos, inmunológicos y genéticos que permitan determinar sitios o pacientes de riesgo. Idealmente, esos métodos deben ser utilizados para detectar la enfermedad incipiente y monitorear factores de riesgo. Sus parámetros de uso, sus límites y aplicaciones deben ser claramente explicados para una clara comprensión de su utilización clínica, así como en investigación. Esta revisión de la literatura proporcionará una visión general de los métodos de diagnóstico disponibles en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vivas Vidal, Natali, Sandra Amaya, Adriana Jaramillo, and Andrés Cruz. "Efecto del tratamiento periodontal en pacientes con enfermedad aterosclerótica. Revisión de tema." Revista Nacional de Odontología 14, no. 27 (July 3, 2018). http://dx.doi.org/10.16925/od.v14i27.2345.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad periodontal y la enfermedad aterosclerótica presentan altas tasas de prevalencia a nivel mundial, con una asociación a una respuesta inflamatoria crónica además de múltiples factores de riesgo en común. Está definido que el tratamiento periodontal mejora los procesos inflamatorios locales en los tejidos de soporte del diente mejorando la respuesta inflamatoria local por lo que se ha sugerido un posible impacto sistémico en diferentes enfermedades como las cardiovasculares, artritis y efectos adversos del embarazo entre otras. Existe amplia evidencia que considera como factor de riesgo independiente la presencia de enfermedad periodontal en las enfermedades aterosclerótica, pero existe reciente evidencia de estudios clínicos que observen el efecto del tratamiento periodontal. Es por esto que el propósito de esta revisión es conocer la evidencia relevante que existe sobre el efecto del tratamiento periodontal en pacientes con enfermedad aterosclerótica en el periodo de 2005 a 2016.Método: se realizó una búsqueda en inglés y español en las bases de datos PubMed, Embase y LILACS, donde se utilizaron los distractores “periodontal disease”, “periodontal diseases treatment", "atherosclerosis”, periodontitis” enfermedad periodontal, y aterosclerosis.Resultados: Se encontraron 14 artículos que evidenciaron una relación significativa en la efectividad del tratamiento periodontal relacionándolos con los niveles plasmáticos y/o marcadores inflamatorios tales como Proteína C-reactiva e IL-6 entre otros y una respuesta favorable en la función endotelial, se encontró evidencia con un tiempo mayor a 6 meses posteriores a la terapia periodontal.Conclusión: los resultados enfatizan la efectividad y necesidad del diagnóstico y tratamiento periodontal en los pacientes con aterosclerosis para disminuir sus factores de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

"Aplicación posexodoncia de plasma rico en plaquetas en pacientes fumadores con periodontitis crónica." REVISTA EUGENIO ESPEJO 12, no. 2 (December 31, 2018): 33–41. http://dx.doi.org/10.37135/ee.004.05.04.

Full text
Abstract:
Introducción: la enfermedad periodontal constituye un proceso infeccioso localizado en las encías y estructuras de soporte del diente. Objetivos: describir la evolución de pacientes fumadores con periodontitis crónica sometidos a exodoncial y tratados con plasma rico en plaquetas para la regeneración del tejido periodontal. Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de un grupo de casos integrado por 3 pacientes fumadores, en los que se practicaron 15 exodoncias en total, por presentar diagnóstico de EP, todos con óptimo estado de salud física y mental, edades comprendidas entre los 42 y 57 años, los que voluntariamente emitieron su consentimiento informado de participar en la investigación; a los que, se le colocó PRP. El proceso investigativo se desarrolló en las fases prequirúrgica, quirúrgica y post quirúrgica. Resultados: predominó la extracción del incisivo central inferior derecho e incisivo lateral inferior derecho. Los datos revelaron regeneración post exodoncia en el 67.67 % de los incvolucrados en quienes se efectuó medición radiográfica. Conclusiones: la aplicación de plasma rico en plaqueta resultó útil para el tratamiento de la exodoncia derivada de la enfermedad periodontal en estos pacientes; el que permite alcanzar una óptima regeneración ósea a la décimo segunda semana postquirúrgica; lo que se evidenció de forma clínica y radiológica en el grupo de pacientes intervenidos, en los que se observó ausencia de inflamación, encía delgada de color rosado y sin sangramiento; además de establecerse la ganancia ósea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cervantes Urenda, Andrea, Andrea Beatriz Guillén Gárate, Verónica Manteca López, and Andréa Dolores Correia Miranda Valdivia. "OCLUSIÓN BALANCEADA BILATERAL APLICADA EN UN PACIENTE CON PRÓTESIS TOTAL INMEDIATA." Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 4, no. 1 (January 4, 2021). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v4i1.6.

Full text
Abstract:
Los conceptos básicos de oclusión para darle el confort fisiológico y psicológico al paciente, siguen siendo aplicados en la actualidad ya que el hacer un esquema oclusal incorrecto afectaría en la retención, estabilidad, soporte y función masticatoria de la prótesis. La prótesis total inmediata es una prótesis dental construida para reemplazar la dentición perdida, la cual es insertada inmediatamente después de la extracción de los dientes remanentes en la cavidad oral mientras el paciente espera la cicatrización de los tejidos. El propósito de este artículo es describir los procedimientos realizados a un paciente de sexo masculino de 65 años de edad, con enfermedad periodontal, ausencias dentales y caries que fue tratado mediante una rehabilitación oral con prótesis totales inmediatas para devolverle su aspecto estético, fonético y funcional en la misma sesión donde se realizaron las extracciones dentales, para esto se requirió un enfoque multidisciplinario basado en el diagnóstico, la planeación y los procedimientos terapéuticos, obteniendo estabilidad, soporte adecuado y retención gracias a la oclusión balanceada bilateral logrando una mejor salud bucal y una mejor apariencia estética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Amarilla, Derlys, and ANA MARCIA AMARILLA GUIRLAND. "ALTERACIONES BUCALES EN ADULTOS MAYORES DIABÉTICOS QUE ACUDIERON A DOS FACULTADES DE ODONTOLOGIA DEL PARAGUAY." OdontoInvestigación 6, no. 2 (July 31, 2020). http://dx.doi.org/10.18272/oi.v7i2.1719.

Full text
Abstract:
La diabetes en la población geriátrica es una afección crónica muy frecuente, que puede interaccionar o ser causante de diversos síndromes geriátricos; el adulto mayor diabético constituye un problema de gran trascendencia sanitaria, justificada por su elevada prevalencia, las dificultades para el diagnóstico, tratamiento y educación, hacen que requiera de una evaluación integral de su estado físico y su capacidad funcional, pues las complicaciones agudas y crónicas son más frecuentes y graves; el odontólogo general debe estar en condiciones de brindar atención ambulatoria a personas sanas, con riesgos, enfermos y con secuelas; como lo es la diabetes en adultos mayores que presenta particularidades en la atención odontológica. Por ello se planteó éste estudio cuyo objetivo fue identificar las alteraciones bucales más frecuentes en adultos mayores y diabéticos, el diseño fue observacional descriptivo, de corte transversal y retrospectivo en donde participaron 105 pacientes de 58 a 65 años, se ha observado que la mayoría de los pacientes presentaba caries y enfermedad periodontal, entre los signos y síntomas más frecuente se observó a la sensibilidad y movilidad dentaría. El mayor porcentaje de caries y periodontitis se observó en hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Viteri Rentería, Aura Alejandra, Ana del Carmen Armas Vega, Álex Esteban Carrera Robalino, Adriana Patricia Paltas Miranda, and Mayra Elizabeth Paltas Miranda. "Síndrome de Cri du Chat: consideraciones en odontología. Revisión sistemática." Universitas Odontologica 39 (August 24, 2020). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uo39.scdc.

Full text
Abstract:
Antecedentes: el síndrome de Cri du Chat (SCdC) es un desorden genético de baja prevalencia. Es importante que odontólogo clínico conozca sus características craneofaciales y estomatológicas, al igual que las consideraciones para un buen manejo de estos pacientes en la consulta. Objetivo: identificar los avances recientes en el diagnóstico y manejo de pacientes con SCdC. Métodos: en esta revisión sistemática se efectuaron búsquedas en las bases de PubMed, SciELO, LiLACS y TripDatabase. Los términos de búsqueda fueron “Cri du Chat” y “síndrome del maullido del gato y odontología”, entre 2003 y 2018. Se obtuvieron y analizaron 25 artículos que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: se confirmó la baja frecuencia de aparición del síndrome. Se identificaron características craneofaciales y orales representativas asociadas a micrognatismo y retrognatismo que alteran la apariencia facial del paciente. Alteraciones como el apiñamiento dental, la maloclusión y la enfermedad periodontal asociada se podrán corregir y controlar con higiene bucodental y guía nutricional adecuadas al paciente y sus padres. Conclusiones: el SCdC es poco frecuente. Sus características patognomónicas se presentan en la niñez y la adolescencia, por lo que requieren mayor atención. La detección temprana permite plantear un tratamiento adecuado para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Serrano Méndez, Carlos Alberto, Martha Alejandra Niño Corredor, and Adriana Zuleny Romero Fonseca. "Correlaciones entre la condición gingival, prácticas, creencias y modelos de comportamiento de salud oral en estudiantes universitarios de Bogotá, Colombia / Correlation Among Gingival Conditions, Oral Hygiene Practices, Beliefs, and Behavior Models ..." Universitas Odontologica 35, no. 75 (January 6, 2017). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uo35-75.ccgp.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Antecedentes: La literatura describe la asociación significativa de múltiples factores sociodemográficos, creencias y patrones de comportamiento con la salud dental y gingival. Objetivo: Evaluar correlaciones entre la salud gingival, factores sociodemográficos, creencias y dos modelos de comportamiento de creencias en salud oral y de autoeficacia oral. Métodos: Ochenta jóvenes estudiantes universitarios con diagnóstico de gingivitis recibieron un examen clínico periodontal y respondieron una encuesta sobre factores sociodemográficos, creencias sobre la salud oral y los modelos psicológicos de creencias en salud y autoeficacia. Se evaluó la correlación entre el porcentaje de hemorragia al sondaje y las otras variables descritas a través de las pruebas estadísticas de Wilcoxon, Kruskal-Wallis y análisis de correlación de Spearman. Resultados: Los estudiantes presentaron un porcentaje de hemorragia al sondaje de 29,7 % y una mínima cantidad de pérdida del nivel de inserción clínico. El porcentaje de sangrado estuvo correlacionado con el grado de conocimiento reportado acerca de la enfermedad gingival, el ser estudiante de odontología y el acudir a citas odontológicas en busca de cuidado preventivo. Los valores totales de las escalas del modelo de creencias en salud y de autoeficacia no estuvieron correlacionados con el sangrado; sin embargo, la escala de autoeficacia estuvo cerca de tener significancia estadística. Conclusiones: El grado de conocimiento acerca de la salud periodontal tuvo una correlación significativa con el porcentaje de hemorragia al sondaje. ABSTRACT. Background: Several epidemiological studies have reported significant associations of factors such as demographics, socioeconomic status, beliefs, and health-related behaviors, with dental and gingival health. Purpose: To analyze associations among gingival health, sociodemographic factors, dental beliefs and two models of health-related behavior: oral health beliefs and dental self-efficacy. Methods: Eighty university students diagnosed with gingivitis underwent periodontal examination and filled out a questionnaire about demographics, beliefs about oral health, and health-belief and self-efficacy behavioral models. Possible association between percentage of bleeding on probing and the other variables was analyzed through the Wilcoxon, Kruskal-Wallis, and Spearman tests. Results: Percentage of bleeding on probing was 29.7 % and there was a minimal loss of clinical attachment. Bleeding on probing was associated with the reported level of knowledge about periodontal pathology, being a dental student, and attending dental appointments for preventive care. The total scores of answers to questions related to the health-belief and self-efficacy models were not related to bleeding on probing; however, the dental self-efficacy score was close to have statistical significance. Conclusion: The amount of reported knowledge about periodontal health was significantly associated to the percentage of bleeding on probing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bullón Fernández, P. "Diagnóstico por el laboratorio de las enfermedades periodontales y periimplantarias: Diagnóstico de la periodontitis." Avances en Periodoncia e Implantología Oral 16, no. 1 (April 2004). http://dx.doi.org/10.4321/s1699-65852004000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Echeverría García, J. J. "Enfermedades periodontales y periimplantarias: Factores de riesgo y su diagnóstico." Avances en Periodoncia e Implantología Oral 15, no. 3 (December 2003). http://dx.doi.org/10.4321/s1699-65852003000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Vásquez, Ana Gabriela, Lourdes Karina Fernández García, and Edita Hortensia Valladares Trochez. "Prevalencia de agrandamiento y retracción gingival en pacientes con tratamiento de ortodoncia." Portal de la Ciencia, May 16, 2018, 21–31. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v13i0.5918.

Full text
Abstract:
La clave para el éxito en los tratamientos de ortodoncia van enfocados a un buen diagnóstico, y una excelente comunicación multi e interdisciplinaria con las demás especialidades odontológicas, siempre considerando la prevención como área primordial. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia del agrandamiento y retracción gingival en pacientes con tratamiento de ortodoncia, con el fin de conocer el tipo de alteraciones periodontales prevalentes en pacientes con aparatología ortodóntica.La muestra utilizada es de 200 pacientes que asisten a atención ortodóntica en el Hospital Odontológico Monseñor Agustín Hombach de la Universidad Católica de Honduras; dicha muestra se calculó en base a un universo de 450 personas con un 5% de error muestra constituyéndose esta como muestra aleatoria simple. El instrumento de recolección de datos comprendió: una anamnesis (interrogatorios llenados por el paciente) y la parte de historia clínica (llenada por el investigador) en la cual se observó y midió clínicamente el agrandamiento, retracción gingival y placa bacteriana. Los resultados establecidos en el estudio demostraron que la prevalencia del agrandamiento fue de 110 (55%) pacientes y retracción gingival 21(10%) pacientes, la deficiencia de higiene bucal es prevalente en pacientes con tratamiento de ortodoncia a causa de la aparatología fija que utilizan, los factores de riesgo (dieta, enfermedades sistémicas medicamentos) no agravan el agrandamiento y retracción gingival en dichos pacientes. En el análisis estadístico de correlación utilizado, se comprobaron las hipótesis de investigación que establecen: existe correlación entre el tiempo del tratamiento de ortodoncia y el agrandamiento gingival en pacientes con trata miento de ortodoncia, en la cual hubo una correlación positiva con un índice de significancia de 0.021, y existe correlación entre la edad del paciente y la retracción gingival con un índice de significancia de 0.011, que indica una correlación positiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography