To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedad periodontal.

Dissertations / Theses on the topic 'Enfermedad periodontal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Enfermedad periodontal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cózar, Hidalgo Jesús. "Asociación entre enfermedad periodontal y enfermedad tromboembólica venosa : estudio transversal." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128572.

Full text
Abstract:
Introducción: En los últimos años numerosos estudios han relacionado la enfermedad periodontal con un gran número de enfermedades sistémicas. Objetivos: El objetivo de este estudio fué encontrar una posible relación entre la enfermedad periodontal y la ETEV. Material y métodos: Un total de 197 pacientes fueron incluidos en el estudio, 97 pacientes diagnosticados de enfermedad tromboembólica venosa en la unidad de tromboembolia del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y 100 pacientes sanos controles de la Clínica Odontológica Universitaria de la Universidad de Murcia. Todos los pacientes fueron sometidos a un estudio periodontal con evaluación del numero de dientes, Índice de Sangrado, Índice Gingival, Índice de Higiene Oral Simplificado, Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal de la Comunida, Nivel de Inserción Clínica, Profundidad de Sondaje, número de bolsas periodontales ˃= 4 mm y número de bolsas periodontales ˃= 6 mm. Resultados: Una alta prevalencia de enfermedad periodontal fué detectada en los pacientes con ETEV (p< 0.001). El Índice de Sangrado, Índice Gingival, Índice de Higiene Oral Simplificado, Nivel de Inserción Clínico y Profundidad de Sondaje fueron más altos en los pacientes con enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) que en el grupo control (p< 0.001). Conclusión: Una alta prevalencia de enfermedad periodontal fué diagnosticada en los pacientes con enfermedad tromboembólica venosa. Existe una asociación entre la enfermedad periodontal y la enfermedad tromboembólica venosa.
Introduction: In recent years, periodontal disease has been related to a large number of systemic disorders. Objectives: The aim of this study was to find a relationship between periodontal disease and venous thromboembolic disease. Materials and method: A total of 197 patients were included in the study, 97 patients with a diagnosis of venous thromboembolic disease in the thromboemboly unit of the Virgen de la Arrixaca University Hospital and 100 healthy controls of the University Dental Clinic in Murcia, in order to establish an association between these two conditions. All patients were subjected to periodontal examination, with evaluation of the number of teeth, Bleeding Index, Gingival Index, Simplified Oral Hygiene Index, Community Periodontal Index of Treatment Needs, Clinical Attachment Level, Probing Pocket Depth, number of pockets >= 4 mm, and number of pockets >= 6 mm. Results: A high prevalence of periodontal disease was detected in patients with thromboembolic disease (P < 0.001). Bleeding Index, Gingival Index, Simplified Oral Hygiene Index, Clinical Attachment Level, and Probing Pocket Depth were higher in venous thromboembolic disease patients than in the control group (P < 0.001). Conclusion: A high prevalence of periodontal disease was detected in venous thromboembolic patients. There exists an association between periodontal disease and venous thromboembolic disease.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paz, Mamani Ricardo. "Correlación entre el biotipo cefálico y la severidad de la enfermedad periodontal en caninos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/725.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre el biotipo cefálico y la severidad de la enfermedad periodontal, en los pacientes caninos de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el periodo Septiembre 2008 a Marzo 2009. Un total de 45 pacientes caninos mayores de un año de edad, fueron clasificados mediante el Índice Cefálico en perros braquiocefálicos y no braquiocefálicos (mesaticefálico+dolicocefálico) y finalmente evaluados mediante el Índice Veterinario Periodontal. El porcentaje de perros que presentaron algún grado de enfermedad periodontal fue de 57.8% (26/45) y la frecuencia de la enfermedad periodontal en los perros braquiocefálicos fue de 81.2%. Se encontró que la severidad de la enfermedad periodontal está asociada al biotipo braquiocefálico. Se observó una mayor pérdida de dientes en los perros de mayor edad, el tipo dentario más afectado fueron los premolares y además se encontró asociación entre la ausencia dental y el biotipo braquiocefálico.
The objective of the present study was to determine the association between cephalic biotype and severity of periodontal disease, in canine patients of the Small Animal Clinic of the Faculty of Veterinary Medicine of the National University of San Marcos, in the period September 2008 to March 2009. A total of 45 patients aged from one year old were classed through Cephalic index in brachycephalic dogs and not brachycephalic (mesaticephalic and dolicocephalic), finally were evaluated with Veterinary periodontal index. The result shows a frequency of 57.8% (26/45) of dog with periodontal disease and the brachycephalic dogs presented an 81.2%. It was found that severity of periodontal disease is associate with brachycephalic biotype. It was observed that missing teeth was higher in older dogs, the most affected teeth were premolars, and also it was found association between dental absence and brachycephalic biotype.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Larraín, Ninapaita Yanira, and Ninapaita Yanira Larraín. "Evaluación de la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los dientes premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4916.

Full text
Abstract:
Evalúa la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los dientes premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo octubre 2012 a marzo 2013. Todas las piezas dentarias de un total de 54 pacientes caninos mayores de un año de edad son evaluadas mediante el Índice Veterinario Periodontal de Wiggs y Lobprise (1997). El porcentaje de perros que presentan algún grado de enfermedad periodontal es de 81% (44/54) y la distribución porcentual de los dientes afectados con algún grado de enfermedad periodontal es de 40% (803/2007). Determina que existe asociación entre la presencia de la enfermedad periodontal en dientes premolares y la arcada dentaria maxilar o mandibular, encontrándose que la enfermedad periodontal es mayor en los dientes premolares superiores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendieta, Fiter Carlos. "Biosíntesis de prostaglandinas en la enfermedad periodontal crónica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1988. http://hdl.handle.net/10803/1180.

Full text
Abstract:
Las prostaglandinas parecen jugar un papel primordial y central en la patogenia de la reabsorción ósea en general. La pérdida de hueso alveolar es el problema más crítico en la enfermedad inflamatoria periodontal. Por tanto, la hipótesis de trabajo de esta tesis ha sido demostrar que las prostaglandinas son factores potencial mente responsables de la reabsorción ósea alveolar que se observa en la enfermedad periodontal crónica.

La patogénesis de la periodontitis crónica es un problema complejo que precisa de la identificación de los factores potencialmente responsables de la reabsorción ósea. Se ha observado, por ejemplo, que en la proximidad de infiltrados inflamatorios se produce reabsorción osteoclástica. Sin embargo, no se ha estudiado ni establecido definitivamente la correlación, y sus causas, de reabsorción osteoclástica con el grado de infiltrado inflamatorio del periodonto. Es posible que los productos liberados por células inflamatorias, como, las prostaglandinas, sean causantes de la estimulación de los osteoclastos en la enfermedad periodontal. La demostración de que un factor en particular es el responsable de esta reabsorción ósea necesita de su identificación en la zona. Esta es la finalidad primordial de esta tesis: la demostración de que la encía de pacientes con enfermedad periodontal crónica produce una mayor biosíntesis de prostaglandinas en comparación con la producida en la encía de pacientes normales, y en relación a la densidad del infiltrado inflamatorio. Puesto que las células no almacenan prostaglandinas, y la liberación de prostaglandinas depende de la biosíntesis de las mismas, la medición de la biosíntesis de prostaglandinas por el tejido gingival aporta más información, respecto a la regulación enzimática y metabólica de la encía, que la medición de concentraciones endógenas básales.

Puesto que las prostaglandinas son factores potencialmente causantes de la reabsorción ósea, y la reabsorción ósea alveolar se observa en la enfermedad periodontal, los objetivos de esta tesis son:

1. Estudiar el perfil completo de biosíntesis de prostaglandinas, a partir de [14C] ácido araquidónico, en el tejido gingival de pacientes con enfermedad periodontal crónica.

2. Comparar el perfil de biosíntesis en pacientes con periodontitis crónica con el de pacientes normales sin enfermedad periodontal, a fin de determinar la importancia relativa de cada prostaglandina en la patogenia de la enfermedad periodontal crónica.

3. Estudiar la correlación entre las variaciones en la densidad del infiltrado inflamatorio y el perfil de biosíntesis de prostaglandinas.

4. Estudiar la conveniencia de el uso de los niveles de prostaglandinas como medio diagnóstico de brotes de actividad y remisión en la destrucción periodontal.

5. Estudiar la relación entre la severidad de la enfermedad periodontal, diagnosticada clínicamente mediante el índice gingival, el índice de enfermedad periodontal y la pérdida de inserción periodontal, y el perfil de biosíntesis de prostaglandinas.

6. Estudiar las relaciones entre los parámetros clínicos y la densidad del infiltrado inflamatorio a fin de determinar su utilidad en la detección de los cambios histopatológicos asociados con brotes de actividad y remisión en la destrucción periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maetahara, Rubio Denis Miguel. "Prevalencia, extensión y severidad de recesiones gingivales en pacientes del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2816.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia, extensión y severidad de la recesión gingival en una población de pacientes del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Para este propósito se evaluó periodontalmente a 133 pacientes. Se midieron en todas las piezas presentes la distancia margen gingival – unión cemento esmalte en las caras vestibular y lingual, y se consideró como recesión gingival en aquellos dientes en que esta fuera mayor o igual a 1 mm. Los dientes que presentaron recesión gingival también fueron clasificados de acuerdo a la clasificación propuesta por Miller. Los resultados mostraron una prevalencia de 72,9% de pacientes afectados por algún grado de recesión gingival y se encontró un promedio de 5.79 + 0.555 dientes afectados por persona. De acuerdo a su longitud coronoapical, las recesiones gingivales fueron clasificadas como de severidad leve en un 64,0%, moderadas en 28,3% y avanzadas en 7,7%. De acuerdo a la clasificación de Miller se encontró que un 64,7% fueron clasificadas como Clase I, un 9,4% como Clase II, 17,5% como Clase III y 8,4% como Clase IV. La mayor prevalencia, extensión y severidad de la recesión gingival en los sujetos adultos nos sugiere un efecto acumulativo de la lesión asociado a períodos largos de exposición a los agentes etiológicos. Es de importancia identificar y remover estos agentes tan pronto como sea posible para reducir e incluso evitar un empeoramiento de esta condición clínica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Larraín, Ninapaita Yanira. "Evaluación de la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los dientes premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4916.

Full text
Abstract:
Evalúa la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los dientes premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo octubre 2012 a marzo 2013. Todas las piezas dentarias de un total de 54 pacientes caninos mayores de un año de edad son evaluadas mediante el Índice Veterinario Periodontal de Wiggs y Lobprise (1997). El porcentaje de perros que presentan algún grado de enfermedad periodontal es de 81% (44/54) y la distribución porcentual de los dientes afectados con algún grado de enfermedad periodontal es de 40% (803/2007). Determina que existe asociación entre la presencia de la enfermedad periodontal en dientes premolares y la arcada dentaria maxilar o mandibular, encontrándose que la enfermedad periodontal es mayor en los dientes premolares superiores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caytuiro, Soto Cynthia. "Diagnóstico y tratamiento de la periodontitis crónica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10513.

Full text
Abstract:
Demuestra que el éxito en el tratamiento de la periodontitis se fundamenta en el diagnóstico basado en la valoración de los parámetros clínicos periodontales, el pronóstico periodontal y el tratamiento mecánico para el control de la placa bacteriana con la técnica de desinfección bucal completa. La periodontitis es una de las enfermedades del periodonto que se caracteriza por la formación de bolsas periodontales, pérdida de inserción, sangrado espontáneo y pérdida ósea radiográfica. El objetivo del tratamiento está orientado a la eliminación del agente infeccioso, que conlleva a la remisión de la inflamación, la reparación tisular, restablecimiento de la función y estética.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maetahara, Rubio Arturo. "Frecuencia y severidad de enfermedad periodontal en pacientes caninos de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM en el período octubre 2005 a marzo 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11171.

Full text
Abstract:
Determina la frecuencia y severidad de la enfermedad periodontal, en los pacientes caninos de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el período Octubre del 2005 a Marzo del 2006. Un total de 52 pacientes caninos mayores del año de edad, fueron evaluados mediante el Índice Veterinario Periodontal. El porcentaje de perros que presentaron algún grado de enfermedad periodontal fue de 76.9% (40/52). Del total de pacientes, un 48.1% (25/52) presentaron gingivitis, 21.2% (11/52) presentaron periodontitis leve y 7.7% (4/52) periodontitis moderada. Se encontró que la frecuencia y severidad de la enfermedad periodontal se incrementaron a medida que la edad avanzaba. Se observó una mayor pérdida de dientes en los perros de mayor edad. El tipo dentario más afectado, fueron los premolares; y según la región, resultaron más afectados los dientes del maxilar superior. Los resultados del presente estudio concuerdan con los resultados obtenidos en pacientes caninos en otros países del mundo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Milla, Torres Daniela Fernanda. "Evaluación de fibrinógeno plasmático en pacientes con enfermedad periodontal en el Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara en el año 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3476.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal es una infección crónica producida principalmente por bacterias anaerobias Gram negativas con actividad inflamatoria que crecen dentro del surco gingival conformando la placa subgingival112. Las bacterias y sus productos estimulan a las células del huésped para que liberen mediadores inflamatorios como las citoquinas y prostaglandinas que coordinan la respuesta inflamatoria locas y sistémica, las cuales exacerban el daño o destrucción de tejidos periodontales112. Las citoquinas pro-inflamatorias que se originan en el sitio de la patología local van a estimular a hepatocitos a que produzcan proteínas de fase aguda, incluyendo al fibrinógeno quien forma parte de la respuesta no específica112. La relación entre las bacterias y los mecanismos de respuesta inmune del huésped es la base del mecanismo inmunopatológico del daño tisular112. Muchos estudios han demostrado que el fibrinógeno es un importante factor de riesgo independiente para la enfermedad coronaria y es frecuentemente usado como un marcador de inflamación. El incremento en la concentración de fibrinógeno plasmático está relacionado con el desarrollo de enfermedades coronarias mediante cambios en el mecanismo de agregación plaquetaria aumentando la cantidad de fibrina formada y acumulada, lo que está relacionado con la evolución de la placa ateroesclerótica; y, con un incremento de la viscosidad sanguínea relacionada con el riesgo de trombosis112. El objetivo de esta investigación se fue de comprobar si la presencia de enfermedad periodontal aumenta el nivel sistémico de fibrinógeno, lo que podría sumar evidencia para la relación de causalidad entre la enfermedad periodontal y la enfermedad cardiovascular. Para esto se seleccionaron 40 pacientes que cumplieran con ciertos criterios para formar 03 grupos, un grupo control gingivitis (n=10), un grupo de pacientes con enfermedad periodontal localizada (n=15) y un grupo de pacientes con enfermedad periodontal generalizada (n=15). Luego de evaluar los resultados obtuvimos que los que presentan enfermedad periodontal localizada o generalizada tienen niveles de fibrinógeno plasmático más alto que los pacientes periodontalmente sanos, estas diferencias son estadísticamente significativas (P < 0.05). Se encontró diferencias significativas entre la media del grupo gingivitis (X= 276.80) y la media del grupo enfermedad periodontal localizada(X=330.53) (P=0.012); se comprobó también que existe diferencia significativa entre la media del grupo gingivitis y enfermedad periodontal generalizada(X=336.07) (P=0.005), pero no existen diferencias significativas entre los grupos de enfermedad periodontal localizada y generalizada. Se concluye que la presencia de enfermedad periodontal produce elevación del nivel de fibrinógeno plasmático, entonces podríamos reafirmar la premisa de que la enfermedad periodontal es un indicador independiente de riesgo para desarrollar eventos cardiovasculares. Pero de todos modos se necesita mayor investigación en esta área para confirmar la interconexión entre ambas enfermedades.
--- Periodontal disease is a chronic infection caused primarily by Gram-negative anaerobic bacteria that grow inflammatory activity within the gingival sulcus forming subgingival plaque. Bacteria and their products stimulate host cells to release inflammatory mediators such as cytokines and prostaglandins that coordinate the mad and systemic inflammatory response that exacerbate the damage or destruction of periodontal tissues. The pro -inflammatory cytokines that originate at the site of local pathology will stimulate hepatocytes to produce acute phase proteins including fibrinogen who is part of the non-specific response. The relationship between bacteria and the mechanisms of the host immune response is the basis of immunopathological mechanism of tissue damage. Many studies have shown that fibrinogen is an important independent risk factor for coronary heart disease and is often used as a marker of inflammation. The increased plasma fibrinogen concentration is related to the development of coronary heart disease by changing the mechanism of platelet aggregation by increasing the amount of fibrin formed and accumulated, which is related to the evolution of the atherosclerotic plaque, and an increase blood viscosity related to the risk of thrombosis. The objective of this research was to test whether the presence of periodontal disease increases systemic fibrinogen level , which could add evidence for causal relationship between periodontal disease and cardiovascular disease . For this, 40 patients who met certain criteria to form 03 groups, one gingivitis control group ( n = 10), a group of patients with localized periodontal disease (n = 15 ) and a group of patients with generalized periodontal disease were selected (n = 15 ) . After evaluating the results obtained to those with localized or generalized periodontal disease have levels higher than periodontally healthy patients plasma fibrinogen, these differences are statistically significant (P < 0.05). Significant differences between the group mean gingivitis ( X = 276.80 ) and the group average periodontal disease localized ( X = 330.53 ) ( P = 0.012 ) was found and was also found that there is significant difference between the mean gingivitis group and periodontal disease generalized ( X = 336.07 ) ( P = 0.005 ) , but no significant differences between groups of localized and generalized periodontal disease . We conclude that the presence of periodontal disease causes elevation of plasma fibrinogen level, then we could reaffirm the premise that periodontal disease is an independent risk indicator for cardiovascular events. But still more research in this area is needed to confirm the interconnection between the two diseases.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, García Herman Hans. "Enfermedad periodontal en puérperas con partos prematuros y partos a término." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2768.

Full text
Abstract:
Debido a que las mujeres embarazadas son particularmente propensas a la enfermedad periodontal y frente a las evidencias que señalan a esta última como un posible factor de riesgo para nacimientos prematuros. Este estudio fue realizado para determinar prioritariamente la prevalencia y severidad de la enfermedad periodontal en las mujeres con partos prematuros y partos a término del Hospital “Daniel A. Carrión” del Callao durante los meses de octubre y noviembre del 2003. La muestra la constituyeron 20 mujeres puérperas con partos prematuros que cumplieron los criterios de selección y 90 puérperas con partos a término seleccionadas al azar. El Indice Gingival(IG) de Löe y Silness fue utilizado para determinar gingivitis y los criterios del Indice de Enfermedad Periodontal de Ramfjord para periodontitis; mientras que para el grado de higiene bucal se usó el Indice de Higiene Oral Simplificado de Greene y Vermillion (IHO-S). Los resultados mostraron que el 100% de las puérperas de ambos grupos de estudio presentaron alguna forma de enfermedad periodontal. Sin embargo, la prevalencia de enfermedad periodontal más severa (periodontitis) fue significativamente mayor en las puérperas con partos prematuros(25%) que en las puérperas con partos a término(6.66%). Así también, se observó que el grado de Gingivitis moderado fue el más predominante; 50% en las puérperas con partos prematuros frente a un 57.67% en las puérperas con partos a término, diferencia que no fue estadísticamente significativa(P>0.05). La Periodontitis leve fue el más prevalente en ambos grupos, alcanzando un 15% en las puérperas con partos prematuros frente a un 4.44% en las puérperas con partos a término, siendo esta diferencia estadísticamente significativa(P<0.05). En el caso del Grado de Higiene Bucal la mayor frecuencia estuvo en la condición Regular; 65% en las puérperas con partos prematuros frente a un 71.11% en las puérperas con partos a término; lo cual no fue estadísticamente significativo. Por otro lado, se encontró una correlación positiva entre el IHO-S con los valores medios del IG, profundidad al sondaje y nivel de adherencia clínica entre ambos grupos de estudio.
The pregnant women are particularly prone to periodontal disease and in front of the evidences that point out to this last one as a possible factor of risk for premature births. This study was realized to determine the prevalence and severity of the periodontal disease prioritarily in post-partum women with premature childbirths and childbirths to term of the Hospital “Daniel A. Carrión”, Callao during the months of October and November 2003. The sample was constituted for 20 post-partum women with premature childbirths that fulfilled the selection approaches and 90 post-partum women with childbirths to term selected at random. Löe and Silness’s Index Gingival(IG) was used to determine gingivitis and the approaches of the Ramfjord’s Index of Periodontal Disease for periodontitis; while Greene and Vermillion’s Simplified Index of Oral Hygiene (IHO-S) was used for the grade of buccal hygiene. The results showed that 100% the post-partum women of both study groups presented some form of periodontal disease. However, the prevalence of more severe periodontal disease (periodontitis) was significantly bigger in the post-partum women with premature childbirths (25%) that in the group with childbirths to term(6.66%). Likewise, it was observed that the grade of moderate Gingivitis was the most predominant; 50% in the group with premature childbirths and 57.67% in the group with childbirths to term, differentiates that was not statistically significant. (P>0.05) The light Periodontitis was the most predominant in both groups:15% in the post-partum women with premature childbirths and 4.44% in the group with childbirths to term, being this difference statistically significant (P<0.05). In the case of the Grade of Buccal Hygiene the biggest frequency was in the Regular condition: 65% in the group of post-partum women with premature childbirths and 71.11% in the group with childbirths to term; differentiates that was not statistically significant. On the other hand was met a positive correlation among the IHO-S with the mean values of the gingival index, probing depth and level of clinical adherence between both study groups.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bravo, Castagnola Francis Geraldo. "Niveles de inmunoglobulina G en saliva total como marcador biológico de la enfermedad periodontal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2227.

Full text
Abstract:
El estudio evaluó la concentración de inmunoglobulina G (IgG) en saliva total en la enfermedad periodontal y su papel como marcador biológico en esta patología Se incluyeron 50 individuos sanos y 40 pacientes periodontales como grupos control y estudio respectivamente. El grupo de estudio se dividió en subgrupos de 20 individuos: gingivitis y periodontitis. El examen clínico evaluó placa dentaria, sangrado al sondaje y profundidad de sondaje. Las evaluaciones se efectuaron antes y después del tratamiento periodontal de Fase I. En ambos momentos se tomaron muestras de saliva total para determinar la concentración de IgG mediante el análisis espectrofotométrico de su absorbancia. Se encontró que a mayor progresión de la enfermedad periodontal los niveles de IgG eran más elevados encontrándose una diferencia significativa entre pacientes sanos, con gingivitis y periodontitis. Sin embargo el grado de severidad de la gingivitis no constituía un factor relevante para la variación del nivel de IgG. Entre los casos leves y severos de periodontitis se encontró una diferencia significativa en los niveles de IgG.
-- This study evaluated the concentration of inmunogluline G (IgG) in whole saliva in peridontal disease and its role as a biological marker in this patology. To realize the study, 50 healthy patients and 40 patients were incluyed as control and study group respectively. The study group was divided in subgroup with 20 patients: gingivitis and periodontitis. The clinical examination was realized evaluating dental plaque, probing bleeding and probing depth. The evaluation were performed before and after the phase I periodontal treatment. At each moment, we took whole saliva samples to determine the IgG concentration through espectrophotometric analysis of its absorbance. We found that the greater progression of the periodontal disease, more elevated was the IgG level IgG establishing a significant difference between the healthy patients and individuals with gingivitis and periodontitis. However, the severity of gingivitis didn’t constitute a outstanding factor for significant differences in IgG concentration between slight and severe cases. On the other hand, between slight and severe cases of patients with periodontitis, we found a significant difference at IgG levels.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chandía, Espinosa Sabrita. "Estudio de la activación y apoptosis de neutrófilos en pacientes con enfermedad periodontal." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105437.

Full text
Abstract:
Memoria para optar el título de Bioquímico
La periodontitis crónica es una enfermedad periodontal, caracterizada por la inflamación de la encía, iniciada por la placa microbiana y propagada por el hospedero, con la posterior destrucción de la estructura de soporte de los dientes. Los neutrófilos son la primera línea de defensa frente a patógenos como parte de la respuesta inmune innata. En la periodontitis los neutrófilos responden a la presencia de la bacterias anaerobias Gram negativas, que colonizan el tejido subgingival, que incluye a Porphyromonas gingivalis. Los neutrófilos reconocen patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs), dentro de los cuales se encuentran los lipopolisacaridos (LPS), por medio de receptores de reconocimiento de patrones (PRR) de los que forman parte los TLR. Una vez que los neutrófilos han reconocido al patógeno, se producen cambios en la membrana plasmática señal de su activación. Dentro de estos cambios se encuentran la disminución de L-selectina (CD62L), seguido por el incremento en la expresión de Mac-1 de la familia β2 integrina (CD11b) en la superficie de los neutrófilos. Después de la activación de los neutrófilos comienza el proceso apoptótico asociado con algunas funciones importantes, tales como adhesión y fagocitosis, las que eventualmente llevan a la resolución de la inflamación. En la periodontitis, los neutrófilos presentarían una desregulación en la apoptosis, acumulándose y aumentando el daño tisular. De esta manera, nosotros proponemos que los pacientes con periodontitis crónica presentan activación y un retardo de la apoptosis de neutrófilos con respecto a los controles sanos. Como una forma de acercarnos a los cambios en el sistema inmune que hacen a un sujeto más susceptible a la periodontitis, se estudió la activación y apoptosis de neutrófilos en cultivo, de sangre periférica de individuos periodontalmente sanos y con periodontitis crónica. También estudiamos el efecto de LPS Escherichia coli y el extracto bacteriano de P. gingivalis sobre ambos grupos. Los neutrófilos se purificaron desde sangre periférica de 11 pacientes con periodontitis crónica sin tratamiento y 8 controles periodontalmente sanos. Los neutrófilos purificados se incubaron con LPS E. coli o extracto de P. gingivalis por periodos de 0, 4 y 8 h, para posteriormente la determinación de los nivel relativos de expresión de CD62L y CD11b y apoptosis, por citometría de flujo. Los resultados muestran una disminución de la expresión de CD62L y de CD11b en los neutrófilos de pacientes con respecto a los controles sanos en sus niveles basales. Además existe una disminución significativa de la intensidad de florescencia media (MFI) en el tiempo de los niveles basales de CD11b en el grupo control. Al ser estimulados los neutrófilos de pacientes y controles con LPS E. coli o P. gingivalis, existe una disminución de MFI de CD62L y un aumento de CD11b en ambos grupos sin llegar a ser significativos estadísticamente frente P. gingivalis. Sin embargo, LPS E. coli alcanza significación estadística con respecto a los basales en pacientes y controles. MFI de CD11b y CD62 de pacientes y controles a las 8 h de incubación se igualan. Además, los neutrófilos de pacientes presentan un retardo apoptótico en sus niveles basales, con respecto a los controles, y que no es alterada por los estímulos de LPS E. coli o P. gingivalis. Este retardo de la apoptosis ayudaría al neutrófilo a demorar su acción en el tejido liberando el contenido de sus gránulos, contribuyendo al daño tisular y a la etiopatogénesis de la enfermedad periodontal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez, Chanduví Carlos Andrés. "Determinación de flora microbiana de placas dentarias infragingivales de caninos con enfermedad periodontal moderada y severa con alimentación tipo casera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8049.

Full text
Abstract:
Determina la flora microbiana de placas dentarias infragingivales en perros con Enfermedad Periodontal Moderada a Severa (EPMS) alimentados con dieta casera. El estudio se realizo en 4 albergues de Lima, luego de realizar la evaluación periodontal en 183 canes bajo anestesia se colectó las muestras en 30 de ellos que tenían EPMS durante el proceso de destartarización para su cultivo microbiológico. Las muestras fueron remitidas al Laboratorio de Microbiología y Parasitología (FMV-UNMSM) para la identificación. Los grupos bacterianos aislados con mayor frecuencia fueron: bacteroides pigmentados seguido de enterobacterias y levaduras y cocos grampositivos. Las bacterias anaerobias estrictas gramnegativas representaron las bacterias más frecuentes 93.3% (28/30) seguidas por los anaerobios facultativos gramnegativos 63.3% (19/30). Las bacterias anaerobias estrictas grampositivas y los anaerobios facultativos grampositivos se hallaron con similar frecuencia. El agente aislado con mayor frecuencia en caninos con EPMS en nuestro medio es Porphyromonas gingivalis 50% (15/30), seguido de Escherichia coli 40% (12/30), Staphylococcus aureus 30% (9/30) Y Bifidobacterium spp 2 20% (6/30).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garay, Pérez Roxana. "Consumo de marihuana y características clínicas en el tejido periodontal en pacientes de un centro de rehabilitación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2165.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el consumo de marihuana y características clínicas del tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitación “Fuente de Agua Viva”. Material y métodos: Estudio descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitación “Fuente de Agua Viva” cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 años. Resultados: Se encontró que la frecuencia más alta de consumo de marihuana fue más de 2 veces al día, el tiempo de consumo entre 1 a 5 años y la forma de consumo más usada fue el cigarrillo. La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal (86.7%), ni sangrado gingival (51.7%) pero sí un nivel de adherencia clínica leve (60%) y moderado (33.3%). Además el 96.7% no presentaron compromiso de furca; el 96.7% no tenían movilidad dentaria, el 81.7% presentaron agrandamiento gingival, el 78.3% recesión gingival, y el 63.3% de los pacientes un nivel de higiene oral regular. Conclusión: La enfermedad periodontal ha sido definida desde el punto de vista etiológico, como una patología multifactorial, donde la placa bacteriana actúa como agente principal y otros factores, de riesgo o predisponentes, actúan contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo de contraer la patología. En nuestro estudio se encontró que a pesar de que la frecuencia más alta de consumo (más de 2 veces al día), el tiempo de consumo (entre 1 a 5 años) y la forma de consumo más usada (el cigarrillo) se evidenció que la mayoría de pacientes presentaban un nivel de adherencia clínica promedio leve, moderado, ausencia de bolsa periodontal, sangrado gingival, movilidad dentaria y compromiso de furca, además el nivel de higiene oral fue regular. Por lo tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente daños sobre el tejido periodontal, sino que existen otros factores que contribuyen a la modificación de los resultados. Palabras clave: Drogas, consumidores, marihuana, adicción, enfermedad periodontal.
Objective: To determine the consumption of marijuana and clinical features of periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center "Fuente de Agua Viva." Material and Methods: Descriptive and transversal. The sample consisted of 60 patients of the Rehabilitation Center "Fuente de Agua Viva” whose ages ranged from 18 to 50 years. Results: We found that the highest frequency of consumption of marijuana was more than 2 times a day, time of consumption between 1 to 5 years and the consumption of cigarettes was used. The largest number of patients had no periodontal pocket (86.7%) and gingival bleeding (51.7%) but a slight degree of adherence clinic (60%) and moderate (33.3%). Besides the 96.7% showed no commitment to furca; the 96.7% had no dental mobility, the 81.7% presented gingival, gingival recession, the 78.3% and 63.3% of patients a level of regular oral hygiene. Conclusion: Periodontal disease has been defined in terms of etiology, as a multifactorial disease, where plaque acts as master and other factors, or predisposing risk, helping to improve the act of the individual probabilities of contracting the disease. Our study found that although the highest frequency of consumption (more than 2 times a day), time of consumption (between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking) demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild, moderate, absence of periodontal pockets, gingival bleeding, tooth mobility and furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular. Therefore there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues, but there are other factors contributing to the change in the results. Keywords: Drug consumers, marijuana addiction, periodontal disease.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Borda, Aspilcueta Cecilia. "Cirugía plástica periodontal, manejo de encía queratinizada con injertos de tejido conectivo subepitelial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8099.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Muestra el diagnóstico y planificación terapéutica de un paciente con recesiones gingivales anterosuperiores y con escaza encía queratinizada que necesitó de procedimientos de aumento de tejido gingival con injerto de tejido conectivo a nivel de las piezas premolares y cirugía de tunelización a nivel de incisivos superiores.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Huisa, Tapia Luis Alberto. "Influencia del tratamiento periodontal en el control glicémico de pacientes con enfermedad periodontal y diabetes mellitus tipo 2 bajo seguimiento médico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7339.

Full text
Abstract:
Determina la influencia del tratamiento periodontal en el control glicémico de una muestra de 30 pacientes con enfermedad periodontal y diabetes Mellitus tipo 2, que seguían tratamiento integral en el Programa de Diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo. El diseño de la investigación es de tipo observacional, analítico, prospectivo y longitudinal. La muestra está constituida por 30 pacientes (23 mujeres y 7 hombres) con edades entre los 39 y 72 años, los cuales son seleccionados en base a criterios de inclusión y exclusión. Los pacientes se dividen en dos grupos, según el acceso al tratamiento periodontal (grupo 1) o solo a un tratamiento mínimo (grupo 2). Ambos grupos reciben instrucción de higiene bucal, motivación, IHO y fisioterapia; pero sólo el grupo 1 accede a tratamiento de mayor complejidad. Recibe otra sesión de fisioterapia, motivación y educación; además destartraje, profilaxis, alisado radicular y extracciones dentarias. Se evalúa como parámetro metabólico el porcentaje de hemoglobina glicosilada (HbA1c) al inicio y a los 6 meses. Se encontró una disminución significativa (p=0,01) de 0,93% en el grupo 1, en contraste a un aumento no significativo (p=0,392) de 0,24% en el grupo 2. Para la comparación de las muestras pareadas se utiliza las pruebas de Wilcoxon y T de Student para muestras relacionadas. Las variaciones promedios se comparan mediante la prueba de U Mann Whitney, se obtiene que son significativamente diferentes (p=0,046).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Giovannoni, Maria Laura. "Hábitos masticatorios como factores de riesgo de la enfermedad periodontal en una población del Sur de la India." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461944.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal es de origen multifactorial. La infección siempre está presente en la patología, pero muchos factores pueden influir tanto en su inicio como en su progresión. Estos incluyen factores microbiológicos, genéticos, inmunológicos, ambientales y conductuales. Este último representa un riesgo cuando las costumbres socioculturales incluyen eventos que pueden modificar la salud periodontal. La masticación de betel y tabaco en la India son actividades culturales y populares importantes. Los productos de Betel son la cuarta sustancia psicoactiva más común en el mundo, después de la cafeína, el alcohol y la nicotina. Este hábito produce modificaciones significativas de la superficie dental, generando desgastes y manchas. Varios estudios han demostrado que los hábitos socioculturales de masticar betel quid con o sin tabaco y tabaco en diferentes presentaciones tienen un efecto modificador en la enfermedad periodontal. Sin embargo, existe poca información disponible que compare el efecto del uso habitual de diferentes productos masticables sobre la salud periodontal en una población caracterizada por estos hábitos socioculturales. El objetivo de este estudio es evaluar comparativamente la salud periodontal en pacientes que habitualmente mastican diferentes productos y pacientes que no tienen estos hábitos en la comunidad rural de Anantapur, en el estado de Andhra Pradesh, India. Objetivo: evaluar de forma comparada el estado periodontal en pacientes que mastican rutinariamente diferentes productos y pacientes que no tienen este hábito. Métodos: se realizó un estudio transversal. Se consideraron los pacientes incluidos en las operaciones de atención dental social promovidas y llevadas a cabo por la Fundación Vicente Ferrer en la comunidad rural de Anantapur, estado de Andhra Pradesh, India. El examen oral registró los siguientes aspectos: Higiene oral por el Índice de Higiene Oral Simplificada (OHI-S) y el Índice Periodontal Comunitario (IPC) para el estado periodontal. Además, se aplicó una encuesta validada que incluía aspectos relacionados con el hábito de masticación. Resultados: Un total de 1023 pacientes cumplieron con todos los criterios de inclusión / exclusión. Los pacientes fueron divididos en 3 grupos etarios de 20-34 , 35-44 y de 45-65 años. El 57.9% (n = 593) de los pacientes indicaron que no tenían el hábito de masticar sustancias. De los pacientes masticadores habituales (n = 430), el 17,2% masticaron productos de betel quid (BQ), 16% de betel quid más tabaco (BQ + Tb) y 8,9% de preparaciones de tabaco (Tb). Los pacientes con hábito de masticación se asociaron significativamente con valores de IPC peores. El IPC entre los masticadores BQ, BQ + Tb y Tb no mostró diferencias significativas. El 91.3% (n = 934) de los pacientes que presentaron un OHI-S considerado "deficiente-malo", y un 84.85% (n = 868) indicaron higiene bucal una vez al día. Estos grupos se relacionaron significativamente con peores valores de IPC. Los sextantes 1, 3, 4 y 6 de los pacientes masticadores mostraron un predominio de valores de IPC peores. El odds ratio mostró un mayor efecto de hábito de masticación en el sextante cuatro y seis. El análisis del efecto de los productos de masticación mostró una asociación de valores de IPC peores en el segundo y quinto sexto con los productos BQ + Tb. Conclusiones: en la población estudiada, el hábito de masticación se asoció con una mayor prevalencia de valores de IPC peores. Esta asociación no se modificó por género, rango de edad o el estado de higiene y fue independiente de los productos de masticación identificados en este estudio. Si bien las diferencias en los valores de IPC se encontraron entre los sextantes, tanto para los masticadores como para los no masticadores, el hábito de masticación pareció tener un mayor efecto local en los sextantes cuatro y seis.
Periodontal disease is multifactorial in origin. These include microbiological, genetic, immunological, environmental and behavioral factors. Chewing betel and tobacco in India are important cultural and popular activities. Betel products are the fourth most common psychoactive substance in the world, after caffeine, alcohol and nicotine. The aim of this study is to comparatively evaluate periodontal health in patients who habitually chew different products and patients who do not have these habits in the rural community of Anantapur in the state of Andhra Pradesh, India. Objectives: To comparatively assess periodontal status in patients who chew different products and patients who do not have this habit, and to assess how this practice modifies other risk factors for periodontal disease.
 Methods: Patients included in the dental care carried out by the Vicente Ferrer Foundation in a rural community in India were considered for a cross-sectional study. Oral hygiene by the Simplified Oral Hygiene Index and periodontal status by the Community Periodontal Index (CPI) were assessed. Furthermore, a validated survey with aspects about chewing habit was applied. Results: A total of 1023 patients met all inclusion / exclusion criteria, of which 57.9% (n = 593) of the patients indicated that they did not have the habit of chewing a substance. Of the usual chewing patients (n = 430), 17.2% chewed betel quid (BQ), 16% betel quid plus tobacco (BQ + Tb) and 8.9% tobacco preparations (Tb). Patients with chewing habit were significantly associated with worse CPI values. The CPI between chewers BQ, BQ + Tb and Tb did not show significant differences. Ninety-three percent (n = 934) of the patients who presented an OHI-S considered "poor" and 84.85% (n = 868) reported oral hygiene at least once a day. These groups were significantly related to worse CPI values. The odds ratio showed a greater effect of chewing habit on sextant four and six. Conclusion: Chewing habit was associated with a worse periodontal status, and was a critical modifier for both hygiene status and age range as risk factors. Regarding gender, chewing habit had a less clear behaviour.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vega, Becerra Henry. "Determinación de la susceptibilidad antibiótica in vitro de bacterias subgingivales en caninos con enfermedad periodontal moderada a severa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12162.

Full text
Abstract:
Determina la susceptibilidad antibiótica de bacterias subgingivales en caninos con enfermedad periodontal moderada a severa. Un total de 30 caninos provenientes de 4 albergues, fueron evaluados mediante el Índice Veterinario Periodontal, aquellos animales con periodontitis moderada o severa fueron escogidos para el estudio. La toma de muestras se realizó con puntas de papel estéril colocadas en el fondo de las bolsas periodontales de los dientes cuarto premolar y canino del cuadrante superior derecho. Su procesamiento se realizó en el laboratorio de Microbiología y Parasitología FMV-UNMSM. En éste, se determinó que el agente aislado con mayor frecuencia fue Porphyromonas gingivalis (50%), además, Bifidobacterium spp 2 (20%), Prevotella intermedia (16.67%), Staphylococcus spp. (30%) y enterobacterias (60%) también se aislaron de forma frecuente. Los niveles de susceptibilidad antibiótica más elevados del total de especies recuperadas se encontraron frente al imipenem, siendo variable para los demás antibióticos probados. El total de cepas recuperadas también serían sensibles a combinaciones antibióticas tales como amoxicilina con ácido clavulánico más gentamicina y clindamicina más gentamicina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Reyes, Jiménez Oliver Luis, and Jiménez Oliver Luis Reyes. "Manejo periodontal del alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7000.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Realiza una revisión bibliográfica de cirugía plástica periodontal y presentación de un caso clínico desarrollado en la clínica odontológica de posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se describen las características clínicas de la encía y del reborde gingival edéntulo, además de revisar antecedentes, base teórica, indicaciones, ventajas y desventajas del alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival con fines estéticos. En una segunda parte se presenta el resumen de la historia clínica, secuencia quirúrgica de alargamiento quirúrgico de corona clínica y la secuencia del injerto gingival usado en la mejora de la estética previo al tratamiento protésico. Se puede concluir que el alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival logra mejorar las condiciones periodontales y estéticas en el sector anterior previo al tratamiento protésico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cárcamo, Martínez Álvaro Rubén. "Desarrollo y evaluación preliminar de un sistema mucoadhesivo para el tratamiento de la enfermedad periodontal." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117379.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
Diversas investigaciones han explorado la utilidad de nuevas vías para la administración de medicamentos con el fin de evitar efectos adversos e interacciones farmacológicas, aumentando la adherencia al tratamiento por parte del paciente y con ello, la obtención de mejores resultados terapéuticos. Un ejemplo de esto es el desarrollo de formas farmacéuticas mucoadhesivas, las cuales han llamado la atención de la industria farmacéutica en los últimos años, encontrándose actualmente en el mercado una serie de medicamentos para el tratamiento de diversas patologías, entre ellas, la enfermedad periodontal. El objetivo de este trabajo fue desarrollar y evaluar de manera preliminar un film mucoadhesivo bicapa para el tratamiento de la enfermedad periodontal que permita, mediante su adhesión por un tiempo prolongado en la cavidad bucal y la liberación controlada del agente antibiótico metronidazol en ella, superar las desventajas de los medicamentos existentes para el tratamiento localizado de esta patología. Se desarrolló una capa mucoadhesiva en base al excipiente hidroxipropilmetilcelulosa (Methocel®), como polímero mucoadhesivo y glicerina, como agente plastificante. Por otro lado, se desarrolló una capa responsable de la liberación controlada del fármaco, en base a una dispersión acuosa del co-polímero etil-acrilato y metil-metacrilato (Eudragit® NE 30D) y metronidazol. Se obtuvieron películas mucoadhesivas con buenas características organolépticas, pH, hidratación y humedad adecuadas para ser empleadas en la cavidad bucal y, mediante estudios de propiedades mecánicas, se determinó que es necesaria la inclusión de al menos un 10% de glicerina en la formulación para mejorar su elongación y rigidez de manera significativa. En el caso de la capa controladora de la liberación del fármaco, no se logró obtener una distribución homogénea de sus componentes, siendo necesario explorar el desarrollo de nuevas formulaciones y metodologías que permitan lograr este propósito. se realizaron estudios exploratorios de los perfiles de disolución de las distintas formulaciones que permitieron confirmar que a mayor cantidad de Eudragit® más lenta es la cesión del fármaco hacia el medio de disolución
Several researches have explored the usefulness of new ways for drug administration, avoiding adverse effects and pharmacological interactions in order to increase patient’s treatment adherence and finally, achieve better therapeutic outcomes. One example of this is the development of mucoadhesive dosage forms for drug administration, which have attracted attention of pharmaceutical industry in the last years. Currently, they can be found in the pharmaceutical market for the treatment of many illnesses, including periodontal diseases. The objective of this research was develop and evaluate in a preliminary manner a bilayer mucoadhesive film for the treatment of periodontal disease. Through its adhesion to the buccal cavity for a prolonged time and controlled release of metronidazole, an antibiotic agent, it could overcome disadvantages of marketed dosage forms for the local treatment of this pathology. To prepare the mucoadhesive layer, hydroxypropylmethylcellulose (HPMC) as mucoadhesive polymer and glycerol as plasticizer were employed. On the other hand, an aqueous dispersion of a copolymer based on ethyl acrylate and methyl methacrylate (Eudragit® NE 30 D) and metronidazole were used to develop the layer in charge of the drug release. Mucoadhesive films with appropriate organoleptic, pH, hydration, and humidity characteristics were obtained, which enable the use of this product on the buccal cavity. Mechanical properties studies determined that a 10% of glycerol significantly improves the elongation and stiffness of the films. A homogeneous distribution of the layer in charge of the controlled drug release was not achieved. Thus, new methods and formulations should be realized to accomplish this objective. Nonetheless, preliminary dissolution studies of the different formulations were performed and they allowed to confirm that higher amounts of Eudragit® produced a slower drug release toward the dissolution medium
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Reyes, Jiménez Oliver Luis. "Manejo periodontal del alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7000.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Realiza una revisión bibliográfica de cirugía plástica periodontal y presentación de un caso clínico desarrollado en la clínica odontológica de posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se describen las características clínicas de la encía y del reborde gingival edéntulo, además de revisar antecedentes, base teórica, indicaciones, ventajas y desventajas del alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival con fines estéticos. En una segunda parte se presenta el resumen de la historia clínica, secuencia quirúrgica de alargamiento quirúrgico de corona clínica y la secuencia del injerto gingival usado en la mejora de la estética previo al tratamiento protésico. Se puede concluir que el alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival logra mejorar las condiciones periodontales y estéticas en el sector anterior previo al tratamiento protésico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garcia, Lecca Carla Jeaneth. "Tratamiento periodontal en pacientes bajo medicación anticoagulante." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13705.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
La presente monografía tiene como objetivo determinar el manejo periodontal del paciente bajo tratamiento anticoagulante y las complicaciones que se pueden presentar en estos pacientes sometidos a tratamiento periodontal, quirúrgico y no quirúrgico. Actualmente la visita de pacientes anticoagulados al consultorio odontológico es más común, ya que existen diversas indicaciones clínicas de los anticoagulantes, debido a esto, es que el número de pacientes que reciben tratamiento anticoagulante oral y requieren terapia periodontal ha aumentado también considerablemente. No existe consenso internacional para el manejo periodontal del paciente que recibe terapia anticoagulante. El manejo será según el criterio del profesional, Teniendo en cuenta algunos parámetros para evitar complicaciones durante la cirugía o después de esta. Es muy importante la interconsulta al médico tratante, las pruebas de laboratorio, un correcto llenado de la Historia clínica. Se Presentara el caso de una paciente con diagnóstico de trombosis, medicada con Warfarina y Heparina, la cual presentaba enfermedad periodontal y ausencia de piezas dentales, se realizó la Fase I, Fase II y Fase III del tratamiento periodontal, teniendo resultados óptimos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ocaña, Diestra Tania Judith. "Prevalencia del agrandamiento gingival por fármacos bloqueantes de canales de calcio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3427.

Full text
Abstract:
En la actualidad, es frecuente el uso de fármacos bloqueantes de canales de calcio, ya que son útiles para tratar distintas patologías cardiacas como la angina inestable, angina estable crónica, arritmias supraventriculares, infarto agudo de miocardio, enfermedad isquémica del corazón y además, de manera efectiva , la hipertensión arterial, la cual afecta a la cuarta parte de la población mundial38. Éstos fármacos tienen la ventaja de poseer bajo costo, alta disponibilidad y efectividad3; sin embargo, poseen diversos efectos secundarios, como el agrandamiento gingival, el cual se ha reportado también como efecto colateral de la ciclosporina y algunos anticonvulsivantes, principalmente fenitoína. Esta alteración gingival tiene también otras etiologías relacionadas a las condiciones sistémicas, ya sean patológicas o fisiológicas. Dentro de las condiciones patológicas, están la enfermedad periodontal, enfermedades de fondo, como la leucemia, tumores, etc.; o algunas condiciones fisiológicas pueden predisponer a desarrollar agrandamiento gingival, como las alteraciones hormonales durante la pubertad, embarazo, etc. Este aumento del volumen de las encías acarrea problemas, no solo estéticos, sino también dificultades para un cepillado dental adecuado, lo cual produce una enfermedad periodontal combinada si el paciente no es meticuloso durante su higiene bucal. En algunos casos, puede traer también problemas funcionales, pues si el aumento del tamaño gingival es severo, puede dificultar la masticación. El agrandamiento gingival por fármacos se manifiesta solo en algunas personas, quienes tienen factores de riesgo, los cuales pueden ser relacionados con la dosis del fármaco, factores demográficos e influencia de la higiene dental. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia del agrandamiento gingival por bloqueantes de canales de calcio y evaluar su relación con el género del paciente, edad y arcada más afectada. Es importante que tanto el odontólogo, como el médico cardiólogo, tengan conocimiento de estas alteraciones para prevenirlas o diagnosticarlas de manera temprana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Muñoz, Bustamante Marcela Victoria. "Expresión de las quimioquinas CCL19 y CCL21 y su asociación con la salud o enfermedad periodontal." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137702.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Durante las periodontitis, la respuesta inmune del hospedero involucra la producción de citoquinas, metaloproteinasas de la matriz, quimioquinas y receptores de quimioquinas que determinan la constitución de un ambiente inflamatorio local y la estimulación de la destrucción de tejidos periodontales, pudiendo derivar en la pérdida de los dientes. Las quimioquinas (CCLs) son citoquinas quimiotácticas que cumplen un rol fundamental en la regulación de la migración de células del sistema inmune. La interacción de las quimioquinas CCL19 y CCL21 con su receptor CCR7 en las células inmunes, incrementa la secreción de citoquinas proinflamatorias y activa la diferenciación de los linfocitos Th1 y Th17. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es determinar los niveles de expresión de las quimioquinas CCL19 y CCL21 en biopsias gingivales de pacientes afectados de periodontitis crónica. Los resultados demuestran los elevados niveles de expresión de las quimioquinas CCL19 y CCL21 en biopsias de pacientes afectados con periodontitis en comparación a los sujetos sanos y sugieren un rol pro-inflamatorio en la regulación del sistema inmune y el desarrollo de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quiroz, López Viviana. "Elaboración y estimación de la fiabilidad de un cuestionario de autoreporte de enfermedad periodontal en adolescentes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142524.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La enfermedad periodontal corresponde a la segunda causa de pérdida dentaria a nivel global. A nivel nacional, la necesidad es de enfoque en programas de intervención preventiva. Para ello, se debe contar con datos de condiciones periodontales de la población y factores de riesgo asociados. Actualmente, los datos epidemiológicos existentes son fruto de estudios basados en exámenes clínicos, que corresponden al gold standard para estimar la prevalencia de la patología. Sin embargo, realizar estos estudios resulta muy costoso. La Academia Americana de Periodoncia ha impulsado una serie de estudios destinados a establecer la validez de un set de preguntas de autoreporte de síntomas y signos de enfermedad periodontal para predecir su presencia. Material y método: tras realizar una revisión de la literatura, se seleccionaron y confeccionaron ítems basados en los autoreportes encontrados, orientados a establecer la presencia de gingivitis, para una población de adolescentes entre 12 y 18 años en la Región Metropolitana. Se estableció la validez de contenido del instrumento inicial mediante consulta a panel de expertos (n=5) y, posteriormente, se aplicó en un grupo piloto (n=20) con posterior realización de un focus group con sus participantes. Se obtuvo el instrumento definitivo para aplicar en la muestra de validación (n=178) en distintos colegios seleccionados según financiamiento estatal o particular. Posteriormente, se estimó la fiabilidad del instrumento según su consistencia interna, a través del alfa de Cronbach, y estabilidad temporal, según el índice kappa, mediante la aplicación de un re-test al 30% de la muestra. Se estableció un nivel de significación de p<0.05, con una confianza del 95%. Para los cálculos estadísticos se usó el programa STATA13. Resultados: El valor obtenido para el alfa de Cronbach para el instrumento completo resultante de 5 items de autopreporte de salud periodontal fue de 0.7695. Los valores obtenidos para el índice kappa variaron de 0.4104 a 0.7695 entre los ítems. Conclusiones: Este Instrumento presentó una consistencia interna aceptable entre sus ítems, con una estabilidad temporal que varió de moderada a considerable.
Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-009
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chinga, Alayo Omar Alexander. "Enfermedad periodontal en pacientes gestantes con alto riesgo obstétrico en el Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2188.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal determinar la frecuencia y severidad de la enfermedad periodontal en pacientes gestantes con alto riesgo obstétrico en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión para lo cual se realizó en una población de 96 gestantes (36 con alto riesgo obstétrico(ARO) y 60 sin riesgo obstétrico(SRO)), presentando periodontitis un total de 33 pacientes con ARO (11 con periodontitis leve, 21 con periodontitis moderada y 1 con periodontitis avanzada) y 45 pacientes SRO (21 con periodontitis leve, 24 con periodontitis moderada y ningún caso de peridontitis avanzada), concluyendo que no existe diferencia significativa en el grado de severidad entre gestastes ARO y gestantes SRO. Palabras clave: gestante ARO, gestante SRO, periodontitis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Banda, Rodríguez Marco. "Perfil epidemiológico del proceso salud-enfermedad bucal en escolares de 06 a 12 años de edad, de dos instituciones educativas estatales del distrito de El Agustino-Lima, el año 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2157.

Full text
Abstract:
Las enfermedades buco dentales como la caries dental, la enfermedad periodontal y las maloclusiones son problemas de salud de alcance mundial que afectan a los países industrializados, y con mayor frecuencia a los países en desarrollo, en especial a los países más pobres. La Organización mundial de la Salud (OMS) estima que cinco mil millones de personas en el mundo tienen caries dental. Todas estas enfermedades antes mencionadas, en términos de dolor, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida, son considerables y costosas. La caries dental, enfermedad periodontal y las maloclusiones se caracterizan por ser patologías insidiosas y de curso progresivo. El MINSA establece, según un estudio realizado en los años 2001-2002. Que la prevalencia de caries dental a nivel nacional en la población escolar de entre 6 y 15 años, es de 90,4%; lo cual es un valor elevado entre los países de América Latina. La enfermedad periodontal, en población escolar, se evidencia a través de sangrado gingival; la prevalencia de la misma es creciente, sobretodo en distritos populosos de nuestra capital. La prevalencia de maloclusiones se encuentra alrededor del 60% en población escolar de 06 a 12 años de edad. La investigación del estado de estas variables es de vital importancia para poder elaborar planes de tratamiento y planes preventivos, y de esta manera cubrir las necesidades de salud oral en nuestras poblaciones escolares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aliaga, Rodríguez Gustavo. "Influencia de la edad en gingivitis durante el embarazo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5279.

Full text
Abstract:
Determina la influencia de la edad en la prevalencia y severidad de la inflamación gingival durante la gestación. Participan 60 mujeres grávidas durante el tercer trimestre de gestación divididas en tres niveles etáreos: jóvenes (15-19), en edad fértil ideal (20-35) y añosas (35 a más); las cuales serán seleccionadas a partir de un control de placa bacteriana. Asimismo se considera 30 mujeres no gestantes como grupo control divididas en los mismo niveles etáreos. Se descarta la presencia de enfermedades sistémicas y otras condiciones que influencien en la exactitud de los resultados. La condición gingival se evaluará usando el índice de Loe y Silness.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Montenegro, Vásquez Melissa. "Niveles de la enzima alanina aminotransferasa en saliva total, como un biomarcador en pacientes con enfermedad periodontal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3376.

Full text
Abstract:
Objetivos: Durante años, el diagnóstico de la enfermedad periodontal se ha basado en parámetros clínicos, estos parámetros clínicos convencionales miden la consecuencia de la enfermedad y la cantidad de tejido que ha sido dañado, sin embargo, no brindan información específica acerca de la actividad, progresión de la enfermedad y su respuesta al tratamiento. La respuesta del huésped a la enfermedad periodontal incluye la liberación de diferentes enzimas, algunas de ellas relacionadas con injuria y daño tisular como la enzima Alanina aminotransferasa (ALT).El propósito de este estudio fue comparar los niveles de la enzima ALT en saliva estimulada entre pacientes sanos y con enfermedad periodontal como también antes y después del tratamiento periodontal con la finalidad de conocer si la enzima ALT es un biomarcador útil para la enfermedad Periodontal. Diseño del estudio: El grupo de estudio estuvo conformado por 40 sujetos, 20 con Gingivitis y 20 con Periodontitis. El grupo control estuvo conformado por 20 sujetos sanos. Se recolectó saliva estimulada con la técnica de Parafina en ambos grupos mediante la utilización de tubos estériles y se determinó la absorbancia de ALT a través del Espectrofotómetro .Asímismo el diagnóstico de la enfermedad Periodontal en los grupos de estudio fue determinada en base a parámetros clínicos tales como el Índice de Higiene oral de O leary, índice de sangramiento gingival, profundidad al sondaje y nivel de Adherencia clínica. Resultados: Los resultados demostraron diferencia estadísticamente significativa en los niveles de ALT en el grupo de estudio específicamente para el grupo Periodontitis (p<0,001) .Igualmente, los niveles de la enzima ALT disminuyeron de manera significativa después de la terapia periodontal (p<0,001). Conclusiones: En base a estos resultados se puede concluir que los niveles de la enzima ALT en saliva estimulada puede ser considerado un marcador útil para la enfermedad periodontal y en la evaluación de la terapia periodontal. Palabras claves: Diagnóstico, Periodontitis, Gingivitis, saliva
Objectives: For years, periodontal disease diagnosis was based on clinical parameters, these conventional clinical parameters measure the result of the disease and the amount of tissue that has been damaged, however, provide no information about the activity, progression of disease and response to treatment. The host response to periodontal disease include the release of different enzymes, some of which relate to injury and tissue damage as the enzyme Alanine aminotransferase (ALT). The purpose of this study was to compare the levels of the enzyme ALT in stimulated saliva from healthy patients with periodontal disease as well as before and after periodontal treatment in order to find a biomarker for periodontal disease. Design: The study group consisted of 40 subjects, 20 with gingivitis and 20 periodontitis. The control group consisted of 20 healthy subjects. Stimulated saliva was collected with Paraffin technique of both groups in sterile tubes and ALT concentration determined through the spectrophotometer before and after periodontal therapy, the latter in the study group. Likewise Periodontal disease was determined based on clinical parameters such as the Oral Hygiene Index O leary, gingival bleeding index, probing depth and clinical adherence level. Results: The results showed statistically significant differences in ALT levels in the study group specifically for Periodontitis group (p <0.001). Similarly, the enzyme ALT levels decreased after periodontal therapy (p <0.001). Conclusions: Based on these results it can be concluded that the enzyme ALT levels in stimulated saliva can be considered a biomarker for periodontal disease and the evaluation of periodontal therapy. Key words: Diagnosis, Gingivitis, Periodontitis, Saliva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Allauca, Espino Francisco Elías. "Resorción de Hueso Alveolar en Pacientes Diabéticos Tipo 2 y Pacientes no Diabéticos con Periodontitis Crónica, Ciudad de Lima 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1727.

Full text
Abstract:
Este estudio se efectuó con el propósito de conocer el nivel de resorción ósea alveolar en las personas diabéticas causado por periodontitis crónica, en comparación con un grupo control, en nuestro medio. Para ello se examinaron todas las piezas dentarias presentes en 20 pacientes diabéticos pertenecientes al Programa de Diabetes del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza e igual número de pacientes no diabéticos de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se tomaron radiografías periapicales utilizando la técnica de la bisectriz del ángulo de todas las piezas dentarias que mostraron una pérdida de adherencia clínica mayor o igual a 4 mm. (piezas con periodontitis moderada y severa) para luego medir la resorción ósea alveolar tanto en mesial y distal. Todos los pacientes examinados fueron del sexo femenino, comprendidos entre 45 y 60 años. Los resultados de la investigación revelan que: No existe diferencia significativa en la cantidad de piezas dentarias con presencia de resorción ósea alveolar entre el grupo de estudio (diabéticos tipo 2) y el grupo control (no diabéticos). Existe diferencia en el grado de enfermedad periodontal, representado por la resorción de hueso alveolar, entre el grupo de estudio (diabéticos tipo 2) = 4.81 mm. promedio y el grupo control (no diabéticos) = 2.69 mm. promedio
This study was done to know the level of the alveolar bone reabsorption in diabetic people causado by cronic periodontitis, comparated with a control group in our population. For this purpose, all teeth presents in 20 diabetics patients that belong to the Diabetes Program of the Endocrinology Service of Arzobispo Loayza Hospital and a similar number of non diabetics patients of the Dentistry School of San Marcos University were examinated. Periapical radiographies were taken with the bisector of the angle technic to all the teeth that had clinic atachment lost of 4 or more mm. (teeth with moderate and severe periodontitis) in order to measure the alveolar bone reabsorption in mesial and distal. All patients examinated were female between 45 and 60 years old. The results of this research were: There is no significant difference in the cuantity of teeth with alveolar bone reabsorption between the study group (type 2 diabetics) and the control group (non diabetics). Exist difference in the severity of periodontal disease, representated by the alveolar bone resorción between the study group (type 2 diabetics) = 4.81 mm promedy and the control group (non diabetics) = 2.69 mm promedy
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Díaz, Suyo Juan Antonio. "Estado periodontal en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 moderadamente controlados y pacientes no diabéticos de 10 a 18 años." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1736.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se comparó el estado periodontal de 26 sujetos con Diabetes Mellitus Tipo 1 y 52 sujetos no diabéticos cuyo rango de edades fluctuaban entre los 10 a 18 años. Para la evaluación del estado periodontal de dichos sujetos se tomaron en cuenta los siguientes parámetros : índice gingival, índice de placa, índice de cálculo, profundidad de sondaje y pérdida de adherencia clínica. El índice gingival para los pacientes diabéticos fue 1.18±0.45 y para los pacientes no diabéticos 1.12±0.42 (>0.05). El nivel de profundidad de sondaje para pacientes diabéticos fue 2.25±0.36 y para los pacientes no diabéticos 2.31±0.26 (p> 0.05). La pérdida de adherencia clínica para los pacientes diabéticos fue 0.07±0.15 y para los pacientes no diabéticos fue 0.04±0.06 (p>0.05). El índice de cálculo para los pacientes diabéticos fue 0.62±;0.68 y para los pacientes no diabéticos 0.49±0.66 (p>0.05). El índice de restos para los pacientes diabéticos fue 2.42±0.40 y para los pacientes no diabéticos fue 2.31±0.52 (p>0.05). Estos parámetros periodontales no mostraron diferencias significativas entre ambas poblaciones, incluso ni cuando se comparó por sexo, quizás porque los diabéticos eran moderadamente controlados; además no se puede descartar una baja susceptibilidad para padecer Enfermedad Periodontal posiblemente por una predisposición genética en esta población diabética, ya que algunos estudios han encontrado que sus diabéticos moderadamente controlados presentaban mayor Enfermedad Periodontal que comparados con controles teniendo en cuenta que ambas poblaciones tenían similares cantidades de factores locales para padecer Enfermedad Periodontal. Se observó que la placa bacteriana fue la causa etiológica de la presencia de inflamación en ambos grupos.
In this study were compared periodontal status between 26 subjects with Type 1 Diabetes Mellitus and 52 non diabetic subjects, 10-18 years old age ranged. To evaluate periodontal status of both, diabetics and non diabetics subjects, were used periodontal parameters such as: gingival index, plaque index, hard deposits index, probing depth and loss of attachment. Gingival index was in diabetic patients 1.18±0.45 and in non diabetics patients 1.12±0.42 (p>0.05). Probing depth was in diabetic patients 2.25±0.36 and in non diabetic patients 2.31±0.26 (p> 0.05). Loss of attachment was in diabetics patients 0.07±0.15 and in non diabetic patients 0.04±0.06 (p>0.05). Hard deposit index was in diabetic patients 0.62±0.68 and in non diabetic patients 0.49±0.66 (p>0.05). Plaque index was in diabetic patients 2.42±0.40 and in non diabetic patients 2.31±0.52 (p>0.05). This periodontal parameters did not show significant differences between both diabetic and non diabetic patients, neither when compared by sex, perhaps by the fact that diabetic patients were marginally controlled. It may support the hypothesis that there are differences in susceptibility to periodontal disease among populations of Type 1 Diabetes Mellitus patients, with subpopulations of varying sizes having increased disease susceptibility that could have been determined by genetic factors.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Coronado, Tamariz Daniel A. "Estado de salud periodontal de gestantes después del uso de una pasta dental con extractos vegetales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2206.

Full text
Abstract:
Existe una alta prevalencia de problemas gingivales en gestantes ampliamente comprobada. Este estudio tuvo como propósito determinar el estado de salud periodontal de gestantes después del uso de una pasta dental con extractos vegetales, así como la justificación de su uso sobre las pastas convencionales. Se realizó un estudio de tipo clínico cuasi experimental, prospectivo y longitudinal. La muestra fue constituida por 80 pacientes gestantes del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” que acudieron a atenderse en obstetricia. Se dividió la muestra en dos grupos, dando a cada paciente un cepillo y una pasta dental, en el grupo experimental se entregó una pasta dental con extractos vegetales y en el control una pasta dentífrica convencional. Se examinaron la gravedad de inflamación gingival, placa bacteriana y hemorragia gingival al inicio del estudio y luego de 28 días se realizó el control de los parámetros. Se observó una mejora estadísticamente significativa del estado periodontal en ambos grupos, siendo mayor la mejora en el grupo experimental, la diferencia entre ambos grupos fue significativa en inflamación gingival y placa bacteriana. Al comparar el efecto según los trimestres de gestación, la pasta con extractos vegetales tuvo similar efectividad que el control en el tercer trimestre. Se concluyó que la pasta dental con extractos vegetales redujo significativamente la enfermedad periodontal, sin ser consistentemente mejor que el control; y que su efecto disminuye en el tercer trimestre de gestación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jara, Gimena Angelica. "Asociación entre el uso de hilo dental y enfermedad periodontal en adultos de los estados unidos de américa entre el 2013 al 2014." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2020. http://hdl.handle.net/10757/655714.

Full text
Abstract:
"I Concurso de Investigación, Proyectos de Intervención y de Emprendedurismo", evento académico desarrollado el 16 de diciembre de 2020 de manera virtual, Lima, Perú. Se presentaron los proyectos de intervención y de Emprendedurismo desarrollado por la comunidad de Odontología en UPC.
Determinar la asociación entre el uso del hilo dental y la enfermedad periodontal en adultos de los Estados Unidos de América entre el 2013 al 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Armas, Melgarejo Elmer Holmer. "Estudio clínico descriptivo sobre el nivel de gingivitis en mujeres de 20 a 24 años medicadas con anticonceptivos orales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2814.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la influencia de la terapia anticonceptiva hormonal oral (de contenido 0,3 ing de Norgestrel y 0,03 mg de Etinilestradiol) sobre los niveles de inflamación gingival. La muestra estuvo conformada por 60 mujeres sanas de 20 a 24 años de edad que fueron distribuidos en tres grupos ; un primer grupo de 20 mujeres consumidoras de anticonceptivos hormonales orales, con anterioridad de 2 años con tratamiento periodontal; un segundo grupo de 20 mujeres consumidoras de antíconceptivos hormonales orales, con anterioridad de 2 años sin tratamiento periodontal y un tercer grupo de 20 mujeres no consumidoras de anticonceptivos hormonales orales y con tratamiento periodontal. Este es un trabajo de investigación descriptivo, cuasi-experimental, comparativo., transversal y retrospectivo; encontrando que existe una diferencia significativa en cuanto a la inflamación gingival entre nuestros tres grupos, con lo cual podemos concluir que la ingesta de anticonceptivos por más de 2 años incrementa los niveles de inflamación gingival, si esta medicación hormonal oral es asociada al aumento de la placa bacteriana va incrementar los niveles de gingivitis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Poma, Barrueta Ronny Dick. "Relación entre el nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal y la presencia de enfermedad gingival en gestantes del servicio de gíneco - obstetricia del HNDM 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5827.

Full text
Abstract:
Determina cuál es la relación entre el nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal y la presencia de la enfermedad gingival en gestantes del HNDM. Para esto utiliza la prueba estadística Thau b de Kendal y Rho de Spearman y para las asociaciones el Chi cuadrado de Pearson.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vicente, Rojas Luiggi Eduardo. "Factores de riesgo para la recesión papilar en el sector antero superior." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5321.

Full text
Abstract:
Evalúa los factores de riesgo para la recesión papilar en el sector antero superior. Fue un estudio de tipo descriptivo y transversal; 116 pacientes de 18 a 62 años de edad participaron del estudio. Se registró los datos de filiación del paciente (nombres y apellidos, edad y género). Se realizó el examen clínico para determinar: morfología dentaria (ovoide ,cuadrado y triangular); recesión papilar según la clasificación de Nordland y Tarnow (Clase 0: papila llena por completo el espacio interdental hasta el punto de contacto; Clase I: vértice de la papila se encuentra entre el punto de contacto y la unión cemento - esmalte; Clase II: punta de la papila está en el nivel apical a la extensión interproximal más coronal de la UCE y Clase III:vértice de la papila se encuentra a nivel de la UCE o apicalmente) y biotipo periodontal según el análisis de Ochsenbein y Ross ( biotipo I o delgado : encía queratinizada menor 3mm y biotipo II o grueso: encía queratinizada es mayor o igual a 3mm) además se consideró la translucidez del tejido gingival usando sonda periodontal. Todos los pacientes que conformaron la muestra se les realizó una fotografía frontal de la arcada anterosuperior con una cámara fotográfica semi-profesional de lentes intercambiables (DSLR) (Marca: NIKON, Modelo: D7000), con un lente Macro (Marca: TOKINA, 100 mm).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez, Franco Karina Milagros. "Cirugía periapical en dientes monorradiculares con lesión endoperiodontal y absceso periodontal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14740.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Muestra la elección del procedimiento quirúrgico de cirugía periapical en los casos de dientes monorradiculares con lesión endoperiodontal y absceso periodontal para lograr la regeneración de los tejidos periapicales adyacentes. En pacientes que acudieron a la clínica de postgrado de la facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde era decisiva la intervención.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

GUADARRAMA, LOPEZ DIANA GUADALUPE 441697, and LOPEZ DIANA GUADALUPE GUADARRAMA. "Evaluación de las concentraciones salivales de IL-6 en pacientes con enfermedad periodontal con y sin diabetes mellitus tipo 2." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65216.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal (EP) es una condición inflamatoria que estimula la secreción de IL-6. Esta citocina ha sido relacionada con la destrucción del periodonto y un estado de inflamación de bajo grado sistémico que favorece el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), no obstante, los valores reportados en adultos con EP y DM2 son discordantes. El objetivo del estudio fue determinar las concentraciones salivales de IL-6 en adultos con EP con y sin DM2.
Antecedentes. La enfermedad periodontal (EP) es una condición inflamatoria que estimula la secreción de IL-6. Esta citocina ha sido relacionada con la destrucción del periodonto y un estado de inflamación de bajo grado sistémico que favorece el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), no obstante, los valores reportados en adultos con EP y DM2 son discordantes. El objetivo del estudio fue determinar las concentraciones salivales de IL-6 en adultos con EP con y sin DM2. Métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo que incluyó 90 participantes asignados a tres grupos: 30 con DM2 y EP (DM2+EP), 30 sin DM2 con EP (EP) y 30 sin DM2 y sin EP (no DM2-EP). Se llevó a cabo una historia clínica, medición de peso y talla, examen periodontal, evaluaciones bioquímicas (glucosa, triglicéridos, colesterol total, HDL colesterol) y determinación de IL-6 salival. A través de pruebas chi2 y ANOVA o KruskalWallis se compararon las características clínicas y antropométricas entre grupos, y mediante pruebas Mann-Whitney-U-Wilcoxon se compararon los valores de IL-6 entre grupos según éstas características. Se ajustó un modelo de regresión lineal estratificado por edad para contrastar los valores de IL-6 del grupo DM2+EP frente a los grupos EP y no DM2-EP. Resultados. Los participantes del grupo DM2+EP presentaron mayores concentraciones salivales de IL-6 (1.7±4.5 pg/dL) que aquéllos de los grupos EP (0.6±2.1 pg/dL) y no DM2- EP (1.4±1.7 pg/dL). Asimismo, los individuos con obesidad y con DM2+EP presentaron valores más altos de IL-6 (1.2±3.3 pg/dL, rango=0-11.4) que aquéllos no DM2-EP con obesidad (3.3±0.9 pg/dL, rango=0-4.2; p=0.027). Mediante análisis de regresión lineal 44 ajustado por sexo, IMC y HDL-colesterol, los valores de IL-6 fueron mayores en los participantes DM2+EP de 39-60 años de edad que en los individuos EP del mismo rango de edad (β=3.03, IC95%: 0.172, 5.899); al incluir otras covariables, esta relación no fue significativa. Conclusiones. Las concentraciones salivales de IL-6 son mayores en adultos de 39 a 60 años de edad que presentan DM2 y EP que aquéllos que presentan únicamente EP del mismo rango de edad. Estos resultados sugieren un vínculo entre la DM2 y EP con un estado inflamatorio crónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Romero, Velarde Mariela Ruthsana. "Factores de riesgo que determinan caries y enfermedad periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1113.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue el de determinar los factores de riesgo para caries y enfermedad periodontal y si existen diferencias estadísticamente significativas de niños autistas en comparación con sus hermanos no autistas. El estudio fue de tipo casos y controles transversal, para ello se estudio 16 niños de 3 a 18 años del Centro Ann Sullivan del Perú con diagnostico de Autismo Infantil. El grupo control fueron los hermanos sanos de similar edad. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron recolectados a través de una ficha tipo encuesta donde se evaluaron los factores para caries dental y enfermedad periodontal además de los Indices CPOD ( Dientes cariados , perdidos, obturados) y el Indice INTPC ( Indice de Necesidades de Tratamiento Periodontal Comunitario). Los factores de riesgo resultantes para caries en autistas fueron: Indice de higiene oral, alteraciones en la oclusión, complicación durante la gestación. Para enfermedad periodontal fueron: Ph salival, Ingesta de carbohidratos, Presencia de restauraciones defectuosas, Tipo de parto. La determinación del riesgo se hizo con el metanálisis de ODDS RATIO de todos los factores utilizando el programa estadístico EPIDAT 3.1 y para la determinación de las diferencias entre ambas poblaciones se utilizó la prueba Chi Cuadrado (p>0,05) mediante el programa estadístico SPSS 12.
The purpose of this study was to determined the risk factors for periodontal disease and dental caries , and if exist stadistical differences between autistic children compared with their no autistic siblings. This study was the transversal control and cases, for this research we saw 16 children between 3 to 18 years old from special center Ann Sullivan from Perú with diagnosis of autism. The control group was the no autistic siblings with the same age. The stadistic study was probably for convenience.The information was recolected used a inquiry index card , the dates was evaluated with the risk factors for periodontal disease and dental caries, also we use the DMFT index and INTPC index. The risk factors in autistic for dental caries founded was : Oral higienic index, oclusal alterations, complications in pregnance. For periodontal disease founded was: Salival ph level, frecuency of dietary carbohidrates, presence of defectuous fillings, type of delivery. The risk determination was doing with the Odds Ratio metanalisys, of all the factors using the statisticall program Epidat 3.1 and for the differences between both populations we use the Chi- Squared test (p>0,05) with the Statisticall program SPSS 12. Only exist Statistical differences in the time pregnancy factor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez, Cruces Vania. "Aislamiento de Porphyromonas gingivalis del biofilm dental en pacientes antes y después de un mes de tratamiento ortodóncico fijo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3428.

Full text
Abstract:
La ortodoncia ha evolucionado a lo largo de los años, con respecto a los accesorios y dispositivos también en el desarrollo de instrumentos de diagnóstico y planificación del tratamiento ortodóncico. Sin embargo, este progreso no ha sido capaz de eliminar uno de los efectos negativos relacionados con la acumulación de biofilm dental. En ortodoncia este problema es aún mayor debido a la presencia de ligas, accesorios y la resina muy utilizado para la unión de los soportes, lo que compromete la capacidad del paciente para eliminar eficazmente el biofilm dental, que de no ser removida adecuadamente, se convertirá en un sustrato que generará cambios cuantitativos en la flora microbiana. Esta relación causa - efecto es evidente, debido a que los aparatos ortodóncicos fijos hacen que la remoción mecánica de placa sea más difícil para el paciente, lo que aumenta la susceptibilidad a la enfermedad periodontal. Una adecuada motivación, control y educación en higiene oral permitirá minimizar los riesgos de daño periodontal en pacientes sanos y mantener condiciones de salud en pacientes previamente expuestos a aparatología ortodóncica ya que esta podría presentar mayor predisposición a una reacción adversa por acumulación de biofilm inducida por estos dispositivos. Así, este estudio tiene como objetivo aislar la Porphyromonas gingivalis en pacientes con pre y tratamiento ortodóncico fijo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alarcón, Lara Shirley Stephany. "Relación entre tipo de movimiento mandibular lateral y presencia de recesiones gingivales en premolares de pacientes atendidos en una clínica odontológica universitaria durante el año 2017-II." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9451.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre tipo de movimiento mandibular lateral y la presencia de recesiones gingivales en premolares de pacientes atendidos en una clínica odontológica universitaria durante el año 2017-II. Realiza un estudio descriptivo de corte transversal, se evaluó 50 pacientes de la clínica odontológica del adulto de la UNMSM, de 15 a 60 años de edad durante el periodo 2017-II. Se agrupó a los pacientes en dos grupos según el tipo de movimiento mandibular lateral (Guía canina y Grupo posterior). El movimiento mandibular lateral fue evaluado clínicamente en la posición final de éste (posición bis a bis) con el uso de papel articular Bausch 40 μm y cinta dental (Oral B-Essential FlossTM) en el lado derecho o lado izquierdo de cada paciente, la recesión gingival en premolares fue evaluada clínicamente según la clasificación de Miller, de acuerdo al lado de trabajo del movimiento mandibular lateral. Adicional a eso, también se evaluó: sexo, frecuencia de cepillado, hábito de fumar, consumo de alcohol, frenillos laterales, biotipo gingival y movilidad dental. El análisis estadístico de los datos se realizó mediante el software estadístico SSPS (Versión 22), a un nivel de confianza del 95%. Se calculó las frecuencias de las variables estudiadas y mediante la prueba de Chi Cuadrado se compararon ambos grupos. Se encontró diferencia significativa (p=0.000015) entre ambos grupos (Guía canina y Grupo posterior) y la presencia de recesiones gingivales en premolares. Concluye que sí existe relación entre el tipo de movimiento mandibular lateral y la presencia de recesiones gingivales en premolares en pacientes atendidos en una clínica odontológica universitaria durante el año 2017-II, siendo el grupo con movimiento mandibular lateral de grupo posterior, el grupo con más presencia de recesiones gingivales (100%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moyano, Gisela, and Evelyn Alaniz. "Causas de enfermedad periodontal en pacientes que concurren al servicio de odontología de la Obra Social de Empleados Públicos OSEP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/9519.

Full text
Abstract:
En el servicio de Odontología la delegación de la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) Malargüe, se observó la presencia de muchas enfermedades bucales, en los pacientes que concurren, sobre todo en los pacientes de edad temprana. Algunas de las patologías son cuadros que pueden llegar a ser reversibles si son tratadas a tiempo como enfermedad periodontal. El conocimiento del estado de salud bucal en la población, es indispensable para la prevención y el tratamiento efectivo de dichas patologías. El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son las causas más comunes que generan la aparición de enfermedad periodontal, en pacientes que concurren para atención en este servicio odontológico, y determinar también cuáles y cómo son los hábitos de higiene bucal en dicha población.
Fil: Moyano, Gisela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Alaniz, Evelyn. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cisneros, Pérez Luis Augusto. "Grado de enfermedad periodontal de la madre gestante como factor de riesgo en relación al bajo peso de los niños recién nacidos en el Hospital Santa Rosa, julio-agosto 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2785.

Full text
Abstract:
Se han hecho estudios en especial en Estados Unidos, acerca del riesgo de la enfermedad periodontal de la madre gestante, en el bajo peso de los ni- ños recién nacidos, convirtiéndose esto en un problema, social, económi- co y psicológico, importante para las familias y la comunidad. En la presente investigación, se pretende comprobar si realmente la enfermedad periodontal de la madre gestante, es un factor de riesgo para el bajo peso de los niños recién nacidos, conociendo que esta condición ocasiona otros riesgos como trastornos neurológicos, respirato- rios, etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Loayza, Choque Carvi Jubitza. "Implantes en pacientes periodontales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13681.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El presente trabajo es una revisión teórica de la colocación de Implantes en pacientes con antecedente de Enfermedad Periodontal y la presentación de un caso clínico complejo e integral desarrollado como parte de la formación académica- clínica durante el desarrollo de la segunda especialidad de Periodoncia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el objetivo principal de demostrar clínicamente el uso de implantes dentales en pacientes con antecedente de enfermedad periodontal. Se describe algunas características clínicas de los tejidos periodontales, además de revisar la clasificación de la enfermedad periodontal. También planteamos una diagnóstico sistematizado, planificación implantológicadetallada para pacientes periodontales y la necesidad de un plan de mantenimiento-monitoreo después del tratamiento. Podemos mencionar que la colocación de implantes dentales endo-óseos como una alternativa terapéutica para rehabilitar a pacientes periodontales después de erradicar la enfermedad periodontal de la boca el cual permite llegar a una rehabilitación estable y fija para el paciente. La rehabilitación odontológica sobre implantes es predecible en el tiempo y es un tratamiento fijo que permite recuperar las funciones como masticación, habla, dando confort y resultados estéticos aceptables para el paciente. Los pacientes periodontales (antecedentes de bolsas periodontales, procedimientos quirúrgicos) logran ser candidatos para la colocación de implantes endo-óseos reportándose tasas de éxito aceptable para el tratamiento.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cabrera, Yáñez Marian Yazmín. "Estudio Microbiologico de la Bacteria Prevotella. Intermedia en el Surco Gingival de Gestantes Condiferentes Grados de Placa Bacteriana-Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1730.

Full text
Abstract:
La salud gingival de la gestante sigue siendo un tema de estudio para los especialistas. Esta salud se relaciona muy íntimamente con la presencia de la placa bacteriana que la gestante pueda tener. Pero también existe el aumento de una bacteria en el surco gingival de la gestante, la Prevotella intermedia, que influye en el desarrollo de alteraciones gingivales en la gestante. Estudios desde el año 1981 (Jensen) y particularmente Tsai CC y Chen KS (China) en 1995, que realizan UN ESTUDIO DE HORMONAS SEXUALES EN EL FLUIDO CREVICULAR GINGIVAL Y LAS BACTERIAS PIGMENTADAS DE NEGRO EN LA PLACA SUBGINGIVAL DE MUJERES EMBARAZADAS, llegan a concluir que la Prevotella intermedia utiliza las hormonas esteroideas en la gestación para verse incrementada en su crecimiento. Esta relación ya se estableció y es reconocida. Sin embargo, el presente estudio busca encontrar otra relación: La higiene bucal y la presencia de la Prevotella intermedia. El trabajo se llevó a cabo en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, se tomaron muestras del fluido crevicular del surco gingival de 138 mujeres gestantes de diferentes trimestres de gestación atendidas en el Departamento de Odontoestomatología. Se registraron datos clínicos en una ficha elaborada ad-hoc. Las muestras se tomaron con conos de papel estériles y se inocularon en tubos con un caldo estéril de tioglicolato, como medio de transporte. Los tubos se trasladaron a la Unidad de Microbiología del Servicio de Patología Clínica del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Tavara”, donde se procesaron con protocolos de aislamiento para bacterias anaerobias. Los datos se procesaron con tablas dinámicas para el cruce de variables, y se aplicaron pruebas estadísticas “t” y “z” para proporciones y hallar la independencia de los grupos; así como, la prueba del chi cuadrado para asociar los grupos o categorías y establecer la significancia. Se encontró que existe una relación entre las denominadas higiene bucal buena, regular y mala según el índice de placa de Greene y vermillión, y la presencia de la bacteria Prevotella intermedia: Mientras exista una higiene bucal BUENA, habrá predominantemente un crecimiento ESCASO (en el 80% de las gestantes) de esta bacteria en el surco gingival. Pero ante una higiene bucal REGULAR O MALA, predominará un crecimiento bacteriano MODERADO. Además, el crecimiento bacteriano de la Prevotella intermedia ante una higiene bucal BUENA en las gestantes, puede llegar a lo mucho en un porcentaje no mayor al 20% a un nivel de MODERADO, no así a niveles abundantes. Sin embargo, en casos de higiene regulares o malas el crecimiento si llega a niveles ABUNDANTE (que es en menor porcentaje en la higiene regular). De este modo, se puede concluir que a mejor control de la cantidad de placa bacteriana en las gestantes, menor crecimiento y presencia de la Prevotella intermedia se encontrará, y por ende, una mayor condición de salud gingival.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guzmán, Vera Yanina Sara. "Severidad de la gingivitis asociada al embarazo en adolescentes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1728.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación que existe entre la severidad de la inflamación gingival de las adolescentes y adultas embarazadas. Para dicho propósito se evaluó a 120 pacientes de las cuales 48 fueron adolescentes (en dos grupos etáreos: 14-17 y 17-19) y 72 adultas (en tres grupos etáreos: 20-24; 25-29 y 30-35), divididas según trimestre de embarazo. Los parámetros clínicos a evaluar fueron índice gingival de Löe y Sillnes e índice de placa de Sillnes y Löe. Los resultados mostraron que la severidad de la inflamación gingival fue mayor en adolescentes que en adultas embarazadas. El mayor promedio del índice gingival fue para adolescentes con diferencias estadísticamente significativas, el mayor promedio de índice de placa fue para adolescentes con diferencias estadísticamente significativas, al evaluar los promedios del índice gingival de pacientes con índice de placa menor o igual a uno también el mayor promedio fue para adolescentes pero sin diferencias estadísticamente significativas.
The purpose of the present study was to determine the relation that exists between the severity of the gingival inflammation of the pregnant adolescents and pregnant adults. For this intention 120 pregnant women were evaluated of who 48 were adolescent (in two age groups: 14-17 and 17-19) and 72 adult (in three age groups: 20-24; 25-29 and 30-35), divided according to trimester of pregnancy. The clinical parameters to evaluate were Löe and Sillnes gingival index and Sillnes and Löe plaque index. The results showed that the severity of the gingival inflammation was greater in pregnant adolescents than in adults. The greater average of the gingival index was for adolescents with statistically significant differences, the greater average of plaque index was for adolescents with statistically significant differences. When evaluating the gingival index averages of patients with plaque index lower or equal to the one also greater average was for adolescents but without statistically significant differences.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cabrera, Pérez Elizabeth Roxana. "Severidad de la pérdida de papila interdental del sector antero superior en relación al biotipo periodontal en pacientes del Hospital Nacional Luís N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1124.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la severidad de la pérdida de papila interdental del sector antero superior en relación al biotipo periodontal de los pacientes del Servicio de Periodoncia del Hospital Nacional Luís N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú. Para este propósito se evaluó a 160 pacientes, con un promedio de 41  16 años y en su mayoría mujeres. A cada paciente se le evaluó los cinco espacios interdentales entre canino y canino, donde se observó la pérdida de papila interdental de acuerdo a la clasificación de Nordland y Tarnow (1998), y el biotipo periodontal; demostrando que la Clase II fue la mayor severidad de la pérdida de papila interdental que presentó la muestra. Los resultados fueron evaluados estadísticamente, donde fue mayor el biotipo II o grueso (56%) que el delgado; con respecto a la severidad de pérdida de papila interdental según biotipo periodontal y según espacio interdental, el mayor porcentaje fue la clase I (67,2%) en el biotipo grueso entre las piezas dentarias 1.3-1.2; seguido de la Clase II y III (62,5%) en el biotipo delgado entre 1.1-2.1; además a más edad mayor severidad de pérdida de papila interdental. Se concluyó que la severidad de la pérdida de papila interdental es mayor en pacientes con más edad, mientras no manifestó asociación con el sexo. Además el biotipo periodontal delgado presento mayor severidad de pérdida de papila interdental de Clase II o III, en comparación con el biotipo periodontal grueso, ubicándose entre las piezas dentarias 1.1-2.1. Palabras clave: papila interdental, biotipo periodontal.
-- The aim of this study was to determine the severity of the loss of interdental papilla in upper anterior sector in relation to periodontal biotype in patient that have attend to the service of Periodontology in the “Hospital Nacional Luís N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú”. For this purpose, we evaluated 160 patients, with an average of 41  16 and mostly women. Each patient was evaluated five interdental spaces between canine and canine, where there was a loss of interdental papillae according to the classification of Nordland and Tarnow (1998), and periodontal biotype. The results were statistically evaluated, showing that were greater were thick biotype II (56%) than thin biotype; with respect to the severity of interdental papilla loss according biotype periodontal class I was higher (67.2%) in the thick biotype 1.3-1.2 between the teeth, followed by a Class II or III (62.5%) in the thin biotype between 1.1-2.1, further more age greater loss severity of interdental papilla. It was concluded that the severity of the loss of interdental papilla is higher in older patients, while no association with sex said. Besides thin periodontal biotype had higher severity of loss of interdental papilla Class II and III, compared with thick periodontal biotype, ranking among the teeth 1.1-2.1. Keywords: interdental papilla, periodontal biotype
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramos, Perfecto Donald. "Estudio comparativo de las lesiones periodontales en gestantes VIH seropositivas y VIH no seropositivas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6361.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Realiza un examen sobre las lesiones periodontales, registra el índice de higiene oral y determina la situación socioeconómica, educación y hábitos de higiene bucal, las cuales fueron variables del estudio, en gestantes VIH seropositivas (grupo de estudio) y gestantes VIH no seropositivas (grupo control) de los Hospitales Maternidad de Lima y San Bartolomé, en Lima, Perú, durante el año 1999. Es una investigación de tipo comparativo, transversal, prospectivo. Utiliza una muestra total de 60 pacientes, 30 del grupo control y 30 del grupo de estudio, ambos localizados. Obtiene que ambos grupos presentan lesiones periodontales desde las más simples hasta las moderadamente severas, lo mas resaltante es que en relación a pacientes, el agrandamiento gingival se encuentra en el 33.3% del grupo de estudio y 13.3% en el grupo control, existiendo aquí una diferencia. En relación al número de piezas dentarias, la gingivitis marginal localizada es identificada 282 veces en el grupo de estudio (71.3%) y 209 casos en el grupo control (62.4%). La situación socioeconómica de ambos grupos es de media y baja. El índice de higiene oral, que presenta mayor porcentaje, en ambos grupos es de regular a malo, presenta una mala calificación en lo que concierne a educación y hábitos de higiene oral. Los estudios estadísticos, para esta investigación, encuentran
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guerra, Bieberach Jeremy. "Diseño de sistema experto para el diagnóstico de enfermedades periodontales utilizando la metodología COMMONKADS." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9582.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone una solución para el problema del diagnóstico de enfermedades periodontales. Este es un problema que resuelven, en base a la experiencia adquirida a lo largo de los años y al conocimiento alcanzado, los profesionales en ciencias de la salud, en este caso los médico-cirujano dentistas y/o odontólogos con conocimientos en enfermedades periodontales, por lo cual se contará con la participación de un experto en los temas relacionados en lo previamente mencionado. El caso de estudio en mención será llevado a cabo, e implantado posteriormente, en las instalaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM. Los elementos y componentes, que requerirán de una previa revisión y análisis comparativo de sus beneficios, que participarán en la solución, tales como son los sistemas expertos y las metodologías de construcción y desarrollo de este tipo de tecnologías de la información que serán base fundamental en el desarrollo de la tesis, serán descritos y definidos para una adecuada comprensión. El resultado final del trabajo será el diseño de un sistema experto que pueda realizar, recolectando previamente información acerca de los síntomas de un paciente, un diagnóstico de forma acertada de tal manera que represente una solución eficiente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gálvez, Cubillos Francisca Antonieta. "Prevalencia de las formas de diastemas interproximales y su asociación a la enfermedad periodontal en caballos criollos beneficiados en comuna de Quilpué, Región de Valparaíso, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168227.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Los diastemas interproximales corresponden a un espacio anormal entre dientes, estos pueden ser de dos tipos, abiertos y cerrados, y que, debido a sus características anatómicas, parecieran generar distintos efectos en la evolución del cuadro. Debido a que estas características permiten en menor o mayor medida la retención de alimento, al no ser eliminada de estos espacios anormales, va progresando hacia una enfermedad periodontal, resultando así ser unas de las patologías orales más dolorosas en los equinos. Por lo tanto, su prevención y/o tratamiento oportuno es fundamental para evitar las consecuencias en el bienestar del ejemplar. El presente estudio tuvo por objetivo establecer la prevalencia de estas dos formas de diastemas, y la asociación entre los dos tipos y la enfermedad periodontal. La metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación, consistió en realizar periodontograma en 200 cabezas de caballos criollos en una planta faenadora en Quilpué, Valparaíso. Los animales examinados que fueron incluidos en el estudio correspondían a mayores de 5 años; es decir, animales con dentadura definitiva completa. Dentro de los resultados obtenidos se observó que un 81,5% presentó diastema, donde 42,8% de los diastemas correspondieron al tipo abierto y un 57,2% a diastemas cerrados. La ubicación con mayor prevalencia se encontró en los dientes posteriores en la maxila para ambos tipos de diastemas. Un 8% de los diastemas abiertos y un 37% de los diastemas cerrados presentaron enfermedad periodontal. De los diastemas abiertos un 44,1% presentó retención de alimento, y en el caso de los diastemas cerrados el 90% retenía alimento. Para establecer la asociación se usó el test de Chi cuadrado y Odds Ratio, con un nivel de significancia de p < 0,05, e IC 95%, resultando ser estadísticamente significativo, donde los caballos con diastema abierto se asociaron a una menor presentación de periodontitis; es decir, siendo un factor protectivo. Los caballos con diastemas cerrados tienen 3,99 veces más riesgo, y, los que presentaron ambos tipos de diastemas, 7,02 veces más riesgo. Las hembras mostraron mayor prevalencia de presentación para ambos tipos de diastemas; sin embargo, se determinó que no existe una asociación estadísticamente significativa entre los tipos de diastemas y el sexo de los ejemplares.
The interproximal diastema is an abnormal space between teeth and it, can be of two types, open and closed, and, due to their anatomical characteristics, seems to generate different effects in the evolution of the periodontal disease. This, because these characteristics allow in smaller or greater quantity the retention of food, which is not eliminated from these abnormal spaces, progressing to a periodontal disease, resulting to be one of the most painful oral diseases in horses. Therefore, its prevention and timely treatment is essential to avoid the consequences on the welfare of the patient. The objective of this study was to establish the prevalence of these two forms of diastema, and the determination of association between the two diastemas types and periodontal disease. The methodology used was to perform a periodontogram on 200 horses heads in a slaughtering plant in Quilpué, Valparaíso. The examined animals that were included in the study were those older than 5 years; (animals with complete definitive teeth). Within the obtained results it was observed that 81.5% presented diastema, whereas 42.8% of the diastema was of the open type and, 57.2% closed diastemas. The location with the highest prevalence diastema was found in the posterior teeth in the maxilla for both types of diastema. Eight percent of the open diastemas and, 37% of the closed diastema presented periodontal disease. Of the open diastema, 44.1% had food retention, and in the case of closed diastema, 90% retained feed. To establish the association, the Chi square test and Odds Ratio were used, with a level of significance of p <0.05, and 95% CI. Statistically significant results, were found in horses with open diastema that were associated with a lower presentation of periodontitis; that is, being a protective factor. Horses with closed diastemas had 3.99 times more periodontitis risk, and horses that presented both types of diastemas, had 7.02 times more periodontitis risk. The females showed a higher prevalence of presentation for both types of diastema; however no statistically significant association between the types of diastemata and the sex of the horses was found.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography