Academic literature on the topic 'Enfermedad periodontal - Factores de riesgo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedad periodontal - Factores de riesgo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfermedad periodontal - Factores de riesgo"

1

Basilio-Bernardo, Yulith, Karina P. Cavalié-Martel, and Marisol R. Ortega-Buitron. "Factores de riesgo asociados a caries y enfermedad periodontal en Centro de Educación Básica Especial de Huánuco, 2017." Revista Peruana de Investigación en Salud 4, no. 2 (April 4, 2020): 70–76. http://dx.doi.org/10.35839/repis.4.2.502.

Full text
Abstract:
Objetivos. Identificar factores de riesgo asociados a caries y enfermedad periodontal en niños de 7-18 años de edad en Centro de Educación Básica EspecialNiño Jesús de Praga” Huánuco 2017. Materiales y métodos. Diseño Observacional, Analítico de casos y controles. Empleándose ficha de recolección tipo encuesta. Muestra de 60 niños especiales (grupo de estudio) y 60 niños no especiales (grupo control). Variable dependiente: caries y enfermedad periodontal (con etiologías más frecuentes en cavidad oral). Variables independientes: índice de higiene oral, tiempo de parto, complicación durante la gestación, Ph salival, ingesta de carbohidratos y tipo de parto. Resultados. Entre los factores de riesgo para caries y enfermedad periodontal, no existe diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) con el tiempo de parto, ni los otros factores Se determinó como factores de riesgo para caries: Índice de higiene oral, tiempo de parto y complicación durante la gestación; y factores de riesgo para la Enfermedad periodontal: Ph salival, ingesta de carbohidratos y tipo de parto. Además, no se encontró diferencias significativas (p>0,05) entre los Índices CPOD+ceod para caries (p: 0,36) e índice INTPC para enfermedad periodontal (p: 0,89) para ambos grupos. Conclusiones. Encontramos diferencia significativa entre el factor Tiempo de parto y la caries y enfermedad periodontal que afectan a ambos grupos. Se encontró factores de riesgo específicamente para caries y enfermedad periodontal que no son tan usados para estas enfermedades bucales en ambos grupos y no encontrándose diferencia significativa entre los índices usados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acosta, Adan Alexis. "RELACIÓN SINTOMATOLOGICA DE LA ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA DE MIEMBROS INFERIORES Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR CLASICO Y GENETICO EN PERSONAS CON PERIODONTITIS EN POBLACIÓN DE SANTA ANA, EL SALVADOR." Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 9, no. 6 (December 3, 2019): 53–60. http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v9i6.35973.

Full text
Abstract:
Esta fue una investigación de tipo y alcance correlacional, la selección de la muestra fue dirigida con un total de 126 asistentes clasificados con periodontitis, a los cuales se les realizaron una entrevista clínica, evaluación fisioterapéutica con clasificación de grado sintomatologíco de enfermedad vascular de miembros inferiores, exámenes de química sanguínea y polimorfismos genéticos, para valorar factores de riesgo para la enfermedad vascular de miembros inferiores. El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación de la Enfermedad Periodontal, factores genéticos y de riesgo cardiovascular con la sintomatología de la enfermedad vascular de miembros inferiores en población de Santa Ana, El Salvador. La población de estudio estuvo compuesta por los grados de enfermedad periodontal leve (40.3%), moderada (37.1%), severa (22.6%), las frecuencias polimórficas encontradas fueron para MTFHR: CT:40%, CC:36%, TT:24%; para I/D ECA: I/I:33.9%,D/D:16.9%,I/D:49.2%; para Leyden V: GA:1.6%, GG:98.4, AA:0% y para protrombina II: GA:0.8%, GG:99.2%, AA:0% .Además se pudo determinar que los grados de la enfermedad vascular periférica se encuentra distribuidos de igual manera entre todos los grados de enfermedad periodontal para la prueba de la ANOVA (Sig. 0.243) por lo que no presentó relación significativa, el gráfico de comparación de las medianas presenta un ligero aumento de sintomatología en pacientes con enfermedad periodontal severa. Palabras claves: Periodontitis, Polimorfismo, Factores de riesgo cardiovasculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cerón-Bastidas, Ximena Andrea, and Diana Isabel Josa. "Factores de riesgo asociados con enfermedad periodontal en mujeres en estado de embarazo." Revista Nacional de Odontología 9, no. 16 (June 30, 2013): 75–81. http://dx.doi.org/10.16925/od.v9i16.13.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal ha sido asociada a un gran número de factores de riesgo, y a su vez se puede considerar como un factor de riesgo importante para la evolución de algunos eventos patológicos; tal es el caso de la asociación con parto pre-término, bajo peso al nacer y pre-eclampsia. La enfermedad periodontal es una entidad clínica multifactorial en la que se ven involucrados mecanismos inflamatorios que también están presentes en condiciones adversas del embarazo. La literatura reafirma estos hallazgos y ha orientado las investigaciones hacia las bases celulares y moleculares en busca de una explicación certera que permita crear medidas preventivas de gran impacto. Esta revisión bibliográfica tomó en cuenta información a partir del 2000, incluidos revisiones y estudios experimentales con respecto a los mecanismos celulares que explican las posibles alteraciones en los tejidos periodontales durante el embarazo, que desencadenan consecuencias como parto pre-término, pre-eclampsia, bajo peso al nacer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz-Alfaro, L., C. E. Ortiz-Martínez, and P. González-Facio. "Prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes diabéticos tipo 2 de la Clínica de Periodoncia de la Unidad Médico Didáctica de la UAA." Lux Médica 6, no. 18 (May 31, 2011): 19–23. http://dx.doi.org/10.33064/18lm20111618.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal es un proceso inflamatorio e infeccioso que da como consecuencia, daño y alteración de los tejidos del soporte del diente, específicamente destrucción del tejido conectivo y hueso. Se considera que el agente etiológico es la acción de enzimas y toxinas de bacterias de la placa bacteriana. Existen otros factores externos que contribuyen al desarrollo de la enfermedad, como también influyen en la capacidad de respuesta y adaptación del individuo para mantener una salud periodontal adecuada. Las Infecciones orales, pueden tener efectos deletéreos sobre la salud en general, y a su vez, algunas enfermedades sistémicas son factores de riesgo para desarrollar periodontitis, entre esas destaca la diabetes mellitus. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de enfermedad periodontal, en pacientes diabéticos tipo 2, que acudieron a la Clínica de periodoncia de la Unidad Médico Didáctica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Materiales y Métodos: Se examinaron a 100 pacientes diabéticos tipo2, que asistieron a consulta a la clínica de periodoncia en el periodo comprendido de enero - diciembre del año 2009. Se evaluaron parámetros clínicos como: nivel de inserción clínica, movilidad dentaria, profundidad de bolsas periodontales e índice de placa bacteriana. Los resultados del estudio, mostraron que el 83% de los sujetos diabéticos examinados padecían de enfermedad periodontal moderada y severa. El resultado es acorde a lo publicado por otros autores que han demostrado que la enfermedad periodontal y su severdidad, está relacionada con la edad, tiempo de evolución de la diabetes y un mal control glicémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín Jaramillo, Rubiel, and Andrés Duque Duque. "Condiciones modificadoras del riesgo de enfermedad periodontal: una revisión narrativa sobre la evidencia en américa latina." CES Odontología 34, no. 1 (June 15, 2021): 82–99. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.34.1.8.

Full text
Abstract:
La diferencia entre la prevalencia de la enfermedad periodontal en América Latina y las reportadas en otras regiones del mundo, podría estar explicada en parte por las características culturales, políticas y económicas propias de cada territorio. Además, la exposición e interacción de factores e indicadores de riesgo pueden variar en cada región. Hasta el momento no se ha reportado alguna revisión de literatura ni revisión sistemática sobre los factores e indicadores de riesgo presentes y estudiados en Latinoamérica. El objetivo de esta revisión narrativa es reportar la evidencia disponible sobre las condiciones modificadoras del riesgo (indicadores y factores de riesgo) que se han estudiado en la población latinoamericana, y proponer recomendaciones para las futuras investigaciones que permitan realizar revisiones sistemáticas en esta región. A partir de los hallazgos de esta revisión, los autores consideran que es necesario aumentar las publicaciones científicas, y especialmente la investigación analítica sobre factores de riesgo y sus interacciones con las particularidades propias de cada país latinoamericano, siguiendo metodologías estándar basadas en la nueva clasificación de la enfermedad periodontal para que en un futuro sea posible recopilar esta información en revisiones sistemáticas sobre factores de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alarcón Palacios, Marco A., Doris Proaño de Casalino, and Christian Lizárraga Marroquín. "Evaluación de definiciones de periodontitis para determinar la asociación entre enfermedad periodontal y bajo peso al nacer. Un estudio de casos y controles." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 2 (August 20, 2014): 58. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i2.1759.

Full text
Abstract:
Existen diversas definiciones de enfermedad periodontal para determinar datos epidemiológicos y factores de riesgo asociados a periodontitis, es así que los resultados de asociación entre periodontitis y parto pretérmino-bajo peso al nacer presentan resultados contradictorios en la literatura actual. En el presente estudio de casos y controles se evaluaron 391 madres que habían dado a luz y se les realizó el diagnóstico de su enfermedad periodontal según tres criterios de diagnóstico, 1: según el nivel de inserción clínica, 2: según criterios dados en el Workshop Europeo del 2005 y 3: según criterios de la Academia Americana de Periodoncia 2007. Los resultados muestran que no existe concordancia entre los 3 diagnósticos clínicos para la definición de caso de enfermedad periodontal, siendo los de mayor valor (kappa: 0,167) las definiciones europea y americana. Se concluye que en ninguna de las 3 definiciones se encontró relación entre parto pretérmino y bajo peso al nacer con enfermedad periodontal. Solamente la edad actúa como un factor de riesgo de presentar enfermedad periodontal con el diagnóstico de la Academia Americana de Periodoncia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zambrano Manzaba, Gabriela Guadalupe, and Geoconda María Luzardo Jurado. "Riesgo epidemiológico del virus de papiloma humano en salud periodontal. Sociedad de lucha contra el cáncer, Guayaquil, 2017." Medicina 22, no. 2 (December 15, 2020): 80–85. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v22i2.1116.

Full text
Abstract:
Introducción: el virus del papiloma humano al efectar la mucosa oral que protege el periodonto, afecta directamente la incidencia y severidad de la enfermedad periodontal que puede llegar al desarrollo de un cancer bucal. Métodos: estudio de prevalencia o transversal. Se seleccionaron de manera aleatoria 406 pacientes de 16 a 90 años, atendidos en el área de otorrinolaringología de SOLCA, Guayaquil, a los cuales se les realizó examen periodontal para determinar el estado de salud periodontal y se revisaron las historias clínicas de cada paciente para tomar los datos de presencia o ausencia del virus papiloma humano, genotipo, presencia o ausencia de carcinoma epidermoide. El tipo de tratamiento que se utilizó fue de radioterapia y/o quimioterapia, mientras que los factores de riesgo fueron alcohol y/o tabaco sobre el cáncer. Resultados: de los 406 pacientes del presente estudio, 257 (63%) fueron mujeres y 149 (37%) hombres; 189 pacientes presentaron VPH (+); con respecto al estado periodontal se obtuvieron sanos (23,81%), gingivitis (22,22%) y periodontitis (53,97%). Conclusión: se encontró que existe riesgo epidemiológico de la presencia del virus del papiloma humano para la enfermedad periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilar Soto, Fabian Enrique, Fernando Josafaht Sosa Morales, Yolanda Bojórquez Anaya, and Zureya Fontes García. "Periodontitis una enfermedad multifactorial: Diabetes Mellitus." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 6, no. 11 (June 5, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v6i11.51.

Full text
Abstract:
La periodontitis es una enfermedad multifactorial, en la cual la placa bacteriana es el factor iniciador, influyendo a la vez factores locales como sistémicos. La diabetes es una enfermedad sistémica debida a una disminución de la secreción de la hormona insulina o a una deficiencia de su acción.Objetivo: el propósito de este trabajo es explicar algunos conceptos básicos que ayuden a la compresión de la asociación bidireccional de la enfermedad periodontal con Diabetes Mellitus, con base en los hallazgos científicos encontrados. Con el objetivo de conocer, tratar y cuidar la salud de un paciente diabético.Metodología: se realizo una búsqueda bibliográfica en base de datos (pubmed, periodontology 2000, medline, scielo, elsevier, intramed, j periodontol, etc.) nacionales e internacionales, utilizando palabras claves.Resultados: se escogieron 55 artículos para el estudio, destacando el objetivo de este trabajo que es la relación entre Diabetes Mellitus y enfermedad periodontal y viceversa.Discusión/Conclusión: la asociación entre Diabetes Mellitus y periodontitis se ha reportado en numerosos estudios, al igual que en estudios en animales sugieren que la presencia de una condición tiende aumentar el riesgo y la severidad de la otra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuadrao Zavaleta, Luis Cuadrao Zavaleta, and Ricardo M. Romero Márquez. "Lesiones orales como factores de riesgo de enfermedades sistémicas." Odontología Sanmarquina 17, no. 1 (October 1, 2014): 40. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i1.9769.

Full text
Abstract:
Los problemas en la salud oral influyen en la condición general del individuo. El diagnóstico clínico de la enfermedad oral puede dar idea de la causa y el pronóstico, sin embargo no refleja directamente el nivel de alteración en el individuo. En algunas personas las enfermedades orales indican un factor de riesgo pero que no son de por vida, ni tan severos que deshabiliten sus capacidades, sin embargo sus consecuencias pueden impactar en la vida diaria en diferentes grados y provocar la percepción de incapacidad alterando el desenvolvimiento psicosocial. Diversos autores mencionan signos orales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas. Patologias del canal radicular como lugar de brote de actinomicosis sistémica. Tambien se describe a la ulceración crónica del paladar duro donde se presenta el signo de tuberculosis pulmonar no diagnosticada, asi mismo la sífilis secundaria es inicialmente diagnosticada por lesiones orales. Otros autores sost ienen que el Sarcoma de Ewing primario envuelve al hueso de la cabeza y el cuello antes de repercutir sistemicamente. Tambien se describe que el Citomegalovirus en mucosal oral es una de las primeras manifestaciones del SIDA. Asi mismo se dice que la exposición hematógena a los estreptococos orales ha sido reconocido como potencial factor iniciador de la endocarditis bacteriana. La infección ha sido reconocida como factor de riesgo para la aterogénesis y los eventos trombóticos. Se encontró asociación significativa entre el componente periodontal del índice dental y la isquemia cerebrovascular. Hay lesiones orales que son factores de riesgo para desarrrollar una enfermedad sistémica. La osteodistrofia renal y los cambios en el tejido oseo son consecuencia de la insuficiencia renal. Los cambios en el hueso alveolar asociados a la osteodistrofia renal son similares a los hallados en el hiperparatiroidismo primario e incluyen pérdida generalizada de densidad ósea, adelgazamiento de la cortical de los huesos y pérdida total o parcial de la lámina dura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cardiel Ríos, Magali, and Alicia Pons Bonals. "Importancia del manejo interdisciplinario del paciente con enfermedad periodontal y/o artritis reumatoide." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 2 (July 4, 2018): 125. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i2.3328.

Full text
Abstract:
La Enfermedad Periodontal (EP) y la Artritis Reumatoide (AR) guardan una estrecha relación entre sí: son enfermedades crónicas e inflamatorias, autoinmunes por un desequilibrio inmunológico del huésped, deterioran la calidad de vida de los pacientes, requieren un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno para limitar su progresión. Objetivos: Evidenciar la importancia que tiene el manejo interdisciplinario de periodoncistas y reumatólogos en el reconocimiento y tratamiento de la EP y la AR. Material y Métodos: Se realiza búsqueda bibliográfica con 5 años de antecedentes en la base de datos NCBI (National Center for Biotechnology Information), usando las palabras clave: enfermedad periodontal, artritis reumatoide, citrulinación, disbiosis oral y Porphyromonas gingivalis, seleccionándose 52 artículos, se realiza la lectura crítica de ellos y la elaboración de mapas mentales para sistematizar la información organizándola de acuerdo a los aspectos particulares de cada patología, mecanismos que comparten y los aspectos importantes para su manejo interdisciplinario a nivel preventivo y terapéutico de periodoncistas y reumatólogos. Resultados: La EP ocasiona deterioro del sistema masticatorio y la AR del sistema locomotor, ambas son inflamatorias, relacionándose la bacteria Porphyromonas gingivalis. Se requiere un manejo interdisciplinario con un enfoque preventivo y terapéutico para eliminar todo proceso inflamatorio gingival considerando los factores de riesgo que puedan propiciarlo. Conclusiones: Existe una interrelación entre la EP y la AR, por lo que cobra importancia un manejo interdisciplinario considerando la susceptibilidad de cada paciente, el estado periodontal, antecedentes hereditarios; así como la prevención ante los factores de riesgo. Ambas enfermedades afectan la calidad de vida de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enfermedad periodontal - Factores de riesgo"

1

Díaz, García Herman Hans. "Enfermedad periodontal en puérperas con partos prematuros y partos a término." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2768.

Full text
Abstract:
Debido a que las mujeres embarazadas son particularmente propensas a la enfermedad periodontal y frente a las evidencias que señalan a esta última como un posible factor de riesgo para nacimientos prematuros. Este estudio fue realizado para determinar prioritariamente la prevalencia y severidad de la enfermedad periodontal en las mujeres con partos prematuros y partos a término del Hospital “Daniel A. Carrión” del Callao durante los meses de octubre y noviembre del 2003. La muestra la constituyeron 20 mujeres puérperas con partos prematuros que cumplieron los criterios de selección y 90 puérperas con partos a término seleccionadas al azar. El Indice Gingival(IG) de Löe y Silness fue utilizado para determinar gingivitis y los criterios del Indice de Enfermedad Periodontal de Ramfjord para periodontitis; mientras que para el grado de higiene bucal se usó el Indice de Higiene Oral Simplificado de Greene y Vermillion (IHO-S). Los resultados mostraron que el 100% de las puérperas de ambos grupos de estudio presentaron alguna forma de enfermedad periodontal. Sin embargo, la prevalencia de enfermedad periodontal más severa (periodontitis) fue significativamente mayor en las puérperas con partos prematuros(25%) que en las puérperas con partos a término(6.66%). Así también, se observó que el grado de Gingivitis moderado fue el más predominante; 50% en las puérperas con partos prematuros frente a un 57.67% en las puérperas con partos a término, diferencia que no fue estadísticamente significativa(P>0.05). La Periodontitis leve fue el más prevalente en ambos grupos, alcanzando un 15% en las puérperas con partos prematuros frente a un 4.44% en las puérperas con partos a término, siendo esta diferencia estadísticamente significativa(P<0.05). En el caso del Grado de Higiene Bucal la mayor frecuencia estuvo en la condición Regular; 65% en las puérperas con partos prematuros frente a un 71.11% en las puérperas con partos a término; lo cual no fue estadísticamente significativo. Por otro lado, se encontró una correlación positiva entre el IHO-S con los valores medios del IG, profundidad al sondaje y nivel de adherencia clínica entre ambos grupos de estudio.
The pregnant women are particularly prone to periodontal disease and in front of the evidences that point out to this last one as a possible factor of risk for premature births. This study was realized to determine the prevalence and severity of the periodontal disease prioritarily in post-partum women with premature childbirths and childbirths to term of the Hospital “Daniel A. Carrión”, Callao during the months of October and November 2003. The sample was constituted for 20 post-partum women with premature childbirths that fulfilled the selection approaches and 90 post-partum women with childbirths to term selected at random. Löe and Silness’s Index Gingival(IG) was used to determine gingivitis and the approaches of the Ramfjord’s Index of Periodontal Disease for periodontitis; while Greene and Vermillion’s Simplified Index of Oral Hygiene (IHO-S) was used for the grade of buccal hygiene. The results showed that 100% the post-partum women of both study groups presented some form of periodontal disease. However, the prevalence of more severe periodontal disease (periodontitis) was significantly bigger in the post-partum women with premature childbirths (25%) that in the group with childbirths to term(6.66%). Likewise, it was observed that the grade of moderate Gingivitis was the most predominant; 50% in the group with premature childbirths and 57.67% in the group with childbirths to term, differentiates that was not statistically significant. (P>0.05) The light Periodontitis was the most predominant in both groups:15% in the post-partum women with premature childbirths and 4.44% in the group with childbirths to term, being this difference statistically significant (P<0.05). In the case of the Grade of Buccal Hygiene the biggest frequency was in the Regular condition: 65% in the group of post-partum women with premature childbirths and 71.11% in the group with childbirths to term; differentiates that was not statistically significant. On the other hand was met a positive correlation among the IHO-S with the mean values of the gingival index, probing depth and level of clinical adherence between both study groups.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vega, Becerra Henry. "Determinación de la susceptibilidad antibiótica in vitro de bacterias subgingivales en caninos con enfermedad periodontal moderada a severa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12162.

Full text
Abstract:
Determina la susceptibilidad antibiótica de bacterias subgingivales en caninos con enfermedad periodontal moderada a severa. Un total de 30 caninos provenientes de 4 albergues, fueron evaluados mediante el Índice Veterinario Periodontal, aquellos animales con periodontitis moderada o severa fueron escogidos para el estudio. La toma de muestras se realizó con puntas de papel estéril colocadas en el fondo de las bolsas periodontales de los dientes cuarto premolar y canino del cuadrante superior derecho. Su procesamiento se realizó en el laboratorio de Microbiología y Parasitología FMV-UNMSM. En éste, se determinó que el agente aislado con mayor frecuencia fue Porphyromonas gingivalis (50%), además, Bifidobacterium spp 2 (20%), Prevotella intermedia (16.67%), Staphylococcus spp. (30%) y enterobacterias (60%) también se aislaron de forma frecuente. Los niveles de susceptibilidad antibiótica más elevados del total de especies recuperadas se encontraron frente al imipenem, siendo variable para los demás antibióticos probados. El total de cepas recuperadas también serían sensibles a combinaciones antibióticas tales como amoxicilina con ácido clavulánico más gentamicina y clindamicina más gentamicina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chinga, Alayo Omar Alexander. "Enfermedad periodontal en pacientes gestantes con alto riesgo obstétrico en el Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2188.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal determinar la frecuencia y severidad de la enfermedad periodontal en pacientes gestantes con alto riesgo obstétrico en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión para lo cual se realizó en una población de 96 gestantes (36 con alto riesgo obstétrico(ARO) y 60 sin riesgo obstétrico(SRO)), presentando periodontitis un total de 33 pacientes con ARO (11 con periodontitis leve, 21 con periodontitis moderada y 1 con periodontitis avanzada) y 45 pacientes SRO (21 con periodontitis leve, 24 con periodontitis moderada y ningún caso de peridontitis avanzada), concluyendo que no existe diferencia significativa en el grado de severidad entre gestastes ARO y gestantes SRO. Palabras clave: gestante ARO, gestante SRO, periodontitis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vicente, Rojas Luiggi Eduardo. "Factores de riesgo para la recesión papilar en el sector antero superior." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5321.

Full text
Abstract:
Evalúa los factores de riesgo para la recesión papilar en el sector antero superior. Fue un estudio de tipo descriptivo y transversal; 116 pacientes de 18 a 62 años de edad participaron del estudio. Se registró los datos de filiación del paciente (nombres y apellidos, edad y género). Se realizó el examen clínico para determinar: morfología dentaria (ovoide ,cuadrado y triangular); recesión papilar según la clasificación de Nordland y Tarnow (Clase 0: papila llena por completo el espacio interdental hasta el punto de contacto; Clase I: vértice de la papila se encuentra entre el punto de contacto y la unión cemento - esmalte; Clase II: punta de la papila está en el nivel apical a la extensión interproximal más coronal de la UCE y Clase III:vértice de la papila se encuentra a nivel de la UCE o apicalmente) y biotipo periodontal según el análisis de Ochsenbein y Ross ( biotipo I o delgado : encía queratinizada menor 3mm y biotipo II o grueso: encía queratinizada es mayor o igual a 3mm) además se consideró la translucidez del tejido gingival usando sonda periodontal. Todos los pacientes que conformaron la muestra se les realizó una fotografía frontal de la arcada anterosuperior con una cámara fotográfica semi-profesional de lentes intercambiables (DSLR) (Marca: NIKON, Modelo: D7000), con un lente Macro (Marca: TOKINA, 100 mm).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Allauca, Espino Francisco Elías. "Resorción de Hueso Alveolar en Pacientes Diabéticos Tipo 2 y Pacientes no Diabéticos con Periodontitis Crónica, Ciudad de Lima 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1727.

Full text
Abstract:
Este estudio se efectuó con el propósito de conocer el nivel de resorción ósea alveolar en las personas diabéticas causado por periodontitis crónica, en comparación con un grupo control, en nuestro medio. Para ello se examinaron todas las piezas dentarias presentes en 20 pacientes diabéticos pertenecientes al Programa de Diabetes del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza e igual número de pacientes no diabéticos de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se tomaron radiografías periapicales utilizando la técnica de la bisectriz del ángulo de todas las piezas dentarias que mostraron una pérdida de adherencia clínica mayor o igual a 4 mm. (piezas con periodontitis moderada y severa) para luego medir la resorción ósea alveolar tanto en mesial y distal. Todos los pacientes examinados fueron del sexo femenino, comprendidos entre 45 y 60 años. Los resultados de la investigación revelan que: No existe diferencia significativa en la cantidad de piezas dentarias con presencia de resorción ósea alveolar entre el grupo de estudio (diabéticos tipo 2) y el grupo control (no diabéticos). Existe diferencia en el grado de enfermedad periodontal, representado por la resorción de hueso alveolar, entre el grupo de estudio (diabéticos tipo 2) = 4.81 mm. promedio y el grupo control (no diabéticos) = 2.69 mm. promedio
This study was done to know the level of the alveolar bone reabsorption in diabetic people causado by cronic periodontitis, comparated with a control group in our population. For this purpose, all teeth presents in 20 diabetics patients that belong to the Diabetes Program of the Endocrinology Service of Arzobispo Loayza Hospital and a similar number of non diabetics patients of the Dentistry School of San Marcos University were examinated. Periapical radiographies were taken with the bisector of the angle technic to all the teeth that had clinic atachment lost of 4 or more mm. (teeth with moderate and severe periodontitis) in order to measure the alveolar bone reabsorption in mesial and distal. All patients examinated were female between 45 and 60 years old. The results of this research were: There is no significant difference in the cuantity of teeth with alveolar bone reabsorption between the study group (type 2 diabetics) and the control group (non diabetics). Exist difference in the severity of periodontal disease, representated by the alveolar bone resorción between the study group (type 2 diabetics) = 4.81 mm promedy and the control group (non diabetics) = 2.69 mm promedy
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz, Suyo Juan Antonio. "Estado periodontal en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 moderadamente controlados y pacientes no diabéticos de 10 a 18 años." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1736.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se comparó el estado periodontal de 26 sujetos con Diabetes Mellitus Tipo 1 y 52 sujetos no diabéticos cuyo rango de edades fluctuaban entre los 10 a 18 años. Para la evaluación del estado periodontal de dichos sujetos se tomaron en cuenta los siguientes parámetros : índice gingival, índice de placa, índice de cálculo, profundidad de sondaje y pérdida de adherencia clínica. El índice gingival para los pacientes diabéticos fue 1.18±0.45 y para los pacientes no diabéticos 1.12±0.42 (>0.05). El nivel de profundidad de sondaje para pacientes diabéticos fue 2.25±0.36 y para los pacientes no diabéticos 2.31±0.26 (p> 0.05). La pérdida de adherencia clínica para los pacientes diabéticos fue 0.07±0.15 y para los pacientes no diabéticos fue 0.04±0.06 (p>0.05). El índice de cálculo para los pacientes diabéticos fue 0.62±;0.68 y para los pacientes no diabéticos 0.49±0.66 (p>0.05). El índice de restos para los pacientes diabéticos fue 2.42±0.40 y para los pacientes no diabéticos fue 2.31±0.52 (p>0.05). Estos parámetros periodontales no mostraron diferencias significativas entre ambas poblaciones, incluso ni cuando se comparó por sexo, quizás porque los diabéticos eran moderadamente controlados; además no se puede descartar una baja susceptibilidad para padecer Enfermedad Periodontal posiblemente por una predisposición genética en esta población diabética, ya que algunos estudios han encontrado que sus diabéticos moderadamente controlados presentaban mayor Enfermedad Periodontal que comparados con controles teniendo en cuenta que ambas poblaciones tenían similares cantidades de factores locales para padecer Enfermedad Periodontal. Se observó que la placa bacteriana fue la causa etiológica de la presencia de inflamación en ambos grupos.
In this study were compared periodontal status between 26 subjects with Type 1 Diabetes Mellitus and 52 non diabetic subjects, 10-18 years old age ranged. To evaluate periodontal status of both, diabetics and non diabetics subjects, were used periodontal parameters such as: gingival index, plaque index, hard deposits index, probing depth and loss of attachment. Gingival index was in diabetic patients 1.18±0.45 and in non diabetics patients 1.12±0.42 (p>0.05). Probing depth was in diabetic patients 2.25±0.36 and in non diabetic patients 2.31±0.26 (p> 0.05). Loss of attachment was in diabetics patients 0.07±0.15 and in non diabetic patients 0.04±0.06 (p>0.05). Hard deposit index was in diabetic patients 0.62±0.68 and in non diabetic patients 0.49±0.66 (p>0.05). Plaque index was in diabetic patients 2.42±0.40 and in non diabetic patients 2.31±0.52 (p>0.05). This periodontal parameters did not show significant differences between both diabetic and non diabetic patients, neither when compared by sex, perhaps by the fact that diabetic patients were marginally controlled. It may support the hypothesis that there are differences in susceptibility to periodontal disease among populations of Type 1 Diabetes Mellitus patients, with subpopulations of varying sizes having increased disease susceptibility that could have been determined by genetic factors.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Giovannoni, Maria Laura. "Hábitos masticatorios como factores de riesgo de la enfermedad periodontal en una población del Sur de la India." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461944.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal es de origen multifactorial. La infección siempre está presente en la patología, pero muchos factores pueden influir tanto en su inicio como en su progresión. Estos incluyen factores microbiológicos, genéticos, inmunológicos, ambientales y conductuales. Este último representa un riesgo cuando las costumbres socioculturales incluyen eventos que pueden modificar la salud periodontal. La masticación de betel y tabaco en la India son actividades culturales y populares importantes. Los productos de Betel son la cuarta sustancia psicoactiva más común en el mundo, después de la cafeína, el alcohol y la nicotina. Este hábito produce modificaciones significativas de la superficie dental, generando desgastes y manchas. Varios estudios han demostrado que los hábitos socioculturales de masticar betel quid con o sin tabaco y tabaco en diferentes presentaciones tienen un efecto modificador en la enfermedad periodontal. Sin embargo, existe poca información disponible que compare el efecto del uso habitual de diferentes productos masticables sobre la salud periodontal en una población caracterizada por estos hábitos socioculturales. El objetivo de este estudio es evaluar comparativamente la salud periodontal en pacientes que habitualmente mastican diferentes productos y pacientes que no tienen estos hábitos en la comunidad rural de Anantapur, en el estado de Andhra Pradesh, India. Objetivo: evaluar de forma comparada el estado periodontal en pacientes que mastican rutinariamente diferentes productos y pacientes que no tienen este hábito. Métodos: se realizó un estudio transversal. Se consideraron los pacientes incluidos en las operaciones de atención dental social promovidas y llevadas a cabo por la Fundación Vicente Ferrer en la comunidad rural de Anantapur, estado de Andhra Pradesh, India. El examen oral registró los siguientes aspectos: Higiene oral por el Índice de Higiene Oral Simplificada (OHI-S) y el Índice Periodontal Comunitario (IPC) para el estado periodontal. Además, se aplicó una encuesta validada que incluía aspectos relacionados con el hábito de masticación. Resultados: Un total de 1023 pacientes cumplieron con todos los criterios de inclusión / exclusión. Los pacientes fueron divididos en 3 grupos etarios de 20-34 , 35-44 y de 45-65 años. El 57.9% (n = 593) de los pacientes indicaron que no tenían el hábito de masticar sustancias. De los pacientes masticadores habituales (n = 430), el 17,2% masticaron productos de betel quid (BQ), 16% de betel quid más tabaco (BQ + Tb) y 8,9% de preparaciones de tabaco (Tb). Los pacientes con hábito de masticación se asociaron significativamente con valores de IPC peores. El IPC entre los masticadores BQ, BQ + Tb y Tb no mostró diferencias significativas. El 91.3% (n = 934) de los pacientes que presentaron un OHI-S considerado "deficiente-malo", y un 84.85% (n = 868) indicaron higiene bucal una vez al día. Estos grupos se relacionaron significativamente con peores valores de IPC. Los sextantes 1, 3, 4 y 6 de los pacientes masticadores mostraron un predominio de valores de IPC peores. El odds ratio mostró un mayor efecto de hábito de masticación en el sextante cuatro y seis. El análisis del efecto de los productos de masticación mostró una asociación de valores de IPC peores en el segundo y quinto sexto con los productos BQ + Tb. Conclusiones: en la población estudiada, el hábito de masticación se asoció con una mayor prevalencia de valores de IPC peores. Esta asociación no se modificó por género, rango de edad o el estado de higiene y fue independiente de los productos de masticación identificados en este estudio. Si bien las diferencias en los valores de IPC se encontraron entre los sextantes, tanto para los masticadores como para los no masticadores, el hábito de masticación pareció tener un mayor efecto local en los sextantes cuatro y seis.
Periodontal disease is multifactorial in origin. These include microbiological, genetic, immunological, environmental and behavioral factors. Chewing betel and tobacco in India are important cultural and popular activities. Betel products are the fourth most common psychoactive substance in the world, after caffeine, alcohol and nicotine. The aim of this study is to comparatively evaluate periodontal health in patients who habitually chew different products and patients who do not have these habits in the rural community of Anantapur in the state of Andhra Pradesh, India. Objectives: To comparatively assess periodontal status in patients who chew different products and patients who do not have this habit, and to assess how this practice modifies other risk factors for periodontal disease.
 Methods: Patients included in the dental care carried out by the Vicente Ferrer Foundation in a rural community in India were considered for a cross-sectional study. Oral hygiene by the Simplified Oral Hygiene Index and periodontal status by the Community Periodontal Index (CPI) were assessed. Furthermore, a validated survey with aspects about chewing habit was applied. Results: A total of 1023 patients met all inclusion / exclusion criteria, of which 57.9% (n = 593) of the patients indicated that they did not have the habit of chewing a substance. Of the usual chewing patients (n = 430), 17.2% chewed betel quid (BQ), 16% betel quid plus tobacco (BQ + Tb) and 8.9% tobacco preparations (Tb). Patients with chewing habit were significantly associated with worse CPI values. The CPI between chewers BQ, BQ + Tb and Tb did not show significant differences. Ninety-three percent (n = 934) of the patients who presented an OHI-S considered "poor" and 84.85% (n = 868) reported oral hygiene at least once a day. These groups were significantly related to worse CPI values. The odds ratio showed a greater effect of chewing habit on sextant four and six. Conclusion: Chewing habit was associated with a worse periodontal status, and was a critical modifier for both hygiene status and age range as risk factors. Regarding gender, chewing habit had a less clear behaviour.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Armas, Melgarejo Elmer Holmer. "Estudio clínico descriptivo sobre el nivel de gingivitis en mujeres de 20 a 24 años medicadas con anticonceptivos orales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2814.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la influencia de la terapia anticonceptiva hormonal oral (de contenido 0,3 ing de Norgestrel y 0,03 mg de Etinilestradiol) sobre los niveles de inflamación gingival. La muestra estuvo conformada por 60 mujeres sanas de 20 a 24 años de edad que fueron distribuidos en tres grupos ; un primer grupo de 20 mujeres consumidoras de anticonceptivos hormonales orales, con anterioridad de 2 años con tratamiento periodontal; un segundo grupo de 20 mujeres consumidoras de antíconceptivos hormonales orales, con anterioridad de 2 años sin tratamiento periodontal y un tercer grupo de 20 mujeres no consumidoras de anticonceptivos hormonales orales y con tratamiento periodontal. Este es un trabajo de investigación descriptivo, cuasi-experimental, comparativo., transversal y retrospectivo; encontrando que existe una diferencia significativa en cuanto a la inflamación gingival entre nuestros tres grupos, con lo cual podemos concluir que la ingesta de anticonceptivos por más de 2 años incrementa los niveles de inflamación gingival, si esta medicación hormonal oral es asociada al aumento de la placa bacteriana va incrementar los niveles de gingivitis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dulanto, Vargas Julissa Amparo. "Enfermedad periodontal de las gestantes en asociación con el término del embarazo y el peso de los neonatos del Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé: Lima-Perú, 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2156.

Full text
Abstract:
El presente estudio prospectivo evalúa la asociación de enfermedad periodontal de la gestante con el parto prematuro y bajo peso al nacer. Se examinó a 90 gestantes de 22 a 29 semanas de gestación, en el Hospital Docente Madre Niño “San Bartolomé”, en el periodo de julio-agosto del 2008. En un primer periodo, se registraron datos de la gestación por medio de entrevista directa y se realizó examen clínico para evaluar inflamación gingival, sangrado al sondaje, pérdida de adherencia clínica, profundidad del sondaje y placa bacteriana, mediante el índice periodontal de Ramfjord, índice gingival de Löe y Sillnes e índice de placa bacteriana de Sillnes y Löe, respectivamente. Posteriormente, se examinaron datos de los nacimientos registrados para evaluar edad gestacional y peso de los neonatos. Dividimos cuatro grupos neonatales: prematuros con peso normal, a término con peso normal, prematuros con bajo peso y a término con bajo peso. Encontramos a la enfermedad periodontal con asociación significativa de partos prematuros con o sin bajo peso y de los neonatos a término con bajo peso. La gravedad de enfermedad periodontal también se encuentra significativamente asociada a lo estudiado. Además, la periodontitis incrementa el riesgo de parto prematuro (RR: 8.0 LC 95%) y de bajo peso en neonatos nacidos a término (RR: 5.6 LC 95%). Concluimos que la enfermedad periodontal de la gestante constituye un factor de riesgo de partos prematuros y de los neonatos a término con bajo peso.
The prospective study evaluates the association of periodontal disease on pregnant women with preterm birth and low weight deliveries. There were exanimate 90 pregnant women from 22 to 29 weeks of pregnancy, in National Hospital Madre Niño “San Bartolomé”, during July to August 2008. In a first period, they were registered data of the pregnancy by means of direct interview and it was carried out a clinical exam to evaluate gingival inflammation, gingival bleeding on probing, clinical attachment loss, probing depth and bacterial plaque. These registrations were done by Ramfjord Periodontal Index, Löe and Sillnes Gingival Index and Sillnes and Löe Bacterial Plaque Index, Later, they were examined data of the registered births to evaluate gestational age and weight of the baby. They were divided into four neonatal groups: preterm with normal weight, normal term birth with normal weight, preterm with low weight and normal term birth with low weight. We found a significant association of the periodontal disease with preterm births with or without low weight and normal term babies with low weight. The severity of periodontal disease is also significantly associated Also, periodontitis increases risk of premature birth (RR: 8.0 IC 95%) and risk of low weight in born baby to term (RR: 5.6 IC 95%). We conclude that periodontal disease on pregnant women constitutes a risk factor for premature births and normal term babies with low weight.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carranza, Samanez Kilder Maynor. "Enfermedad periodontal de la gestante en asociación con retardo de crecimiento intrauterino en recién nacidos del Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé en el año 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2192.

Full text
Abstract:
El presente estudio evalúa la enfermedad periodontal materna (EP) y el retardo de crecimiento intrauterino (RCIU). Este estudio de casos y controles fue realizado en 120 mujeres que dieron a luz en el Hospital Docente Madre Niño “San Bartolomé” (HODOMANI) en el periodo de agosto a octubre del 2008. El grupo casos se constituyó de 38 mujeres (madres de recién nacidos con RCIU) y el grupo control por 82 mujeres (madres de recién nacidos sin RCIU). Se tomaron datos de la gestación y del nacimiento, a través de entrevista directa a las madres y confirmado por historias clínicas. Así mismo, se evaluó el estado periodontal dentro de las 48 horas posteriores al parto, para calcular inflamación gingival, sangrado al sondaje, pérdida de adherencia clínica, profundidad del sondaje y placa bacteriana, a través del índice periodontal de Ramfjord, índice gingival de Löe y Sillnes e índice de placa de Sillnes y Löe, respectivamente. Encontramos que la periodontitis es un factor asociado a nacimientos de niños con retardo de crecimiento intrauterino (OR 2.25 IC 95% 0.99-5.10). Además, fue mayor el riesgo de RCIU en las madres con enfermedad gingival grave que en aquellas con salud bucal. Concluimos que la enfermedad periodontal de la gestante tiene 2.25 más probabilidad de factor de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino de recién nacidos que de madres sin enfermedad periodontal.
-- This actual research evaluates maternal periodontal illness (EP) and intrauterine growing retard (RCIU). This case and control research was performed on 120 women, who gave birth in “San Bartolome Hospital” (HODOMANI) trough August to October, 2008. The cases group was 38 women (women who gave birth and had RCIU) and control group were 82 women (women who gave birth without RCIU). Data was taken during pregnancy and during birth delivery process through direct interviews and confirmed by medical histories. Besides, periodontal condition was evaluated during the 48 hours period after birth delivery, in order to calculate gingival inflammation, bleeding on probing, loss of clinical attachment, depth pocket and biofilm, through Ramjford periodontal index, Löe and Sillnes gingival index and Löe and Sillnes plaque index, respectively. We found that periodontal inflammation is a key factor associated to children birth with intrauterine growth retard (OR 2.25 IC 95% 0.99 – 5.10). Besides, we found that there was more risk of RCIU in mother’s with severe gingival illness than in those with goodoralhealth. We conclude that periodontal illness is a risk factor for the intrauterine growing of recent delivered children.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Enfermedad periodontal - Factores de riesgo"

1

Jordá Jordá, Aránzazu. Enfermedad cardiovascular y factores de riesgo psicosociales. Papel de la psicología clínica en la salud cardiovascular. Editorial Científica 3Ciencias, 2019. http://dx.doi.org/10.17993/med.2019.61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Adherencia y factores que influyen en la adherencia a tratamientos farmacologicos y no farmacologicos en personas que presentan factores de riesgo de enfermedad cardiovascular : una revision de la literatura. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De la Fuente de Diez Canseco, Luciana, ed. El Síndrome Metabólico y el Modo USIL. Universidad San Ignacio de Loyola - Fondo Editorial, 2021. http://dx.doi.org/10.20511/usil.book/9786124370717.

Full text
Abstract:
Libro que trata del síndrome metabólico (SM), una enfermedad frecuente que es causa de afectaciones graves de la salud. La autora hace un recorrido por la descripción, etiología y fisiopatología de dicho mal, subrayando la relación entre la mortalidad de la COVID-19 y la obesidad como factor agravante. La investigación se presenta bajo la hipótesis general de que el programa Modo USIL mejora significativamente los niveles de triglicéridos, colesterol HDL, presión arterial, glicemia y perímetro abdominal en colaboradores con factores de riesgo del SM de la Universidad San Ignacio de Loyola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guia de atencion integral de salud ocupacional basada en la evidencia para dolor lumbar inespecifico y enfermedad discal relacionados con la manipulacion manual de cargas y otros factores de riesgo en el trabajo. Pontificia Universidad Javeriana, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yaguana Martínez, Yadira Vanesa, María Dolores Zambrano Zambrano, Zayda Victoria Cedeño Zambrano, Viviana Rocio Farias Cevallos, Delia Georgina Bravo Bonoso, Doris Susana Delgado Bernal, Kleber Marcelo Pila Cando, Mónica Jazmine Real Jiménez, María Emilia Fernández Aguilar, and Johana Elizabeth Guaranda Moreira. Programas de atención médicos comunitarios en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-58-9.

Full text
Abstract:
Las medidas de la salud y la calidad de vida implementadas a nivel sanitario en el mundo entero han llevado al desarrollo de investigaciones científicas dirigidas a analizar, interpretar y determinar cuáles son los factores de riesgo que inciden para que determinadas patologías se conviertan en un problema de salud pública y su prevalencia aumente cada día más. En virtud de esto, se hace necesario resaltar que existe la necesidad de intensificar y expandir programas médico comunitario que busquen reforzar el control adecuado y permanente de los factores que inciden en determinadas patologías, los cuales comprenden aspectos específicos de los estilos de vida, tales como el conocimiento acerca de la enfermedad, la dieta, los patrones de actividad física, hábitos inadecuados y el consumo de alcohol, aspectos estos que han sido representativos marcadores de efectos importantes de morbilidad y mortalidad, especialmente si se encuentran aunados a una enfermedad en el paciente. Entiéndase a través de estos señalamientos que, implementar programas para la salud representa un componente fundamental de la promoción de medidas preventivas dirigidas a establecer la transmisión de conocimientos y de informaciones tan necesarias para la formación de hábitos saludables y cambios en los estilos de vida que logren minimizar los riesgos y estilos de vida inadecuados desarrollados por las poblaciones en su día a día, incrementándose con ello, la morbi mortalidad de aquellas enfermedades que representan un problema de salud pública a nivel mundial. De aquí, la importancia del presente libro, el cual ha sido realizado con gran dedicación, buscándose con el mismo orientar tanto a profesionales de la salud, como a personas asociadas al nivel sanitario para que sean estos conocedores de la importancia que tienen las intervenciones médicas comunitarias a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Cuan, Aracely. Detección de Helicobacter pylori por PCR anidada en muestras no invasivas: guía práctica. Universidad Libre Seccional Barranquilla, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-9145-77-7.

Full text
Abstract:
Helicobacter pylori es un bacilo, microaerófilo y agente etiológico asociado con la enfermedad ácido-péptica en humanos. Actualmente se le conoce responsable del 85-95 % de las úlceras duodenales, 70- 80 % de las úlceras gástricas y tiene protagonismo relevante en el 60- 70 % de los casos de cáncer gástrico, neoplasias más frecuentes a nivel mundial (1,2). En zonas costeras de Colombia (Barranquilla, Cartagena y Santa Marta), un estudio realizado a partir de biopsias gástricas reportó una frecuencia de infección por H. pylori de 77,9% (3). El riesgo de desarrollo, distribución y la severidad de las patologías relacionadas con infección por H. pylori depende de una variedad de factores: la patogenicidad y virulencia de la bacteria, la susceptibilidad del huésped y el nivel socio-económico, entre otros (4–8). Hoy se emplean diversidad de técnicas para el diagnóstico del H. pylori: cultivos microbiológicos, estudios histopatológicos, test del aliento, test rápido de la ureasa, test serológicos, test de antígeno en heces y más recientemente pruebas moleculares de ADN y ARN. Sin embargo, las técnicas convencionales se caracterizan por su complejidad, escaso valor predictivo y costos elevados (9–11). La PCR es la prueba molecular más extensamente usada por su sensibilidad, especificidad y aplicabilidad para detectar microorganismos de difícil aislamiento, como es el caso de H. pylori (12).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Reytor,, Diliana Celeste. Identificación de nuevos marcadores de virulencia en cepas no toxigénicas de vibrio parahaemolyticus. Universidad Autónoma de Chile, 2019. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87462019dcbm7.

Full text
Abstract:
Vibrio parahaemolyticus es la principal causa de gastroenteritis transmitida por mariscos en todo el mundo. La virulencia de V. parahaemolyticus se ha atribuido hasta ahora principalmente a la hemolisina directa termoestable (TDH) y la hemolisina relacionada con TDH (TRH). Recientemente el Sistema de Secreción de tipo III del cromosoma II (T3SS2), el cual codifica para varios efectores, ha sido relacionado con citotoxicidad y enterotoxicidad. Después de la aparición y posterior caída de la cepa pandémica, se han notificado casos de diarrea producidos por cepas clínicas que carecen de los genes tdh, trh y T3SS2 en muchos países, incluido Chile. Estas cepas, llamadas “no toxigénicas”, constituyen el 9-10% de los casos de diarrea a nivel mundial y aunque se han hecho avances en la descripción de los factores de virulencia de V. parahaemolyticus, la capacidad de las cepas no toxigénicas para causar enfermedad no ha sido completamente entendida. El hecho de que los genes tdh y trh se utilizan para estimar la carga de cepas patógenas en los mariscos durante el análisis de riesgo llama la atención sobre cuán fiables son estos análisis para detectar la gran variedad de cepas potencialmente patógenas presentes en las aguas y productos marinos. Por otra parte se conoce que en Vibrio, la evolución de la virulencia, parece estar estrechamente asociada a su capacidad para generar diversidad genética, en parte, a través de la modificación de la expresión génica, aunque mayoritariamente a través de transferencia genética horizontal (HGT). Con base en lo descrito anteriormente, esta propuesta hipotetiza que las cepas no toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus han adquirido nuevos factores de virulencia mediante transferencia genética horizontal. Es por ello que el objetivo de esta tesis es: Identificar y caracterizar nuevos factores de virulencia en cepas chilenas no toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus adquiridos mediante transferencia génica horizontal. Esta tesis está organizada en tres capítulos, el capítulo 1 comprende el marco teórico, el planteamiento del problema, la hipótesis y los objetivos. El capítulo 2, correspondiente al desarrollo del objetivo 1, en el cual se caracteriza el genoma de seis cepas no toxigénicas de V. parahaemolyticus aisladas del Sur de Chile. Uno de los principales hallazgos de este estudio fue la variabilidad genética de estas cepas al analizar su genoma accesorio. Este análisis mostró además la presencia de nuevas islas genómicas y elementos tipo profagos que codifican toxinas como zonula occludens (Zot) y repeats-in-toxin (RTX), ambas descritas en otros patógenos como V. cholerae donde se consideran factores de virulencia, aunque últimamente se ha descrito que la pérdida de RTX no afecta la virulencia de esta bacteria. En el capítulo 3 y final de esta tesis, se aborda el objetivo 2 que corresponde a la caracterización de posibles nuevos factores de virulencia, en este caso, la toxina Zonula Occludens (Zot). Aunque se sabe que Zot aumenta la permeabilidad epitelial intestinal por interacción con el receptor celular de zonulina PAR2 y esta unión desencadena una cascada de eventos intracelulares que conducen al desensamblaje de las uniones estrechas intercelulares, lo que se ha asociado con la producción de la diarrea en V. cholerae, el potencial patógeno de Zot de V. parahaemolyticus no se ha investigado aún. La cepa clínica PMC53.7, tdh/trh/T3SS2/negativa, resultó ser altamente citotóxica en cultivo celular de Caco-2 y contiene en su genoma accesorio un gen homólogo de zot. Con este antecedente, se caracterizó la toxina Zot en la cepa clínica PMC53.7 de V. parahaemolyticus y sus efectos sobre la barrera epitelial intestinal. El gen zot de PMC53.7 se clonó y se expresó en Escherichia coli BL21(DE3) y los efectos sobre la barrera epitelial intestinal se examinaron usando el modelo celular Caco-2. Se evaluó el cambio en la distribución de las proteínas de transmembrana asociadas a uniones estrechas (ZO-1 y ocludina), y en la distribución de actina en monocapas de Caco-2. Tras el tratamiento con Zot, se observó una modificación de la morfología celular. El cambio en las distribuciones de ocludina y F-actina se observó como una fragmentación de los límites brillantes de las células, con áreas de baja y alta intensidad, lo que indica una pérdida y redistribución de las proteínas asociadas a uniones estrechas. Los resultados de este trabajo sugieren que V. parahaemolyticus Zot puede contribuir a la virulencia de cepas no toxigénicas. En resumen, estos estudios han arrojado información sobre la diversidad de cepas de V. parahaemolyticus del sur del Pacífico, en especial aquellas que no poseen los principales factores de virulencia descritos para este microorganismo. Además, se caracteriza por primera vez una toxina Zot de V. parahaemolyticus en una cepa aislada de un paciente. Finalmente, los ensayos preliminares realizados en cultivo celular demostraron un posible potencial patógeno de esta toxina en la barrera epitelial intestinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Enoki Miñano, Erika Raquel, ed. Libro de resúmenes de estomatología: II Jornada de Investigación Científica Estomatológica. Fondo Editorial Universidad Cesar Vallejo, 2020. http://dx.doi.org/10.18050/estomatologia.iijornada.

Full text
Abstract:
La investigación en Estomatología viene obteniendo logros determinantes a nivel mundial, su diversificación a otras áreas de la biomedicina la ha convertido en una ciencia importante en el quehacer científico y social de los países. Es función de la Estomatología promover, prevenir y restablecer la salud del sistema estomatognático de los individuos y de la comunidad bajo los principios humanistas. El cirujano Dentista debe tener la capacidad de identificar los problemas estomatológicos en sus pacientes y proponer soluciones, correctamente fundamentadas y refrendadas en la evidencia científica. El incremento de la tecnología en el mundo y la facilidad del acceso a la información científica ha permitido identificar los factores determinantes para la mayoría de patologías bucodentales de la población. Pero aún hay mucho campo desconocido por descubrir. Aún se sigue considerando a la salud bucodental un problema de muchos pero un privilegio de pocos. Las altas prevalencias de enfermedades como la Caries Dental y enfermedad periodontal, causas de pérdida dentaria, es un indicador de que aún hay mucho por hacer. Esta situación nos obliga como Universidad a aperturar espacios que propicien y fomenten la investigación. En ese sentido la Universidad César Vallejo a través de la Escuela de Estomatología realizó con éxito la II Jornada de Investigación Científica Estomatológica desarrollada en el marco del II Congreso Internacional de Estomatología, en los ambientes del Hotel Costa del Sol en la ciudad de Piura, Perú los días 25, 26 y 27 de octubre del 2017. El cual contó con la participación de 6 ponentes internacionales (Brasil, Argentina y Ecuador) y 13 nacionales de muy reconocida trayectoria. La II Jornada de Investigación Científica Estomatológica contó con la participación de más de 50 trabajos de investigación en las modalidades de Revisión Bibliográfica, Proyecto de Investigación, Informe de Investigación, Casos Clínicos, Mesas Clínicas e Investigaciones de Posgrado. Se buscó fomentar la participación en la investigación de los alumnos de la Escuela de Estomatología para discutir y difundir los resultados de sus investigaciones. Asimismo, se espera compartir las técnicas innovadoras, e información actualizada referente a las diferentes especialidades Estomatológicas. Consideramos que el esfuerzo desplegado por el Comité Organizador de este evento Científico Académico nos permitió cumplir los objetivos trazados y nos involucra a continuar propiciando la comunicación científica en aras del desarrollo científico tecnológico de nuestra Universidad y del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Enoki Miñano, Erika Raquel, ed. Libro de resúmenes de estomatología: II Jornada de Investigación Científica Estomatológica. Fondo Editorial Universidad Cesar Vallejo, 2020. http://dx.doi.org/10.18050/estomatologia.iijornada.

Full text
Abstract:
La investigación en Estomatología viene obteniendo logros determinantes a nivel mundial, su diversificación a otras áreas de la biomedicina la ha convertido en una ciencia importante en el quehacer científico y social de los países. Es función de la Estomatología promover, prevenir y restablecer la salud del sistema estomatognático de los individuos y de la comunidad bajo los principios humanistas. El cirujano Dentista debe tener la capacidad de identificar los problemas estomatológicos en sus pacientes y proponer soluciones, correctamente fundamentadas y refrendadas en la evidencia científica. El incremento de la tecnología en el mundo y la facilidad del acceso a la información científica ha permitido identificar los factores determinantes para la mayoría de patologías bucodentales de la población. Pero aún hay mucho campo desconocido por descubrir. Aún se sigue considerando a la salud bucodental un problema de muchos pero un privilegio de pocos. Las altas prevalencias de enfermedades como la Caries Dental y enfermedad periodontal, causas de pérdida dentaria, es un indicador de que aún hay mucho por hacer. Esta situación nos obliga como Universidad a aperturar espacios que propicien y fomenten la investigación. En ese sentido la Universidad César Vallejo a través de la Escuela de Estomatología realizó con éxito la II Jornada de Investigación Científica Estomatológica desarrollada en el marco del II Congreso Internacional de Estomatología, en los ambientes del Hotel Costa del Sol en la ciudad de Piura, Perú los días 25, 26 y 27 de octubre del 2017. El cual contó con la participación de 6 ponentes internacionales (Brasil, Argentina y Ecuador) y 13 nacionales de muy reconocida trayectoria. La II Jornada de Investigación Científica Estomatológica contó con la participación de más de 50 trabajos de investigación en las modalidades de Revisión Bibliográfica, Proyecto de Investigación, Informe de Investigación, Casos Clínicos, Mesas Clínicas e Investigaciones de Posgrado. Se buscó fomentar la participación en la investigación de los alumnos de la Escuela de Estomatología para discutir y difundir los resultados de sus investigaciones. Asimismo, se espera compartir las técnicas innovadoras, e información actualizada referente a las diferentes especialidades Estomatológicas. Consideramos que el esfuerzo desplegado por el Comité Organizador de este evento Científico Académico nos permitió cumplir los objetivos trazados y nos involucra a continuar propiciando la comunicación científica en aras del desarrollo científico tecnológico de nuestra Universidad y del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Enfermedad periodontal - Factores de riesgo"

1

"Protocolo de actuación en caso de accidente biológico en la práctica formativa." In Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud, 86–96. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920641.7.

Full text
Abstract:
Se entiende riesgo ocupacional, como la probabilidad de exposición a cualquiera de los factores de riesgo a los que pueden estar expuestos los estudiantes y docentes que deban supervisar, realizar prácticas o actividades como requisito para culminar sus estudios u obtener un título o certificado de técnico laboral por competencias que lo acreditará para el desempeño laboral, en los escenarios donde se realiza la práctica o actividad, capaz de producir una enfermedad o accidente y que son inherentes a su proceso de formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camargo Mendoza, Juan Pablo. "Uso de la fenomenología en la investigación en el área de la salud." In Implicaciones educativas desde la investigación posgradual, 77–107. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297414.5.

Full text
Abstract:
La investigación cualitativa cuenta con variados métodos como “Uso de la fenomenología en la investigación en el área de la salud”. La investigación cualitativa tiene diversas aplicaciones en el cuidado de la salud con una superioridad en los problemas que se refieren a la comunidad, como trastornos psíquicos específicos, adicciones, violencia, factores de riesgo medioambientales, salud sexual entre otros. Los enfoques fenomenológicos en el área de la salud disminuyen la brecha entre las evaluaciones objetivas del bienestar en la enfermedad y las experiencias subjetivas variadas y diversas que son indicativas de otra dimensión más personal e interpersonal del bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Enfermedad periodontal - Factores de riesgo"

1

Ludwig, Carina, Mercedes Valtueña García, Laura Lago García, Covadonga Huergo Lora, Ramón Arias Martino, and Sergio Ocio León. "El riesgo de saber como morir: Empleado sanitario con riesgo suicida trabajando con pacientes críticos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p155.

Full text
Abstract:
Presentamos un caso de patología dual de un paciente de 37 años, de profesión enfermero, cuestión a tener en cuenta por el acceso y el conocimiento en relación a los intentos autolesivos y la exposición de situaciones vivenciales estresantes dentro del ámbito laboral. Antecedentes: Primer contacto con salud mental en 2005 por trastorno adaptativo. 2 ingresos en 2018 (autointoxicación medicamentosa con cortes en yugular derecha y muñeca) y 2019 (compra de fentanilo por internet con toma de 60 comprimidos), todos ellos por intentos autolíticos severos en relación a ruptura sentimental y dificultades en el ámbito laboral. Diagnóstico de Trastorno límite de la personalidad y trastorno depresivo severo. Hábitos tóxicos: Tabaco. Consumo crónico y diario de 3 cigarros de cannabis desde los 16 años. Enfermedad actual: Acude al servicio de urgencias tras intento autolítico. Al comenzar a trabajar en un centro hospitalario de pacientes en estado crítico, sufre empeoramiento anímico, ideas de minusvalía y de desesperanza. Cristaliza esta angustia primero con autoadministración de inyectable de midazolan y al día siguiente con cloruro potásico con intencionalidad autolítica. Exploración psicopatológica: Consciente, orientado, parcialmente colaborador. Aspecto delgado y abandono del autocuidado. Humor depresivo, apatía, anhedonia, pérdida de apetito y clinofila. Rasgos de pensamiento obsesivo e impulsivo. Continúa trabajando, aunque siente incapacidad de desempeñarlo a pesar de que refiere ser su mayor disfrute. Ideación autolítica aún presente de manera flotante, aunque no estructurada. Tratamiento: Citalopram 40mg Olanzapina 20mg Alprazolam 4mg Lormetazepam 2mg Objetivo y Comentario del caso: Con la exposición de este caso queremos reflejar la importancia no solo de la asistencia psiquiátrica continuada en pacientes con patología dual y de su riesgo suicida, sino también, del completo manejo en pacientes conocedores de los medios de alta letalidad que trabajan dentro del ámbito sanitario y de la exposición de factores estresantes que esto supone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lanza Quintana, Elena, Celia Rodríguez Turiel, Natalia Álvarez Alvargonzález, Adrian Azanza Balmori, and Aitana María González Álvarez. "Intento autolítico en el contexto de un primer episodio psicótico en relación al consumo de cannabis: un caso clínico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p075.

Full text
Abstract:
La CIE-10 define el trastorno psicótico por cannabinoides como aquel que acompaña al consumo de cannabis o le sigue tras una abstinencia máxima de dos semanas. Su clínica se compone de síntomas positivos, como alucinaciones y/o delirios y síntomas negativos o afectivos, como abulia o apatía. El riesgo de desarrollar un trastorno psicótico en individuos consumidores de cannabis es el doble que en no consumidores. Los factores que influyen en le relación entre el consumo de cannabis y el riesgo de psicosis son la frecuencia y edad de inicio de los consumos, así como la potencia del cannabis consumido. El impacto del consumo de esta sustancia en el riesgo de desarrollar psicosis se ve modulado además por la predisposición genética interindividual. Nuestro objetivo es evidenciar la importante relación entre el consumo de cannabis y el desarrollo de enfermedad mental grave con consecuencias tan relevantes como el suicidio. Se realiza una revisión bibliográfica y la presentación de un caso de la práctica diaria. Varón de 20 años que en el contexto de un primer episodio psicótico realiza un intento autolítico de elevada letalidad. Paciente soltero, sin hijos, trabajador de la construcción que convive con sus padres y un hermano. Carece de graduado escolar. Nivel socio-económico bajo. Fumador de 15 cigarrillos al día, reconoce consumo diario de cannabis y ocasional de cocaína inhalada. Ingresa en la unidad de hospitalización de psiquiatría desde el servicio de otorrinolaringología tras haberse rebanado el cuello con un cuchillo. Durante el ingreso se objetiva bajo ánimo, tendencia al aislamiento, ideación autorreferencial de perjuicio, así como alucinaciones auditivas egodistónicas. Se inicia tratamiento antipsicótico y antidepresivo y se deriva al alta al programa de prevención de suicidio pasando posteriormente al de primeros episodios psicóticos con diagnóstico de trastorno psicótico con predominio de síntomas depresivos debido al consumo de cannabinoides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Fernández, Francisco, Güendolina Andrés Pereira, Paloma Juncosa Montes, María Dulce Bordes Giménez, Esther Habas Hidalgo, and Guadalupe Espárrago Llorca. "Conductas exhibicionistas en el contexto de trastorno por consumo de alcohol y deterioro cognitivo. ¿Trastorno de exhibicionismo primario o conductas de desinhibición sexual secundarias?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p171.

Full text
Abstract:
Objetivo: El alcohol es una de las drogas más consumidas actualmente, a lo que se añade el hecho de que el trastorno por consumo de alcohol es uno de los trastornos relacionados con sustancias más prevalente. Por otra parte, el consumo de alcohol deriva en alteraciones conductuales, entre las cuales se encuentran las conductas exhibicionistas. En este sentido, consideramos importante determinar la causalidad de éstas conductas en el contexto de trastorno por consumo de alcohol. Material y métodos: Exponemos el caso de un varón de 72 años con consumo crónico de alcohol, que es derivado al Servicio de Urgencias Hospitalario debido a conductas graves de desinhibición sexual. El paciente admite consumir alcohol y conductas exhibicionistas que han derivado en problemas legales; además, refiere quejas mnésicas. Se realiza entrevista con los familiares acompañantes, quienes aseguran que el paciente presenta un consumo elevado de alcohol minimizado por el paciente, intoxicaciones por alcohol frecuentes, conductas exhibicionistas que derivan en múltiples denuncias judiciales, conductas impulsivas, descuido en el aseo personal y tendencia al acúmulo de objetos. Ante la nula conciencia de enfermedad, la gravedad tanto por la cantidad de consumo de alcohol como por las conductas sexuales y la falta de control de impulsos, se realiza el ingreso del paciente en la Unidad de Hospitalización Breve de Psiquiatría. Resultados y conclusiones: Durante el ingreso, el paciente adquiere conciencia de enfermedad, lo que a su vez ayuda a determinar que las conductas exhibicionistas, en este caso, son únicamente en el contexto de intoxicación por alcohol. Por otra parte, se establece el diagnóstico de deterioro cognitivo leve, sin justificar éste las alteraciones conductuales. El consumo de alcohol y la intoxicación por alcohol son causas y factores de riesgo para desarrollar conducta exhibicionistas y de desinhibición sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navalón Rodríguez, Pablo, Yolanda Cañada Pérez, and Rafael Segarra. "Valoración subjetiva del paciente sobre los efectos del cannabis en primeros episodios psicóticos: un estudio cualitativo." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p061.

Full text
Abstract:
Objetivos: La prevalencia de consumo de cannabis en pacientes que sufren un primer episodio psicótico (PEP) ronda el 33%. La evidencia actual señala que el cannabis puede desencadenar, mantener y empeorar la sintomatología psicótica en individuos vulnerables. Debido a ello, las creencias de los pacientes acerca del papel del cannabis en los trastornos psicótica son transcedentes. Estudios recientes apuntan a que los pacientes con PEP presentan una visión positiva del cannabis y no creen que exista relación entre psicosis y la droga. En este estudio se pretende examinar las creencias de los pacientes sobre la contribución del cannabis al desarrollo de PEP. Métodos: En este estudio descriptivo de carácter cualitativo, se entrevistó a 50 pacientes reclutados secuencialmente en la Unidad de Primeros Episodios Psicóticos del Hospital Universitario de Cruces (Baracaldo, Vizcaya). Se analizaron los datos demográficos y antecedentes de consumo. Además, se preguntaron dos cuestiones abiertas: “¿Crees que el cannabis ha influido en el desarrollo de tu PEP? ¿Cómo?” y “¿Ha cambiado tu consumo de cannabis después de haber sufrido el PEP? ¿Cómo?”. Resultado: El 60% de los 50 pacientes estudiados había consumido cannabis a lo largo de su vida. De entre los consumidores, el 67% entendía que existe una relación fuerte entre sustancia y enfermedad, y el 80% referían haber dejado la droga o haber disminuido el consumo después del PEP. Sin embargo, un 20% referían estar totalmente seguros de que no existía ninguna relación entre ambos factores y el 7% afirmó no haber modificado el consumo. Conclusiones: Los hallazgos indican una percepción relativamente alta de la existencia de una relación entre el cannabis y los PEP en nuestra muestra, al contrario que hallazgos previos. Esto podría indicar que la inclusión en programas específicos de PEP contribuye a mejorar la concienciación sobre los factores de riesgo de la psicosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Enfermedad periodontal - Factores de riesgo"

1

Alonso López, Sonia, Conrado M. Fernandez Rodriguez, and María Luisa Gutiérrez García. Factores de riesgo en la enfermedad hepática grasa no alcohólica. Buenos Aires: siicsalud.com, July 2016. http://dx.doi.org/10.21840/siic/129017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fajardo-Zapata, Álvaro Luis, Yuri Lilian González Valencia, Jenny Fabiola Hernández Niño, Myriam Leonor Torres Pérez, and Héctor Andrés Hernández. Percepción del riesgo en el ámbito laboral. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.3203.

Full text
Abstract:
Introducción: Se presenta el tema de la percepción del riesgo como un elemento pertinente en el ámbito laboral para la prevención de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral. Desarrollo: Existen factores y teorías relacionadas que tratan de abordar este tema y dar una explicación coherente con el actuar humano; se mencionan las características estructurales o institucionales, los aspectos individuales y los psicológicos. En lo estructural se destaca, la cultura organizacional hacia la seguridad, el cumplimiento, la confianza y el compromiso de las organizaciones hacia la seguridad de los trabajadores. En lo individual, se plantea que la presión ejercida por los compañeros en el sitio de trabajo, influye en cómo los trabajadores perciben y asumen el riesgo y en lo psicológico, el nivel de conocimiento del individuo sobre el riesgo, juega un papel muy importante, ya que las personas que tienen menos información sobre éstos en los sitios de trabajo son menos propensas a correr riesgos, mientras que quienes tienen un grado mayor de conocimiento tienen la posibilidad de correr más riesgos. Se debe agregar, que la tendencia hacia el optimismo es otro de los factores que inciden en la percepción del riesgo; muchos trabajadores creen que un accidente es menos probable que les ocurra a ellos que a otras personas y subestiman los riesgos de su actividad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography