To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedad periodontal - Factores de riesgo.

Journal articles on the topic 'Enfermedad periodontal - Factores de riesgo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enfermedad periodontal - Factores de riesgo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Basilio-Bernardo, Yulith, Karina P. Cavalié-Martel, and Marisol R. Ortega-Buitron. "Factores de riesgo asociados a caries y enfermedad periodontal en Centro de Educación Básica Especial de Huánuco, 2017." Revista Peruana de Investigación en Salud 4, no. 2 (April 4, 2020): 70–76. http://dx.doi.org/10.35839/repis.4.2.502.

Full text
Abstract:
Objetivos. Identificar factores de riesgo asociados a caries y enfermedad periodontal en niños de 7-18 años de edad en Centro de Educación Básica EspecialNiño Jesús de Praga” Huánuco 2017. Materiales y métodos. Diseño Observacional, Analítico de casos y controles. Empleándose ficha de recolección tipo encuesta. Muestra de 60 niños especiales (grupo de estudio) y 60 niños no especiales (grupo control). Variable dependiente: caries y enfermedad periodontal (con etiologías más frecuentes en cavidad oral). Variables independientes: índice de higiene oral, tiempo de parto, complicación durante la gestación, Ph salival, ingesta de carbohidratos y tipo de parto. Resultados. Entre los factores de riesgo para caries y enfermedad periodontal, no existe diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) con el tiempo de parto, ni los otros factores Se determinó como factores de riesgo para caries: Índice de higiene oral, tiempo de parto y complicación durante la gestación; y factores de riesgo para la Enfermedad periodontal: Ph salival, ingesta de carbohidratos y tipo de parto. Además, no se encontró diferencias significativas (p>0,05) entre los Índices CPOD+ceod para caries (p: 0,36) e índice INTPC para enfermedad periodontal (p: 0,89) para ambos grupos. Conclusiones. Encontramos diferencia significativa entre el factor Tiempo de parto y la caries y enfermedad periodontal que afectan a ambos grupos. Se encontró factores de riesgo específicamente para caries y enfermedad periodontal que no son tan usados para estas enfermedades bucales en ambos grupos y no encontrándose diferencia significativa entre los índices usados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acosta, Adan Alexis. "RELACIÓN SINTOMATOLOGICA DE LA ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA DE MIEMBROS INFERIORES Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR CLASICO Y GENETICO EN PERSONAS CON PERIODONTITIS EN POBLACIÓN DE SANTA ANA, EL SALVADOR." Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 9, no. 6 (December 3, 2019): 53–60. http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v9i6.35973.

Full text
Abstract:
Esta fue una investigación de tipo y alcance correlacional, la selección de la muestra fue dirigida con un total de 126 asistentes clasificados con periodontitis, a los cuales se les realizaron una entrevista clínica, evaluación fisioterapéutica con clasificación de grado sintomatologíco de enfermedad vascular de miembros inferiores, exámenes de química sanguínea y polimorfismos genéticos, para valorar factores de riesgo para la enfermedad vascular de miembros inferiores. El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación de la Enfermedad Periodontal, factores genéticos y de riesgo cardiovascular con la sintomatología de la enfermedad vascular de miembros inferiores en población de Santa Ana, El Salvador. La población de estudio estuvo compuesta por los grados de enfermedad periodontal leve (40.3%), moderada (37.1%), severa (22.6%), las frecuencias polimórficas encontradas fueron para MTFHR: CT:40%, CC:36%, TT:24%; para I/D ECA: I/I:33.9%,D/D:16.9%,I/D:49.2%; para Leyden V: GA:1.6%, GG:98.4, AA:0% y para protrombina II: GA:0.8%, GG:99.2%, AA:0% .Además se pudo determinar que los grados de la enfermedad vascular periférica se encuentra distribuidos de igual manera entre todos los grados de enfermedad periodontal para la prueba de la ANOVA (Sig. 0.243) por lo que no presentó relación significativa, el gráfico de comparación de las medianas presenta un ligero aumento de sintomatología en pacientes con enfermedad periodontal severa. Palabras claves: Periodontitis, Polimorfismo, Factores de riesgo cardiovasculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cerón-Bastidas, Ximena Andrea, and Diana Isabel Josa. "Factores de riesgo asociados con enfermedad periodontal en mujeres en estado de embarazo." Revista Nacional de Odontología 9, no. 16 (June 30, 2013): 75–81. http://dx.doi.org/10.16925/od.v9i16.13.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal ha sido asociada a un gran número de factores de riesgo, y a su vez se puede considerar como un factor de riesgo importante para la evolución de algunos eventos patológicos; tal es el caso de la asociación con parto pre-término, bajo peso al nacer y pre-eclampsia. La enfermedad periodontal es una entidad clínica multifactorial en la que se ven involucrados mecanismos inflamatorios que también están presentes en condiciones adversas del embarazo. La literatura reafirma estos hallazgos y ha orientado las investigaciones hacia las bases celulares y moleculares en busca de una explicación certera que permita crear medidas preventivas de gran impacto. Esta revisión bibliográfica tomó en cuenta información a partir del 2000, incluidos revisiones y estudios experimentales con respecto a los mecanismos celulares que explican las posibles alteraciones en los tejidos periodontales durante el embarazo, que desencadenan consecuencias como parto pre-término, pre-eclampsia, bajo peso al nacer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz-Alfaro, L., C. E. Ortiz-Martínez, and P. González-Facio. "Prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes diabéticos tipo 2 de la Clínica de Periodoncia de la Unidad Médico Didáctica de la UAA." Lux Médica 6, no. 18 (May 31, 2011): 19–23. http://dx.doi.org/10.33064/18lm20111618.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal es un proceso inflamatorio e infeccioso que da como consecuencia, daño y alteración de los tejidos del soporte del diente, específicamente destrucción del tejido conectivo y hueso. Se considera que el agente etiológico es la acción de enzimas y toxinas de bacterias de la placa bacteriana. Existen otros factores externos que contribuyen al desarrollo de la enfermedad, como también influyen en la capacidad de respuesta y adaptación del individuo para mantener una salud periodontal adecuada. Las Infecciones orales, pueden tener efectos deletéreos sobre la salud en general, y a su vez, algunas enfermedades sistémicas son factores de riesgo para desarrollar periodontitis, entre esas destaca la diabetes mellitus. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de enfermedad periodontal, en pacientes diabéticos tipo 2, que acudieron a la Clínica de periodoncia de la Unidad Médico Didáctica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Materiales y Métodos: Se examinaron a 100 pacientes diabéticos tipo2, que asistieron a consulta a la clínica de periodoncia en el periodo comprendido de enero - diciembre del año 2009. Se evaluaron parámetros clínicos como: nivel de inserción clínica, movilidad dentaria, profundidad de bolsas periodontales e índice de placa bacteriana. Los resultados del estudio, mostraron que el 83% de los sujetos diabéticos examinados padecían de enfermedad periodontal moderada y severa. El resultado es acorde a lo publicado por otros autores que han demostrado que la enfermedad periodontal y su severdidad, está relacionada con la edad, tiempo de evolución de la diabetes y un mal control glicémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín Jaramillo, Rubiel, and Andrés Duque Duque. "Condiciones modificadoras del riesgo de enfermedad periodontal: una revisión narrativa sobre la evidencia en américa latina." CES Odontología 34, no. 1 (June 15, 2021): 82–99. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.34.1.8.

Full text
Abstract:
La diferencia entre la prevalencia de la enfermedad periodontal en América Latina y las reportadas en otras regiones del mundo, podría estar explicada en parte por las características culturales, políticas y económicas propias de cada territorio. Además, la exposición e interacción de factores e indicadores de riesgo pueden variar en cada región. Hasta el momento no se ha reportado alguna revisión de literatura ni revisión sistemática sobre los factores e indicadores de riesgo presentes y estudiados en Latinoamérica. El objetivo de esta revisión narrativa es reportar la evidencia disponible sobre las condiciones modificadoras del riesgo (indicadores y factores de riesgo) que se han estudiado en la población latinoamericana, y proponer recomendaciones para las futuras investigaciones que permitan realizar revisiones sistemáticas en esta región. A partir de los hallazgos de esta revisión, los autores consideran que es necesario aumentar las publicaciones científicas, y especialmente la investigación analítica sobre factores de riesgo y sus interacciones con las particularidades propias de cada país latinoamericano, siguiendo metodologías estándar basadas en la nueva clasificación de la enfermedad periodontal para que en un futuro sea posible recopilar esta información en revisiones sistemáticas sobre factores de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alarcón Palacios, Marco A., Doris Proaño de Casalino, and Christian Lizárraga Marroquín. "Evaluación de definiciones de periodontitis para determinar la asociación entre enfermedad periodontal y bajo peso al nacer. Un estudio de casos y controles." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 2 (August 20, 2014): 58. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i2.1759.

Full text
Abstract:
Existen diversas definiciones de enfermedad periodontal para determinar datos epidemiológicos y factores de riesgo asociados a periodontitis, es así que los resultados de asociación entre periodontitis y parto pretérmino-bajo peso al nacer presentan resultados contradictorios en la literatura actual. En el presente estudio de casos y controles se evaluaron 391 madres que habían dado a luz y se les realizó el diagnóstico de su enfermedad periodontal según tres criterios de diagnóstico, 1: según el nivel de inserción clínica, 2: según criterios dados en el Workshop Europeo del 2005 y 3: según criterios de la Academia Americana de Periodoncia 2007. Los resultados muestran que no existe concordancia entre los 3 diagnósticos clínicos para la definición de caso de enfermedad periodontal, siendo los de mayor valor (kappa: 0,167) las definiciones europea y americana. Se concluye que en ninguna de las 3 definiciones se encontró relación entre parto pretérmino y bajo peso al nacer con enfermedad periodontal. Solamente la edad actúa como un factor de riesgo de presentar enfermedad periodontal con el diagnóstico de la Academia Americana de Periodoncia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zambrano Manzaba, Gabriela Guadalupe, and Geoconda María Luzardo Jurado. "Riesgo epidemiológico del virus de papiloma humano en salud periodontal. Sociedad de lucha contra el cáncer, Guayaquil, 2017." Medicina 22, no. 2 (December 15, 2020): 80–85. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v22i2.1116.

Full text
Abstract:
Introducción: el virus del papiloma humano al efectar la mucosa oral que protege el periodonto, afecta directamente la incidencia y severidad de la enfermedad periodontal que puede llegar al desarrollo de un cancer bucal. Métodos: estudio de prevalencia o transversal. Se seleccionaron de manera aleatoria 406 pacientes de 16 a 90 años, atendidos en el área de otorrinolaringología de SOLCA, Guayaquil, a los cuales se les realizó examen periodontal para determinar el estado de salud periodontal y se revisaron las historias clínicas de cada paciente para tomar los datos de presencia o ausencia del virus papiloma humano, genotipo, presencia o ausencia de carcinoma epidermoide. El tipo de tratamiento que se utilizó fue de radioterapia y/o quimioterapia, mientras que los factores de riesgo fueron alcohol y/o tabaco sobre el cáncer. Resultados: de los 406 pacientes del presente estudio, 257 (63%) fueron mujeres y 149 (37%) hombres; 189 pacientes presentaron VPH (+); con respecto al estado periodontal se obtuvieron sanos (23,81%), gingivitis (22,22%) y periodontitis (53,97%). Conclusión: se encontró que existe riesgo epidemiológico de la presencia del virus del papiloma humano para la enfermedad periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilar Soto, Fabian Enrique, Fernando Josafaht Sosa Morales, Yolanda Bojórquez Anaya, and Zureya Fontes García. "Periodontitis una enfermedad multifactorial: Diabetes Mellitus." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 6, no. 11 (June 5, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v6i11.51.

Full text
Abstract:
La periodontitis es una enfermedad multifactorial, en la cual la placa bacteriana es el factor iniciador, influyendo a la vez factores locales como sistémicos. La diabetes es una enfermedad sistémica debida a una disminución de la secreción de la hormona insulina o a una deficiencia de su acción.Objetivo: el propósito de este trabajo es explicar algunos conceptos básicos que ayuden a la compresión de la asociación bidireccional de la enfermedad periodontal con Diabetes Mellitus, con base en los hallazgos científicos encontrados. Con el objetivo de conocer, tratar y cuidar la salud de un paciente diabético.Metodología: se realizo una búsqueda bibliográfica en base de datos (pubmed, periodontology 2000, medline, scielo, elsevier, intramed, j periodontol, etc.) nacionales e internacionales, utilizando palabras claves.Resultados: se escogieron 55 artículos para el estudio, destacando el objetivo de este trabajo que es la relación entre Diabetes Mellitus y enfermedad periodontal y viceversa.Discusión/Conclusión: la asociación entre Diabetes Mellitus y periodontitis se ha reportado en numerosos estudios, al igual que en estudios en animales sugieren que la presencia de una condición tiende aumentar el riesgo y la severidad de la otra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuadrao Zavaleta, Luis Cuadrao Zavaleta, and Ricardo M. Romero Márquez. "Lesiones orales como factores de riesgo de enfermedades sistémicas." Odontología Sanmarquina 17, no. 1 (October 1, 2014): 40. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i1.9769.

Full text
Abstract:
Los problemas en la salud oral influyen en la condición general del individuo. El diagnóstico clínico de la enfermedad oral puede dar idea de la causa y el pronóstico, sin embargo no refleja directamente el nivel de alteración en el individuo. En algunas personas las enfermedades orales indican un factor de riesgo pero que no son de por vida, ni tan severos que deshabiliten sus capacidades, sin embargo sus consecuencias pueden impactar en la vida diaria en diferentes grados y provocar la percepción de incapacidad alterando el desenvolvimiento psicosocial. Diversos autores mencionan signos orales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas. Patologias del canal radicular como lugar de brote de actinomicosis sistémica. Tambien se describe a la ulceración crónica del paladar duro donde se presenta el signo de tuberculosis pulmonar no diagnosticada, asi mismo la sífilis secundaria es inicialmente diagnosticada por lesiones orales. Otros autores sost ienen que el Sarcoma de Ewing primario envuelve al hueso de la cabeza y el cuello antes de repercutir sistemicamente. Tambien se describe que el Citomegalovirus en mucosal oral es una de las primeras manifestaciones del SIDA. Asi mismo se dice que la exposición hematógena a los estreptococos orales ha sido reconocido como potencial factor iniciador de la endocarditis bacteriana. La infección ha sido reconocida como factor de riesgo para la aterogénesis y los eventos trombóticos. Se encontró asociación significativa entre el componente periodontal del índice dental y la isquemia cerebrovascular. Hay lesiones orales que son factores de riesgo para desarrrollar una enfermedad sistémica. La osteodistrofia renal y los cambios en el tejido oseo son consecuencia de la insuficiencia renal. Los cambios en el hueso alveolar asociados a la osteodistrofia renal son similares a los hallados en el hiperparatiroidismo primario e incluyen pérdida generalizada de densidad ósea, adelgazamiento de la cortical de los huesos y pérdida total o parcial de la lámina dura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cardiel Ríos, Magali, and Alicia Pons Bonals. "Importancia del manejo interdisciplinario del paciente con enfermedad periodontal y/o artritis reumatoide." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 2 (July 4, 2018): 125. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i2.3328.

Full text
Abstract:
La Enfermedad Periodontal (EP) y la Artritis Reumatoide (AR) guardan una estrecha relación entre sí: son enfermedades crónicas e inflamatorias, autoinmunes por un desequilibrio inmunológico del huésped, deterioran la calidad de vida de los pacientes, requieren un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno para limitar su progresión. Objetivos: Evidenciar la importancia que tiene el manejo interdisciplinario de periodoncistas y reumatólogos en el reconocimiento y tratamiento de la EP y la AR. Material y Métodos: Se realiza búsqueda bibliográfica con 5 años de antecedentes en la base de datos NCBI (National Center for Biotechnology Information), usando las palabras clave: enfermedad periodontal, artritis reumatoide, citrulinación, disbiosis oral y Porphyromonas gingivalis, seleccionándose 52 artículos, se realiza la lectura crítica de ellos y la elaboración de mapas mentales para sistematizar la información organizándola de acuerdo a los aspectos particulares de cada patología, mecanismos que comparten y los aspectos importantes para su manejo interdisciplinario a nivel preventivo y terapéutico de periodoncistas y reumatólogos. Resultados: La EP ocasiona deterioro del sistema masticatorio y la AR del sistema locomotor, ambas son inflamatorias, relacionándose la bacteria Porphyromonas gingivalis. Se requiere un manejo interdisciplinario con un enfoque preventivo y terapéutico para eliminar todo proceso inflamatorio gingival considerando los factores de riesgo que puedan propiciarlo. Conclusiones: Existe una interrelación entre la EP y la AR, por lo que cobra importancia un manejo interdisciplinario considerando la susceptibilidad de cada paciente, el estado periodontal, antecedentes hereditarios; así como la prevención ante los factores de riesgo. Ambas enfermedades afectan la calidad de vida de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López Segrera, Jessica, Karen Barrios C., Liliana Pallares, Ana Milena Torres, Darío Torres, and Natalia Fortich Mesa. "Prevalancia de caries dental, factores de riesgo, enfermedad periodontal y hábitos de higiene oral en estudiantes de ciencias de la salud." Ciencia y Salud Virtual 3, no. 1 (December 30, 2011): 35. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lizarraga Marroquin, Christian Alberto, and Doris Proaño de Casalino. "La enfermedad periodontal como factor de riesgo de parto pretérmino y de bajo peso al nacer en el Hospital Nacional Cayetano Heredia 2002-2003." Revista Medica Herediana 16, no. 3 (January 2, 2013): 172. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v16i3.832.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la relación entre parto pretérmino (PP) y de bajo peso (BP) al nacer (PPBP) y la enfermedad periodontal (EP) materna. Materiales y Métodos: Estudio tipo casos y controles de 156 madres, 53 casos (madres de bebés con PPBP) y 103 controles (bebés de madres nacidos con >37 semanas y más de 2 500g). Se interrogó a las madres y se revisó las historias clínicas, se registraron datos como: grado de instrucción, estado civil, hábitos de fumar, alcohol, drogas y otros factores de riesgo conocidos. Un solo examinador calibrado registró los indicadores periodontales: profundidad al sondaje, nivel de inserción clínica, sangrado al sondaje y presencia de placa. El análisis se hizo con técnicas de estratificación o regresión logística. Resultados: Los niños pretérminos con y sin bajo peso y a término con bajo peso tienen poco más del doble de probabilidad de tener madres con pérdida de nivel de inserción clínica OR 2,14 (IC 95% 1,24-3,68). Hay asociación de PPBP con la pérdida del nivel de inserción clínica, controlando por peso materno, número de controles prenatales y antecedentes de hijos con BP al nacer. Conclusión: La enfermedad periodontal es un factor de riesgo independiente y potencial de PPBP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Monzón, Javier, Miguel Acuña, and Fernando Cuzziol. "El Ph salival como indicador de alteraciones en los tejidos periodontales." Revista de la Facultad de Odontología 8, no. 1 (June 18, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.811625.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: Considerando que importantes estudios epidemiológicos demuestran la alta prevalencia de la enfermedad periodontal crece el interés por conocer las primeras evidencias de ésta patología y determinar los factores de riesgo que inciden en su desarrollo. Como los medios de diagnóstico usuales para ésta enfermedad no logran aún predecir la destrucción periodontal en cada individuo sería importante su detección clínica en los estados iniciales de la lesión a través de un indicador de fácil acceso y lectura que permita conocer precozmente zonas afectadas o de riesgo inminente para implementar tratamientos específicos o estrategias de prevención. Conociendo la estrecha relación e influencia de la saliva en la formación de la placa bacteriana, así como su importancia en la homeostasis de la cavidad bucal, es posible que el estudio detallado de éste fluido orgánico, a través de uno de sus valores como es el Ph, pueda agregar información significativa a los conocimientos buscados. Estas consideraciones constituyeron la base para realizar el presente estudio a fin de comprobar la existencia de variaciones en los valores del Ph salival normal cuando aparecen los primeros cambios clínicos que caracterizan a la enfermedad periodontal. Objetivo general: Identificar características bucales relacionadas con cambios de valores normales del Ph salival en pacientes de la Facultad de Odontología. Objetivo específico: Evaluar la posible asociación entre cambios de valores normales del Ph salival con signos y síntomas de enfermedad periodontal incipiente. Población y muestra: Fueron seleccionados 60 pacientes con distintos grados de alteración periodontal y 30 pacientes con periodonto sanos como grupo control. De acuerdo al diagnóstico clínico y estudio radiográfico de los 60 pacientes enfermos, algunos presentaron cuadros incipientes de lesión (Pérdida de inserción menor o igual a 5 mm), otros pacientes correspondieron al grado avanzado o establecido de enfermedad (Pérdida de inserción mayor o igual a 6mm). Las muestras fueron hechas en la misma franja horaria a todos los pacientes, quienes debieron salivar durante 5` sin estimulación previa en colectores estériles. Los colectores, sellados, rotulados y crio conservados fueron enviados en cada ocasión al laboratorio de Físico-Química de la Facultad, allí se analizaron con instrumental digital para medición de Ph marca Altronix, modelo TPA III. Resultados: El grupo control dio un promedio de Ph de 6,9. Los pacientes con cuadros periodontales activos presentaron valores de Ph: entre 7 y 9. Discusión: Se observó que con el aumento del grado de severidad de la lesión los niveles de Ph se alcalinizaron. En pacientes con lesión incipiente los valores estuvieron entre 7,8 a 7,9. Conclusiones: El Ph salival presentó en enfermos periodontales aumento de alcalinidad respecto de pacientes con salud periodontal, notándose además de esos valores en relación al progreso de la gravedad y extensión de las lesiones. De acuerdo a éste estudio es posible pensar que la medición del Ph represente un recurso diagnóstico de sumo interés para su desarrollo.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Viaña Bermúdez, Fernando, Ana María Erazo Coronado, Natalia Crescente Pertúz, Amna Mustafa Awadallah, and Carolina Rugeles Estupiñán. "Influential Factors in Patients with Periodontitis and Diabetes Mellitus Type II." Salud Uninorte 37, no. 1 (August 3, 2021): 38–51. http://dx.doi.org/10.14482/sun.37.1.616.46.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal (EP) es un proceso multifactorial y progresivo que degenera en un tiempo determinado los tejidos alrededor de los dientes; esta se clasifica según su progresión en gingivitis y periodontitis, siendo la periodontitis la última y más agravante instancia de esta enfermedad. La diabetes es una enfermedad crónica e irreversible del metabolismo que afecta los niveles de azúcar del cuerpo; se clasifica en tipo I o insulinodependiente (más común en personas jóvenes), tipo II o no insulinodependiente (más común en personas adultas), y otra variedad conocida como diabetes gestacional (o del embarazo). Se cree que factores como estado socioeconómico, genética, tabaquismo y otras condiciones sistémicas tienen influencia en el control de la enfermedad periodontal y la diabetes, y se afirma que existe una relación bidireccional entre estas dos entidades. Este artículo de revisión pretende ser una herramienta de actualización para profesionales interesados en el tema. En la relación bidireccional que existe entre estas dos patologías hay una injerencia de ciertos factores como el tabaquismo; otras condiciones sistémicas como la obesidad y el embarazo; así como también algunas interacciones medicamentosas. La diabetes mellitus constituye un factor de riesgo para la periodontitis y, al mismo tiempo, el control metabólico de estos pacientes se hace difícil en presencia de periodontitis, poniendo de relieve no solo la relación entre estas dos entidades, sino la importancia de conocerla, con el fin de poder actuar dentro de un equipo interdisciplinario que conlleve a unos mejores resultados en salud para los pacientes afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morón-Araújo, Michelle. "El Estrés y Bruxismo por COVID-19 como Factores de Riesgo en la Enfermedad Periodontal." International journal of odontostomatology 15, no. 2 (June 2021): 309–14. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2021000200309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Monzón, J., M. Acuña, C. Caramello, and J. Sesín. "Periodontitis como factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares." Revista de la Facultad de Odontología 10, no. 1 (June 7, 2017): 32. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1012940.

Full text
Abstract:
<pre class="aLF-aPX-K0-aPE">Las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales causas de muerte en las sociedades desarrolladas. Estas enfermedades no sólo son importantes por la mortalidad que generan, sino por la gran cantidad de individuos afectados y en tratamiento que han de soportar los sistemas de salud de los distintos países. De ahí que la detección precoz de los factores de riesgo conducentes a desencadenar estas enfermedades haya sido vista como el mecanismo más eficaz para prevenirlas. En los últimos tiempos se viene relacionando de una manera más o menos directa a la patología periodontal con el padecimiento de enfermedades cardiovasculares. Este hecho podría tener una gran relevancia clínica y probablemente epidemiológica, debido a la considerable prevalencia actual de las enfermedades periodontales. En la presente revisión se analizan los factores clínicos y fisiopatológicos que dan soporte científico a esta asociación, llegándose a la conclusión de que hacen falta más estudios, para tener la evidencia de que dicha asociación, representa un factor de riesgo determinante para el padecimiento de las enfermedades cardiovasculares.</pre><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cerón-Bastidas, Ximena Andrea. "Calidad de vida y su relación con la salud oral en personas de la tercera edad." Revista Nacional de Odontología 10, no. 19 (December 30, 2014): 83–90. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.853.

Full text
Abstract:
La población de la tercera edad está expuesta a múltiples factores de riesgo no solo en su salud general, sino también en su salud oral, que asimismo puede afectar notablemente su calidad de vida, bienestar e integridad. La literatura demuestra cómo este tipo de población es más susceptible a presentar condiciones sistémicas asociadas con manifestaciones en la cavidad oral, así como la enfermedad periodontal y la caries, hasta causar pérdida dental, riesgo que se incrementa a medida que aumenta la edad. Esta revisión bibliográfica toma en cuenta información a partir del 2001. Se incluyen estudios realizados en personas de la tercera edad, en los que se establece una relación entre la calidad de vida y la salud oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Falcón Guerrero, Britto, Sandra Quea Ticona, Mitsthi Quispe Quispe, Solange Nina Charca, Willy Medina Condori, Niria Tito Mamani, and Daniela Pérez Ticona. "Cicatrización periodontal en pacientes con diabetes mellitus." Revista Odontológica Basadrina 4, no. 2 (November 4, 2020): 51–56. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2020.4.2.963.

Full text
Abstract:
La diabetes es una enfermedad crónica, común y compleja, que cada vez tiene más presencia dentro de la población mundial debido a los desórdenes alimenticios de las personas. Esta enfermedad también tiene un efecto adverso en los tejidos periodontales y sobre todo en el proceso de cicatrización, lo cual afecta la formación del colágeno y a los factores de crecimiento. La cicatrización es el proceso por el cual ocurre el reemplazo de tejido afectado por uno nuevo a fin de restablecer su función; por tanto, es importante que este proceso no sea alterado. En ese sentido, el objetivo de este artículo fue realizar una revisión bibliográfica actualizada en motores de búsqueda de revistas indexadas (PubMed y SciELO) buscando evidenciar la relación entre la diabetes y la cicatrización de los tejidos periodontales en pacientes diabéticos. Al término de este proceso de revisión, se concluye que la diabetes es un factor de riesgo para una adecuada cicatrización de los tejidos periodontales. Asimismo, se resalta la importancia de verificar un nivel de glucosa estable en el paciente antes de realizar un procedimiento quirúrgico, a efecto de evitar que se presenten resultados adversos en el posoperatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bermúdez Bejarano, Elena Beatriz, Miriam Bermúdez Bejarano, Daniel Torres Lagares, and José Luis Gutiérrez Pérez. "Is periodontal disease a risk factor of maxillar chemical osteonecrosis associated with bisphosphonates?" ACTUALIDAD MEDICA 102, no. 802 (December 31, 2017): 162–68. http://dx.doi.org/10.15568/am.2017.802.re01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Saraguro-Ortega, Deisy P., Diego R. Aguilar-Ochoa, Jhoanna A. Riofrio-Herrera, Tannya L. Valarezo-Bravo, and Ana M. Granda-Loaiza. "Nivel socioeconómico y cultural de los estudiantes de la carrera de odontología de la Universidad Nacional de Loja y su relación con el estado de salud buco-dental." Polo del Conocimiento 4, no. 2 (February 26, 2019): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i2.889.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Uno de los grandes problemas que afecta a la población mundial es la crisis económica, vivir en condiciones de pobreza y limitados en cuanto al acceso a los servicios de salud siendo uno de los principales factores de riesgo. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal a los estudiantes de la carrera de odontología de la universidad nacional de Loja siendo la población de estudio de 230 estudiantes con la finalidad de identificar el nivel socioeconómico y cultural de los estudiantes y su relación con el estado de salud buco-dental,. En la serie se obtuvo que las patologías de mayor frecuencia encontradas fueron caries dental, enfermedad periodontal, mal posición dentaria y hábitos para funcionales: de las cuales la caries dental, enfermedad periodontal y la mal posición dentaria tienen relación directa con la situación socioeconómica y cultural de los estudiantes, con un nivel de significancia de 0,0 de la prueba estadística Chi cuadrado de Pearson. En cuanto a los hábitos para funcionales se determinó un nivel de significancia de 0,4 lo que nos indica que no influye en estas, el nivel socioeconómico y cultural del grupo de estudio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vargas Gonzales, Yahaira Paola, Nelly Valdez Aduviri,, and Gladys Jara Pacheco. "HÁBITOS ALIMENTICIOS RELACIONADOS CON CARIES Y GINGIVITIS." El Antoniano 131, no. 1 (November 22, 2019): 69–74. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v131i1.79.

Full text
Abstract:
En la última década, las enfermedades de mayor prevalencia en la cavidad bucal según la OMS y la OPS son la caries dental, y la enfermedad periodontal siendo estos, factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, gastrointestinales que afectan a los sistemas del cuerpo humano. La OMS declaró que del 60 al 90% de los escolares de todo el mundo padecen de caries dental y el 38.7% padece de gingivitis. La salud bucal es importante para el desarrollo físico y mental de las personas ya que desempeña un papel importante en la calidad de la vida. Sin embargo, la caries dental y la enfermedad periodontal aparecen entre las primeras causas de morbilidad bucal a nivel mundial y nuestro país no está libre de estos problemas. Métodos: Fue un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, cuya muestra estuvo constituida por 248 niños de las I.E del Distrito de Oropesa. Resultados: Se encontró una alta prevalencia la caries grave en un 64.3% seguido de la caries moderada en un 29.5%; debido al elevado consumo de alimentos ricos en azucares extrínsecos. La frecuencia del consumo de alimentos cariogénicos fue alta (63%) y la de alimentos protectores fue baja en un 55%. El sexo masculino presento caries dental en un 34.4% y el sexo femenino presento mayor porcentaje de gingivitis en un 25.4%. Conclusiones: Los hábitos alimenticios están relacionados con la prevalencia de caries, debido al elevado consumo de alimentos ricos en azucares extrínsecos, también está relacionado con la gingivitis; esto se debe a la falta de conocimientos sobre la higiene oral, así mismo se encontró una mayor prevalencia de la caries grave y de una gingivitis leve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodas Avellaneda, Claudia Patricia, Maria del Pilar Angarita Diaz, Luis Francisco Nemocon Ramirez, Luis Alexys Pinzón Castro, Yenny Tatiana Robayo Herrera, and Rocio del Pilar González Sánchez. "Estado bucodental de adultos mayores institucionalizados mediante un programa público en Villavicencio, durante el primer semestre de 2014." Revista Investigaciones Andina 18, no. 33 (June 16, 2015): 1625–46. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.646.

Full text
Abstract:
Introducción. El proceso de envejecimiento implica cambios fisiológicos que, junto con otros factores, pueden derivar en enfermedades que incluyen las de cavidad oral. La caries, la enfermedad periodontal y las lesiones de la mucosa son las más frecuentes y su presencia condiciona en gran medida la calidad de vida del adulto mayor.Objetivo. Determinar el estado de salud bucodental de personas mayores institucionalizadas mediante un programa público de Villavicencio, en tres hogares geriátricos.Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de adultos mayores donde se recolectó información personal (datos e historia clínica) y se aplicaron los índices (COP-D, Silness y Löe modificado, CPITN y GOHAI). Además, se recolectó información sobre manifestaciones en tejidos blandos y valoración del edentulismo.Resultados. El 48,5% de la población era totalmente edéndula y el 51,5% aún conservaban dientes, pero con un promedio de pérdida de 18 (± 7,2) dientes. De esta población, el 85,7% de los adultos mayores presentaron caries, el 74,1% presentó un factor de riesgo alto en el índice de placa bacteriana y gingival, el 33,3% presentaban enfermedad periodontal. Además, se detectó que el 19% de la población presentaba alguna lesión en la mucosa y que el 76,5% tenía una baja percepción de la calidad de vida relacionada con su salud bucal. Conclusión: mediante la utilización de diferentes índices e instrumentos de valoración, se logró conocer el estado bucodental de adultos mayores institucionalizados bajo un programa público. Los resultados indican la necesidad de implementar estrategias y tratamientos que contribuyan a mejorar la salud oral de esta población vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pardo-Romero, Fredy Fabian, and Luis J. Hernández. "Enfermedad periodontal: enfoques epidemiológicos para su análisis como problema de salud pública." Revista de Salud Pública 20, no. 2 (March 1, 2018): 258–64. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n2.64654.

Full text
Abstract:
La forma como los problemas de salud son definidos permiten desarrollos conceptuales y metodológicos diferentes, lo cual conduce a determinados resultados y a abordajes analíticos y preventivos específicos para afrontar los problemas. Este ensayo pretende mostrar algunos de los principales enfoques epidemiológicos con que ha sido abordado el proceso salud–enfermedad bucal y en particular la enfermedad periodontal. En relación a esta última se proponen diferentes enfoques para su comprensión los cuales han estado influenciados por el modelo biológico–curativo cuyo alcance es limitado y centrado en la identificación de factores de riego y en demostrar relaciones causales; sin embargo desde la epidemiología social se muestran alternativas más integrales que incluyen en el análisis los determinantes sociales de la salud que condicionan e inciden en el proceso salud enfermedad de las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Riveros Alejo, Claudia Milena, and Martha Juliana Rodríguez Gómez. "PROGRAMA PREVENTIVO EN SALUD ORAL PARA CONTROLAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN MUJERES GESTANTES." UstaSalud 6, no. 1 (March 14, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.15332/us.v6i1.1801.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guzmán Reátegui, Margarita, and Ruth Castillo Monzón. "Emdogain® en el Tratamiento de Defectos Infraóseos Periodontales." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 1 (November 18, 2014): 48. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i1.2116.

Full text
Abstract:
La periodontitis es una infección crónica de etiología multifactorial, donde las bacterias de la placa dental son elfactor iniciador principal. Esta condición induce la pérdida de soporte del aparato de inserción. La cirugía estáindicada para detener la progresión de la enfermedad y regenerar el tejido perdido. Se han utilizado diferentestécnicas quirúrgicas para regenerar los tejidos periodontales incluyendo la regeneración tisular guiada (RTG),y el uso de proteínas derivadas de la matriz del esmalte (EMD). EMDOGAIN® es un compuesto de proteínasderivadas de la matriz del esmalte (EMD), que contiene amelogeninas de diferentes pesos moleculares, capazde inducir la regeneración verdadera del aparato de inserción. Como principal indicación destaca el tratamientode defectos infraóseos, ganancia de hueso y reducción de la profundidad de sondaje con mínima recesióngingival. Es un procedimiento técnicamente simple, con poco riesgo y menos invasivo que las técnicas deregeneración convencionales. La selección del paciente, el empleo de una técnica adecuada así como el rigurosocontrol postoperatorio son factores importantes para el éxito del tratamiento. En esta revisión de literatura sepretende realizar una mirada retrospectiva de la regeneración periodontal así como una puesta al día de lostratamientos actuales y de la utilización de Emdogain® en la regeneración de defectos periodontales infraóseosy la comparación de este con los distintos tratamientos regenerativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Palma Portaro, Camila, and Ailin Cabrera Matta. "Salud bucal." Diagnóstico 57, no. 1 (December 13, 2018): 5–11. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i1.124.

Full text
Abstract:
Los primeros años de vida, incluyendo la etapa pre-natal, son especialmente importantes para el mantenimiento de una buena salud bucal durante las diferentes etapas de la vida de una persona. La gestación es un momento clave para educar a la madre y reducir su riesgo de caries y enfermedad periodontal, lo cual será positivo para la salud general y bucal del niño. Sin embargo, existen muchos mitos al respecto y son pocas las embarazadas que acuden al odontólogo. La caries dental, a pesar de ser una enfermedad prevenible, es actualmente la enfermedad crónica más prevalente en la infancia mundial. Los factores etiológicos implicados en la caries pueden ser influenciados por los profesionales de salud que asisten al niño y su entorno, especialmente en la primera infancia, siempre y cuando se tengan los conocimientos adecuados sobre las recomendaciones de salud bucal. El objetivo de este artículo de revisión es uniformizar criterios y orientaciones sobre el cuidado de la salud bucal, de acuerdo a la evidencia científica del más alto nivel disponible. De esta manera, se podrán ofrecer pautas de salud bucal claras y efectivas, evitar los mensajes contradictorios que reciben los padres de diferentes profesionales de la salud y contribuir en la reducción de la altísima prevalencia de caries dental en los niños peruanos, mejorando así su desarrollo y su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Del Brutto, Oscar, Robertino Mera, Victor Del Brutto, Pedro Pérez, Bettsy Recalde, Aldo Costa, and Mark Sedler. "Enfermedad aterosclerótica intracraneal y pérdida dental severa en adultos mayores." Revista Ecuatoriana de Neurologia 29, no. 2 (2020): 39–45. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol29200039.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La información sobre la asociación entre pérdida de dientes y enfermedad aterosclerótica intracraneal (EIAC) es limitada. En el presente estudio se evaluó si la pérdida de dientes severa, utilizada como sustituto de enfermedad periodontal inflamatoria crónica, está asociada con EIAC en adultos mayores que viven en pueblos rurales. Métodos: EIAC se identificó mediante la determinación de alto contenido de calcio en los sifones carotideos o mediante la presencia de estenosis de arterias intracraneales. Un examen oral evaluó el grado de pérdida de dientes severa (<10 dientes restantes). Se ajustaron modelos de regresión logística para evaluar la asociación independiente entre la pérdida de dientes y la EIAC, después de ajustar por variables tales como demografía, factores de riesgo cardiovascular y evidencia de MRI de daño cerebrovascular. Resultados: De 581 individuos, 269 (46%) tenían pérdida dental severa y 205 (35%) tenían EIAC. Los análisis univariados demostraron asociación significativa entre las dos variables (p=0.002). La significación persistió cuando edad y sexo se agregaron al modelo (p=0.047), aunque la significancia se redujo cuando se incluyeron todas las variables confusoras. Las covariables con una significación p <0.1 incluyeron edad, índice de masa corporal elevado, glucosa alta en ayunas, presencia de >10 espacios perivasculares en ganglios basales y accidentes cerebrovasculares. Al considerar la edad media y otras covariables de interés, la pérdida dental severa permaneció significativamente asociada con EIAC. Conclusiones: la pérdida dental y la edad están asociadas con EIAC en la población de estudio. Algunos de los efectos de la pérdida dental severa sobre la EIAC son capturados por la edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Benítez de Forcadell, Stela. "Salud Bucal en Pediatría." Pediatría (Asunción) 45, no. 3 (February 8, 2019): 199–200. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45032018001.

Full text
Abstract:
La salud bucal es primordial porque tiene implicancias en la salud general y en el bienestar del individuo. En el caso de los niños, adquiere especial relevancia, por la repercusión que tiene en él como niño, y en el día de mañana como adulto porque puede tener consecuencias en la formación de su personalidad (1,2). La cavidad bucal puede presentar signos de enfermedad, hábitos deletéreos, carencias nutricionales, consumo de sustancias nocivas, como cigarrillos, alcohol, estupefacientes e inclusive, denotar algún tipo de violencia física. Las infecciones periodontales son factores de riesgo para la salud y existen evidencias de que predisponen a partos prematuros con nacimiento de niños de bajo peso, que pone en riesgo su vida, bacteriemias, agravamiento de enfermedades sistémicas, como la epilepsia, diabetes, entre otros. Estas enfermedades se dan en niños y adultos. Actualmente, se tiene embarazos de niñas a muy temprana edad. Las periodontopatías sumadas a la corta edad de estas madres pueden poner en riesgo su vida y la del bebé (3,4). La boca cumple varias funciones, una de ellas es iniciar la digestión, si en este sitio el organismo no es capaz de realizar la primera etapa de la digestión, que es la masticación con la creación del bolo alimenticio, todo el aparato digestivo se resiente, sobrecargando al organismo al mismo tiempo porque no se aprovechan todos los nutrientes, debido a que las enzimas propias de la saliva, no pudieron realizar su función en forma óptima, porque los dientes no trituraron correctamente los alimentos que es una función cumplida por las piezas dentarias posteriores(5). Es muy agradable sonreír y mostrar unos dientes relucientes, esa es la función social de los dientes anteriores. Un niño con problemas de caries o ausencias de piezas dentarias(4) anteriores por lo general sufre bullying o acoso escolar, tan popular hoy en día en los colegios de todos los estratos sociales. Se debe tener presente que la personalidad del niño se forma a temprana edad y un factor muy importante para la maduración social es la aceptación de los pares. Aquel niño acosado permanecerá apartado del grupo, no podrá compartir los momentos importantes y necesarios para ir desarrollando y poniendo a prueba sus habilidades sociales, tan necesarias para el día de mañana. Si se considera que el ser humano es un ente social y que necesita estar inmerso en una sociedad donde debe participar activamente para poder sobrevivir, con logros y decepciones de toda índole lo anteriormente expuesto tiene que ser tenido en cuenta para aplicar las correcciones en caso necesario. Y especialmente, donde deberá considerar las opiniones de los demás, independientemente que se esté o no de acuerdo, según el rol que le toque desempeñar en la sociedad donde vive(5). Las piezas dentarias temporarias, individualmente, cumplen funciones muy importantes, una de ellas es mantener el espacio para el sucesor permanente. Si se pierden a muy temprana edad, y no se toman los recaudos necesarios, dichos espacios pueden cerrarse, y la pérdida de espacio, es uno de los factores que originan las malas oclusiones que para la Organización Mundial de la Salud, figura en tercer lugar en la escala de prioridades relacionadas a problemas de salud bucal. Los primeros lugares ocupan las caries y las periodonciopatías(6). En Paraguay, según la Dirección de Salud Bucodental del Ministerio de Salud y Bienestar Social, 98% de la población sufre de problemas bucodentales desde muy temprana edad. Esto afecta de diversas formas a la persona, produciendo dolor, baja autoestima, pérdida de capacidad funcional, como alteraciones masticatorias, fonéticas, masticación unilateral, deglución atípica, interposición lingual o labial entre otros. En niños, esta situación puede tener secuelas que disminuyen las oportunidades para un adecuado desarrollo social, que más adelante repercute en el desempeño laboral, económico y la calidad de vida en general. Aunado a estos problemas está el alto costo de los servicios en el sector privado y los tratamientos no cubiertos en el sector público(7,8). Considerando todas las repercusiones que tiene una salud bucal deficiente y las secuelas que puede dejar en los niños si los afecta desde muy temprana edad, se debe educar a los padres sobre los cuidados orales de manera que conozcan los factores de riesgo de las enfermedades bucales. También se debe tener presente que el gasto de un programa de prevención es siempre menor que aquellos programas destinados a eliminar o paliar la enfermedad una vez ya producida. Correspondencia: Stela Mary Benitez de Forcadell; Correo: stelamary@hotmail.es Recibido: 10/12/2018; Aceptado: 18/12/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gómez Vélez, Diego F. "Los Factores de Riesgo Laborales." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 4, no. 1 (March 1, 2014): 3–4. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2014.4879.

Full text
Abstract:
Según la Organización Internacional del Trabajo- OIT, el origen de las enfermedades laborares está relacionado con la exposición a factores de riesgo de tipo ergonómico, físico, químico, biológico y psicosocial. Los criterios utilizados para calificar el origen de las enfermedades laborales, incluyen que exista una relación causal entre la enfermedad y un agente, una exposición o un proceso de trabajo específico, que la enfermedad ocurra en relación con el ambiente de trabajo y que haya evidencia científica de un patrón bien definido de la enfermedad tras la exposición y verosimilitud de la causa.1 Algunos de estos factores han logrado una mayor atención de los ocupacionalistas en la última década, tales como el tema del riesgo biomecánico y los desórdenes músculo esqueléticos, que constituyen las enfermedades laborales que con mayor frecuencia se diagnostican; el tema de la enfermedad cardiovascular por su alta morbi mortalidad y sus posibles implicaciones en la empresa tanto a nivel de origen como de consecuencias y el tema del riesgo psicosocial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cardenas Perdomo, Diego Alexander, Nicolle Valeria Muñoz Macías, and Juan Salvador Solorzano Intriago. "La Enfermedad Periodontal como riesgo de la enfermedad sistemática." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 1, 2019): 495. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.328.

Full text
Abstract:
Recibido: 23 de abril de 2019Aprobado: 24 de mayo de 2019La cavidad oral que hospeda numerosas poblaciones bacterianas también podría participar como un territorio de origen para la difusión de microorganismos patógenos a diferentes sitios del cuerpo, particularmente en huéspedes inmunocomprometidos, pacientes, ancianos o personas desfavorecidas. El presente artículo de revisión sobre publicaciones recientes que han investigado el por qué los pacientes con enfermedades periodontales estén más propensos a la endotoxemia metabólica, inflamación, obesidad, diabetes tipo 2 y otras complicaciones sistémicas vinculadas, concluyendo que las enfermedades periodontales podrían ser un factor de riesgo potencial para una amplia gama de enfermedades clínicas. Importantes enfermedades sistémicas Por consiguiente, Los mecanismos por los cuales ocurre este daño bidireccional se están explorando con una visión concéntrica para desarrollar estrategias que puedan prevenir o controlar las complicaciones de estas dolencias. Este artículo intenta resumir e hipotetizar los diversos mecanismos que sugieren una cierta conexión entre las dos situaciones crónicas prevalentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Achiardi Rey, Roberto D’, Juan Guillermo Vargas, Jorge Enrique Echeverri, Mauricio Moreno, and Gustavo Quiroz. "Factores de riesgo de enfermedad renal crónica." Revista Med 19, no. 2 (November 30, 2011): 226. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1283.

Full text
Abstract:
La enfermedad renal crónica es una patología muy frecuente asociado con múltiples coomorbilidades.La fisiopatología del daño endotelial es diferente en los pacientes con enfermedad renal crónica y en este es un campo de investigación en la actualidad. El propósito de esta revisión es analizar la evidencia actual alrededor de los diferentes factores de riesgo asociados con la aparición de enfermedad renal crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Schraier, Sivlio. "Enfermedad cardiovascular y diabetes." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 2Sup (September 22, 2020): 67. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i2sup.249.

Full text
Abstract:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los 57 millones de muertes globales/año, en el mundo, el 71% se debe a enfermedades no transmisibles y, dentro de ellas, más de la mitad a enfermedad cardiovascular. La hipertensión, el tabaquismo, la glucemia alta, la inactividad física, el sobrepeso y la obesidad, y los niveles altos de colesterol se encuentran entre los principales factores de riesgo de muerte a nivel mundial. La mayoría de estos factores se asocia con la incidencia de enfermedad cardiovascular (ECV) y diabetes mellitus (DM), y los pacientes con DM tienen una alta prevalencia de la mayoría de los factores de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Erazo Vaca, Giancarlo, Rosa Viviana Tutasi Benitez, Gilma Mei Ling Sumoy Cadena Granizo, and Gabriel Alonso Erazo Vaca. "Factores de riesgo en pacientes con enfermedades sistémicas para los enfermedades periodontales." RECIAMUC 4, no. 1 (January 31, 2020): 83–92. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.83-92.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sequeira Rojas, Luis Angel. "Deterioro Cognitivo Moderado y Factores de Riesgo." Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 9, no. 5 (November 11, 2019): 16–22. http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v9i5.38404.

Full text
Abstract:
El deterioro cognitivo moderado es un síndrome caracterizado por deterioro en la memoria sin afectación en las habilidades funcionales del individuo. Esa condición esta asociada con un incremento en la mortalidad y depresión. Tiene asociados múltiples factores de riesgo como son: ser persona adulta mayor, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, hipertensión arterial, hiperglicemias, estados inflamatorios, accidentes vasculares cerebrales, enfermedad arterial coronaria, fibrilación atrial, enfermedad renal crónica, entre otras; lo que conlleva a controlar de la mejor forma estos factores para evitar la aparición y progresión a Demencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bolaños Chaves, Bryan Daniel, and Estefanía Ortega Muñoz. "Riesgo cardiovascular asociado a menopausia." Revista Medica Sinergia 6, no. 1 (January 1, 2021): e629. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i1.629.

Full text
Abstract:
La enfermedad cardiovascular representa una de las principales causas de mortalidad en mujeres postmenopáusicas. Posterior a la menopausia, se presentan múltiples factores que aumentan el riesgo real de enfermedad cardiovascular, dentro de los cuales se incluye el tabaquismo, la hipertensión arterial, las dislipidemias, la diabetes mellitus tipo dos, la edad de la menarca y de la menopausia, así como los síntomas vasomotores, además de factores de riesgo tradicionales del periodo de transición, tales como la disminución de la tolerancia a la glucosa y la disfunción endotelial. Asimismo, se incluyen otros factores, como la disfunción ovárica primaria y la menopausia inducida quirúrgicamente, que suelen adelantar todos los procesos fisiológicos de una menopausia natural, resultando en un importante aumento del riesgo cardiovascular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Campdelacreu, J. "Enfermedad de Parkinson y enfermedad de Alzheimer: factores de riesgo ambientales." Neurología 29, no. 9 (November 2014): 541–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2012.04.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Torres Ávila, José Antonio, Erika Lissette Tobar Castillo, and Christian Antonio Villamar Páez. "Factores que influyen en la presencia de riesgo en enfermedades periodontales en pacientes diabéticos." RECIMUNDO 5, no. 1 (January 31, 2021): 241–53. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.241-253.

Full text
Abstract:
En los últimos años, diversas investigaciones y estudios epidemiológicos han vinculado específicamente la periodontitis con el desarrollo y progresión de otras enfermedades, entre ellas diabetes mellitus. Aún y cuando el diagnóstico y las clínicas son imprecisos sobre la relación entre estas infecciones, propias de los tejidos dentales y periodontales, con otros órganos o sistemas del cuerpo humano. Dichas infecciones son causadas por los lipopolisacáridos, citoquinas pro-inflamatorias y las bacterias gramnegativas viables del biofilm, ya que a través del torrente sanguíneo influyen en enfermedades periodontales. Es el objeto de este estudio identificar en pacientes con diabetes los factores que influyen asociados a las enfermedades periodontales, a través del estudio cuanticualitativo en pacientes diabéticos atendidos en el centro de salud Medicaldent periodo 2019. Los hallazgos nos indican algunos factores como el consumo de carbohidratos, cigarrillo e incluso azúcar, el no control exhaustivo de la dieta, y de insulina; así como evidencias de carencia en información y educación de la higiene bucal requerido, y el estado anímico, así como gran desconocimiento de la propensión que tiene pacientes diabéticos a enfermedades periodontales. La atención y desarrollo preventivo es un asunto de salud pública que debe atenderse con campañas nacionales para revertir índices de morbilidad asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barranco Quintana, José Luis, Mohamed Farouk Allam, Amparo Serrano del Castillo, and Rafael Fernández-Crehuet Navajas. "Factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer." Revista de Neurología 40, no. 10 (2005): 613. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4010.2004360.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Allam, Mohamed Farouk, Amparo Serrano del Castillo, and Rafael Fernández-Crehuet Navajas. "Factores de riesgo en la enfermedad de Parkinson." Revista de Neurología 36, no. 08 (2003): 749. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3608.2002275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Juan Carlos Flores, H. "Enfermedad renal crónica: epidemiología y factores de riesgo." Revista Médica Clínica Las Condes 21, no. 4 (July 2010): 502–7. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(10)70565-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Regalado Doña, Pedro J., Pilar Azpiazu Artigas, M. Luisa Sánchez Guerra, and Consuelo Almenar Monfort. "Factores de riesgo vascular y enfermedad de Alzheimer." Revista Española de Geriatría y Gerontología 44, no. 2 (March 2009): 98–105. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2008.12.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Berrios Carrasola, Ximena, and Liliana Jadue Hund. "Factores de riesgo de enfermedad ateroesclerótica en Chile." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 20, no. 2 (March 4, 2017): 76. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v20i2.552.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Yard Foster, Yamilka, José Daniel Correoso Guevara, and Jenia Melissa Nuñez Ortega. "Factores de riesgo de enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años." Revista Médico Científica 34, no. 1 (April 15, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.37416/rmc.v34i1.573.

Full text
Abstract:
RESUMEN La enfermedad diarreica aguda constituye un problema de salud pública en menores de 5 años; principalmente en países en vías de desarrollo. Cada año las diarreas causan una considerable morbilidad infantil reportando alrededor de 1700 millones de casos, representando la segunda causa de mortalidad con aproximadamente 525 000 muertes cada año. En Panamá, la enfermedad diarreica aguda se coloca dentro de las principales causas de morbimortalidad con 24.3 defunciones por cada 100 000 menores de 5 años y con 94 564 casos registrados para el 2017. En contraste, en Panamá no se cuentan con estudios recientes sobre los principales factores de riesgo que impactan sobre el desarrollo de la enfermedad diarreica aguda, esto aunado al hecho que existen factores sociales que propician su aparición. El conocimiento de los factores de riesgo permitirá la identificación de medidas de prevención que disminuyan la incidencia de esta enfermedad. Palabras claves: Diarrea, lactancia materna, salud pública, factores de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gómez-Tejeda, Jairo Jesús, Odalis Tamayo-Velázquez, Manuel Ramón Pérez-Abreu, Aida Elizabeth Iparraguirre-Tamayo, and Cheilan Yuliet Batista-Velázquez. "Factores de riesgo cardiometabólico en gestantes con diagnóstico de preeclampsia." Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 2 (June 16, 2021): e93304. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n2.93304.

Full text
Abstract:
Introducción. La preeclampsia es una enfermedad con etiología desconocida; su relación con factores de riesgo cardiometabólico incrementa el riesgo futuro de la gestante: se triplica el riesgo de hipertensión arterial (HTA) y se duplica el de enfermedad coronaria y de muerte cardiovascular. Objetivo. Determinar los factores de riesgo cardiometabólicos asociados con la ocurrencia de preeclampsia en mujeres cubanas. Materiales y métodos. Estudio de casos y controles realizado en 50 gestantes con uno o varios factores de riesgo de enfermedad cardiometabólica atendidas entre febrero y marzo de 2020 en los Servicios de Obstetricia y Perinatología del Hospital Universitario Vladimir Ilich Lenin, Holguín, Cuba, distribuidas así: 25 gestantes con diagnóstico de preeclampsia en el grupo casos y 25 gestantes sin diagnóstico de preeclampsia en el grupo control. La magnitud de asociación entre los factores de riesgo y tener mayor riesgo cardiometabólico y mayor probabilidad de desarrollar preeclampsia se estableció mediante la prueba de chi-cuadrado de Mantel-Haenszel, calculándose los OR y considerándose un nivel de significancia de p<0.05. Resultados: El grupo de edad más frecuente en la muestra fue el de 25-35 años (50%) y el tiempo de gestación más frecuente fue el tercer trimestre (62%). Respecto a la asociación entre los factores de riesgo y un mayor riesgo cardiometabólico y una mayor probabilidad de desarrollar preeclampsia, se observó una asociación estadísticamente significativa con la obesidad (OR:18.8; IC95%:4.2-83.5; p=0.0002) y con la HTA (OR:4.1; IC95%:1-15.5; p=0.03). Conclusiones. Con base en los resultados obtenidos, las gestantes con preeclampsia tuvieron más factores de riesgo cardiometabólico como obesidad y HTA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez, Jairo Enrique, Juan Guillermo Vargas, Jorge Enrique Echeverri, Paula Violeta Rodríguez, and Jorge Armando Pulido. "Calcifilaxis y enfermedad renal crónica." Acta Médica Colombiana 36, no. 3 (August 11, 2019): 149–52. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2011.1471.

Full text
Abstract:
Es una vasculopatía caracterizada por calcificación de la capa media de los vasos y proliferación de la íntima de los mismos, asociado a fibrosis y trombosis luminal, llevando a necrosis de los tejidos circundantes, en especial de los tejidos blandos. La fisiopatología de la calcifilaxis está relacionada con múltiples factores, siendo una condición que lleva a la calcificación vascular acelerada y que se ha asociado a una serie de factores de riesgo como la enfermedad renal crónica en terapia de reemplazo y en trasplante renal. Se han relacionado otros factores no urémicos como son anormalidades en el metabolismo del calcio, hiperparatiroidismo primario, estados de hipercoagulabilidad como malignidad, déficit de proteína C y S, hepatopatía alcohólica, terapia con warfarina, hipoalbuminemia, terapias con calcio y vitamina D, obesidad y producto calcio/fósforo superior a 70. A continuación se reporta el caso de una paciente a quien se le documenta un cuadro clínico de calcifilaxis, describiendo la presentación clínica de esta patología, los factores de riesgo identificados y las complicaciones presentadas durante su atención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Milla-Torres, Daniela, and Sixto García-Linares. "Evaluación de fibrinógeno plasmático en pacientes con enfermedad periodontal." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 4 (December 16, 2014): 256. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i4.2168.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprobar si la presencia de enfermedad periodontal aumenta los niveles de fibrinógeno, para sumar evidencia en la relación de causalidad entre las enfermedades periodontal y cardiovascular. Material y métodos: Se evaluaron un total de 40 individuos, divididos en 4 grupos: control (n=10), enfermedad periodontal localizada (n=15) y enfermedad periodontal generalizada (n=15). Resultados: Los pacientes con enfermedad periodontal presentan niveles de fibrinógeno significativamente mayor en comparación con los pacientes sanos (VP =333.3 mg/dL ± 41.8) (P < 0.05). Conclusiones: La presencia de enfermedad periodontal aumenta la concentración de fibrinógeno plasmático, y se puede reafirmar la premisa que la enfermedad periodontal es un indicador de riesgo independiente para desarrollo de eventos cardiovasculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jefferson, Luz, Ricardo Vicuña, and Adolfo Rechkemmer. "Factores de riesgo en enfermedad trofoblástica gestacional: Estudio caso - control." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 40, no. 1 (July 29, 2015): 68–72. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v40i1658.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende contribuir al conocimiento de la incidencia y factores de riesgo de la enfermedad trofoblástica gestacional en nuestro medio. El estudio en forma de caso control retrospectivo en el Hospital Arzobispo Loayza, incluyó 100 mujeres con enfermedad trofoblástica gestacional y como controles, 98 pacientes obstétricas normales atendidas en el hospital entre enero de 1984 y diciembre de 1992. La incidencia de mola hidatidiforme fue de 4,7 por 1000 partos, y la de coriocarcinoma, 0,149 por 1000 partos. La edad promedio fue 28,42 años. No se demostró que el estrato socioeconómico constituya un factor de riesgo. El grado de instrucción secundaria se asoció con un riesgo menor (OR=0,48, IC=0,233-0,98). No se demuestra un efecto protector o de riesgo de la multiparidad en la adquisición de enfermedad trofoblática gestacional. Las mujeres con esta patología tuvieron una edad de primera gestación significativamente menor (19,97 años), en comparación a sus controles obstétricos (21,22 años). El antecedente de embarazo molar previo se asoció con un incremento del riesgo, pero, sin alcanzar significación estadística (OR=6,51, p=0,101).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aguilar Fernández, Eduardo, and Ana Maricela Carballo Alfaro. "Circunferencia de la cintura como predictor de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en residentes costarricenses de 60 años y más." UNED Research Journal 13, no. 1 (May 30, 2021): 13. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v13i1.3398.

Full text
Abstract:
Introducción: Existe un efecto negativo de la obesidad abdominal sobre la salud de los adultos mayores. Objetivo: Investigar la relación entre la circunferencia de cintura (CC) y los factores de riesgo metabólico asociados a la enfermedad cardiovascular en esta población. Métodos: El estudio incluye 2 418 personas participantes en el proyecto Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento saludable (CRELES). Se calcularon coeficientes de correlación entre la CC y distintos factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y modelos de regresión logística para calcular la razón de posibilidades que una persona presente un factor de riesgo cardiovascular según los distintos niveles de la CC. Resultados: Las personas con cinturas más anchas tienen un mayor riesgo de tener bajo colesterol HDL, altos niveles de triglicéridos, diabetes e hipertensión. En los hombres, la correlación más fuerte fue con los triglicéridos (r = 0,345) y en las mujeres con hemoglobina glicosilada (r = 0,262). Conclusiones: El tamaño de la cintura puede predecir algunos factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en residentes de Costa Rica de 60 años y más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zambrano Aguayo, Marina Dalila, Miguel Pérez Ruano, and Ximena Rodríguez Villafuerte. "Brucelosis Bovina en la Provincia Manabí, Ecuador. Estudio de los Factores de Riesgo." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 3 (October 1, 2016): 607. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i3.11995.

Full text
Abstract:
<p>Se realizó un estudio epidemiológico transversal para determinar los factores de riesgo de los animales y de los hatos asociados a brucelosis bovina. Se seleccionaron 2369 bovinos de la provincia Manabí, Ecuador; asimismo, se realizó un estudio epidemiológico de tipo ecológico donde se seleccionaron 20 hatos positivos (casos) y 20 hatos negativos (controles) a brucelosis. En ambos estudios se aplicó una encuesta epidemiológica para determinar los principales factores de riesgo asociados a la presentación de la enfermedad. El estudio individual determinó un mayor riesgo de padecer la enfermedad para los animales mayores de 5 años (p&lt;0.0001) y para hembras (p&lt;0.05). En los hatos, las ganaderías dedicadas a la producción de leche (p&lt;0.05) y las que no vacunan (p&lt;0.001) presentan un mayor riesgo de afectarse por la enfermedad. Se comprobó, además, una mayor probabilidad de presentación de abortos en ganaderías afectadas por brucelosis que en las no afectadas (p&lt;0.02). Se concluye que hay un mayor riesgo a presentar la enfermedad en animales mayores de 5 años y en fincas dedicadas a la producción de leche, en las que no investigan el estado sanitario de los bovinos que ingresan a la finca y en las que no vacunan contra la enfermedad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Robles-Osorio, M. Ludivina, and Ernesto Sabath. "Disparidad social, factores de riesgo y enfermedad renal crónica." Nefrología 36, no. 5 (September 2016): 577–79. http://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2016.05.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography