To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedad periodontal - Factores de riesgo.

Dissertations / Theses on the topic 'Enfermedad periodontal - Factores de riesgo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Enfermedad periodontal - Factores de riesgo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz, García Herman Hans. "Enfermedad periodontal en puérperas con partos prematuros y partos a término." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2768.

Full text
Abstract:
Debido a que las mujeres embarazadas son particularmente propensas a la enfermedad periodontal y frente a las evidencias que señalan a esta última como un posible factor de riesgo para nacimientos prematuros. Este estudio fue realizado para determinar prioritariamente la prevalencia y severidad de la enfermedad periodontal en las mujeres con partos prematuros y partos a término del Hospital “Daniel A. Carrión” del Callao durante los meses de octubre y noviembre del 2003. La muestra la constituyeron 20 mujeres puérperas con partos prematuros que cumplieron los criterios de selección y 90 puérperas con partos a término seleccionadas al azar. El Indice Gingival(IG) de Löe y Silness fue utilizado para determinar gingivitis y los criterios del Indice de Enfermedad Periodontal de Ramfjord para periodontitis; mientras que para el grado de higiene bucal se usó el Indice de Higiene Oral Simplificado de Greene y Vermillion (IHO-S). Los resultados mostraron que el 100% de las puérperas de ambos grupos de estudio presentaron alguna forma de enfermedad periodontal. Sin embargo, la prevalencia de enfermedad periodontal más severa (periodontitis) fue significativamente mayor en las puérperas con partos prematuros(25%) que en las puérperas con partos a término(6.66%). Así también, se observó que el grado de Gingivitis moderado fue el más predominante; 50% en las puérperas con partos prematuros frente a un 57.67% en las puérperas con partos a término, diferencia que no fue estadísticamente significativa(P>0.05). La Periodontitis leve fue el más prevalente en ambos grupos, alcanzando un 15% en las puérperas con partos prematuros frente a un 4.44% en las puérperas con partos a término, siendo esta diferencia estadísticamente significativa(P<0.05). En el caso del Grado de Higiene Bucal la mayor frecuencia estuvo en la condición Regular; 65% en las puérperas con partos prematuros frente a un 71.11% en las puérperas con partos a término; lo cual no fue estadísticamente significativo. Por otro lado, se encontró una correlación positiva entre el IHO-S con los valores medios del IG, profundidad al sondaje y nivel de adherencia clínica entre ambos grupos de estudio.
The pregnant women are particularly prone to periodontal disease and in front of the evidences that point out to this last one as a possible factor of risk for premature births. This study was realized to determine the prevalence and severity of the periodontal disease prioritarily in post-partum women with premature childbirths and childbirths to term of the Hospital “Daniel A. Carrión”, Callao during the months of October and November 2003. The sample was constituted for 20 post-partum women with premature childbirths that fulfilled the selection approaches and 90 post-partum women with childbirths to term selected at random. Löe and Silness’s Index Gingival(IG) was used to determine gingivitis and the approaches of the Ramfjord’s Index of Periodontal Disease for periodontitis; while Greene and Vermillion’s Simplified Index of Oral Hygiene (IHO-S) was used for the grade of buccal hygiene. The results showed that 100% the post-partum women of both study groups presented some form of periodontal disease. However, the prevalence of more severe periodontal disease (periodontitis) was significantly bigger in the post-partum women with premature childbirths (25%) that in the group with childbirths to term(6.66%). Likewise, it was observed that the grade of moderate Gingivitis was the most predominant; 50% in the group with premature childbirths and 57.67% in the group with childbirths to term, differentiates that was not statistically significant. (P>0.05) The light Periodontitis was the most predominant in both groups:15% in the post-partum women with premature childbirths and 4.44% in the group with childbirths to term, being this difference statistically significant (P<0.05). In the case of the Grade of Buccal Hygiene the biggest frequency was in the Regular condition: 65% in the group of post-partum women with premature childbirths and 71.11% in the group with childbirths to term; differentiates that was not statistically significant. On the other hand was met a positive correlation among the IHO-S with the mean values of the gingival index, probing depth and level of clinical adherence between both study groups.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vega, Becerra Henry. "Determinación de la susceptibilidad antibiótica in vitro de bacterias subgingivales en caninos con enfermedad periodontal moderada a severa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12162.

Full text
Abstract:
Determina la susceptibilidad antibiótica de bacterias subgingivales en caninos con enfermedad periodontal moderada a severa. Un total de 30 caninos provenientes de 4 albergues, fueron evaluados mediante el Índice Veterinario Periodontal, aquellos animales con periodontitis moderada o severa fueron escogidos para el estudio. La toma de muestras se realizó con puntas de papel estéril colocadas en el fondo de las bolsas periodontales de los dientes cuarto premolar y canino del cuadrante superior derecho. Su procesamiento se realizó en el laboratorio de Microbiología y Parasitología FMV-UNMSM. En éste, se determinó que el agente aislado con mayor frecuencia fue Porphyromonas gingivalis (50%), además, Bifidobacterium spp 2 (20%), Prevotella intermedia (16.67%), Staphylococcus spp. (30%) y enterobacterias (60%) también se aislaron de forma frecuente. Los niveles de susceptibilidad antibiótica más elevados del total de especies recuperadas se encontraron frente al imipenem, siendo variable para los demás antibióticos probados. El total de cepas recuperadas también serían sensibles a combinaciones antibióticas tales como amoxicilina con ácido clavulánico más gentamicina y clindamicina más gentamicina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chinga, Alayo Omar Alexander. "Enfermedad periodontal en pacientes gestantes con alto riesgo obstétrico en el Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2188.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal determinar la frecuencia y severidad de la enfermedad periodontal en pacientes gestantes con alto riesgo obstétrico en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión para lo cual se realizó en una población de 96 gestantes (36 con alto riesgo obstétrico(ARO) y 60 sin riesgo obstétrico(SRO)), presentando periodontitis un total de 33 pacientes con ARO (11 con periodontitis leve, 21 con periodontitis moderada y 1 con periodontitis avanzada) y 45 pacientes SRO (21 con periodontitis leve, 24 con periodontitis moderada y ningún caso de peridontitis avanzada), concluyendo que no existe diferencia significativa en el grado de severidad entre gestastes ARO y gestantes SRO. Palabras clave: gestante ARO, gestante SRO, periodontitis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vicente, Rojas Luiggi Eduardo. "Factores de riesgo para la recesión papilar en el sector antero superior." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5321.

Full text
Abstract:
Evalúa los factores de riesgo para la recesión papilar en el sector antero superior. Fue un estudio de tipo descriptivo y transversal; 116 pacientes de 18 a 62 años de edad participaron del estudio. Se registró los datos de filiación del paciente (nombres y apellidos, edad y género). Se realizó el examen clínico para determinar: morfología dentaria (ovoide ,cuadrado y triangular); recesión papilar según la clasificación de Nordland y Tarnow (Clase 0: papila llena por completo el espacio interdental hasta el punto de contacto; Clase I: vértice de la papila se encuentra entre el punto de contacto y la unión cemento - esmalte; Clase II: punta de la papila está en el nivel apical a la extensión interproximal más coronal de la UCE y Clase III:vértice de la papila se encuentra a nivel de la UCE o apicalmente) y biotipo periodontal según el análisis de Ochsenbein y Ross ( biotipo I o delgado : encía queratinizada menor 3mm y biotipo II o grueso: encía queratinizada es mayor o igual a 3mm) además se consideró la translucidez del tejido gingival usando sonda periodontal. Todos los pacientes que conformaron la muestra se les realizó una fotografía frontal de la arcada anterosuperior con una cámara fotográfica semi-profesional de lentes intercambiables (DSLR) (Marca: NIKON, Modelo: D7000), con un lente Macro (Marca: TOKINA, 100 mm).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Allauca, Espino Francisco Elías. "Resorción de Hueso Alveolar en Pacientes Diabéticos Tipo 2 y Pacientes no Diabéticos con Periodontitis Crónica, Ciudad de Lima 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1727.

Full text
Abstract:
Este estudio se efectuó con el propósito de conocer el nivel de resorción ósea alveolar en las personas diabéticas causado por periodontitis crónica, en comparación con un grupo control, en nuestro medio. Para ello se examinaron todas las piezas dentarias presentes en 20 pacientes diabéticos pertenecientes al Programa de Diabetes del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza e igual número de pacientes no diabéticos de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se tomaron radiografías periapicales utilizando la técnica de la bisectriz del ángulo de todas las piezas dentarias que mostraron una pérdida de adherencia clínica mayor o igual a 4 mm. (piezas con periodontitis moderada y severa) para luego medir la resorción ósea alveolar tanto en mesial y distal. Todos los pacientes examinados fueron del sexo femenino, comprendidos entre 45 y 60 años. Los resultados de la investigación revelan que: No existe diferencia significativa en la cantidad de piezas dentarias con presencia de resorción ósea alveolar entre el grupo de estudio (diabéticos tipo 2) y el grupo control (no diabéticos). Existe diferencia en el grado de enfermedad periodontal, representado por la resorción de hueso alveolar, entre el grupo de estudio (diabéticos tipo 2) = 4.81 mm. promedio y el grupo control (no diabéticos) = 2.69 mm. promedio
This study was done to know the level of the alveolar bone reabsorption in diabetic people causado by cronic periodontitis, comparated with a control group in our population. For this purpose, all teeth presents in 20 diabetics patients that belong to the Diabetes Program of the Endocrinology Service of Arzobispo Loayza Hospital and a similar number of non diabetics patients of the Dentistry School of San Marcos University were examinated. Periapical radiographies were taken with the bisector of the angle technic to all the teeth that had clinic atachment lost of 4 or more mm. (teeth with moderate and severe periodontitis) in order to measure the alveolar bone reabsorption in mesial and distal. All patients examinated were female between 45 and 60 years old. The results of this research were: There is no significant difference in the cuantity of teeth with alveolar bone reabsorption between the study group (type 2 diabetics) and the control group (non diabetics). Exist difference in the severity of periodontal disease, representated by the alveolar bone resorción between the study group (type 2 diabetics) = 4.81 mm promedy and the control group (non diabetics) = 2.69 mm promedy
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz, Suyo Juan Antonio. "Estado periodontal en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 moderadamente controlados y pacientes no diabéticos de 10 a 18 años." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1736.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se comparó el estado periodontal de 26 sujetos con Diabetes Mellitus Tipo 1 y 52 sujetos no diabéticos cuyo rango de edades fluctuaban entre los 10 a 18 años. Para la evaluación del estado periodontal de dichos sujetos se tomaron en cuenta los siguientes parámetros : índice gingival, índice de placa, índice de cálculo, profundidad de sondaje y pérdida de adherencia clínica. El índice gingival para los pacientes diabéticos fue 1.18±0.45 y para los pacientes no diabéticos 1.12±0.42 (>0.05). El nivel de profundidad de sondaje para pacientes diabéticos fue 2.25±0.36 y para los pacientes no diabéticos 2.31±0.26 (p> 0.05). La pérdida de adherencia clínica para los pacientes diabéticos fue 0.07±0.15 y para los pacientes no diabéticos fue 0.04±0.06 (p>0.05). El índice de cálculo para los pacientes diabéticos fue 0.62±;0.68 y para los pacientes no diabéticos 0.49±0.66 (p>0.05). El índice de restos para los pacientes diabéticos fue 2.42±0.40 y para los pacientes no diabéticos fue 2.31±0.52 (p>0.05). Estos parámetros periodontales no mostraron diferencias significativas entre ambas poblaciones, incluso ni cuando se comparó por sexo, quizás porque los diabéticos eran moderadamente controlados; además no se puede descartar una baja susceptibilidad para padecer Enfermedad Periodontal posiblemente por una predisposición genética en esta población diabética, ya que algunos estudios han encontrado que sus diabéticos moderadamente controlados presentaban mayor Enfermedad Periodontal que comparados con controles teniendo en cuenta que ambas poblaciones tenían similares cantidades de factores locales para padecer Enfermedad Periodontal. Se observó que la placa bacteriana fue la causa etiológica de la presencia de inflamación en ambos grupos.
In this study were compared periodontal status between 26 subjects with Type 1 Diabetes Mellitus and 52 non diabetic subjects, 10-18 years old age ranged. To evaluate periodontal status of both, diabetics and non diabetics subjects, were used periodontal parameters such as: gingival index, plaque index, hard deposits index, probing depth and loss of attachment. Gingival index was in diabetic patients 1.18±0.45 and in non diabetics patients 1.12±0.42 (p>0.05). Probing depth was in diabetic patients 2.25±0.36 and in non diabetic patients 2.31±0.26 (p> 0.05). Loss of attachment was in diabetics patients 0.07±0.15 and in non diabetic patients 0.04±0.06 (p>0.05). Hard deposit index was in diabetic patients 0.62±0.68 and in non diabetic patients 0.49±0.66 (p>0.05). Plaque index was in diabetic patients 2.42±0.40 and in non diabetic patients 2.31±0.52 (p>0.05). This periodontal parameters did not show significant differences between both diabetic and non diabetic patients, neither when compared by sex, perhaps by the fact that diabetic patients were marginally controlled. It may support the hypothesis that there are differences in susceptibility to periodontal disease among populations of Type 1 Diabetes Mellitus patients, with subpopulations of varying sizes having increased disease susceptibility that could have been determined by genetic factors.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Giovannoni, Maria Laura. "Hábitos masticatorios como factores de riesgo de la enfermedad periodontal en una población del Sur de la India." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461944.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal es de origen multifactorial. La infección siempre está presente en la patología, pero muchos factores pueden influir tanto en su inicio como en su progresión. Estos incluyen factores microbiológicos, genéticos, inmunológicos, ambientales y conductuales. Este último representa un riesgo cuando las costumbres socioculturales incluyen eventos que pueden modificar la salud periodontal. La masticación de betel y tabaco en la India son actividades culturales y populares importantes. Los productos de Betel son la cuarta sustancia psicoactiva más común en el mundo, después de la cafeína, el alcohol y la nicotina. Este hábito produce modificaciones significativas de la superficie dental, generando desgastes y manchas. Varios estudios han demostrado que los hábitos socioculturales de masticar betel quid con o sin tabaco y tabaco en diferentes presentaciones tienen un efecto modificador en la enfermedad periodontal. Sin embargo, existe poca información disponible que compare el efecto del uso habitual de diferentes productos masticables sobre la salud periodontal en una población caracterizada por estos hábitos socioculturales. El objetivo de este estudio es evaluar comparativamente la salud periodontal en pacientes que habitualmente mastican diferentes productos y pacientes que no tienen estos hábitos en la comunidad rural de Anantapur, en el estado de Andhra Pradesh, India. Objetivo: evaluar de forma comparada el estado periodontal en pacientes que mastican rutinariamente diferentes productos y pacientes que no tienen este hábito. Métodos: se realizó un estudio transversal. Se consideraron los pacientes incluidos en las operaciones de atención dental social promovidas y llevadas a cabo por la Fundación Vicente Ferrer en la comunidad rural de Anantapur, estado de Andhra Pradesh, India. El examen oral registró los siguientes aspectos: Higiene oral por el Índice de Higiene Oral Simplificada (OHI-S) y el Índice Periodontal Comunitario (IPC) para el estado periodontal. Además, se aplicó una encuesta validada que incluía aspectos relacionados con el hábito de masticación. Resultados: Un total de 1023 pacientes cumplieron con todos los criterios de inclusión / exclusión. Los pacientes fueron divididos en 3 grupos etarios de 20-34 , 35-44 y de 45-65 años. El 57.9% (n = 593) de los pacientes indicaron que no tenían el hábito de masticar sustancias. De los pacientes masticadores habituales (n = 430), el 17,2% masticaron productos de betel quid (BQ), 16% de betel quid más tabaco (BQ + Tb) y 8,9% de preparaciones de tabaco (Tb). Los pacientes con hábito de masticación se asociaron significativamente con valores de IPC peores. El IPC entre los masticadores BQ, BQ + Tb y Tb no mostró diferencias significativas. El 91.3% (n = 934) de los pacientes que presentaron un OHI-S considerado "deficiente-malo", y un 84.85% (n = 868) indicaron higiene bucal una vez al día. Estos grupos se relacionaron significativamente con peores valores de IPC. Los sextantes 1, 3, 4 y 6 de los pacientes masticadores mostraron un predominio de valores de IPC peores. El odds ratio mostró un mayor efecto de hábito de masticación en el sextante cuatro y seis. El análisis del efecto de los productos de masticación mostró una asociación de valores de IPC peores en el segundo y quinto sexto con los productos BQ + Tb. Conclusiones: en la población estudiada, el hábito de masticación se asoció con una mayor prevalencia de valores de IPC peores. Esta asociación no se modificó por género, rango de edad o el estado de higiene y fue independiente de los productos de masticación identificados en este estudio. Si bien las diferencias en los valores de IPC se encontraron entre los sextantes, tanto para los masticadores como para los no masticadores, el hábito de masticación pareció tener un mayor efecto local en los sextantes cuatro y seis.
Periodontal disease is multifactorial in origin. These include microbiological, genetic, immunological, environmental and behavioral factors. Chewing betel and tobacco in India are important cultural and popular activities. Betel products are the fourth most common psychoactive substance in the world, after caffeine, alcohol and nicotine. The aim of this study is to comparatively evaluate periodontal health in patients who habitually chew different products and patients who do not have these habits in the rural community of Anantapur in the state of Andhra Pradesh, India. Objectives: To comparatively assess periodontal status in patients who chew different products and patients who do not have this habit, and to assess how this practice modifies other risk factors for periodontal disease.
 Methods: Patients included in the dental care carried out by the Vicente Ferrer Foundation in a rural community in India were considered for a cross-sectional study. Oral hygiene by the Simplified Oral Hygiene Index and periodontal status by the Community Periodontal Index (CPI) were assessed. Furthermore, a validated survey with aspects about chewing habit was applied. Results: A total of 1023 patients met all inclusion / exclusion criteria, of which 57.9% (n = 593) of the patients indicated that they did not have the habit of chewing a substance. Of the usual chewing patients (n = 430), 17.2% chewed betel quid (BQ), 16% betel quid plus tobacco (BQ + Tb) and 8.9% tobacco preparations (Tb). Patients with chewing habit were significantly associated with worse CPI values. The CPI between chewers BQ, BQ + Tb and Tb did not show significant differences. Ninety-three percent (n = 934) of the patients who presented an OHI-S considered "poor" and 84.85% (n = 868) reported oral hygiene at least once a day. These groups were significantly related to worse CPI values. The odds ratio showed a greater effect of chewing habit on sextant four and six. Conclusion: Chewing habit was associated with a worse periodontal status, and was a critical modifier for both hygiene status and age range as risk factors. Regarding gender, chewing habit had a less clear behaviour.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Armas, Melgarejo Elmer Holmer. "Estudio clínico descriptivo sobre el nivel de gingivitis en mujeres de 20 a 24 años medicadas con anticonceptivos orales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2814.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la influencia de la terapia anticonceptiva hormonal oral (de contenido 0,3 ing de Norgestrel y 0,03 mg de Etinilestradiol) sobre los niveles de inflamación gingival. La muestra estuvo conformada por 60 mujeres sanas de 20 a 24 años de edad que fueron distribuidos en tres grupos ; un primer grupo de 20 mujeres consumidoras de anticonceptivos hormonales orales, con anterioridad de 2 años con tratamiento periodontal; un segundo grupo de 20 mujeres consumidoras de antíconceptivos hormonales orales, con anterioridad de 2 años sin tratamiento periodontal y un tercer grupo de 20 mujeres no consumidoras de anticonceptivos hormonales orales y con tratamiento periodontal. Este es un trabajo de investigación descriptivo, cuasi-experimental, comparativo., transversal y retrospectivo; encontrando que existe una diferencia significativa en cuanto a la inflamación gingival entre nuestros tres grupos, con lo cual podemos concluir que la ingesta de anticonceptivos por más de 2 años incrementa los niveles de inflamación gingival, si esta medicación hormonal oral es asociada al aumento de la placa bacteriana va incrementar los niveles de gingivitis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dulanto, Vargas Julissa Amparo. "Enfermedad periodontal de las gestantes en asociación con el término del embarazo y el peso de los neonatos del Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé: Lima-Perú, 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2156.

Full text
Abstract:
El presente estudio prospectivo evalúa la asociación de enfermedad periodontal de la gestante con el parto prematuro y bajo peso al nacer. Se examinó a 90 gestantes de 22 a 29 semanas de gestación, en el Hospital Docente Madre Niño “San Bartolomé”, en el periodo de julio-agosto del 2008. En un primer periodo, se registraron datos de la gestación por medio de entrevista directa y se realizó examen clínico para evaluar inflamación gingival, sangrado al sondaje, pérdida de adherencia clínica, profundidad del sondaje y placa bacteriana, mediante el índice periodontal de Ramfjord, índice gingival de Löe y Sillnes e índice de placa bacteriana de Sillnes y Löe, respectivamente. Posteriormente, se examinaron datos de los nacimientos registrados para evaluar edad gestacional y peso de los neonatos. Dividimos cuatro grupos neonatales: prematuros con peso normal, a término con peso normal, prematuros con bajo peso y a término con bajo peso. Encontramos a la enfermedad periodontal con asociación significativa de partos prematuros con o sin bajo peso y de los neonatos a término con bajo peso. La gravedad de enfermedad periodontal también se encuentra significativamente asociada a lo estudiado. Además, la periodontitis incrementa el riesgo de parto prematuro (RR: 8.0 LC 95%) y de bajo peso en neonatos nacidos a término (RR: 5.6 LC 95%). Concluimos que la enfermedad periodontal de la gestante constituye un factor de riesgo de partos prematuros y de los neonatos a término con bajo peso.
The prospective study evaluates the association of periodontal disease on pregnant women with preterm birth and low weight deliveries. There were exanimate 90 pregnant women from 22 to 29 weeks of pregnancy, in National Hospital Madre Niño “San Bartolomé”, during July to August 2008. In a first period, they were registered data of the pregnancy by means of direct interview and it was carried out a clinical exam to evaluate gingival inflammation, gingival bleeding on probing, clinical attachment loss, probing depth and bacterial plaque. These registrations were done by Ramfjord Periodontal Index, Löe and Sillnes Gingival Index and Sillnes and Löe Bacterial Plaque Index, Later, they were examined data of the registered births to evaluate gestational age and weight of the baby. They were divided into four neonatal groups: preterm with normal weight, normal term birth with normal weight, preterm with low weight and normal term birth with low weight. We found a significant association of the periodontal disease with preterm births with or without low weight and normal term babies with low weight. The severity of periodontal disease is also significantly associated Also, periodontitis increases risk of premature birth (RR: 8.0 IC 95%) and risk of low weight in born baby to term (RR: 5.6 IC 95%). We conclude that periodontal disease on pregnant women constitutes a risk factor for premature births and normal term babies with low weight.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carranza, Samanez Kilder Maynor. "Enfermedad periodontal de la gestante en asociación con retardo de crecimiento intrauterino en recién nacidos del Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé en el año 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2192.

Full text
Abstract:
El presente estudio evalúa la enfermedad periodontal materna (EP) y el retardo de crecimiento intrauterino (RCIU). Este estudio de casos y controles fue realizado en 120 mujeres que dieron a luz en el Hospital Docente Madre Niño “San Bartolomé” (HODOMANI) en el periodo de agosto a octubre del 2008. El grupo casos se constituyó de 38 mujeres (madres de recién nacidos con RCIU) y el grupo control por 82 mujeres (madres de recién nacidos sin RCIU). Se tomaron datos de la gestación y del nacimiento, a través de entrevista directa a las madres y confirmado por historias clínicas. Así mismo, se evaluó el estado periodontal dentro de las 48 horas posteriores al parto, para calcular inflamación gingival, sangrado al sondaje, pérdida de adherencia clínica, profundidad del sondaje y placa bacteriana, a través del índice periodontal de Ramfjord, índice gingival de Löe y Sillnes e índice de placa de Sillnes y Löe, respectivamente. Encontramos que la periodontitis es un factor asociado a nacimientos de niños con retardo de crecimiento intrauterino (OR 2.25 IC 95% 0.99-5.10). Además, fue mayor el riesgo de RCIU en las madres con enfermedad gingival grave que en aquellas con salud bucal. Concluimos que la enfermedad periodontal de la gestante tiene 2.25 más probabilidad de factor de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino de recién nacidos que de madres sin enfermedad periodontal.
-- This actual research evaluates maternal periodontal illness (EP) and intrauterine growing retard (RCIU). This case and control research was performed on 120 women, who gave birth in “San Bartolome Hospital” (HODOMANI) trough August to October, 2008. The cases group was 38 women (women who gave birth and had RCIU) and control group were 82 women (women who gave birth without RCIU). Data was taken during pregnancy and during birth delivery process through direct interviews and confirmed by medical histories. Besides, periodontal condition was evaluated during the 48 hours period after birth delivery, in order to calculate gingival inflammation, bleeding on probing, loss of clinical attachment, depth pocket and biofilm, through Ramjford periodontal index, Löe and Sillnes gingival index and Löe and Sillnes plaque index, respectively. We found that periodontal inflammation is a key factor associated to children birth with intrauterine growth retard (OR 2.25 IC 95% 0.99 – 5.10). Besides, we found that there was more risk of RCIU in mother’s with severe gingival illness than in those with goodoralhealth. We conclude that periodontal illness is a risk factor for the intrauterine growing of recent delivered children.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Romero, Velarde Mariela Ruthsana. "Factores de riesgo que determinan caries y enfermedad periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1113.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue el de determinar los factores de riesgo para caries y enfermedad periodontal y si existen diferencias estadísticamente significativas de niños autistas en comparación con sus hermanos no autistas. El estudio fue de tipo casos y controles transversal, para ello se estudio 16 niños de 3 a 18 años del Centro Ann Sullivan del Perú con diagnostico de Autismo Infantil. El grupo control fueron los hermanos sanos de similar edad. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron recolectados a través de una ficha tipo encuesta donde se evaluaron los factores para caries dental y enfermedad periodontal además de los Indices CPOD ( Dientes cariados , perdidos, obturados) y el Indice INTPC ( Indice de Necesidades de Tratamiento Periodontal Comunitario). Los factores de riesgo resultantes para caries en autistas fueron: Indice de higiene oral, alteraciones en la oclusión, complicación durante la gestación. Para enfermedad periodontal fueron: Ph salival, Ingesta de carbohidratos, Presencia de restauraciones defectuosas, Tipo de parto. La determinación del riesgo se hizo con el metanálisis de ODDS RATIO de todos los factores utilizando el programa estadístico EPIDAT 3.1 y para la determinación de las diferencias entre ambas poblaciones se utilizó la prueba Chi Cuadrado (p>0,05) mediante el programa estadístico SPSS 12.
The purpose of this study was to determined the risk factors for periodontal disease and dental caries , and if exist stadistical differences between autistic children compared with their no autistic siblings. This study was the transversal control and cases, for this research we saw 16 children between 3 to 18 years old from special center Ann Sullivan from Perú with diagnosis of autism. The control group was the no autistic siblings with the same age. The stadistic study was probably for convenience.The information was recolected used a inquiry index card , the dates was evaluated with the risk factors for periodontal disease and dental caries, also we use the DMFT index and INTPC index. The risk factors in autistic for dental caries founded was : Oral higienic index, oclusal alterations, complications in pregnance. For periodontal disease founded was: Salival ph level, frecuency of dietary carbohidrates, presence of defectuous fillings, type of delivery. The risk determination was doing with the Odds Ratio metanalisys, of all the factors using the statisticall program Epidat 3.1 and for the differences between both populations we use the Chi- Squared test (p>0,05) with the Statisticall program SPSS 12. Only exist Statistical differences in the time pregnancy factor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guzmán, Vera Yanina Sara. "Severidad de la gingivitis asociada al embarazo en adolescentes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1728.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación que existe entre la severidad de la inflamación gingival de las adolescentes y adultas embarazadas. Para dicho propósito se evaluó a 120 pacientes de las cuales 48 fueron adolescentes (en dos grupos etáreos: 14-17 y 17-19) y 72 adultas (en tres grupos etáreos: 20-24; 25-29 y 30-35), divididas según trimestre de embarazo. Los parámetros clínicos a evaluar fueron índice gingival de Löe y Sillnes e índice de placa de Sillnes y Löe. Los resultados mostraron que la severidad de la inflamación gingival fue mayor en adolescentes que en adultas embarazadas. El mayor promedio del índice gingival fue para adolescentes con diferencias estadísticamente significativas, el mayor promedio de índice de placa fue para adolescentes con diferencias estadísticamente significativas, al evaluar los promedios del índice gingival de pacientes con índice de placa menor o igual a uno también el mayor promedio fue para adolescentes pero sin diferencias estadísticamente significativas.
The purpose of the present study was to determine the relation that exists between the severity of the gingival inflammation of the pregnant adolescents and pregnant adults. For this intention 120 pregnant women were evaluated of who 48 were adolescent (in two age groups: 14-17 and 17-19) and 72 adult (in three age groups: 20-24; 25-29 and 30-35), divided according to trimester of pregnancy. The clinical parameters to evaluate were Löe and Sillnes gingival index and Sillnes and Löe plaque index. The results showed that the severity of the gingival inflammation was greater in pregnant adolescents than in adults. The greater average of the gingival index was for adolescents with statistically significant differences, the greater average of plaque index was for adolescents with statistically significant differences. When evaluating the gingival index averages of patients with plaque index lower or equal to the one also greater average was for adolescents but without statistically significant differences.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cabrera, Pérez Elizabeth Roxana. "Severidad de la pérdida de papila interdental del sector antero superior en relación al biotipo periodontal en pacientes del Hospital Nacional Luís N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1124.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la severidad de la pérdida de papila interdental del sector antero superior en relación al biotipo periodontal de los pacientes del Servicio de Periodoncia del Hospital Nacional Luís N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú. Para este propósito se evaluó a 160 pacientes, con un promedio de 41  16 años y en su mayoría mujeres. A cada paciente se le evaluó los cinco espacios interdentales entre canino y canino, donde se observó la pérdida de papila interdental de acuerdo a la clasificación de Nordland y Tarnow (1998), y el biotipo periodontal; demostrando que la Clase II fue la mayor severidad de la pérdida de papila interdental que presentó la muestra. Los resultados fueron evaluados estadísticamente, donde fue mayor el biotipo II o grueso (56%) que el delgado; con respecto a la severidad de pérdida de papila interdental según biotipo periodontal y según espacio interdental, el mayor porcentaje fue la clase I (67,2%) en el biotipo grueso entre las piezas dentarias 1.3-1.2; seguido de la Clase II y III (62,5%) en el biotipo delgado entre 1.1-2.1; además a más edad mayor severidad de pérdida de papila interdental. Se concluyó que la severidad de la pérdida de papila interdental es mayor en pacientes con más edad, mientras no manifestó asociación con el sexo. Además el biotipo periodontal delgado presento mayor severidad de pérdida de papila interdental de Clase II o III, en comparación con el biotipo periodontal grueso, ubicándose entre las piezas dentarias 1.1-2.1. Palabras clave: papila interdental, biotipo periodontal.
-- The aim of this study was to determine the severity of the loss of interdental papilla in upper anterior sector in relation to periodontal biotype in patient that have attend to the service of Periodontology in the “Hospital Nacional Luís N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú”. For this purpose, we evaluated 160 patients, with an average of 41  16 and mostly women. Each patient was evaluated five interdental spaces between canine and canine, where there was a loss of interdental papillae according to the classification of Nordland and Tarnow (1998), and periodontal biotype. The results were statistically evaluated, showing that were greater were thick biotype II (56%) than thin biotype; with respect to the severity of interdental papilla loss according biotype periodontal class I was higher (67.2%) in the thick biotype 1.3-1.2 between the teeth, followed by a Class II or III (62.5%) in the thin biotype between 1.1-2.1, further more age greater loss severity of interdental papilla. It was concluded that the severity of the loss of interdental papilla is higher in older patients, while no association with sex said. Besides thin periodontal biotype had higher severity of loss of interdental papilla Class II and III, compared with thick periodontal biotype, ranking among the teeth 1.1-2.1. Keywords: interdental papilla, periodontal biotype
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cisneros, Pérez Luis Augusto. "Grado de enfermedad periodontal de la madre gestante como factor de riesgo en relación al bajo peso de los niños recién nacidos en el Hospital Santa Rosa, julio-agosto 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2785.

Full text
Abstract:
Se han hecho estudios en especial en Estados Unidos, acerca del riesgo de la enfermedad periodontal de la madre gestante, en el bajo peso de los ni- ños recién nacidos, convirtiéndose esto en un problema, social, económi- co y psicológico, importante para las familias y la comunidad. En la presente investigación, se pretende comprobar si realmente la enfermedad periodontal de la madre gestante, es un factor de riesgo para el bajo peso de los niños recién nacidos, conociendo que esta condición ocasiona otros riesgos como trastornos neurológicos, respirato- rios, etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bisso, Alfaro Fátima Aurora. "Caries dental, pH salival y niveles de Streptococcus mutans en adolescentes con Síndrome de Down y adolescentes normales, de la ciudad de Lima : 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2771.

Full text
Abstract:
Este estudio se efectuó con el propósito de: conecer la prevalencia con que se presenta la caries dental, determinar el pH salival y los niveles salivales de Streptococcus mutans en adolescentes con síndrome Down comparándolos con adolescentes normales en el Perú. Para ello se examinaron 33 adolescentes con síndrome Down y 33 adolescentes normales con edades comprendidas entre 13 y 19 años de edad de 3 centros de educación especial, y 1 escuela de educación secundaria de Lima respectivamente. Los resultados de la investigación revelan que : La prevalencia de caries dental en adolescentes con síndrome Down fue menor que la de los adolescentes normales. El índice de CPO-S de los adolescentes con síndrome Down fue 11.06 y el de los adolescentes normales fue de 12.45, sin existir diferencia estadística significativa entre estos valores. El valor del promedio del pH salival encontrado en los adolescentes con síndrome Down fue de 7,27 mientras que los adolescentes normales fue de 6,91, existiendo diferencia estadística significativa entre estos valores. En cuanto a los niveles salivales de Streptococcus mutans se encontró que el mayor porcentaje de los adolescentes con síndrome Down y adolescentes normales tuvieron un recuento medio. Haciendo una comparación de promedios de unidades formadoras de colonias se encontró los siguientes valores, para los adolescentes con síndrome Down 335015.76 y para los adolescentes normales 383695.76 no existiendo diferencia estadística significativa entre estos valores.
-- This study was done with the purpose of: to know the prevalency of dental caries and to determine the salivary pH and the salivary levels of Streptococcus mutans in teenagers with Down Síndrome, comparing them with normal teenagers, in Perú. For this purpose, 33 teenagers with Down Syndrome and 33 normal teenagers between 13 and 19 years old of 3 special education centers and 1 secundary school of Lima respectively were examinated. The results of the research reveal that: The dental caries prevalency in teenagers with Down Syndrome was lower than the prevalency in normal teenagers. The CPO-S indicator in teenagers with Down Syndrome was 11.06 and in normal teenagers was 12.45. There is no statistically significant difference between those values. The average of the salivary pH found in teenagers with Down Syndrome was 7.27, while in normal teenagers was 6.91. Statistically significant difference exist between those values. About the salivary levels of Streptococcus mutans, the result was that the majority of teenagers with Down Syndrome and normal teenagers had an intermediate recount. Doing a comparisson of the UFC of Streptococcus mutans average we found the following values: for the teenagers with Down Syndrome the average was 335015.76 and for the normal teenagers the average was 383695.76. There is no statistically significant difference between those values.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ogaz, Jorge Guillermo, and Rivero Analía Beatriz Saraires. "Factores de riesgo de enfermedad coronaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/9021.

Full text
Abstract:
Al indagar en los factores de riesgo que llevan a una persona a padecer enfermedades cardiovasculares, en especial quienes deben someterse a cirugía de tipo correctiva en el corazón, se observa la prevalencia de varios de ellos: hipertensión, tabaquismo, obesidad, diabetes, dislipidemias, sedentarismo, estrés, alcoholismo y otros. Este trabajo de investigación tiene como objetivo lograr conocer e identificar la persistencia de los factores de riesgo que influyeron negativamente en la evolución de la enfermedad coronaria, y determinar el grado de conocimiento que tienen los pacientes internados e intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Unidad Coronaria del Hospital Español de Mendoza sobre dichos factores, en al periodo de junio de 2002 a junio de 2003.
Fil: Ogaz, Jorge Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Saraires Rivero, Analía Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lanas, Zanetti Fernando. "Obesidad y factores de riesgo de enfermedad coronaria en Chile." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400956.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo actual. Mientras que en los países desarrollados la mortalidad cardiovascular va en descenso, en los países en vías de desarrollo, como es el caso de Chile, esta epidemia va en aumento en la medida que la población envejece y se adaptan los estilos de vida “occidentales” que favorecen la adquisición de factores de riesgo cardiovasculares, entre ellos la obesidad, que en los resultados del estudio INTERHEART en América Latina fue el factor con riesgo atribuible poblacional más elevado. Objetivo: Evaluar el efecto de la obesidad en el riesgo cardiovascular y en los factores de riesgo cardiovascular en Chile, su tendencia en el tiempo, y su asociación con la adiponectina y sus determinantes genéticos. Método: Se realizaron tres trabajos de investigación: 1) Un análisis de las variables antropométricas de la obesidad y su asociación con los factores de riesgo cardiovascular y del riesgo cardiovascular. Para esto se dispuso de la Encuesta Nacional de Salud de Chile (ENS) 2010 y se relacionó la asociación entre los parámetros antropométricos para definir obesidad, IMC, perímetro de cintura y relación cintura/ estatura, con la prevalencia hipertensión arterial, dislipidemia y diabetes, y con el riesgo a 10 años de cardiopatía coronaria. Se definieron los puntos de corte óptimos de los indicadores de obesidad usando curvas ROC y se evaluó si eran superiores o no a los propuestos internacionalmente para obtener unos índices de clasificación mejores y adaptados a la realidad de la población chilena. 2) Un estudio de los cambios en obesidad en los últimos 22 años en hombres del área urbana de la ciudad de Temuco y los cambios observados en la prevalencia de los factores de riesgo y el riesgo cardiovascular. Se incluyeron 200 hombres y se compararon con 800 hombres seleccionados en forma aleatoria del estudio “Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur” (CESCAS), pareados por edad. Se estimó el riesgo cardiovascular con la ecuación de Framingham para ambos períodos. Se comparó los valores promedios de peso, estatura, presión arterial, lípidos sanguíneos y el riesgo cardiovascular con test t de Student para muestras independientes y la prevalencia de los factores de riesgo con la prueba de chi cuadrado. El paquete estadístico utilizado fue Stata 11.0. 3) Un estudio de corte transversal realizado en una muestra aleatoria de participantes en la cohorte “Prospective Urban and Rural Epidemiology” (PURE), que permitió determinar los factores clínicos y genéticos asociados a los niveles plasmáticos de adiponectina, una citoquina fundamental en los mecanismos por los que la obesidad genera riesgo cardiovascular. En 54 hombres y 54 mujeres pareados por edad y presencia o no de obesidad central, se evaluó la asociación entre los niveles plasmáticos de adiponectina con niveles de actividad física, glicemia, insulinemia en ayunas, resistencia a insulina, PCR y polimorfismos del gen de la adiponectina (276 A>C, T45G y -11377C>G y -11391G3A, usando primero análisis univariado y luego regresión logística. Resultados: 1) El análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 revela que el índice cintura/estatura y el perímetro de cintura tiene una mayor asociación con los factores de riesgo cardiovascular y con el riesgo estimado de eventos coronarios, comparado con el IMC y permite clasificar a los sujetos mejor en su categoría de riesgo. 2) Entre 1989 y 2011 hubo un incremento de obesidad en varones de Temuco de 24% a 31.1 %, junto con un aumento de prevalencia de hipertensión y dislipidemia, lo que explica que el riesgo cardiovascular estimado no haya disminuido pese a un mejor diagnóstico y control de la hipertensión y al uso de medicamentos hipolipidemiantes. 3) Los niveles plasmáticos de adiponectina están inversamente relacionados con los índices antropométricos de obesidad, el nivel de actividad física y con el genotipo GG del gen de adiponectina rs1501299. Conclusiones: 1) El índice cintura estatura y el perímetro de cintura son las medidas antropométricas de obesidad que mejor se asocian con factores de riesgo y riesgo cardiovascular en la población chilena. 2) El incremento de obesidad y sus consecuencias en los niveles de lípidos y en la presión arterial hacen que el riesgo cardiovascular no se haya reducido en nuestra población. 3) Los niveles plasmáticos de adiponectina se asocian fundamental e inversamente, al grado de obesidad con una menor influencia de factores genéticos.
Objective: To assess the effect of obesity in cardiovascular risk and in cardiovascular risk factors in Chile, the tendency in time and the association with adiponectin and their genetic determinants Methods: Three studies were performed: 1) An analysis of the anthropometric variables used to assess obesity and their association with cardiovascular risk factors and cardiovascular risk. The relationship between anthropometric measurements of obesity: BMI, waist circumference and waist to height ratio, with hypertension, dyslipidemia and diabetes prevalence, and estimated 10 years risk of coronary artery disease was assessed using the Chilean National Health Survey 2009-2010. Optimal cutoff points to assess obesity were defined with ROC curves and Net Reclassification Improvement was used to assess if they provide advantage over those cut points internationally recommended. 2) A study of the changes in obesity in urban males in the Chilean city of in the last 22 years, and the observed changes in risk factors and coronary artery risk. Two hundred males, included in the first study were compared with 800 males randomly selected and paired by age. Ten years coronary risk was estimated with Framingham equation. Mean values of body weight, height, blood pressure, blood lipids and cardiovascular risk were compared using t test for independent samples. Risk factor prevalence was compared using X2 test. The statistical package used was Stata 11.0 3) A cross sectional study to assess the clinical and genetic factors associated with adiponectin plasmatic levels, a fundamental cytokine involved in the mechanism of cardiovascular risk factor due to obesity. Fifty four men and 54 women, ramdonly selected from the “Prospective Urban and Rural Epidemiology” (PURE) paired by age and the presence of central obesity were included. The relationship between adiponectin plasma levels and physical activity, fasting glucose and insulin, insulin resistance, reactive C protein, and adiponectin gene polymorphism 276 A>C, T45G y -11377C>G y -11391G3A was assessed using univariate analysis and logistic regression. Results: 1) Waist to height ratio and waist circumference, compared with BMI, has a higher association with car diovascular risk factors and the estimated cardiovascular risk and improves assignment to risk category. 2) Between 1989 and 2011 an increment in obesity prevalence in men in Temuco from 24% to 31.1% was observed, associated with an increase in hypertension and dyslipidemia prevalence that explained the absence of cardiovascular risk reduction in spite of a better diagnosed and control of hypertension and the use of medication for dyslipidemia. 3) Adiponectin plasmatic levels were inversely associated with obesity anthropometric measurements, physical activity level and GG genotype of adiponectin gen rs1501299. Conclusions: Waist to height ratio and waist circumference are the obesity anthropometric measure with higher association with risk factors and cardiovascular risk in Chilean population. The increased obesity prevalence, and its consequences has avoid a reduction in cardiovascular risk in our population. Plasmatic adiponectin levels are mainly related with obesity, with a minor influence of genetic factors
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Conde, Sala Josep Lluís. "Factores de riesgo y personalidad premórbida en la enfermedad de Alzheimer." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/2529.

Full text
Abstract:
Los objetivos de la investigación fueron: a) explorar e identificar de factores de riesgo no- biológicos para las demencias, b) plantear probables perfiles de riesgo bio - psico - sociales de forma específica para la enfermedad de Alzheimer y c) sugerir elementos de prevención para un posible desarrollo de políticas de salud pública.

La hipótesis subyacente hacía referencia a la existencia de unos factores de riesgo de tipo psicosocial y de personalidad, presentes anteriormente al desarrollo de la enfermedad y que favorecerían su desencadenamiento. En relación con la enfermedad de Alzheimer la hipótesis específica era la de una personalidad premórbida frágil, con dificultades para afrontar los eventos vitales del final de la mediana edad y vejez y que mantenía una relación de dependencia con personas de su entorno familiar y /o social

La metodología fue la de una investigación empírica contrastando un grupo de casos (enfermos con demencia) y un grupo de control (personas mayores sin demencia). Tanto a los casos como a los controles se les administró un cuestionario elaborado específicamente para la ocasión y se identificaron las diferencias significativas del contraste de resultados. El grupo de casos estaba formado por 108 casos (85: Alzheimer, 17: Mixta-vascular y 6: Otras demencias). El grupo de control estaba formado por 49 personas sin demencia (25: familiares de enfermos y 24: no-familiares).

Las conclusiones generales del estudio podrían enunciarse de la siguiente forma:

- Confirmación de la existencia de factores de riesgo no-biológicos.
- Concepción etiológica de los factores de riesgo no como causales sino como predisposición.
- Relevancia del porcentaje de muertes precoces del padre.
- Los factores de riesgo de personalidad no permiten categorizar un trastorno específico; son rasgos comunes pero más intensos: dependencia, evitación, introversión, pesimismo, indiferencia al mundo externo y rigidez.
- Sugerencia posibles elementos de prevención con relación a la personalidad: Intervenciones que potencien la autonomía personal, la capacidad de afrontamiento y la relación.
- Conveniencia de proseguir la investigación en los aspectos de fragilidad familiar (Muerte del padre y trastornos psíquicos familiares) y de prsonalidad: Factores I (Energía), II (Afabilidad), IV (Estabilidad emocional) y V (Apertura mental)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Palacios, Barrios Omar Alberto. "Características clínicas, epidemiológicas y angiográficas en pacientes con angina de pecho y arterias coronarias normales (síndrome x cardiológico). Hospital Central FAP - 2001 al 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1942.

Full text
Abstract:
Introducción: La arteriosclerosis es una enfermedad endotelial que tiene como estadio final la presencia de lesiones obstructivas en los lechos vasculares, dando como consecuencia diversos síndromes isquémicos. Epidemiológicamente está asociada a los tradicionales factores de riesgo coronario, en especial la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, hipercolesterolemia y el hábito de fumar cigarrillos. En la circulación coronaria, la limitación del flujo sanguíneo puede producirse súbitamente, lo que clínicamente se manifiesta como síndromes coronarios agudos, es decir infarto agudo de miocardio, angina inestable y muerte súbita cardiaca. Materiales y métodos: El presente estudio fue del tipo epidemiología clínica, descriptivo, observacional, retrospectivo. El objetivo principal es estudiar las características clínicas, epidemiológicas y angiografías de los pacientes con síndrome x Cardiológico que han sido sometidos a estudio angiográfico en el Servicio de Hemodinámica en el Hospital Central FAP desde 2001 al 2004. Los objetivos específicos fueron: a) Determinar las características clínicas del dolor anginoso de los pacientes con diagnóstico de síndrome x cardiológico. b) Determinar las características epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de síndrome x cardiológico: edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia, obesidad, tabaquismo. C) Determinar las características angiográficas de los pacientes con diagnóstico de síndrome x cardiológico: coronariografía, ventriculografía. Se revisaron 800 Historias Clínicas de pacientes que fueron sometidos a estudio angiografico en el Servicio de Hemodinamia del Hospital Central FAP durante el periodo Junio del 2001 a Junio del 2004; 146 pacientes cumplian con sospecha de Síndrome X Cardiológico. Resultados: Del total de pacientes observados(146, 100%) en nuestro estudio, encontramos 75 (51.3%) tuvieron síndrome x cardiológico. En estos pacientes el dolor anginoso de características atípicas fueron en 42 de ellos (56.0%).
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Berrocal, Izquierdo Núria. "Frecuencia y factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular en esquizofrenia y trastornos relacionados." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404411.

Full text
Abstract:
La salud física de los pacientes con trastorno mental grave es un campo de interés creciente en medicina. En concreto, la enfermedad cerebrovascular es la causa más frecuente de muerte natural prematura en los pacientes con trastornos relacionados con la esquizofrenia, por lo que debería incluirse en toda estrategia de salud que incluya a dicha población. La tesis presentada nace de la percepción de los neurólogos del Parc Sanitari Sant Joan de Déu de que los pacientes con trastornos relacionados con la esquizofrenia presentan una frecuencia de enfermedad cerebrovascular mayor de la esperada por edad y comorbilidad vascular. Se han realizado 3 estudios (una serie de casos, un estudio de casos y controles y un estudio de cohortes retrospectivas) en los que se explora la relación entre salud cardiovascular, enfermedad cerebrovascular, uso de antipsicóticos, trastorno mental grave y trastornos relacionados con la esquizofrenia. El concepto de “enfermedad cerebrovascular” no se limita al clásico de “ictus” o “accidente isquémico transitorio” sinó que se extiende al de “enfermedad cerebrovascular silente”. Ésta última es una entidad controvertida, en continua evaluación y sobre la que se realiza una extensa revisión en la tesis. La carga vascular global se ha medido con el Framingham Risk Score. Las conclusiones finales de la valoración conjunta de los tres estudios son: - Los hechos aislados de presentar algún tipo de trastorno mental grave y de tomar antipsicóticos no aumentan el riesgo de enfermedad cerebrovascular. - Los pacientes con trastornos relacionados con la esquizofrenia sí presentan una mayor comorbilidad cerebrovascular, comparados con pacientes con otros trastornos mentales severos e independientemente de la carga vascular global. - El uso prolongado de politerapia antipsicótica se relaciona con la presencia de enfermedad cerebrovascular en población con trastornos relacionados con la esquizofrenia, también de forma independiente de la carga vascular global.
This thesis is based on the perception of Parc Sanitari Sant Joan de Deu neurologists that patients with schizophrenia-related disorders present a higher frequency of cerebrovascular disease than expected for their age and vascular comorbidity. We present 3 studies in which the relationship among vascular health, cerebrovascular disease, antipsychotic drugs, severe mental illness and psychotic disorders is explored in middle-aged and elderly adults. After the evaluation of these studies we conclude that neither the isolated events of presenting any type of serious mental illness nor taking antipsychotics drugs increase the risk of cerebrovascular morbidity. Nevertheless, we found that patients with schizophrenia-related disorders do have greater risk of cerebrovascular pathology, regardless of global vascular load. In addition, prolonged use of antipsychotic polytherapy is related to the presence of cerebrovascular comorbidity in the population with schizophrenia-related disorders. We conclude that the relationship between chronic schizophrenia-related disorders and cerebrovascular disease may be beyond the classic cardiovascular risk factors and may also be related to certain medications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Reyes, Tamara Daniel Milton. "Riesgo coronario en hipertensión arterial sistólica del adulto con factores de riesgo prevalentes : Hospital Central PNP "Luis N. Saenz"-2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12928.

Full text
Abstract:
Introducción: Estimar el riesgo coronario a través de métodos pragmáticos y accesibles (scores clínicos, ejm Framingham) es de interés en la Cardiología Preventiva, de esta manera a partir de la Hipertensión Arterial y los factores de riesgo coronarios prevalentes, uno puede determinar un riesgo coronario pronostico a 10 años. Se puede realizar estudios a partir de los programas de primer nivel de atención con la finalidad de prevenir el Infarto de Miocardio, Accidente cerebro vascular o enfermedad renal crónica. En nuestro país tenemos pocos estudios poblacionales al respecto. Esta investigación se realiza en un hospital con muestra poblacional representativa. Objetivos: Determinar el riesgo coronario en la población adulta con Hipertensión Arterial Sistólica aislada o asociada a factores de riesgo cardiovasculares prevalentes, como son la Diabetes mellitus, Dislipidemia y Tabaquismo. Material y Métodos: Se realiza un estudio descriptivo, transversal, prospectivo, observacional entre Junio 2012 y Junio 2013 en los pacientes asistentes al Programa de Hipertensión Arterial del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz”. Se procedió a la medición de la presión arterial, antropometría, llenado de datos clínicos y toma de exámenes auxiliares para determinar los factores de riesgo, para posteriormente analizarlos en una base de datos Excel 2010. Se eligió la muestra a conveniencia con un total de 1469 pacientes que cumplieron los criterios de selección. Resultados: La Hipertensión arterial es el factor de riesgo más prevalente, seguido de la Dislipidemia, Obesidad, Diabetes y Tabaquismo; el riesgo coronario según el Score Framingham, resultó como Bajo riesgo en 36.76%, Moderado en 30.50% y Alto y Muy alto en 32.74%. Cuando se realiza el análisis por genero se evidencia que hasta el riesgo intermedio el género femenino sobresale con 16.14%, 6.47% y 2.32% respectivamente y a partir del riesgo alto y muy alto el género masculino incrementa su prevalencia en 15.86% y 5.17% respectivamente adicional al riesgo del género femenino. Por grupo etáreo para el riesgo coronario bajo e intermedio (67.26% del total de pacientes) se evidencia mayor frecuencia entre los 60 y 69 años de edad para el riesgo Bajo (43.71% del total) y entre 70 y 79 años para el riesgo moderado (49.77% del total) con 16.07% para el riesgo Bajo entre 60 y 69 años y 15.18% para el riesgo Moderado entre 70 y 79 años. Conclusiones: La Hipertensión arterial por si misma o en asociación con otros factores de riesgo cardiovasculares prevalentes incrementan el riesgo coronario, siendo para nuestro estudio el riesgo intermedio y alto los de mayor prevalencia. La edad tiene un rol determinante para este cálculo, con variaciones menores respecto al género. La Hipertensión sistólica y la presión de pulso elevada constituyen factores de riesgo establecidos, que en nuestro estudio obtienen una distribución mayor a los estudios nacionales, en relación directa proporcional a la edad. El factor de riesgo con mayor asociación a Hipertensión arterial es la Dislipidemia, seguido de la Obesidad y la Diabetes, en donde la asociación Dislipidemia y Diabetes constituyen la comorbilidad más frecuente en riesgo coronario alto. El score Framingham tiene utilidad pragmática en el cálculo del riesgo coronario en estudios de población con parámetros clínicos y de laboratorio accesibles al nivel primario de salud. La información contenida en este estudio constituye la base necesaria para el desarrollo de estrategias de intervención sobre los factores de riesgo modificables; haciéndose necesario estudios prospectivos que delimiten una tendencia en la disminución del riesgo coronario.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Solís, Rosado Maribel Jhaneth. "Comparación de los factores de riesgo de caries dental en escolares de 6 a 12 años de una institución educativa pública con una privada en el 2014." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/614069.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar los factores de riesgo de caries dental en escolares de 6 a 12 años entre dos Instituciones Educativas una Pública y Privada en el 2014. Material y métodos: El presente estudio fue observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se realizó en 341 escolares de edades comprendidas entre 6 y 12 años, de sexo femenino y masculino. Así mismo, se comparó y asoció la prevalencia de caries, la historia de caries con el índice CPOD y ceod, el índice de higiene oral (IHOs), el índice de masa corporal (IMC) y el pH salival de escolares perteneciente a dos instituciones educativas de diferente nivel económico, una institución pública y otra privada. Resultados: En la institución pública la prevalencia de caries fue 94.80%, el CPOD 1.38+1 y ceod 6.23+6; y en la privada la prevalencia fue 72.02%, el CPOD 1.08+0 y ceod 3.98+ 2. En ambas instituciones no se encontró asociación estadísticamente significativa entre IMC y el pH salival con la presencia de caries dental. Sin embargo, se encontró asociación de la caries dental y el IHOs. Se comparó el CPOD y ceod de las 2 instituciones y se encontró diferencias estadísticamente significativas (p=0.014) y (p=0.000). Conclusiones: Se concluyó que el tipo de nivel económico de la institución influye la prevalencia de la caries dental. Asimismo, se determinó que los factores de riesgo de caries dental como el pH salival e IMC, no son factores condicionantes para la presencia de caries dental en ambos colegios. Sin embargo, el IHO sí influye en la presencia de caries dental en las instituciones educativas evaluadas.
Objective: The goal is to compare dental caries risk factors among six to twelve-year-old students from a public school and a private school in 2014. Materials and Methods: This study was observational, descriptive, transverse and prospective. The study was conducted with 173 students from a public school and 168 students from a private school, from the ages of 6- to 12 year, both males and females. Which assessed, compared and associated the existence of dental caries, decayed, missing and filled teeth index DMFT and dmts, oral hygiene index (OHI), body mass index (BMI), and saliva PH level on a cluster sample of students from both schools. Results: Dental caries among public school population was 94.80%, DMFT 1.38 +1 and dmts 6-23+6 while the private school population results revealed a 72.02%, DMFT 1.08+0 and dmts 3.98 +2. No significant differences between the BMI and saliva PH level and their relation with dental caries were found. However, a significantly connection between dental caries and OHI was revealed after comparing the DMFT and dmts from both institutions (p=0.014) and (p=0.000). Conclusion: This study’s findings support the statement that economics status of both educational institutions has influence on the prevalence of dental caries among their students. Research has shown that BMI and saliva PH level are not dental caries prevalent factors. However, OHI has a close association with the presence of dental caries within both schools.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Beyer, Katrin. "Caracterización genética de la enfermedad de Alzheimer: estudio poblacional." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/4228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Roca, Llorens Maria. "ESTUDIO DE MEDIADORES HUMORALES INMUNOLÓGICOS Y FACTORES DIETÉTICOS DE RIESGO EN LA ENFERMEDAD CELIACA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/110083.

Full text
Abstract:
Diferentes factores genéticos y ambientales influyen en el desarrollo de la enfermedad celíaca (EC). La evidencia clínica muestra que la lactancia materna prolongada se ha asociado a una incidencia decreciente de EC en niños. Partiendo de la hipótesis de que péptidos del gluten y/o anticuerpos anti-gliadina (AAG) presentes en leche materna (LM) podrían ayudar a prevenir o modular el desarrollo de la EC, nos planteamos estudiar la presencia de AAG y péptidos de gliadina en LM en un grupo de madres con diagnóstico de EC que siguen una dieta sin gluten (DSG) y en un grupo de madres no celiacas con dieta normal (DN), y comparar los niveles de anticuerpos y péptidos de gliadina de ambos grupos de madres, con el fin último de poder establecer una posible relación con el desarrollo de EC en su descendencia. El objetivo secundario fue analizar la respuesta inmune precoz en niños que recibieron LM y con diagnóstico de EC, profundizando en la serología, histología, así como la aparición de depósitos de intestinales de anticuerpos anti-transglutaminasa tisular (anti-TG2). Tras desarrollar un método para detectar AAG en LM, encontramos AAG presentes tanto en la LM de madres EC tras una DSG, como en madres que siguen una DN, por lo que la dieta no sería un factor clave que influya en la presencia de AAG en LM. Se encontró una marcada tendencia hacia una disminución gradual en el contenido de IgA total en la LM de madres con EC a lo largo de los meses, mientras que permanecía estable en las madres no EC. Esta disminución de las concentraciones de IgA en la LM podría reducir la protección de la mucosa del lactante, contribuyendo a la disbiosis y la respuesta proinflamatoria, ambos factores podrían eventualmente favorecer la pérdida de tolerancia al gluten. En cuanto a la detección de péptidos de gluten en LM, la alta variabilidad en los resultados obtenidos en los análisis, indica de presencia de interferentes en las muestras de LM que estarían alterando la cuantificación de los mismos, siendo necesario investigaciones adicionales para conocer o identificar los componentes que están interfiriendo en el análisis. Por último, confirmamos que los depósitos intestinales de anti-TG2 son un evento precoz en el desarrollo de la respuesta inmunológica responsable de la EC, pudiendo preceder a la aparición de anticuerpos anti-TG2, incluso en lactantes pequeños.
Different genetic and environmental factors influence the development of celiac disease (CD). Clinical evidence shows that prolonged breastfeeding has been associated with a decreasing incidence of CD in children. Based on the hypothesis that gluten peptides and / or anti-gliadin antibodies (AGA) present in breast milk (BM) could help prevent or modulate the development of CD, our aim is to study the presence of AGA and gliadin peptides in BM from a group of CD mothers who follow a gluten-free diet (GFD) and from a group of non-coeliac mothers on a normal diet (ND), and to compare the levels of antibodies and gliadin peptides from both groups of mothers, with the ultimate goal of establishing a potential relationship with the development of CD in their offspring. The secondary objective is to analyse the early immune response in children who received BM and with a diagnosis of CD, deepening into the serology, histology, as well as the appearance of intestinal deposits of anti-tissue transglutaminase (anti-TG2) antibodies. After developing a method to detect AGA in BM, we found AGA present both in BM of CD mothers on a longstanding GFD, and in mothers who follow a ND, so that gluten exclusion would not be a key factor that influences the presence of AGA in BM. A marked tendency towards a gradual decrease in the total IgA content in the BM of CD mothers was found over the months, while it remained stable in non-CD mothers. This decrease in IgA concentrations in the BM could reduce the protection at the intestinal mucosal level by contributing to dysbiosis and to a proinflammatory response; both factors could eventually favour losing tolerance to gluten. Regarding the detection of gluten peptides in BM, the high variability in the results obtained in the analyses, indicates the presence of interferences in BM samples that would be altering the quantification of the same, reason why more research is needed on this topic, studying the components that are interfering in the analysis. Finally, we confirmed that intestinal anti-TG2 deposits are an early event in the CD development preceding serum anti-TG2 antibodies detection, even in very young infants.
Diferents factors genètics i ambientals influeixen en el desenvolupament de la malaltia celíaca (MC). L'evidència clínica mostra que la lactància materna prolongada s'ha associat a una incidència decreixent de MC en xiquets. Partint de la hipòtesi que pèptids del gluten i/o anticossos anti-gliadina (AAG) presents en llet materna (LM) podrien ajudar a previndre o modular el desenvolupament de la MC, ens plantegem estudiar la presència d'AAG i pèptids de gliadina en LM en un grup de mares amb diagnòstic de MC que segueixen una dieta sense gluten (DSG) i en un grup de mares no celíaques amb dieta normal (DN), i comparar els nivells d'anticossos i pèptids de gliadina d'ambdós grups de mares, amb el fi últim de poder establir una possible relació amb el desenvolupament de MC en la seua descendència. L'objectiu secundari va ser analitzar la resposta immune precoç en xiquets que van rebre LM i amb diagnòstic de MC, aprofundint en la serologia, histologia, així com l'aparició de depòsits d'intestinals d'anticossos anti-transglutaminasa tissular (anti-TG2). Després de desenvolupar un mètode per a detectar AAG en LM, trobem AAG presents tant en la LM de mares MC després d'una DSG, com en mares que segueixen una DN, per la qual cosa la dieta no seria un factor clau que influeix en la presència d'AAG en LM. Es va trobar una marcada tendència cap a una disminució gradual en el contingut d'IgA total en la LM de mares amb MC al llarg dels mesos, mentre que romania estable en les mares no MC. Esta disminució de les concentracions d'IgA en la LM podria reduir la protecció de la mucosa del lactant, contribuint a la disbiosis i la resposta proinflamatòria, ambdós factors podrien eventualment afavorir la pèrdua de tolerància al gluten. En quant a la detecció de pèptids de gluten en LM, l'alta variabilitat en els resultats obtinguts en les anàlisis, indica de presència d'interferents en les mostres de LM que estarien alterant la quantificació dels mateixos, per la qual cosa es necessita més investigació sobre este tema, estudiant els components que estan interferint en l'anàlisi. Finalment, confirmem que els depòsits intestinals d'anti-TG2 són un esdeveniment precoç en el desenvolupament de la resposta immunològica responsable de la MC, podent precedir a l'aparició d'anticossos anti-TG2, inclús en lactants xicotets.
Roca Llorens, M. (2018). ESTUDIO DE MEDIADORES HUMORALES INMUNOLÓGICOS Y FACTORES DIETÉTICOS DE RIESGO EN LA ENFERMEDAD CELIACA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/110083
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

GARCIA, GONZALEZ ELSA MACARENA 265574, and GONZALEZ ELSA MACARENA GARCIA. "Estadificación de la enfermedad renal crónica y sus factores de riesgo asociados en perros." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58794.

Full text
Abstract:
La enfermedad renal crónica (ERC) es la patología renal más frecuentementediagnosticada en perros y gatos; esta se define como cualquier anormalidad estructuralo funcional presente en uno o ambos riñones por al menos tres meses.Este estudio fue diseñado para determinar la frecuencia de ERC en perros atendidos enel Hospital Veterinario de Pequeñas Especies de la UAEMex, así como para determinarsu distribución en los diferentes estadios de enfermedad y los factores de riesgoasociados en el periodo de enero de 2010 a junio de 2012.Se utilizaron 288 perros en los cuales se evaluó la historia clínica, se realizó examenfísico general, medición de la presión arterial por oscilometría y determinación losvalores de creatinina sérica y la relación de proteinuria-creatinuria. Posteriormente seclasificaron de acuerdo a su estadio de enfermedad renal. Se establecieron los factoresde riesgo a los que estuvieron expuestos y por medio de X12 y regresión logística sedeterminaron cuales pueden considerarse como factores de riesgo para la enfermedadrenal.Del total de los pacientes evaluados, el 84.72% tuvieron 7 años o más, 14.23% entre 1-5 años y tres menores de 1 año. Las razas presentes con mayor frecuencia fueronpoodle, labrador y schnauzer. El diagnóstico de ERC se estableció en 139 pacientes,La mayoría se encontraba en estadios tempranos de la enfermedad De igual manera, la mayoría se encontró con rangos de presión arterial normal o conriesgo de daño a órganos diana mínimo o bajo. Los factores de riesgo identificadosfueron las cardiopatías, endocrinopatías y enfermedades hepáticas.De acuerdo a los resultados observados podemos concluir que con la utilización de elprotocolo diagnóstico propuesto por la IRIS se identificó una frecuencia de 48.2% deERC en este centro hospitalario, además de permitir la identificación en estadiostempranos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Longaray, Chau César Félix Enrique. "Estudio de perfusión miocárdica con sestamibi-tecnecio 99m y su correlación clínica y electrocardiográfica en pacientes diabéticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1782.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina más común y afecta la calidad de vida de millones de personas en el mundo. Produce complicaciones tardías que comprometen los riñones, vasos sanguíneos, nervios y vista entre otros órganos. En la diabetes mellitus, la progresión ateroesclerótica se encuentra acelerada en razón de la disfunción endotelial generada con la glicoxidación no enzimática de las lipoproteínas. Esto favorece la formación de placas ateroescleróticas comprometiendo la circulación general y en especial la circulación coronaria. En el mundo, la prevalencia estimada de diabetes mellitus en 1995 fue de 4.0% ( 135 millones de personas) y se calcula que aumentará a 5.4% para el 2025 ( 300 millones de personas ) (1). Múltiples estudios demuestran que la diabetes mellitus es un factor independiente de enfermedad cardiovascular (2,3,4). Las mujeres al llegar a la etapa premenopáusica perderían su inherente protección contra el desarrollo de enfermedad cardiovascular (2,5). La causa más frecuente de morbilidad y mortalidad en el paciente diabético es la enfermedad cardiovascular y es la insuficiencia coronaria la complicación más frecuente, representando el infarto de miocardio hasta el 60% de las causas de muerte en los diabéticos (6,7). A partir de 1970 se introdujeron los análogos de potasio radioactivo en la determinación de perfusión miocárdica en reposo y bajo stress (8) y hacia la década del 80 se logra una mejor medición de la perfusión, al aparecer nuevos radiofármacos, y además permiten evaluar el metabolismo e isquemia miocárdica aguda. Además, aparecen nuevas técnicas como la tomografía computarizada de emisión de fotón simple (SPECT) y la tomografía de emisión de positrones (PET) (9) que permiten alcanzar tasas sensibilidad y especificidad tan altas como 85-95% tanto en pacientes no diabéticos (9,10,11,12) como en diabéticos (13). Se ha planteado la hipótesis de que los pacientes diabéticos presentan mayor compromiso coronario isquémico que los pacientes no diabéticos independientemente de sus factores de riesgo coronario y características electrocardiográficas asociadas. El objetivo general del estudio fue identificar y comparar las características de los hallazgos de perfusión miocárdica entre los pacientes diabéticos y no diabéticos referidos al servicio de cardiología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza para someterse a estudio de cardiología nuclear desde setiembre de 1998 hasta febrero del 2003.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fortes, Jara Maria Fernanda, and Trujillo Ana Flavia Mendoza. "Lactancia materna directa, uso de biberón en los infantes, hábitos orales y su asociación con las características oclusales en la etapa pre-escolar de cuatro instituciones educativas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625139.

Full text
Abstract:
Objetivo: Asociar la lactancia materna directa, uso de biberón en los infantes y hábitos orales, con las características oclusales en la etapa pre-escolar de cuatro instituciones educativas. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 309 pre-escolares de 3 a 5 años, de cuatro instituciones educativas en Lima-Perú. Se entregaron cuestionarios a los padres de familia para la recolección de información acerca de la lactancia materna directa, uso de biberón y hábitos orales parafuncionales que presentaron sus hijos. Fueron evaluadas las siguientes variables: presencia o ausencia de mordida abierta anterior, mordida cruzada, tipo de arco según Baume, overjet, overbite, succión digital, succión labial y uso de chupón. Para asociar la lactancia materna directa, uso de biberón en los infantes y hábitos orales, con las características oclusales se realizaron las pruebas de Chi cuadrado y prueba exacta de Fisher. Resultados: Se encontró asociación significativa (p < 0.05) entre los hábitos orales con alteraciones oclusales. El 37.1% de los pre-escolares que tuvieron succión labial presentaron mordida abierta anterior y el 57.1% arco tipo II; el 47.4% de los pre-escolares que tuvieron succión digital presentaron overjet aumentado; el 51.1% de los pre-escolares que hicieron uso de chupón presentaron arco tipo II. El 75.8% de pre-escolares que no tuvieron ningún hábito presentaron overjet normal y el 66.5% overbite normal. Se encontró asociación significativa (p < 0.05) entre el tipo de alimentación con alteraciones oclusales. El 75.3% de los pre-escolares que tuvieron lactancia materna presentaron overjet normal y el 64.8% overbite normal; el 36.6% de los pre-escolares que no tuvieron lactancia materna presentaron overjet aumentado y el 34.6% mordida abierta anterior; el 10.6% de los pre-escolares que hicieron uso de biberón presentaron mordida abierta anterior. La asociación entre edad con mordida abierta anterior, mordida cruzada y tipo de Arco no fue significativa. (p=0.969, p=0.207, p=0.529). Tampoco, la asociación entre género con mordida abierta anterior, mordida cruzada y tipo de arco. (p=0.243, p=0.705, p=0.655). Conclusiones: Los hábitos de succión y el uso de chupón puede producir alteraciones en la oclusión. Así mismo, se evidenció que la ausencia de lactancia materna durante los primeros meses de vida podría limitar el desarrollo orofacial lo cual provocaría alteraciones a futuro. Objetive: Associate direct breastfeeding, use of bottle in infants and oral habits, with occlusal characteristics in preschool stage of four educational institutions. Methodology: A transversal descriptive study was performed with 309 children from 3 to 5 years old, from four educational institutions in Lima-Peru. Questionnaires were given to the parents for information gathering about direct breastfeeding, use of bottle and parafunctional oral habits that their children presented. The following variables were evaluated: presence or absence of anterior open bite, crossbite, type of arch according to Baume, overjet, overbite, digital suction, lip suction and use of pacifier. Square Chi test and Fisher exact test were performed to associate direct breastfeeding, use of bottle in infants and oral habits, with occlusal characteristics. Results: Significant association (p < 0.05) was found among oral habits with occlusal alterations. 37.1% of preschool children that had lip suction presented anterior open bite and 57.1% type II arch; 47.4% of preschool children that had digital suction presented increased overjet; 51.1% of preschool children that used pacifier presented type II arch. 75.8% of preschool children that did not have any habit presented normal overjet and 66.5% normal overbite. Significant association (p < 0.05) was found between feeding type with occlusal alterations. 75.3% of preschool children that were breastfed presented normal overjet and 64.8% normal overbite; 36.6% of preschool children that were not breastfed presented increased overjet and 34.6% anterior open bite; 10.6% of preschool children that used bottle presented anterior open bite. The association between age with anterior open bite, crossbite and arch type was not significant, (p=0.969, p=0.207, p=0.529). Neither the association between gender anterior open bite, crossbite and arch type, (p=0.243, p=0.705, p=0.655). Conclusions: Suction habits and use of pacifier can produce alterations in occlusion. Moreover, it was revealed that the absence of breastfeeding during the first months of life could limit the orofacial development which would cause future alterations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Infante, Viloria Elisabeth. "Prevalencia de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en el estado de Lara, Venezuela, 2008." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/32081.

Full text
Abstract:
Las enfermedades cardiovasculares, subgrupo de enfermedades crónicas no trasmisibles, constituyen un importante problema de salud pública, no solo por su magnitud, reflejada en el primer lugar que ocupan entre las causas de morbi-mortalidad en el mundo, sino por su elevado poder discapacitante. Según la OMS cada año mueren más personas por esta causa que por otra. Se calcula que en 2005 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo; 7,6 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria, y 5,7 millones a los AVC. Las causas más importantes de las enfermedades cardiovasculares son los factores de riesgo. El objetivo de este estudio es cuantificar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular, en el año 2008, en la población urbana del estado Lara, Venezuela. La población objetivo de este estudio esta constituida por residentes del área urbana del estado Lara, Venezuela, con 15 o más años de edad. El muestreo realizado se asocia a un diseño complejo, en cuatro etapas por conglomerados dado que se agrupan unidades urbanas en una mayor, que combina la selección aleatoria simple y sistemática de las unidades sin reemplazo. Resultado: Del total de individuos seleccionados para encuestar fueron 1675, de los cuales se entrevistó a 1294. Las prevalencias estimadas de los diferentes factores de riesgos para las enfermedades cardiovasculares fueron: El sedentarismo resultó ser la más alta prevalencia (47,6%), siendo mayor en las mujeres que en los hombres, seguida de la hipertensión, una de cada tres personas son hipertensas siendo esta mayor en hombres que en las mujeres, así como la diabetes resultó ser la menor prevalencia (5%), una de cada cinco personas presentan el factor de riesgo de tabaquismo y/o obesidad, siendo en ambas mayor en hombres que en las mujeres y una de cada seis personas tienen el colesterol alto, sin diferencia importante por sexo. Conclusiones: La prevalencia de hipertensión arterial, la obesidad y el sedentarismo en la población urbana de 15 o más años de edad se puede considerar alta. Las personas entrevistadas manifestaron conocer bien las consecuencias que genera la presión arterial elevada. Los resultados encontrados en relación a la prevalencia de angina de pecho, sugieren que en el grupo de edad 25 a 44 años existen diferencias entre hombres y mujeres, mientras que en el grupo de 45 a 74 años, no.
Cardiovascular diseases, which form a subgroup of non-transmisible chronic diseases, constitue a key problem of public health, not only in its magnitude, as manifested in the fact that they are the primary cause of morbimortality in the world, but also for its high disability power. According to the WHO, every year more people die of this cause than of any other. It was calculated that in 2005, 17.5 million people died of this cause, which represented 30% of all deaths registered in the world; 7.6 million of these deaths were due to coronary cardiopathies, and 5.7 million were affected by some AVC. The most important causes of cardiovascular diseases are risk factors.The main objective is to quantify the prevalence of cardiovascular risk factors, in 2008, among the urban population at Lara’s state in Venezuela. The purpose of this study is an analysis of a group of people aged above 15 years in the urban area of Lara’s state in Venezuela. The sampling is associated with a complex design of analysis divided into four phases for a conglomerate of population that belong to a bigger unit of population, the one combine the simple aleatory and systemic selection of the units without replacement. Results: The total number of people chosen for the survey was 1675, of which 1294 were interviewed. The results of estimated prevalence of the different risk factors for cardiovascular desease were: firstly, a sedentary lifestyle had the highest prevalence (47.6 %), this percentage was higher among women than men; the second highest prevalence was hypertension, where one above three persons had hypertension, this proportion being higher among women than in men; thirdly, diabetes had the least prevalence (5%); the last group there were smokers and/or obese people, where in both was higher among men than in women. In this last group, one of every six persons showed a higher cholesterol, independently of sex gender. Conclusions:The prevalence of high blood pressure, obesity and a sedentary lifestyle can be considered as higher in the urban population over the age of 15 years. The interviewed individuals showed well enough to know the consequences generated by a high blood pressure. The results found in relation to the prevalence of angina pectoris suggest that in the age group 25 - 44 years old there are differences between men and women, whereas in the group between 45-74 years, there were no gender differences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valer, Caballero Johnny Richard. "Factores de riesgo en enfermedad trofoblástica gestacional en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2008-2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15980.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica los factores de riesgo asociados a la enfermedad trofoblástica gestacional en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el periodo 2008-2010. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 98 historias clínicas de pacientes que acudieron a consulta en el Departamento de Rehabilitación en Discapacidades de la Comunicación; en el periodo que corresponde al estudio. En relación al estado civil el 58.1% de las pacientes eran convivientes, seguido de solteras en un 27.1% de los casos. En relación al grado de instrucción el 74.4% de las pacientes tenían secundaria. El 70.5% de las pacientes eran amas de casa. El 65.9% de las pacientes eran multíparas. El 11.6% de las pacientes tuvieron el antecedente de embarazo molar. El 99.2% de las pacientes no tuvieron antecedente de hábitos nocivos. El 92.1% de las pacientes no tuvieron antecedente de enfermedad previa. El signo y síntoma más frecuente fue el sangrado, dolor y amenorrea en un 31.8% de los casos. El grupo sanguíneo más frecuente fue el grupo O+ en el 85.3% de los casos. El diagnóstico ecográfico más frecuente fue el de enfermedad trofoblástica gestacional en un 38.8% de los casos. El diagnostico Prequirúrgico más frecuente fue el de mola hidatidiforme en un 40.3% de los casos; y el diagnostico postquirúrgico más frecuente fue también el de mola hidatidiforme en un 41.9% de los casos. El diagnostico anatomopatológico más frecuente fue el de Mola completa en un 75.2% de los casos. Los factores de riesgo asociados a la enfermedad trofoblástica gestacional en el Instituto Nacional Materno Perinatal, fueron el antecedente de embarazo molar y el antecedente de tuberculosis pulmonar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guerra, Enriquez Guillermo José. "Factores conductuales y cognitivos asociados al riesgo de contraer VIH en un grupo de HSH." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9892.

Full text
Abstract:
La presente investigación buscó describir los factores conductuales (conductas sexuales de riesgo) y factores cognitivos (conocimientos, actitudes negativas y positivas, susceptibilidad y autoeficacia percibida) asociados al contagio del VIH en un grupo de 56 hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Ellos asisten a una ONG en Lima, con edades entre 20 y 54 años (DE= 29.95). Para el objetivo, se usó parte del Cuestionario Confidencial de Vida Sexual Activa (CCVSA) desarrollado por el Ministerio de Salud de Colombia con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1997) y el VIH-65 (Bermúdez, Buela-Casal y Uribe, 2005). Se encontró que el 89% de los participantes reportan conductas de riesgo para la práctica de sexo oral, otro 61% con el sexo anal, 50% con el sexo vaginal y el 46% presentó una ITS en el último año. Los altos índices de incidencia en este tipo de conductas, anales y orales, son alarmantes ya que estos ponen en riesgo la salud con respecto al VIH. Por otro lado, se encontró niveles adecuados de conocimientos correctos, autoeficacia y actitudes frente a aspectos relacionados al VIH y a personas con dicha condición. Sin embargo, las escalas de susceptibilidad percibida; autoeficacia y actitudes negativas, mostraron índices de consistencia interna muy bajos por lo que no se pudieron incorporar al análisis de correlación luego de realizadas las pruebas de confiabilidad. No se hallaron correlaciones entre las conductas de riesgo y el nivel de conocimientos, ideas erróneas o las actitudes positivas en la muestra. Se discute la necesidad de realizar más investigaciones y de desarrollar y/o adaptar instrumentos más específicos a las poblaciones con las que se pretende trabajar.
This research sought to describe behavioral (risky sexual behavior) and cognitive factors (knowledge, positive and negative attitudes, susceptibility and perceived self-efficacy) associated to the infection of HIV in a group of 56 men that have sex with other men (MSM). They attend an NGO in Lima, and their ages range between 20 and 54 years (M= 29.95). The Confidential Active Sexual Life Questionnaire (CCVSA) developed by the Colombian Ministry of Health with the collaboration of the Pan American Health Organization (PAHO) (1997) and HIV-65 (Bermudez, Buela-Casal and Uribe, 2005) were used to reach this objective. It was found that 89% showed risk behaviors in oral sex, another 61% had risk in anal sex, 50% in vaginal sex and 46% identified an STD in the last year. These high incidence rates in this type of behavior are alarming and put these people's health at risk with respect to HIV/AIDS. On the other hand, accurate levels of knowledge, self-efficacy and attitudes were found. The need for more research is discussed, as well the development and/or adaptation of more accurate instruments.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguirre, Zurita Oscar Nelson. "Seguimiento clínico post-revascularización miocárdica percutánea en pacientes mayores y menores de 55 años con síndrome coronario agudo : Instituto Nacional del Corazón, INCOR-EsSalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1951.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS. Establecer un Perfil Clínico en Adultos Mayores y Menores de 55 años Post-Intervencionismo Coronario en Síndrome Coronario Agudo (SCA) e identificar la presencia de Predictores de Eventos Cardiacos Adversos en el Seguimiento. ANTECEDENTES. La prevalencia de Cardiopatía Coronaria y la recurrencia de Eventos Cardiacos en Jóvenes revascularizados es creciente. El Impacto del Intervencionismo Percutáneo y de la Terapia Farmacológica Actual en esta población aun no ha sido determinada. METODOS.. Analizamos retrospectivamente el pronóstico a corto y largo plazo de 114 pacientes (44 menores de 55 años) admitidos por SCA Post-Revascularización Percutánea al Instituto Nacional del Corazón entre Enero de 2000 y Diciembre de 2001. Fueron estratificados según edad y se registraron los Eventos: Muerte, Re-Infarto y Necesidad de Revascularización a 30 días y a 4 años de seguimiento. RESULTADOS. La Hipertensión y la Historia Familiar de Coronariopatía fueron significativamente más prevalentes en Jóvenes, en quienes predominó el compromiso Uniarterial y la morfología de Trombo coronario. Los pacientes mayores tuvieron mayor frecuencia de complicaciones (Falla Cardiaca, Choque Cardiogénico, Complicación Mecánica), mayor incidencia de Eventos Adversos en el seguimiento (30.7% vs. 15.9%, p = 0.03) y tendencia a mayor mortalidad (12% vs. 2.3%, p= 0.08). La Edad incrementó el riesgo relativo de eventos a largo plazo en A. Mayores (OR=5.5 IC 95to(1.7–15.4), p = 0.004). Se identificaron al Choque Cardiogénico, al Intervencionismo No Exitoso y al No Uso de Stent como predictores de Eventos Adversos en Jóvenes. Análogamente, en los Mayores lo fueron la Diabetes Mellitus, FE < 0.40, el Intervencionismo No Exitoso y la lesión de Injerto Safeno. Los Inhibidores de Glicoproteínas no demostraron un rol predictor aunque si estuvo asociado a un menor número de eventos en Adultos Jóvenes con SCA con Elevación del Segmento ST post-Angioplastía Primaria. CONCLUSIONES La presentación clínica, los factores de riesgo y las características angiográficas difieren según la edad, la cual se constituye como un factor adverso importante en el pronóstico. La identificación de Predictores de Eventos permite elaborar un perfil de riesgo para SCA en función de cada grupo etáreo.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Collado, Nieto Silvia. "Enfermedad cardiovascular en hemodiálisis: análisis de la prevalencia y relevancia de los factores de riesgo cardiovascular." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668019.

Full text
Abstract:
Los pacientes en hemodiálisis presentan un riesgo CV muy elevado y la mortalidad por esta causa es entre 10 y 20 veces superior a la de la población general. La elevada prevalencia de los factores de riesgo CV clásicos no explicapor si sola este elevado riesgo, por lo que se ha postulado que factores nuevos y propios de la insuficiencia renal crónica contribuirían a incrementar este riesgo CV. OBJETIVOS PRINCIPALES: 1. Analizar la prevalencia de enfermedad CV en una población de pacientes prevalentes en hemodiálisis. 2. Analizar los factores de riesgo CV clásicos y nuevos asociados a enfermedad CV en esta población. 3. Analizar el valor pronóstico de la aterosclerosis carotídea sobre la morbimortalidad CV. 4. Analizar el valor pronóstico de marcadores del metabolismo óseo-mineral no habituales (osteoprotegerina –OPG- o fetuina-A) sobre la mortalidad total o la morbimortalidad CV. ANÁLISIS Y MÉTODOS: Estudio multicéntrico, transversal y prospectivo durante 6 años, en el que se incluyeron 265 pacientes adultos prevalentes con ERC terminal con una mediana en diálisis de 32.5 meses (68.3% hombres), edad media 60.7±16.2 años, prevalencia de ECV (53.2%) y de enfermedad vascular no cardiaca (25.3%). Destaca la ECV subclínica y una elevada prevalencia de los nuevos factores de riesgo CV. 85 pacientes (32.1%) fueron trasplantados y hubieron 90 éxitus (34%). De éstos, 44.4% fueron por eventos CV y se detectaron 96 eventos CV. En el análisis de supervivencia Kaplan-Meier, la presencia de ECV prevalente y los nuevos eventos CV se asociaron a mortalidad total (p=0.001 y p<0.001) y a mortalidad CV (p=0.049 y p< 0.001). En el análisis multivariado se evidenció una asociación independiente entre mortalidad y ECV previa (HR:0.48,p=0.022), la intensidad de la comorbilidad asociada (índice de Charlson >7 puntos (HR:4.57,p=0.005), y la malnutrición-inflamación evaluada con marcadores clásicos como la albúmina <40 g/l (HR:4.85,p<0.001), o la PCR (HR:1.14,p=0.029), y otros marcadores emergentes como la troponina-I (HR:4.9,p=0.024), niveles de OPG (HR:1.07,p=0.006) o IL-18 (HR:1.0,p=0.011). 1.- Papel predictor de la enfermedad carotídea aterosclerótica. Se confirma una prevalencia de aterosclerosis carotídea más elevada que en otras series (83.6%) y el predominio de placas, sobretodo calcificadas (72.7%). La presencia de éstas, y no el GIM carotídeo, se asoció a nuevos eventos CV fatales y no fatales así como mayor mortalidad. La presencia de placas calcificadas fue predictora tanto de nuevos eventos CV (p=0.03), como de mayor mortalidad total y CV, lo que sugiere el valor predictivo adicional de la calcificación de la placa en pacientes en hemodiálisis. La mayoría de nuestros pacientes presentaban CAD severa (grados 3-4) de nuestra estratificación. El GIM carotídeo se ha asociado con la presencia de ECV prevalente, con algunos factores tradicionales de riesgo CV (edad, sexo masculino, tabaquismo) y con la presión del pulso pero no con otros factores o marcadores de desnutrición-inflamación. 2.- Asociación de niveles séricos de osteoprotegerina con mortalidad, aterosclerosis y función cardíaca. Demostramos que niveles elevados de OPG, pero no de fetuina-A, se asocian con un aumento de la mortalidad, marcadores de aterosclerosis subclínica y la función cardíaca, pero no con biomarcadores de metabolismo óseo-mineral. El tercil más alto de OPG se asoció con la mortalidad global (p=0.005), así como una mayor, aunque no significativa incidencia de eventos CV (p=0.967) y mortalidad CV (p=0.08). En el análisis multivariado, la mortalidad total se asoció con tertiles más altos de OPG (HR:1.957,p=0.018), edad (HR:1.031,p=0.036), historia de tabaquismo (HR:2.122,p=0.005), Índice de Comorbilidad de Charlson (HR:1.254, p=0.004), troponina-I (HR:3.894, p=0.042), IL-18 (HR:1.061,p<0.001) y niveles de albumina (HR:0.886,p<0.001). En el análisis de bootstrapping de regresión de Cox, el mejor punto de corte de OPG para predecir mortalidad total fue de 17.69 pmol/l. CONCLUSIONES: La severidad de la enfermedad aterosclerótica carotídea es un predictor de eventos CV y la presencia de placas carotídeas calcificadas es predictor de eventos y de mortalidad CV, mientras que el grosor intima-media carotídeo no lo fue en nuestra serie. Los niveles elevados de OPG, pero no de fetuina-A, se asociaron con mayor mortalidad global en hemodiálisis y con marcadores de aterosclerosis subclínica y de disfunción cardíaca, pero no con biomarcadores del metabolismo óseo-mineral.
Hemodialysis patients have a very high CV risk and mortality, 10-20 times higher than general population. Classical CV risk factors not explain this high CV risk, so it has been postulated that new factors would contribute to increase it. AIMS: 1. Analyze the prevalence of CV disease in a population of prevalent patients on hemodialysis. 2. Analyze classical (Framingham) and new CV hemodialysis risk factors associated with CV disease. 3. Analyze the prognostic value of carotid atherosclerosis on CV morbidity and mortality. 4. Analyze the prognostic value of non-usual bone mineral metabolism markers (osteoprotegerin -OPG- or fetuin-A) on total mortality or CV morbidity and mortality. ANALYSIS AND METHODS: Multicentric, cross-sectional and prospective study over 6 years, including 265 prevalent patients with CKD and a median of 32.5 months in dialysis (68.3% men, 60.7±16.2 years), prevalence of CVD (53.2%) and non-cardiac vascular disease (25.3%). RESULTS: 85 patients (32.1%) were transplanted and there were 90 deaths (34%), 44.4% were due to CV events, and were detected 96 new CV events. In Kaplan-Meier survival analysis, the presence of prevalent CVD and the new CV events were associated with total mortality (p=0.001 and p<0.001) and CV mortality (p=0.049 and p<0.001). The multivariate analysis showed an independent association between mortality and previous CVD (HR:0.48, p=0.022), Charlson Comorbidity Index >7 points (HR:4.57, p=0.005), and malnutrition-inflammation evaluated with classical markers such as albumin <40 g/l (HR:4.85, p<0.001) or CRP (HR:1.14, p=0.029), and other emerging biomarkers such as troponin-I (HR:4.9, p=0.024), OPG levels (HR:1.07, p=0.006) or IL-18 (HR:1.0, p=0.011). 1- Predictor role of carotid atherosclerotic disease. We confirm a higher prevalence of carotid atherosclerosis (83.6%) and calcified plaques (72.7%), compared with other series. The presence of calcified plaques was predictive of both new CV events (p=0.03) and higher total mortality and CV, suggesting the additional predictive value of plaque calcification in hemodialysis. Carotid IMT has been associated with the presence of prevalent CVD, some traditional CV risk factors (age, male sex, smoking) and with pulse pressure but not with events, mortality or malnutrition-inflammation biomarkers. 2- Association of serum levels of OPG with mortality, atherosclerosis and cardiac function. We show that elevated levels of OPG, but not fetuin-A, are associated with increased mortality, subclinical atherosclerosis markers and cardiac function, but not with bone-mineral biomarkers. Highest tertile of OPG was associated with overall mortality (p=0.005), as well as a higher, but not significant, incidence of CV events and CV mortality. In multivariate analysis, total mortality was associated with higher tertiles of OPG (HR:1.957, p=0.018), age (HR:1.031, p=0.036), smoking history (HR:2.122, p=0.005), Charlson Comorbidity Index (HR:1.254, p=0.004), troponin-I (HR:3.894, p=0.042), IL-18 (HR:1.061, p<0.001) and albumin levels (HR:0.886, p<0.001). In the Cox regression bootstrapping analysis, the best cut-off point for OPG to predict total mortality was 17.69 pmol /l. CONCLUSIONS: The severity of carotid atherosclerotic disease and the presence of calcified carotid plaques is a predictor of CV events and mortality. OPG levels but not fetuin-A, were associated with higher overall mortality and with subclinical atherosclerosis markers and cardiac dysfunction, but not with bone-mineral biomarkers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jiménez, Balado Joan. "Progresión de la enfermedad de pequeño vaso cerebral: factores de riesgo, mecanismos implicados y consecuencias clínicas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670176.

Full text
Abstract:
Es calcula que la malaltia de petit vas cerebral (MPVC) és la causant del 20-25% dels ictus isquèmics i de fins al 45% de les demències. El seu estudi es realitza principalment avaluant les seves conseqüències en ressonància magnètica cerebral (RMC)—les lesions de la substància blanca (LSB), els microsangrats cerebrals, els infarts llacunars i els espais perivasculars dilatats—. La MPVC es caracteritza per un llarg període encobert en que aquests marcadors radiològics s’acumulen en el parènquima cerebral. Tot i que es coneix la presentació d’aquesta malaltia, els factors de risc i mecanismes implicats en la seva evolució no són ben coneguts. Tampoc es sap si ritmes de progressió més marcats es relacionen amb pitjors evolucions clíniques. Aquesta tesis s’ha realitzat en la cohort de l’estudi ISSYS (Investigating Silent Strokes in hYpertensives, a magnetic resonance imaging Study). Aquesta cohort està formada per 976 subjectes hipertensos de 50-70 anys, sense ictus ni demència prèvies. Entre 2010-2012 se’ls va realitzar una visita clínica, una RMC, una exploració cognitiva, la monitorització ambulatòria de la pressió arterial (MAPA) i es van recollir mostres de sang i orina. Entre 2014-2016 es va tornar a visitar a 356 pacients en una visita amb les mateixes característiques de la visita basal, el que ens va permetre avaluar la progressió de la MPVC, així com el canvi de la resta de variables. D’aquesta manera, hem vist que la progressió de la MPVC és altament prevalent en població hipertensa, observant que el 26.2% i el 9.9% dels subjectes presentaven una progressió significativa en 1 i ≥2 marcadors radiològic, respectivament. Aquesta progressió hem trobat que correlaciona amb el declivi de les funcions cognitives i amb l’aparició del diagnòstic de deteriorament cognitiu lleu —observat en el 9.1% de la mostra—. No obstant, això dependrà del grau, tipus i localització de les lesions, sent la progressió de les LSB periventriculars el marcador més associat amb l’empitjorament cognitiu. Anàlogament, mitjançant estudis de supervivència en tota la cohort (n=976), hem constatat que els pacients amb infarts cerebrals silents tenen un risc triplicat de patir un event de tipus cardiovascular. Altrament, la MAPA pot ajudar a predir l’aparició de les lesions, si bé els seus valors haurien de ser combinats amb altres fonts de informació, com els biomarcadors. D’aquesta manera hem vist que els marcadors de funció renal mostren un declivi paral·lel a la progressió de la MPVC i al deteriorament cognitiu. Per mitjà d’estudis proteòmics, hem proposat diverses molècules (MET, MMP9 i ASAH-2) que correlacionen amb l’evolució de les LSB i que serà interessant seguir estudiant el seu possible ús clínic i rol en la fisiopatologia de les LSB. Finalment, hem avaluat els espais perivasculars dilatats del hipocamp, i trobat que es relacionen amb altres lesions de la MPVC i la cognició. Això podria indicar que formen part del conjunt de canvis de la MPVC i que l’avaluació de la seva progressió podria ser un interessant objectiu futur.
Se calcula que la enfermedad de pequeño vaso cerebral (EPVC) es la causante del 20-25% de los ictus isquémicos y de hasta el 45% de las demencias. Su estudio se realiza principalmente evaluando en resonancia magnética cerebral (RMC) sus consecuencias—las lesiones de la sustancia blanca (LSB), los microsangrados cerebrales, los infartos lacunares y los espacios perviasculares dilatados. La EPVC se caracteriza por un largo periodo encubierto en que estos marcadores radiológicos se acumulan en el parénquima cerebral. A pesar de que se conoce la presentación de esta enfermedad, los factores de riesgo y mecanismos implicados en su evolución no son bien conocidos. Tampoco se sabe si ritmos de progresión más marcados se relacionan con peores evoluciones clínicas. Esta tesis se ha realizado en la cohorte del estudio ISSYS (Investigating Silent Strokes in hYpertensives, a magnetic resonance imaging Study). Esta cohorte está formada por 976 sujetos hipertensos de 50-70 años, sin ictus o demencia previos. En 2010-2012 se les realizó una visita clínica, una RMC, una exploración cognitiva, la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) y se tomaron muestras de sangre y orina. En 2014-2016 se volvió a visitar a 356 pacientes en una visita con las mismas características que la visita basal, lo que nos permitió evaluar la progresión de la EPVC, así como el cambio del resto de variables. De este modo, hemos visto que la progresión de la EPVC es altamente prevalente en población hipertensa, observando que el 26.2% y el 9.9% de los sujetos presentaron una progresión significativa en 1 y ≥2 marcadores radiológicos, respectivamente. Esta progresión hemos encontrado que correlaciona con el declive de las funciones cognitivas y con la aparición del diagnóstico de deterioro cognitivo leve —observado en el 9.1% de la muestra—. No obstante, esto dependerá del grado, tipo y localización de las lesiones, siendo la progresión de las LSB periventriculares el marcador más asociado con el empeoramiento cognitivo. Análogamente, mediante estudios de supervivencia en toda la cohorte (n=976) hemos constatado que los pacientes con infartos cerebrales silentes tienen un riesgo triplicado de padecer un evento de tipo cardiovascular. Por otro lado, la MAPA puede ayudar a predecir la aparición de las lesiones, si bien sus valores deberían ser combinados con otras fuentes de información, como los biomarcadores. Así que hemos visto que los marcadores de función renal muestran un declive paralelo a la progresión de la EPVC y al deterioro cognitivo. Por medio de estudios proteómicos hemos propuesto diversas moléculas (MET, MMP9, ASAH-2) que correlacionan con la evolución de las LSB y será interesante seguir estudiando su posible uso clínico y rol en la fisiopatología de las LSB. Finalmente, hemos evaluado los espacios perivasculares dilatados del hipocampo, y encontrado que se relacionan con otras lesiones de la EPVC y con la cognición. Esto podría indicar que forman parte del conjunto de cambios de la EPVC y que la evaluación de su progresión podría ser un interesante objetivo futuro.
Cerebral small vessel disease may be the cause of up to 20-25% of ischemic strokes and 45% of dementia cases. CSVD is principally studied by assessing its consequences via magnetic resonance imaging (MRI) —white matter hyperintensities (WMH), cerebral microbleeds, lacunar infarcts and enlarged perivascular spaces—. CSVD presents a long subclinical course in which these markers may accumulate on brain parenchyma. Although we know the radiological markers of cSVD, nowadays the vascular risk factors and implicated mechanisms in their progression are not well understood. Furthermore, it is unknown whether to present a marked progression of cSVD is associated with a worse clinical evolution. This thesis has been conducted in the ISSYS study (Investigating Silent Strokes in hYpertensives, a magnetic resonance imaging Study). This cohort is composed of 976 patients with hypertension aged 50-70, and dementia and stroke-free. Between 2010 and 2012 they underwent a clinical visit, a MRI, a cognitive evaluation, the ambulatory blood pressure monitoring (ABPM), and a urine and blood sampling collection. Between 2014 and 2016 a sample consisting of 356 subjects underwent a second visit with the same characteristics as at the baseline. In this sample we could evaluate the progression of cSVD, as well as the change in the rest of variables. Thereby, we observed that the progression of cSVD is a prevalent phenomenon in patients with hypertension. Concretely, 26.2% and 9.9% of subjects showed 1 and ≥ 2 incident cSVD lesions over the follow-up, respectively. This progression was correlated with the decline in cognition and incident mild cognitive impairment diagnosis —9.1% of the sample—. However, this relationship depends on the severity of these changes, and the type and localization of the lesion/s. Periventricular WMH was the marker of cSVD which was more significantly associated with cognitive decline. Similarly, by means of a survival analysis conducted in the complete cohort (n=976) we found that patients with silent brain infarcts were at three-fold increased risk of suffer an incident cardiovascular event within 5 years. On the other hand, ABPM may help to predict the progression of cSVD, although its information should be combined with other variables (e.g., clinical information, blood biomarkers) in order to achieve a clinically significant predictive model. Markers of kidney function (microalbuminuria and estimated glomerular filtration rate) presented a parallel decline with the progression of cSVD and cognitive impairment. Hence, these markers may help to identify patients at risk of progression of cSVD. Moreover, by means of a proteomic study, we proposed several proteins which were correlated with the progression of WMH (MET, MMP9, ASAH-2). Therefore, to study the clinical usefulness of these molecules in future studies, as well as their role in the pathophysiology of WMH, may be of greater interest. Finally, we assessed the burden of hippocampal enlarged perivascular spaces in the sample. We found that these radiological markers were related to other cSVD lesions and to cognitive performance. These results may indicate that hippocampal enlarged perivascular spaces are part of cSVD manifestations. Hence, further research should determine their progression in additional longitudinal studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez, Ávila Salvador Alonso, and Borgúa Andres Dominguez. "“EFICACIA DE CRITERIOS CLÍNICOS Y FACTORES DE RIESGO EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14606.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De, la Cruz Chavarria Yolanda. "FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR NEUMONÍA EN PACIENTES CON EPOC EN EL HNHU EN EL AÑO 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/930.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar los factores de riesgos para desarrollar neumonía en pacientes con EPOC en el HNHU en el año 2015. Dentro de los factores de riesgos estudiados fueron la características sociodemográficas (edad, sexo, IMC, antecedente de tabaco y exposición a biomasa), severidad de EPOC, tratamiento con corticoesteroides y comorbilidades asociadas (diabetes, enfermedades cardiovasculares, HTA, cáncer de pulmón, enfermedad renal e historia de tuberculosis). METODOS: Estudio tipo observacional, analítico, retrospectivo, de casos y controles. Se estudió a toda la población conformada por 100 pacientes de 40 años a más con EPOC, con o sin el diagnóstico de Neumonía atendidos en el servicio de Neumología del HNHU durante el 2015. Para la recolección de datos se utilizó una ficha de datos a partir de las historias clínicas. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS v.22 y Microsoft office Excel. RESULTADOS: De 100 pacientes, 29 presentaron neumonía. Se encontró dentro de las características sociodemográfica, que los pacientes mayores de 65 años(OR=1.42;IC95%,0.58-3.43), IMC de alto índice(OR=1.517;IC95%,0.58-3.90), tabaquismo (OR=1.27;IC95%,0.39-4.1), exposición a biomasa (OR=1.68; IC95%,0.69-4.06) fueron factores de riesgo para neumonía, y el sexo femenino (OR=0.9;IC95%,0.39-2.23) fue un factor de protección frente al desarrollo de neumonía, sin embargo no fueron significativos. Así mismo los pacientes con severidad grave o muy grave en EPOC (OR=11.15, IC95%;0.69-4.06) y con uso de corticoesteroides (OR=8.81,IC95%;1.11-69.7) tienen una fuerte asociación al desarrollo de neumonía; asimismo en las comorbilidades, la diabetes (OR = 1.23; IC95%,0.1-14.1), enfermedades cardiovasculares (OR=2.05; IC95%,0.64-6.56), HTA (OR = 1.36; IC95%, 0.5-3.3), cáncer pulmonar (OR=1.5;IC95%,0.15-41.36) y enfermedad renal (OR=1.24;IC95%,0.21-7.17) actuaban como factores de riesgo pero no significativos. Sin embargo el antecedente de tuberculosis (OR = 3.15; IC95%,1.29-7.7) si es un factor de riesgo para el desarrollo de neumonía. CONCLUSIONES: La severidad de la EPOC, uso de corticoesteroides y el antecedente de tuberculosis actúan como factor de riesgo para el desarrollo de neumonía en EPOC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Taverner, Torrent Delia. "ARTRITIS REUMATOIDE Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. Papel de los miRNAs y factores clínicos en la detección de pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular aumentado." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669810.

Full text
Abstract:
A l'artritis reumatoide (AR) existeix augment del risc cardiovascular (CV) respecte de la població general. La valoració ultrasonogràfica en l'AR de l'arteriosclerosi subclínica (gruix íntima-mitja carotídia (GIMc) i placa) i de la rigidesa arterial (velocitat de l'ona de pols (PWV), índex d'augment (AIx) i distensibilitat) és un marcador fiable de malaltia CV. Els microRNA estan implicats en l'AR i en la malaltia CV de forma independent i diversos miRNAs comparteixen paper en les dues patologies. Hipotetitzem que es podria identificar un patró de miRNAs en AR que defineixin risc de malaltia CV. Sobre la nostra població de 214 adults amb AR, analitzem variables clínic-analítiques i ultrasonogràfiques concloent que l'activitat de la malaltia i l'edat s'associen al GIMc diferencialment segons gènere i que l'edat és la variable més important que determina la PWV (en part a través d'un augment de la pressió arterial sistòlica i de l'índex de massa corporal). A més realitzem una determinació del perfil plasmàtic d'expressió de 754 miRNAs en 7 pacients homes amb AR, en 7 pacients homes amb IAM precoç (abans dels 55 anys) sense AR i en 7 homes controls sans, detectant 10 miRNAs amb una expressió plasmàtica similar en pacients amb AR i IAM però infraexpresats significativament respecte als controls. En un estudi de validació d'aquests miRNAs sobre els 214 pacients demostrem que descensos en l'expressió de miR-425-5p en homes i de miR451 en dones estan associats amb valors elevats i baixos d'arteriosclerosi subclínica, respectivament. A més, descensos en l'expressió de miR-451 s'associen a menor rigidesa arterial en tota la nostra població. Tot això proporciona la primera evidència Introducción publicada d'un possible paper de tots dos miRNAs com a biomarcadors epigenètics útils per valorar el risc CV en pacients amb AR.
En la artritis reumatoide (AR) existe aumento del riesgo cardiovascular (CV) respecto de la población general. La valoración ultrasonográfica en la AR de la arteriosclerosis subclínica (grosor íntima-media carotídea (GIMc) y placa) y de la rigidez arterial (velocidad de la onda de pulso (PWV), índice de aumento (AIx) y distensibilidad) es un marcador fiable de enfermedad CV. Los microRNA están implicados en la AR y en la enfermedad CV de forma independiente y diversos miRNAs comparten rol en ambas patologías. Hipotetizamos que se podría identificar un patrón de miRNAs en AR que definan riesgo de enfermedad CV. Sobre nuestra población de 214 adultos con AR, analizamos variables clínico-analíticas y ultrasonográficas concluyendo que la actividad de la enfermedad y la edad se asocian al GIMc diferencialmente según género y que la edad es la variable más importante que determina la PWV (en parte a través de un aumento de la presión arterial sistólica y del índice de masa corporal). Además realizamos una determinación del perfil plasmático de expresión de 754 miRNAs en 7 pacientes varones con AR, en 7 pacientes varones con infarto agudo de miocardio (IAM) precoz (antes de los 55 años) sin AR y en 7 varones controles sanos, detectando 10 miRNAs con una expresión plasmática similar en pacientes con AR e IAM pero infraexpresados significativamente respecto a los controles. En un estudio de validación de estos miRNAs sobre los 214 pacientes demostramos que descensos en la expresión de miR-425-5p en hombres y de miR-451 en mujeres están asociados con valores elevados y bajos de arteriosclerosis subclínica, respectivamente. Además, descensos en la expresión de miR-451 se asocian a menor rigidez arterial en toda nuestra población. Todo ello proporciona la primera evidencia publicada de un posible papel de ambos miRNAs como biomarcadores epigenéticos útiles para valorar el riesgo CV en pacientes con AR.
In rheumatoid arthritis (RA) there is an increased risk of cardiovascular (CV) disease compared to the general population. Ultrasonographic assessment in RA of subclinical atherosclerosis (carotid intima-media thickness (cIMT) and plaque) and arterial stiffness (pulse wave velocity (PWV), augmentation index (AIx) and distensibility) is a good marker of CV disease. MicroRNAs are independently involved in RA and CV disease and various miRNAs share a role in both pathologies. We hypothesized that a pattern of miRNAs could be identified in RA that define risk of CV disease. In our population of 214 adults with RA, we analyzed clinical-analytical and ultrasound variables, concluding that disease activity and age are differentially associated with cIMT according to gender and that age is the most important variable that determines PWV (in part a through an increase in systolic blood pressure and body mass index). In addition, we carried out a determination of the plasma expression profile of 754 miRNAs in 7 male patients with RA, in 7 male patients with early acute myocardial infarction (AMI) (before 55 years of age) without RA, and in 7 healthy male controls, detecting 10 miRNAs with similar plasma expression in patients with RA and AMI but significantly under-expressed compared to controls. In a validation study of these miRNAs on the 214 patients, we demonstrated that decreases in the expression of miR425-5p in men and of miR-451 in women are associated with high and low values of subclinical atherosclerosis, respectively. Furthermore, decreases in miR-451 expression are associated with lower arterial stiffness in our entire population. All this provides the first published evidence of a possible role of both miRNAs as useful epigenetic biomarkers to assess CV risk in patients with RA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Canchos, Ccahuay Marco Aurelio. "Factores relacionados a accidente cerebrovascular en pacientes atendidos por emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza - 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10368.

Full text
Abstract:
Determina los factores modificables o tradicionales relacionados al accidente cerebrovascular en pacientes adultos atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el tercer trimestre del año 2018. Se realizó un estudio analítico, observacional, transversal, retrospectivo. La población de estudio estuvo conformado por 176 pacientes con diagnóstico de ACV, en quienes se indagó, a través de sus expedientes clínicos, la presencia de factores de riesgo modificables relacionados al ACV. Dicha información fue recabada por medio de una ficha de recolección de datos previamente sometida a evaluación por juicio de expertos. El análisis de los datos se realizó con apoyo del programa SPSS versión 22. Respecto a las características sociodemográficas, el sexo masculino primó con un 53.4% (94 pacientes), el grado de instrucción primaria tuvo preponderancia sobre los demás con un 42% (74 pacientes) y la edad promedio calculada fue de 69.5 años. Entre los factores relacionados al ACV, cinco de los seis estudiados presentaron relación estadísticamente significativa (pख़0.05): HTA (p=0.024), dislipidemia (p=0.038), DM2 (p=0.042), hábito de fumar (p=0.033) y obesidad (p=0.035). En lo concerniente al tiempo de hospitalización, la media encontrada fue de 10.5 días, la cual presentó ligera variación entre el grupo isquémico (10 días) y el hemorrágico (13 días). La presencia de secuelas al momento del alta médica se evidenció en el 72.7% (128 pacientes) del total de la población, siendo la debilidad en brazo (61.7%) y la debilidad en pierna (50.8%) las dos más frecuentes. Concluye que existe relación estadísticamente significativa (pख़0.05) entre ACV y cinco factores modificables (HTA, dislipidemia, DM2, hábito de fumar y obesidad) en los pacientes atendidos por emergencia del HNAL durante el tercer trimestre del año 2018.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Muñoz, Luna Victoria Estefania. "Asociación de la caries dental con el nivel de conocimiento sobre salud oral de los padres/madres de niños de 3 a 7 años de edad en una institución educativa pública del distrito de Ate - Vitarte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/322243.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue determinar la asociación de la caries dental con el nivel de conocimiento sobre salud oral de los padres/madres de los niños de 3 a 7 años de una institución educativa pública en el distrito de Ate Vitarte. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo, en 212 niños de edades comprendidas entre 3 a 7 años. El examen fue realizado por un examinador calibrado en el diagnóstico de caries dental en una institución educativa pública del distrito de Ate Vitarte. Se evaluó el nivel de conocimiento de los padres/madres a través de un instrumento validado por Benavente (2012) y el examen clínico de los niños se realizó a través del índice epidemiológico CPOD y ceod. Se tomaron en cuenta además los datos de edad, índice de higiene oral de los niños y el grado de instrucción de los padres/madres. La prevalencia de caries dental en niños de 3 a 5 años fue de 81.51%, mientras que en niños de 6 a 7 años fue de 92.47%. No se encontró asociación entre la presencia de caries dental y género. Se encontró asociación (p=0.000) entre la presencia de la enfermedad y el índice de higiene oral simplificado modificado y el índice de higiene oral simplificado en niños de 3 a 5 años y en niños de 6 a 7 años, respectivamente. En cuanto al nivel de conocimiento de los padres/madres se encontró que el mayor porcentaje (65.57%) obtuvo un nivel de conocimiento bajo. Tras asociar el nivel de conocimiento con el grado de instrucción de los padres/madres, se encontró asociación (p=0.000). No se encontró asociación significativa entre el nivel de conocimiento y la presencia de caries dental (p=0.557). El estudio nos sirve para describir la problemática actual respecto al nivel de conocimiento y de esta manera proveer medidas educativas a los padres y madres sobre salud oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castillo, Castillo Juan Lorgio. "Hiperuricemia como factor de riesgo para enfermedad cerebrovascular. Hospital de Apoyo III de Sullana, 2014-2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7244.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si la hiperuricemia es un factor de riesgo para enfermedad cerebrovascular. Realiza un estudio prospectivo, transversal y analítico, de casos y controles pareados por edad y sexo. Participan pacientes mayores de 35 años, en las primeras 72 horas de evolución de la enfermedad y que aceptaron participar en el estudio. Se excluyó a los pacientes con antecedentes de ictus, gota, insuficiencia renal o consumo de diuréticos. Los casos estuvieron conformados por pacientes con diagnóstico clínico y tomográfico de ECV y los controles por pacientes con enfermedad distinta. A ambos grupos se les realizó dosaje sérico de ácido úrico en las primeras 24 horas de su ingreso. La muestra está conformada por 170 pacientes (85 casos y 85 controles). Se determinó que el 64,7% de los casos fueron del género masculino y el 74,1% presentaron isquemia cerebral. La hiperuricemia se presentó con mayor frecuencia en los pacientes con enfermedad cerebrovascular entre los 35 a 64 años y en el género masculino. El Odds ratio entre los casos y controles demuestra que la hiperuricemia incrementa el riesgo para enfermedad cerebrovascular en 3 veces (OR = 3,218; IC 95%: 1,56 – 6,614). Los antecedentes más frecuentes en los casos y controles fueron la hipertensión arterial y la dislipidemia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Amarillo, Gutierrez Janet Maritza, and Quispe José Luis Tucunango. "Evaluación de los factores del riesgo cardiovascular en pacientes con VIH asociados al tratamiento con antirretrovirales en el hospital III de emergencias Grau-Essalud durante el periodo enero -junio 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3412.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evaluó los factores de riesgo cardiovascular (RC) en pacientes con VIH, para determinar el riesgo cardiovascular asociado a la terapia antirretroviral, en los pacientes del Hospital III de Emergencias Grau-EsSalud (HEG III) durante el periodo Enero-Junio del 2010. La población de estudio estuvo constituida por 90 pacientes, de ambos sexos, mayores de 18 años y menores de 65 años, con más de tres meses de iniciado el tratamiento y con estudio basal de perfil lipídico y glucosa sérica. Se revisó historias clínicas y se desarrolló la entrevista con el paciente mediante una ficha de Recolección de datos en el Servicio de Farmacia, dando como resultado que el 24,44 % de la población estudiada (22 pacientes) desarrollaron un incremento en los valores de riesgo cardiovascular con respecto al riesgo cardiovascular medio a 10 años de acuerdo al estudio de Framingham y se observó un odds ratio (OR) de 15,46; lo que significa que el riesgo de hacer un RC elevado en los pacientes que tuvieron terapia antiretroviral con uso de inhibidores de proteasa (IP) es 15,46 veces más en relación a los pacientes que tuvieron terapia antiretroviral sin uso de IP. En el presente estudio, mediante prueba estadística se evidencia el uso de antirretrovirales inhibidores de proteasa (IP) como un factor de riesgo cardiovascular.
Presently work was evaluated the factors of cardiovascular risk in patient with HIV, to determine the cardiovascular risk associated to the therapy antirretroviral and to determine the incidence of the metabolic syndrome, in the patients of the Hospital III of Emergencies Grau-EsSalud during the period January-June of the 2010. The study population was constituted by 90 patients, of both sexes, bigger than 18 years and smaller than 65 years, with more than three months of initiate the treatment and with basal study of lipid profile and glucose serum. It was revised clinical histories and the interview was developed with the patient by means of a record of Gathering of data in the Service of Pharmacy, giving as a result that the studied population's 24, 44 % (22 patients) they developed an increment in the values of cardiovascular risk with regard to the half cardiovascular risk to 10 years according to the study of Framingham and found an odds ratio (OR) of 15.46, which means that the risk of making a RC high in patients who were using antiretroviral therapy with protease inhibitors (PI) is 15.46 times more in relation to patients who were antiretroviral therapy without PI. In the present study, through statistical test demonstrates the use of antiretroviral protease inhibitors (PI) as a cardiovascular risk factor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mariño, Arquiñigo Isabel Milagros, and Cruzado Ivonne Vanessa Montesinos. "Factores de riesgo de enfermedad coronaria en mujeres postmenopáusicas de las grandes alturas y del nivel del mar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11172.

Full text
Abstract:
Indica que fueron comparados los factores de riesgo coronario en mujeres postmenopáusicas de Cerro de Pasco (altura a 4,340 m.s.n.m.) y de Lima (nivel del mar). Para lo cual se determinaron los parámetros somatométricos (peso, talla, diámetro de cintura, diámetro de cadera) y bioquímico (perfil lipídico). Las mujeres de Cerro de Pasco presentan menor riesgo coronario en cuanto CT, LDL, TG, e ICC y las mujeres de Lima, menor riesgo coronario respecto a HDL, tabaco y alcohol. Ambos grupos tienen iguales índices de riesgo coronario (CT/HDL, LDL/HDL) e IMC. Los resultados estarían indicando que el consumo del tabaco y de alcohol entre ambos grupos explican los mejores niveles de HDL para Lima, con lo cual, compensaría los elevados niveles de CT y LDL, dando lugar, a similares índices de riesgo coronario en el caso de Cerro de Pasco. En general, las mujeres postmenopáusicas en altura, presentan factores de riesgo coronario relativamente menores que a nivel del mar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chávez, Gonzales Medardo Manuel Francisco. "Disfunción neuropsicológica en pacientes sometidos a derivación aortocoronaria con circulación extracorpórea: estudio de factores de riesgo e impacto en la calidad de vida: enero - diciembre 2004, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2505.

Full text
Abstract:
Introducción. La derivación aortocoronaria con circulación extracorpórea (DACEC) es una técnica de revascularización miocárdica no exenta de complicaciones. Resueltas las complicaciones mayores (infartos, hemorragias, etc.) por las recientes técnicas quirúrgicas, son en la actualidad nuestra principal preocupación las derivadas del compromiso de la actividad psíquica cerebral. Objetivo. Determinar la incidencia de disfunción neuropsicológica (DFNP) en pacientes sometidos a DACEC, la presencia de factores de riesgo asociados a tales disfunciones y la repercusión de éstas en la calidad de vida. Metodología. Se estudiaron 102 pacientes, con tests psicológicos antes y después de la DACEC para determinar el compromiso de las esferas afectivas, cognitivas y conativas de la conciencia. Resultados. Angina inestable, hipertensión arterial e infarto de miocardio fueron los antecedentes más frecuentes. Más del 40% tuvieron ansiedad, 34% depresión, 46% compromiso de la memoria verbal y 32% de la no verbal en el preoperatorio. Predominó la reacción tipo IV (54%) y la calidad de vida fue buena en el 82,3% antes de la cirugía. Todas las esferas se deterioraron en el postoperatorio temprano, con recuperación parcial en el tardío. La calidad de vida mejoró en el 18,6%, experimentando una reducción en el 28,4%. El compromiso en la esfera afectiva global tardía tuvo como factor de riesgo al número de puentes realizados (1,9 veces más por cada puente) y la alteración de la esfera cognitiva global tardía a la diabetes mellitus (4,7 veces más). La falta de compromiso de la esfera afectiva en el postoperatorio temprano, de la afectiva y conativa en el postoperatorio tardío y de la cognitiva tardía, se asoció a una disminución de la percepción de la calidad de vida. Conclusiones. La DFNP se incrementó en el postoperatorio. El número de puentes, la Diabetes Mellitus, la hemoglobina y la presión arterial mínimas en el intraoperatorio fueron factores de riesgo para disfunción neuropsicológica. La presencia de disfunción neuropsicológica disminuye la calidad de vida. Palabras clave: Disfunción neuropsicológica, derivación aortocoronaria, circulación extracorpórea factores de riesgo, calidad de vida.
--- Introduction. Coronary artery bypass surgery with extracorporeal circulation (CABSEC) is a technique for myocardial revascularization not exempted of complications. Once resolved major complications (strokes, hemorrhage, etc) by recent surgical techniques, our main concern nowadays are the ones arising from the compromise of the cerebral psychic activity. Objective. To determine the incidence of neuropsychological dysfunction (NPD) in patients undergoing DACEC, the presence of risk factors associated with such failures and the impact of these ones in the quality of life. Methodology. 102 patients were studied with psychological tests, before and after CABSEC, to determine the compromise of the affective, cognitive and conative spheres of consciousness. Results. Unstable angina, hypertension and myocardial infarction were the most frequent history. More than 40% had anxiety, 34% depression, 46% compromise of verbal memory and 32% of non-verbal in the preoperative. Type IV reaction predominated (54%) and quality of life was good in 82,3% before surgery. All spheres deteriorated in the early postoperative period, with partial recovery in late. Quality of life improved in 18,6% of patients and experienced a reduction in 28,4% of patients. The compromise in the late global affective sphere had as a risk factor the number of bridges made (1.9 times more for each bridge). The lack of compromise of the affective sphere in the early postoperative, of the affective and conative in the late postoperative and the late cognitive was associated with a reduction of the perception of quality of life. Conclusions. The NPD was increased in the postoperative. The number of bridges, diabetes mellitus, hemoglobin and the minimal blood pressure in the intraoperative were risk factors for neuropsychological dysfunction. The presence of neuropsychological dysfunction diminishes quality of life. Keywords: Neuropsychological dysfunction, Coronary Artery bypass, extracorporeal circulation, risk factors, quality of life.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Córdova, Ruiz Miguel Ernesto. "Factores de riesgo modificables para un primer evento de enfermedad vascular cerebral isquémica, en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren, en el periodo enero 2002 - diciembre 2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1971.

Full text
Abstract:
La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) isquémica es una de las entidades más frecuentes a la que se enfrenta en la práctica diaria tanto el neurólogo como el médico general. En el Perú, esta entidad se va constituyendo cada vez más en una de las principales causas de morbi-mortalidad en la población. Según los reportes del año 2001, de la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud, en el Perú la EVC representa la cuarta causa de mortalidad general y en la provincia del Callao la tercera causa. (1,2) El impacto de esta entidad trasciende al paciente, llegando a constituir un problema familiar, social, laboral y económico. Las terapias trombolíticas que se usan en la etapa aguda del EVC, que constituyen una herramienta farmacológica poderosa contra esta entidad y que están ampliamente difundidas en los países desarrollados desde hace casi una década; lamentablemente aún no están disponibles para la gran mayoría de la población en un país como el nuestro, debido fundamentalmente al factor económico. Por eso, en nuestra realidad, no nos queda sino otra cosa que prevenir la enfermedad, dado que poco o casi nada podemos hacer para revertirla cuando la observamos en su fase aguda. Para dicha prevención es necesario conocer los factores de riesgos para una EVC isquémica, fundamentalmente los modificables, pues son sobre los cuales podemos actuar a tiempo.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rizzo, María Daniela, and Mario Abel Zavala. "Factores de riesgo que inciden en el reingreso de pacientes con EPOC." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8632.

Full text
Abstract:
A lo largo de la profesión un enfermero debe contener y brindar cuidados a diferentes personas que padecen una diversidad de patologías muy amplias, entre las cuales se encuentra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), patología que es muy habitual en nuestra sociedad y es una de las principales causas de muertes a nivel mundial. Es de vital importancia el compromiso del profesional con el paciente y su entorno familiar; además de satisfacer las necesidades biológicas Es tarea del enfermero valorar a la persona en todos sus aspectos como; relaciones familiares, lazos afectivos, preocupaciones, miedos, ansiedad, estableciendo vínculo de confianza para lograr el compromiso del paciente con su tratamiento. Los periodos de internación de los pacientes van a repercutir tanto en su ámbito familiar directo, personas cercanas, equipo de salud y a la provincia en sí, debido a los gastos que los tratamientos demandan. Con respecto al equipo de salud, este puede sentir frustración en algún punto por el hecho de que muchos de los factores causales de la reinternación dependen de las malas decisiones propias de los pacientes Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué factores inciden en la reinternación de pacientes con EPOC en los servicios de clínica médica este y oeste del Hospital Lagomaggiore durante el segundo cuatrimestre del año 2016. Es una investigación de tipo cuantitativa con una fuente de información documental (archivos e historias clínicas) y de caso (cuestionario). El universo fue de 40 pacientes que presentan EPOC y 30 enfermeros de los servicios de clínica de dicho hospital.
Fil: Rizzo, María Daniela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Zavala, Mario Abel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Andrea, Gómez de la Torre-del Carpio, de la Torre-del Carpio Andrea Gómez, Alejandra Bocanegra-Jesús, Katia Guinetti-Ortiz, Percy Mayta-Tristan, and Renzo Valdivia-Vega. "Mortalidad precoz en pacientes con enfermedad renal crónica que inician hemodiálisis por urgencia en una población peruana: Incidencia y factores de riesgo." Sociedad Española de Nefrología, 2018. http://hdl.handle.net/10757/624087.

Full text
Abstract:
Resumen ObjetivosEstimar la mortalidad precoz en pacientes con enfermedad renal crónica que iniciaron hemodiálisis por urgencia entre los años 2012-2014 en un hospital de referencia nacional en Lima, Perú, e identificar los factores de riesgo. Diseño, características, participantes y medicionesSe estudió una cohorte retrospectiva mediante la revisión de historias clínicas de todos los pacientes admitidos a la Unidad de Hemodiálisis del hospital en el periodo de tiempo señalado. Se evaluó mortalidad precoz, definida como la muerte dentro de los primeros 90 días luego de iniciar hemodiálisis, así como edad, sexo, etiología de enfermedad renal crónica, comorbilidades, causa de muerte, tasa de filtración glomerular estimada, acceso vascular, entre otras variables, en los pacientes que iniciaron hemodiálisis por urgencia. Se estimó la mortalidad precoz mediante frecuencias y se utilizó regresión de Poisson con varianza robusta para determinar los factores de riesgo. ResultadosSe encontró que el 43,4% fueron mujeres, el 51,5% tenían≥65 años y una mortalidad precoz del 9,3%. Los principales factores de riesgo fueron tasa de filtración glomerular estimada>10mL/min/1,73m2 (RR: 2,72 [IC 95%: 1,60-4,61]); edad≥65 años (RR: 2,51 [IC 95%: 1,41-4,48]); infección de catéter venoso central, RR: 2,25 (IC 95%: 1,08-4,67); sexo femenino, RR: 2,15 (IC 95%: 1,29-3,58); y albúmina<3,5g/dL (RR: 1,97 [IC 95%: 1,01-3,82]). ConclusionesLa mortalidad precoz fue del 9,3%. El principal factor de riesgo fue iniciar hemodiálisis con una tasa de filtración glomerular estimada>10mL/min/1,73m2.
Objectives To estimate early mortality in patients with chronic kidney disease who started emergency haemodialysis between 2012 and 2014 in a national referral hospital in Lima, Peru, and to identify risk factors. Design, characteristics, participants and measurements A retrospective cohort study was conducted by reviewing the medical records of all patients admitted to the hospital's Haemodialysis Unit from 2012 to 2014. Early mortality, defined as death within the first 90 days of starting haemodialysis, as well as age, gender, chronic kidney disease aetiology, comorbidities, cause of death, estimated glomerular filtration rate, vascular access and other variables were evaluated in patients who initiated emergency haemodialysis. Early mortality was estimated using frequencies and risk factors were determined by Poisson regression with robust variance. Results 43.4% of patients were female, 51.5% were aged ≥ 65 years and the early mortality rate was 9.3%. The main risk factors were estimated glomerular filtration rate > 10 ml/min/1.73 m2 (RR: 2.72 [95% CI: 1.60-4.61]); age ≥ 65 years (RR: 2.51 [95% CI: 1.41-4.48]); central venous catheter infection, RR: 2.25 (95% CI: 1.08-4.67); female gender, RR: 2.15 (95% CI: 1.29-3.58); and albumin < 3.5 g/dl (RR: 1.97 [95% CI: 1.01-3.82]). Conclusions Early mortality was 9.3%. The main risk factor was starting haemodialysis with an estimated glomerular filtration rate > 10 ml/min/1.73 m2.
Revisión por pares
Revisión por pares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández, Zúñiga José Daniel. "Prevalencia de síndrome metabólico y enfermedad isquémica coronaria en docentes del distrito de Ica-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2049.

Full text
Abstract:
OBJETIVO .- Conocer la prevalencia del Síndrome Metabólico(SM) y de la enfermedad isquémica coronaria con sus factores de riesgo en la población docente de Ica. MATERIAL y METODOS.-Aplica diseño descriptivo correlacional, método transversal,muestra aleatoria de 295,fuente directa y proceso estadístico con SPSS 10.04 RESULTADOS.- Promedio de edad 49.9 a. Desv.St. +/- 11.5 años ,Raza Mestiza 91% Prevalencia: Síndrome Metabólico 27 %; Enf. Isquémica coronaria 6%; Diabetes II 5%; HTA 26%; HDL reducido 37%; Triglicéridos altos 34%; Obesidad abdominal 28%; Obesidad 15% y Sobrepeso 21% con IMC; Sedentarismo 78%,Tabaco 22% ,Personalidad 33%, Antecedentes familiares 21%. Riesgo Relativo para Isquémica Coronaria: Sindrome Metabólico 7.1; HTA 13; Sedentarismo 8.2 y Diabetes 5.1, p < 0.001 muy significativo; Tabaco, Obesidad y Dislipidemia con 2.9, p < 0.05 significativo. Los Factores Sexo Masculino, Antec. familiar y Personalidad RR bajo p > 0.10 no significativos. Coef.correlación lineal 0.5914 IMC vs.P.Abdominal. CONCLUSIONES.- Existe alta prevalencia de Síndrome Metabólico y de Factores de Riesgo para enfermedad isquémica coronaria con RR muy alto que indica necesidad de atención, cambio de estilo de vida y programa de vigilancia para mejorar calidad de vida de la población en riesgo. PALABRAS CLAVES: Síndrome Metabólico(SM); Enfermedad Isquemica Coronaria (EIC); Factor de Riesgo ( FR),Riesgo Relativo(RR).
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aza, Santamaría Marco Antonio. "Factores de riesgo a enfermedad crítica en niños con influenza AH1N1 en hospitales de EsSalud 2009-2010 Lima – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15544.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores de riesgo a enfermedad crítica en niños con influenza AH1N1 en Hospitales de EsSalud. Se revisaron todas las historias clínicas de casos confirmados por influenza AH1N1 de niños de 0-14 años internados en 03 centros desde el 1/6/09 al 31/7/10 en un estudio de cohorte retrospectivo. El diagnóstico viral se confirmó por método RT-PCR. Se realizó un análisis descriptivo de las variables continuas o discretas, también un análisis bivariado entre los casos de Enfermedad crítica y los que no tenían Enfermedad crítica con Influenza AH1N1, mediante el T de Students o Chi2. Encuentra que el número total de casos: 51; 59% Mujeres, contacto previo con personas con sintomatología respiratoria 68.63%, síntomas más frecuentes: fiebre 100%, tos 92%. Se internaron 19.6% en la UCIP. La letalidad encontrada en el estudio fue de 9.8%. rango de 2-5 y 5-14 años con RR 0.11,RR 0.04 y p= 0.019,p=0.02 respectivamente en relación menores de 2 años. Enfermedad neurológica crónica RR 5.12 (p= 0.046). Desnutrición crónica RR 22.28 (p=0.009). Días de tratamiento con oseltamivir y días de estancia hospitalaria tuvieron RR de 1.79 y 1.20 , así como p= 0.041 y p=0.002 respectivamente. Concluye que la enfermedad neurológica crónica, desnutrición crónica y menores de 2 años son los factores de riesgo para desarrollar enfermedad crítica por influenza AH1N1.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Paredes, Espinoza Magaly, and Córdova Elvis Daniel Manosalva. "Factores de riesgo de enfermedad coronaria en varones mayores de 50 años residentes en Cerro de Pasco 4340 m." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/835.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio descriptivo de perfil lipídico, actividad de la enzima paraoxonasa/ arilesterasa e índice de masa corporal en varones mayores de 50 años; 37 residentes en la ciudad de Cerro de Pasco (4340 m) y 37 en Lima (150 m). Las determinaciones bioquímicas se realizaron en Enero del 2007 en el Instituto de Biología Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se encontró los valores para los residentes en Lima: perfil lipídico (mg/dl): CT: 165.89, C-HDL: 33.68, C-LDL: 92.82, TG: 196.98; Paraoxonasa/Arilesterasa (kU/L): 65.4; IMC: 28.96, presión arterial (mmHg): PS: 121.89, PD: 74.59, y para los de Cerro de Pasco: CT: 245.27, C-HDL: 47.53, C-LDL: 163.52, TG: 171.19; Paraoxonasa/Arilesterasa: 81.64; IMC: 25.37; PS: 104.59, PD: 66.97. -- Palabras Claves: Varones, enfermedad coronaria, altura.
-- In this study, was developed a descriptive study about lipid profile, paraoxonase/arylesterase enzyme activity and Body Mass Index (BMI) in men over 50 years old; 37 residents in Cerro de Pasco City (4340 m.o.s.l.) and 37 residents in Lima. Biochemical test were performed in January 2007 in “Instituto de Biología Andina” of the “Universidad Nacional Mayor de San Marcos”. There were found that the values for residents in Lima: lipid profile (mg/dl): TC: 165.89 mg/dl, HDL-C: 33.68 mg/dl, LDL-C: 92.82 mg/dl, TG: 196.98 mg/dl; paraoxonase/arylesterase (kU/L): 65.4; BMI: 28.96; arterial pressure (mmHg): SP: 121.89, DP: 74.59 and for residents in Cerro de Pasco: TC: 245.27 mg/dl, HDL-C: 47.53 mg/dl, LDL-C: 163.52 mg/dl, TG: 171.19 mg/dl); paraoxonase/arylesterase (kU/L): 81.64; BMI: 25.37; SP: 25.37; DP: 66.97. -- Key Words: Men, Coronary disease, altitude.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zaña, Asunción Manuel Alberto. "Infección por VIH y embarazo en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, 1995-2001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1956.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Estudiar las características clínicas del embarazo con infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la transmisión vertical en las gestantes cuya gestación y parto fueron atendidas en el Hospital San Bartolomé, atendidas en el periodo comprendido entre 1º Enero de 1995 a Diciembre del 2001. MATERIAL Y METODOS: Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico en 66 gestantes VIH positivas, a través de una ficha de recolección de datos. RESULTADOS: La incidencia promedio de los años estudiados fue 0. 14% cuarenta y dos madres tenían edad entre 20 y 29 años (63.6%), doce de 15 a 19 años (18.2%). Madres solteras representaron el 31.8%. Todas tuvieron algún grado de instrucción (81.8% secundaria, 15.2% superior, 3% primaria). El 56.1% fueron primiparas. 39 gestantes (59.1%) tuvieron adecuado control prenatal. El 97% de gestantes procedían de la provincia de Lima. El comportamiento de riesgo fue: ser portadora de alguna ETS (39.4%), ser pareja de persona infectada (30.3%), tener múltiples parejas sexuales (28. 8). La ETS más frecuente fue la condilornatosis acuminada. En 15 de ellas el diagnóstico fue en el puerperio. Las complicaciones obstétricas fueron: RCIU (9.1%), el trabajo de parto prematuro (6.1%), oligohidramnios (4.6%); y las médicas: anemia crónica (48.5%) y la ITU (24.3%). Recibieron zidovudina (AZT) solo el 60.6% (40). El parto fue por cesárea en 49 casos (74.2%). Solo 28 gestantes cuantificaron Linfocitos T CD4, observándose niveles menores a 200 cel./ml en 10 gestantes. Presentaron rotura prernatura de membranas mayor a 4 horas: 3 (4.5%), preterminos: 7 (10.6%). Los factores de riesgo materno fueron: tener relaciones sexuales sin protección (24.2%) y las ETS. De los 67 neonatos, 60 fueron a termino, siendo 16,4% (11) pequeños para la edad gestacional. En ocho (12.1%) puerperas presentaron morbilidad. Quince neonatos presentaron morbilidad perinatal (Sepsis, asfixia) La tasa de transmisión vertical Fue 8.9% (6/67), 8.2% (4/49) en la cesárea y 100/0 (4/40) con tratamiento zidovudina (AZT).
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez, Flores Sara Elizabeth. "Valoración de la glicemia al ingreso como factor de riesgo predictivo de mortalidad y morbilidad intrahospitalaria en pacientes con síndrome coronario agudo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12942.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la relación existente entre la magnitud de la glucemia de ingreso y su relación con la mortalidad y morbilidad intrahospitalaria en pacientes con Síndrome Coronario Agudo. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de cohortes, longitudinal y comparativo de 199 pacientes con hiperglicemia que ingresaron por síndrome coronario agudo al Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo es de Enero del 2009 a Diciembre de 2012. Resultados: el 67.8% fueron varones y el 32.2% fueron mujeres. La media de la edad fue de 59.2+/-14.2 años, con una mínima edad de 31 años y una máxima de 93 años. El 26.6% tuvo angina más de un mes. El 15.6% tuvo el antecedente de infarto de miocardio previo. El 15.1% tuvo insuficiencia cardíaca. El 1% tuvo CABG. El 3.5% presentó el antecedente de ACV. El 4.5% insuficiencia renal. El 38.7% tuvieron el antecedente de tabaco anterior. El 1.5% tuvo el antecedente de Stent. 60.3% eran hipertensos. El 28.2% tenían dislipidemia. El 38.7% eran tabaquistas actuales. El 15.6% tenían historia familiar de problemas cardiovasculares. El 18.1% eran obesos. El 20.6% eran diabéticos. El 33.2% tuvieron glicemias al ingreso mayores de 140 mg%. El 24.1% tuvieron glicemias mayores de 140 mg% a las 24 horas. El 41.7% tuvieron colesterol total mayor de 200 mg%. El 29.1% tuvieron LDL colesterol mayor de 130 mg%. El 61.3% tuvieron colesterol HDL menor de 40 mg%. El 48.2% tuvieron creatinina mayor de 0.9 mg%. El 83.9% de los pacientes tuvieron dolor al ingreso. El 35.2% tuvieron elevación del ST. El 3% tuvo shock cardiogénico. El 19.1% tuvo Killip II. El 22.6% tuvo fracción de eyección menor de 40%. el 18.6% tuvieron angina post infarto.El 30.2% tuvo falla cardíaca. Hubo un caso de reinfarto. Hubo un caso de bloqueo auriculoventricular. El 6.5% presentó shock cardiogénico. La mortalidad fue del 6%. Conclusiones: Existe una asociación estadísticamente significativa de hiperglicemia al ingreso y a las 24 horas con mortalidad, falla cardíaca, arritmia cardíaca y shock cardiogénico en pacientes con síndrome coronario agudo(P<0.05). La mayoría de pacientes fueron varones mayores de 50 años.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography