To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedad periodontal.

Journal articles on the topic 'Enfermedad periodontal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enfermedad periodontal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Paz Reese, Arianna, and Geoconda Luzardo Jurado. "Características de la enfermedad periodontal en pacientes anémicos y no anémicos." Medicina 20, no. 1 (June 4, 2019): 11–15. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v20i1.696.

Full text
Abstract:
Introducción: la anemia relacionada a enfermedades crónicas es el tipo más frecuente de anemias; se puede producir en presencia de procesos inflamatorios, neoplásicos o infecciones crónicas. La enfermedad periodontal es un proceso inflamatorio del periodonto, que acorta la vida de los eritrocitos e interrumpe la eritropoyesis disminuyendo el número de eritrocitos, hemoglobina y hematocrito. Objetivo: determinar la prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes anémicos y no anémicos. Hipótesis: la anemia exacerba la enfermedad periodontal. Métodos: se estudió una serie de casos clínicos compuesto por 100 pacientes con enfermedad periodontal entre 20 a 63 años atendidos en la Clínica odontológica-UCSG. Se dividió la muestra en 2 grupos; un grupo que consistió en 50 pacientes no anémicos con enfermedad periodontal; y el otro grupo con 50 pacientes anémicos con enfermedad periodontal. A los 2 grupos de pacientes se les realizó un examen de sangre con el fin de medir el número de eritrocitos, hemoglobina y hematocrito. Resultados: se observó que del 50% de anémicos, el 26% presentó gingivitis asociada a placa y el 24% periodontitis, siendo más predominante en un 9% la periodontitis crónica moderada. Conclusión: no se encontró grandes diferencias clínicas en los pacientes que padecieron la enfermedad periodontal con anemia y sin anemia. Se recomienda realizar estudios con una muestra mayor con el fin de investigar la asociación entre la enfermedad periodontal y/o anemia, así como el efecto del tratamiento periodontal en estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Viana Rojas, Jesús Antonio, Antonio Augusto Gordillo Moscoso, José Manuel López Quijano, Amaury de Jesús Pozos Guillén, and Alejandro Rosas Cabral. "Asociación entre enfermedad periodontal y la morbimortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis." Lux Médica 12, no. 35 (January 31, 2017): 55–60. http://dx.doi.org/10.33064/35lm2017625.

Full text
Abstract:
Las enfermedades cardiovasculares –como los infartos al miocardio o los accidentes cerebrovasculares– y las enfermedades infecciosas representan las principales causas de morbimortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. La enfermedad periodontal es un proceso inflamatorio local de los tejidos de soporte dentario, tales como la encía, el cemento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar. La presencia de la enfermedad periodontal en pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT) está favorecida por múltiples mecanismos patogénicos. En este artículo se revisa la posible asociación entre la enfermedad periodontal y la mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta-Andrade, Arison, Stephanie Cedeño-Rodríguez, Heidy Loor-Andrade, Karol Yépez-Yépez, and Melanie Zambrano-Zambrano. "Salud bucodental durante el embarazo." Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR 4, no. 7 (January 11, 2021): 22–38. http://dx.doi.org/10.46296/gt.v4i7.0019.

Full text
Abstract:
La mujer embarazada adolescente es susceptible a padecer enfermedades periodontales, evidenciando que requiere más cuidados que generen hábitos correctos de salud. La movilidad y perdida de piezas dentales junto con las enfermedades periodontales son las afecciones más comunes en la población, manifestando que la prevalencia de enfermedades periodontales en mujeres adolescentes embarazadas es un tema poco indagado y de escasa atención. Se busca determinar la prevalencia de gingivitis y periodontitis que afectan la salud bucodental en mujeres adolescentes embarazadas. Se realizó la búsqueda de artículos tipo transversal en buscadores como Google Scholar, Elsevier, PubMed, Scielo Y Medline del 2010 al 2020 en español e inglés. La prevalencia en embarazadas adolescentes en Latinoamérica es de un 28,8% considerándose alta, de estas un 7.39% destacan en embarazos pubertos de 12 a 15 años con mayor frecuencia mientras que la prevalencia de enfermedad periodontal y gingival en embarazadas es del 81%, Constatando que un 47,66% poseen una escasa percepción en la salud bucodental durante el embarazo. La presencia de enfermedad periodontal constituye un factor de riesgo para el embarazo, evidenciándose en el momento del parto provocando partos prematuros, abortos, y bebés con bajo peso y talla al nacer. Palabras clave: Salud oral; Embarazo; Adolescentes; Enfermedad Periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Milla-Torres, Daniela, and Sixto García-Linares. "Evaluación de fibrinógeno plasmático en pacientes con enfermedad periodontal." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 4 (December 16, 2014): 256. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i4.2168.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprobar si la presencia de enfermedad periodontal aumenta los niveles de fibrinógeno, para sumar evidencia en la relación de causalidad entre las enfermedades periodontal y cardiovascular. Material y métodos: Se evaluaron un total de 40 individuos, divididos en 4 grupos: control (n=10), enfermedad periodontal localizada (n=15) y enfermedad periodontal generalizada (n=15). Resultados: Los pacientes con enfermedad periodontal presentan niveles de fibrinógeno significativamente mayor en comparación con los pacientes sanos (VP =333.3 mg/dL ± 41.8) (P < 0.05). Conclusiones: La presencia de enfermedad periodontal aumenta la concentración de fibrinógeno plasmático, y se puede reafirmar la premisa que la enfermedad periodontal es un indicador de riesgo independiente para desarrollo de eventos cardiovasculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calsina Gomis, G., and E. Vichino Samper. "Enfermedad periodontal." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 8, no. 2 (February 2001): 68–76. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(01)75362-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zambrano Solines, Adriana Eugenia. "Estado periodontal en mujeres embarazadas en hospital gineco-obstétrico Enrique Sotomayor. Guayaquil, junio-julio, 2016." Medicina 23, no. 1 (May 7, 2021): 5–10. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v23i1.1105.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar el estado periodontal en mujeres embarazadas en el hospital Gineco-obstétrico Enrique Sotomayor en la ciudad de Guayaquil durante los meses de junio y julio del año 2016 para estimar la magnitud y distribución de la enfermedad periodontal en un tiempo determinado. Metodología: se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional para evaluar el estado periodontal de 122 pacientes embarazadas que asistieron al hospital gineco-obstétrico Enrique Sotomayor durante los meses de junio y julio a través de un periodontograma completo. A cada una de ellas se le pidió firmar el consentimiento informado y llenar una encuesta sobre hábitos de higiene oral y conocimiento sobre la enfermedad periodontal. Resultado: de las 122 pacientes, el 36% presentó un periodonto sano, el 45% presentó gingivitis asociada a placa, el 10% fue diagnosticado con periodontitis crónica localizada moderada, un 7% de las pacientes con periodontitis crónica localizada severa y el 2% restante con periodontitis crónica generalizada severa. Conclusión: existe una alta prevalencia de enfermedades periodontales en mujeres embarazadas. La gran mayoría de las pacientes presenta una higiene oral deficiente y se evidenció que esto tiene relación con la prevalencia de la gingivitis y periodontitis en mujeres gestantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Falcón-Pasapera, Guido Sebastián, and Britto Ebert Falcón-Guerrero. "Prevotella intermedia y enfermedad periodontal en embarazadas." Revista Odontológica Basadrina 4, no. 1 (June 26, 2020): 54–58. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2020.4.1.916.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal causa la pérdida de dientes en las mujeres embarazadas. Existe mucha evidencia que relaciona al embarazo con el desarrollo de las enfermedades periodontales, debido a la relación entre las hormonas sexuales con los tejidos periodontales; sin embargo, lo que llama la atención es la afinidad que hay entre estas hormonas con la prevalencia de la bacteria Prevotella intermedia. En tal sentido, se realizó una revisión bibliográfica actualizada con el objetivo de analizar si existe relación entre la presencia de la Prevotella intermedia con el desarrollo y la magnificación de las enfermedades periodontales en las mujeres embarazadas. Tomando en cuenta la evidencia científica analizada, se llegó a la conclusión que sí hay relación entre la Prevotella intermedia y el desarrollo y magnificación de las enfermedades periodontales durante la etapa del embarazo. Por lo cual, es siempre recomendable realizar la etapa preventiva y no quirúrgica del tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cotis, Antonieta, and María Elena Guerra. "Enfermedad periodontal en embarazadas adolescentes. Revisión bibliográfica." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 5, no. 1 (February 9, 2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v5i1.13.

Full text
Abstract:
Objetivo: Indagar en la literatura información sobre la enfermedad periodontal en adolescentes embarazadas, que le permitan al odontopediatra opininar acerca de los diferentes hallazgos según las patología periodontales más prevalentes en estas pacientes. Materiales y métodos: Se rasteo literatura impresa en libros y revistas, así como búsqueda de artículos publicados en internet, desde 1963 hasta 2013, en español e ingles se tomó en consideración el periodo de embarazó en la adolescencia. Resultados: Se encontraron 40 publicaciones sobre enfermedad periodontal y embarazo, de los cuales solo 4 se referian a adolescentes, los autores coinciden en que se requiere una mayor atención interdisciplinaria, que incluya al Odontólogo, no solo por la salud bucal de la madre gestante sino para asegurarle mejores condiciones de desarrollo del proceso gestacional y el hijo que está en formación, así como existe controversia sobre la influencia del embarazo sobre la enfermedad periodontal. Conclusión: Es bien sabido que los cambios hormonales durante, la adolescencia, el embarazo, producen alteraciones sobre el periodonto, que se verían agravados por condiciones desfavorables de higiene oral. El odontopediatra como profesional de la salud que atiende a los adolescentes, debe cuidar la cavidad bucal de la adolescente y su hijo en formación, lo más importante es educar y prevenir a la paciente y su representante, sobre los estados fisiológicos de la mujer puede tener efectos sistémicos y locales que abarcan la cavidad bucal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz-Alfaro, L., C. E. Ortiz-Martínez, and P. González-Facio. "Prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes diabéticos tipo 2 de la Clínica de Periodoncia de la Unidad Médico Didáctica de la UAA." Lux Médica 6, no. 18 (May 31, 2011): 19–23. http://dx.doi.org/10.33064/18lm20111618.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal es un proceso inflamatorio e infeccioso que da como consecuencia, daño y alteración de los tejidos del soporte del diente, específicamente destrucción del tejido conectivo y hueso. Se considera que el agente etiológico es la acción de enzimas y toxinas de bacterias de la placa bacteriana. Existen otros factores externos que contribuyen al desarrollo de la enfermedad, como también influyen en la capacidad de respuesta y adaptación del individuo para mantener una salud periodontal adecuada. Las Infecciones orales, pueden tener efectos deletéreos sobre la salud en general, y a su vez, algunas enfermedades sistémicas son factores de riesgo para desarrollar periodontitis, entre esas destaca la diabetes mellitus. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de enfermedad periodontal, en pacientes diabéticos tipo 2, que acudieron a la Clínica de periodoncia de la Unidad Médico Didáctica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Materiales y Métodos: Se examinaron a 100 pacientes diabéticos tipo2, que asistieron a consulta a la clínica de periodoncia en el periodo comprendido de enero - diciembre del año 2009. Se evaluaron parámetros clínicos como: nivel de inserción clínica, movilidad dentaria, profundidad de bolsas periodontales e índice de placa bacteriana. Los resultados del estudio, mostraron que el 83% de los sujetos diabéticos examinados padecían de enfermedad periodontal moderada y severa. El resultado es acorde a lo publicado por otros autores que han demostrado que la enfermedad periodontal y su severdidad, está relacionada con la edad, tiempo de evolución de la diabetes y un mal control glicémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zúñiga, César, and Madeleine Chávez. "RELACIÓN DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL CON EL PARTO PRETÉRMINO EN GESTANTES EN AREQUIPA." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 1 (November 13, 2016): 46. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.86.

Full text
Abstract:
Introducción: Esta investigación tuvo como propósito investigar la relación entre la enfermedad periodontal y el parto prematuro, debido a la diferencia de opiniones que existe en cuanto a la participación de la enfermedad periodontal en el desarrollo de enfermedades perinatales adversas. Métodos: Se realizó el examen periodontal mediante el Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal de la Comunidad, examinando 49 gestantes que acudieron a labor de parto al Hospital Nacional Carlos Albero Seguín Escobedo entre los meses de julio y agosto del 2014, los datos de tiempo gestacional fue recabo mediante la revisión de las historias clínicas. Resultados: Se encontró relación inversa entre el tiempo de gestación y el índice enfermedad periodontal; las gestantes que solo presentaron sangrado gingival tuvieron un tiempo gestacional de 38.8 semanas, mientras que en quienes existió presencia de placa y sangrado la media fue de 36.8 semanas de gestación, para las gestantes con presencia de bolsas entre 4 y 5 mm la media fue de 34.6 semana .s Conclusiones: Se determinó que si existe relación entre la enfermedad periodontal y el parto prematuro en las gestantes resultando que 32 mujeres estudiadas (65.3%) presentaron enfermedad periodontal entre moderada y severa, adicionalmente 17 gestantes no presentaron parto prematuro, representando el 34.7% de la muestra evaluada, las cuales presentaron enfermedad periodontal leve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maita Véliz, Luis Vidal, María Castañeda Mosto, Luis Mariano Maita Castañeda, and Carmen Navarro Contreras. "Enfermedad periodontal, su terapia: un reto." Odontología Sanmarquina 9, no. 1 (May 14, 2014): 26. http://dx.doi.org/10.15381/os.v9i1.5337.

Full text
Abstract:
El diagnóstico y tratamiento periodontal debe ser un objetivo en el ejercicio de la Odontolología. Para lograr este propósito el paciente debe estar altamente motivado y el odontólogo realizar la etapa más importante: la terapia de mantenimiento, la cual permitirá conservar sanos los tejidos periodontales- especialmente el hueso- toda la vida, además de sus piezas dentarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Anchundia Reinoso, Jenny Fabiola. "Tratamiento de ortodoncia 4x2 en un paciente con enfermedad periodontal." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 3 (September 2, 2020): 119–24. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i3.507.

Full text
Abstract:
La correlacion entre varios campos de la odontolog ´ ´ıa esta determinada por un tratamiento multidisciplinario debido a quepacientes que presentan enfermedad periodontal en la mayor´ıa de los casos acuden al odontologo con la necesidad de un ´tratamiento estetico y la ortodoncia puede ser la soluci ´ on de obtenerlo, teniendo en cuenta que primero se resolver ´ a el problema ´de salud periodontal, para cumplir la efectividad en el tratamiento orto-perio en aquellos pacientes con enfermedad periodontales analizar el efecto que produce el tratamiento ortodoncico sobre el periodonto, la reacci ´ on de fuerzas que se pueden utilizar, ´la situacion periodontal del paciente que necesitan esta clase de tratamientos y las consideraciones frente al paciente que no ´posee los recursos economicos suficientes para realizarlos. En este caso cl ´ ´ınico se examino a un paciente de 29 a ´ nos de edad con ˜limitacion de recursos econ ´ omicos para realizarse un tratamiento odontol ´ ogico, se realiza mediante el an ´ alisis de una secuencia ´de diagnosticos y tratamientos multidisciplinarios y as ´ ´ı poder alcanzar los objetivos primordiales del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rustrián-Campillo, Michelle, Miguel Hazael Russell-Hernández, Miguel Eric García-Rivera, and María Gabriela Nachón-García. "De periodontitis agresiva a periodontitis: modificaciones en su clasificación y tratamiento a través del reporte de caso." UVserva, no. 11 (April 25, 2021): 93–104. http://dx.doi.org/10.25009/uvs.v0i11.2748.

Full text
Abstract:
Introducción: En la Clasificación de las Enfermedades y Afecciones Periodontales y Periimplantarias de 2018, la periodontitis agresiva (PA), se considera como enfermedad periodontal estadio IV, grado C, patrón incisivo molar. Consiste en una patología bucal que ocurre en individuos aparentemente sanos, con periodontitis, rápida pérdida de inserción, destrucción ósea y agregación familiar. A lo largo de décadas esta enfermedad ha sufrido cambios en su definición y clasificación. Objetivo: Describir por medio del caso clínico las características y tratamiento de la periodontitis agresiva en la clasificación periodontal más reciente. Reporte de caso: hombre de 49 años, diagnosticado con periodontitis agresiva generalizada (PAG), con base en los hallazgos clínicos y radiográficos. Se realizó un tratamiento integral, con seguimiento de tres años, observando recidiva de la enfermedad. Conclusión: la implementación del uso de indicadores séricos y exámenes microbiológicos podría mejorar la clasificación actual y facilitar el diagnóstico y manejo del paciente. Palabras clave: Periodontitis agresiva; enfermedad periodontal estadio IV-grado C; clasificación periodontal; diagnóstico periodontal. From aggressive periodontitis to periodontitis: modifications in its classification and treatment through the case reportIntroduction: In the Classification of Periodontal and Peri-implant Diseases and Conditions of 2018, aggressive periodontitis (AP) is considered stage IV, grade C periodontal disease, molar incisor pattern. It consists of an oral pathology that occurs in apparently healthy individuals, with periodontitis, the rapid loss of attachment, bone destruction, and familial aggregation. Over the decades, this disease has changed its definition and classification. Objective: To describe aggressive periodontitis's characteristics and treatment in the most recent periodontal through the clinical case category. Case report: 49-year-old man, diagnosed with generalized aggressive periodontitis (PAG), based on clinical and radiographic findings. Comprehensive treatment was carried out, with a three-year follow-up, observing recurrence of the disease. Conclusion: The implementation of serum indicators and microbiological examinations could improve the current classification and facilitate the patient's diagnosis and management.Keywords: aggressive periodontitis, stage IV-grade C periodontal disease, periodontal classification, periodontal diagnosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos-Perfecto, Donald. "Tannerella forsythia: patógeno importante en la periodontitis, integrante del complejo rojo." Odontología Sanmarquina 23, no. 3 (August 3, 2020): 253–59. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i3.18400.

Full text
Abstract:
Dentro de los microorganismos que forman el complejo rojo, considerado por Socransky, se encuentran algunas bacterias agresivas, como la Tannerella forsythia, esta es un bacilo anaerobio estricto, presente en la enfermedad periodontal, debido a su factor de virulencia, y a su capacidad de subsistir en condiciones óptimas en la bolsa periodontal, esta a su vez estimula la activación de mediadores de la inflamación, que con la cronicidad de la enfermedad daña de manera progresiva el periodonto. Esta revisión resaltara los aspectos fundamentales de la bacteria, así como su participación en la patogénesis de la enfermedad periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Basilio-Bernardo, Yulith, Karina P. Cavalié-Martel, and Marisol R. Ortega-Buitron. "Factores de riesgo asociados a caries y enfermedad periodontal en Centro de Educación Básica Especial de Huánuco, 2017." Revista Peruana de Investigación en Salud 4, no. 2 (April 4, 2020): 70–76. http://dx.doi.org/10.35839/repis.4.2.502.

Full text
Abstract:
Objetivos. Identificar factores de riesgo asociados a caries y enfermedad periodontal en niños de 7-18 años de edad en Centro de Educación Básica EspecialNiño Jesús de Praga” Huánuco 2017. Materiales y métodos. Diseño Observacional, Analítico de casos y controles. Empleándose ficha de recolección tipo encuesta. Muestra de 60 niños especiales (grupo de estudio) y 60 niños no especiales (grupo control). Variable dependiente: caries y enfermedad periodontal (con etiologías más frecuentes en cavidad oral). Variables independientes: índice de higiene oral, tiempo de parto, complicación durante la gestación, Ph salival, ingesta de carbohidratos y tipo de parto. Resultados. Entre los factores de riesgo para caries y enfermedad periodontal, no existe diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) con el tiempo de parto, ni los otros factores Se determinó como factores de riesgo para caries: Índice de higiene oral, tiempo de parto y complicación durante la gestación; y factores de riesgo para la Enfermedad periodontal: Ph salival, ingesta de carbohidratos y tipo de parto. Además, no se encontró diferencias significativas (p>0,05) entre los Índices CPOD+ceod para caries (p: 0,36) e índice INTPC para enfermedad periodontal (p: 0,89) para ambos grupos. Conclusiones. Encontramos diferencia significativa entre el factor Tiempo de parto y la caries y enfermedad periodontal que afectan a ambos grupos. Se encontró factores de riesgo específicamente para caries y enfermedad periodontal que no son tan usados para estas enfermedades bucales en ambos grupos y no encontrándose diferencia significativa entre los índices usados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fabila-Plata, Miriam Susana, and Rosa Diana Hernández Palacios. "Tratamiento de la enfermedad periodontal con células troncales de origen pulpar, en un adulto mayor. Caso clínico." Casos y Revisiones de Salud 3, no. 1 (July 1, 2021): 32–39. http://dx.doi.org/10.22201/fesz.26831422e.2021.3.1.4.

Full text
Abstract:
Introducción. La enfermedad periodontal (EP) es un padecimiento de tipo inflamatorio crónico y con frecuencia causa pérdida dental en los adultos mayores. Su tratamiento se orienta a la regeneración de los tejidos periodontales a través de la eliminación de los agentes infecciosos presentes en el periodonto y en la sustitución del hueso alveolar perdido. Caso clínico. Paciente femenina de 61 años de edad que acudió a consulta estomatológica por presentar movilidad dental. En la valoración bucal se observó enfermedad periodontal. Se realizaron las tres fases de la terapia periodontal con aplicación de células troncales mesenquimales (Mesenchymal Stem Cells, MSC) de origen pulpar, mostrando disminución de la profundidad al sondaje y aumento en el nivel de inserción clínica. Conclusiones. Los hallazgos sugieren que la terapia periodontal regenerativa con MSC de origen pulpar representan una opción para el tratamiento de los defectos óseos ocasionados por la EP en los adultos mayores; sin embargo, es necesario llevar a cabo ensayos clínicos controlados y aumentar el tamaño de la muestra para recomendar su aplicación en la práctica clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortega, Silvia, Olga Vasek, and Cynthya Sin. "Aggregatibacter (Actinobacillus) Actinomycetemcomitans y Enfermedad Periodontal." Revista de la Facultad de Odontología 4, no. 1 (November 21, 2011): 29. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.41982.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal ha sido asociada siempre al biofilm o placa dental. El mismo está compuesto por microorganismos taxonómicamente diversos y se localiza principalmente, en el surco gingival. Su composición es tan compleja, que la mayoría de las bacterias comensales de la cavidad bucal están presentes. En el biofilm que produce enfermedades gingivoperiodontales, las bacterias Gram negativas representan la biota dominante y entre ellos Aggregatibacter (Actinobacillus) actinomycetemcomitans reviste particular importancia. Este microorganismo posee elementos estructurales y genera distintos productos que se comportan como antígenos frente al huésped, quien responde de maneras diferentes, siendo éste un factor esencial en la progresión de la enfermedad. Es importante conocer la patogenicidad de la población constituyente del biofilm y su acción sobre los tejidos periodontales, así como, destacar que el buen diagnóstico tanto clínico como radiográfico sumado al estudio microbiológico permitirá instaurar el tratamiento adecuado para el mejor pronóstico evitando eventuales complicaciones sistémicas que pudieran comprometer el estado general del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ortega, Silvia, and Cynthya Sin. "Aggregatibacter actinomycetemcomitans en enfermedad periodontal crónica." Revista de la Facultad de Odontología 5, no. 2 (June 18, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.521663.

Full text
Abstract:
<p>La enfermedad periodontal se asocia a un grupo de microorganismos denominados periodontopatógenos por los factores de virulencia que los caracterizan, entre ellos enzimas, toxinas y elementos estructurales que agreden los tejidos periodontales del huésped. Los más asociados son Porphyromona gingivalis, <strong>T </strong>annerella forsytensis, Treponema dentícola y Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa). <strong>El </strong>objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de Aggregatibacter actinomycetemcomitans en individuos diagnosticados con enfermedad periodontal crónica. Se seleccionaron SS pacientes y se tomaron muestras de placa subgingival con conos de papel absorbente. Se transportaron al laboratorio de Microbiología y fueron procesadas en medio TSVB. Se estudió la morfología colonial y la microscopía. En los 1 1 O sitios estudiados no se obtuvo desarrollo del microorganismo; se aislaroncolonias que se correspondían con morfología de cocobacilos Gram negativos característicos de Aa; podrían ser compatibles con Haemophilus aphrophilus, microorganismo común en la cavidad bucal y en surcos gingivales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gomis, Gloria Calsina, and Olga Simó Servat. "Diabetes y enfermedad periodontal." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 24, no. 2 (February 2017): 64–69. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2016.09.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Medina, Carlos, Jorge Antonio Cerrato, and Miriam Del Socorro Herrera. "Perfil epidemiológico de la caries dental y enfermedad periodontal, en Nicaragua, año 2005." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 1, no. 1 (July 3, 2007): 39–46. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v1i1.1632.

Full text
Abstract:
La caries y enfermedad periodontal, son problemas de salud pública por sus efectos: dolor, deterioro funcional, disminución de calidad de vida, causa de problemas sistémicos como obstrucción de vías aéreas, corazón, cerebro, propensión a neumonía, problemas gastrointestinales, piel, sistema inmunológico, síndrome de fatiga crónica, poniendo en riesgo la vida de personas con válvulas cardíacas previamente dañadas, o causar nacimientos prematuros, razón por la que se consideró de vital importancia determinar el perfil epidemiológico de estas enfermedades en Nicaragua. Se realizó estudio descriptivo, transversal, muestra de 1800 personas, edades 5, 12, 15, 35-44, 65-74 años, urbano y rural, ambos sexos, tomando criterios que establece la OMS “Investigación de Salud Oral, Métodos Básicos”[9], sobre estudios epidemiológicos de caries dental y enfermedad periodontal: 12 puntos muestrales. Resultados: Prevalencia ataque de caries 90.61 %. Prevalencia de enfermedad periodontal, de 88.23 %. Conclusiones: Población nicaragüense con altos índices de caries y enfermedad periodontal, no existiendo diferencia de prevalencia de caries, respecto al sexo, pero aumenta a medida que aumenta la edad, siendo mayor en la zona rural. La prevalencia de la enfermedad periodontal, es mayor en mujeres, aumenta a medida que aumenta la edad, siendo mayor en la zona rural.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v1i1.1632
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Méndez Visag, Christian. "Sistema Activador del Plasminógeno en la Enfermedad Periodontal." Odontología Sanmarquina 15, no. 1 (May 14, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.15381/os.v15i1.2860.

Full text
Abstract:
El sistema activador del plasminógeno participa activamente en la dinámica de la enfermedad periodontal y se encuentra finamente compensado en cuanto a sus activadores e inhibidores, aunque existen periodos donde las bolsas periodontales reagudizadas pueden romper el fino equilibrio entre activadores (t-PA) e inhibidores del plasminógeno (PAI-2) desencadenando el progreso de la enfermedad periodontal; cabe destacar la participación de patógenos bacterianos como la Porphyromona gingivalis, que se caracteriza por generar el desbalance entre los principales activadores e inhibidores con el consecuente incremento de la actividad fibrinolítica. Los efectos del desbalance de los constituyentes del sistema activador del plasminógeno, en particular t-PA, toma mayor relevancia en los eventos hemorrágicos a nivel gingival de pacientes con deficiencias de los factores de la coagulación como los anticoagulados por warfarina y enfermedad hepática severa como la cirrosis. El sistema activador del plasminógeno como parte del sistema fibrinolítico es descrito según la literatura más relevante en cuanto a su participación en la patogénesis de la enfermedad periodontal y sus componentes son descritos comparativamente a nivel local o periodontal con el nivel sistémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carranza Samanez, Maynor, Sixto García Linares, and Julissa Dulanto Vargas. "La enfermedad periodontal materna como factor de riesgo del retardo de crecimiento intrauterino." Odontología Sanmarquina 13, no. 1 (May 14, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.15381/os.v13i1.2822.

Full text
Abstract:
El estudio evalúa la relación entre retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) y la enfermedad periodontal (EP) materna. Este estudio tipo casos y controles de 120 madres, 38 casos (madres de bebés con RCIU) y 82 controles (madres de bebés sin RCIU) se efectuo en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé. Se interrogó a las madres y se revisaron las historias clínicas. Se registraron datos como: grado de instrucción, estado civil, hábitos de fumar, alcohol y drogas. Todas se examinaron dentro de los dos días posteriores al parto, un solo examinador evaluó los componentes de placa, gingival y periodontal mediante el índice de enfermedad periodontal (IEP) modificado que observa la profundidad al sondaje, nivel de inserción clínica, sangrado al sondaje, inflamación gingival y presencia de placa. Se calculó la distribución de frecuencias y la prueba de Odds Ratio. Se encontró que la enfermedad periodontal materna aincrementan ligeramente la probabilidad de tener niños con RCIU [condiciones de placa OR 1,49 (IC 95% 0,13-1,96), gingivales OR 1,36 (IC 95% 1,06-1,74) y periodontales OR 1,32 (IC 95% 0,09-1,82)]. Se concluye que la enfermedad periodontal materna no representa un factor de riesgo perceptible del retardo del crecimiento intrauterino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Larraín N., Yanira, and Viviana Fernández P. "Evaluación de la Severidad de la Enfermedad Periodontal en Dientes Premolares Superiores en Comparación a los Dientes Premolares Inferiores en Pacientes Caninos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 2 (July 23, 2017): 370. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13060.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo octubre de 2012 a marzo de 2013. Se evaluaron todas las piezas dentarias de 54 canes mediante el Índice Veterinario Periodontal para establecer la presencia y severidad de enfermedad periodontal. El 81.5% de los perros presentaron algún grado de enfermedad periodontal y el 40% de los dientes estuvo afectados con algún grado de enfermedad periodontal. Asimismo, existe asociación entre la presencia de la enfermedad periodontal en dientes premolares y la arcada dentaria maxilar o mandibular, encontrándose que la enfermedad periodontal fue mayor en los dientes premolares superiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Monzón, Javier, Miguel Acuña, and Ernesto Canga. "Virus herpéticos en la enfermedad Periodontal." Revista de la Facultad de Odontología 4, no. 1 (November 21, 2011): 37. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.41983.

Full text
Abstract:
La periodontitis es una enfermedad infecciosa caracterizada por un conjunto de alteraciones histofisiológicas que terminan afectando los tejidos de soporte de las piezas dentarias.<br />Su etiología, por muchos años, ha sido considerada básicamente bacteriana, sin embargo existen indicios que justificarían estudiar y analizar el rol desempeñado por otras formas microbianas, los virus. Específicamente algunos miembros de la familia Herpesviridae y su posible efecto en el periodonto. Recientemente algunas investigaciones asociaron la presencia de Citomegalovirus humano (HCMV), virus Epstein Barr (EBV) y virus Herpes simple (HSV) en los tejidos periodontales con la etiopatogenia de la periodontitis. Éstos miembros de la estirpe Herpes virus también comienzan a ser relacionados con el aumento subgingival de la placa bacteriana y con las bacterias más agresivas para el periodonto. Éstas afirmaciones y algunas dudas todavía planteadas, particularmente respecto de algunos detalles en la evolución de las características clínicas de la enfermedad, induce a investigar más profundamente sobre el tema y son expuestas en el presente artículo.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Del Hierro Rada, Mariella Andrea, and Carlos Xavier Ycaza Reynoso. "Prevalencia de la enfermedad periodontal en pacientes con obesidad y sobrepeso, clínica UCSG, 2014." Medicina 22, no. 3 (February 11, 2021): 107–12. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v20i4.733.

Full text
Abstract:
Introducción: la nutrición ha sido establecida como un mediador alternativo que afecta el Índice de Masa Corporal, y por consiguiente cuando este aumenta, tiene un efecto sobre la salud oral, pudiendo convertirse en un factor de riesgo para la enfermedad periodontal. Este tema es relevante ya que la obesidad afecta a gran parte de la población en el mundo y es un desorden metabólico que atrae otras patologías como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, renales, hepáticas, las cuales pueden tener consecuencias en la salud bucal. Objetivo: determinar la frecuencia de aparición de enfermedad periodontal en los pacientes con diferente grado obesidad y el sobrepeso. Metodología: serie de casos: (70 pacientes), que presentaron sobrepeso u obesidad y enfermedad periodontal, que se encontraban en un rango de edad entre 40 a 70 años, que asistieron a la consulta odontológica en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Resultados: el 30% de los pacientes presentaron periodontitis crónica generalizada severa. De los 70 pacientes, el 44% tenían obesidad I y de éstos, el 11% presentaron periodontitis crónica generalizada severa, el 10% presentaron periodontitis crónica localizada severa, entre otras enfermedades. Conclusión: se evidencia que la periodontitis crónica generalizada severa estaba en mayor relación con los pacientes que presentan obesidad I y obesidad III. En este mismo sentido, los pacientes que con obesidad II también tuvieron mayor cronicidad y severidad, sin embargo la enfermedad periodontal en este grupo fue más localizada que generalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aguilar Soto, Fabian Enrique, Fernando Josafaht Sosa Morales, Yolanda Bojórquez Anaya, and Zureya Fontes García. "Periodontitis una enfermedad multifactorial: Diabetes Mellitus." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 6, no. 11 (June 5, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v6i11.51.

Full text
Abstract:
La periodontitis es una enfermedad multifactorial, en la cual la placa bacteriana es el factor iniciador, influyendo a la vez factores locales como sistémicos. La diabetes es una enfermedad sistémica debida a una disminución de la secreción de la hormona insulina o a una deficiencia de su acción.Objetivo: el propósito de este trabajo es explicar algunos conceptos básicos que ayuden a la compresión de la asociación bidireccional de la enfermedad periodontal con Diabetes Mellitus, con base en los hallazgos científicos encontrados. Con el objetivo de conocer, tratar y cuidar la salud de un paciente diabético.Metodología: se realizo una búsqueda bibliográfica en base de datos (pubmed, periodontology 2000, medline, scielo, elsevier, intramed, j periodontol, etc.) nacionales e internacionales, utilizando palabras claves.Resultados: se escogieron 55 artículos para el estudio, destacando el objetivo de este trabajo que es la relación entre Diabetes Mellitus y enfermedad periodontal y viceversa.Discusión/Conclusión: la asociación entre Diabetes Mellitus y periodontitis se ha reportado en numerosos estudios, al igual que en estudios en animales sugieren que la presencia de una condición tiende aumentar el riesgo y la severidad de la otra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cuya García, Raisa, Stephanie Flores Culqui, Rossana Quinto Benalcázar, Aracelly Chávez Raymi, Miossotty Párraga Navarro, and Óscar Tafur Vásquez. "Enfermedad periodontal asociada al embarazo." Revista Científica Odontológica 7, no. 1 (June 30, 2019): 132–39. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0701-2019-132-139.

Full text
Abstract:
La gingivitis es la enfermedad más prevalente, pues afecta entre un 5% y un 70% de la población mundial, y puede incluso llegar hasta un 90%. En cambio, la enfermedad periodontal (EP) alcanza un promedio del 30% al 80%, y es más frecuente a partir del segundo trimestre de embarazo. En América Latina, afecta entre un 30% y un 40% de la población. Se estima que durante el embarazo hay un mayor riesgo a contraer enfermedad periodontal en una proporción de 1 de cada 5 mujeres. La enfermedad periodontal es una enfermedad inflamatoria que perjudica a los tejidos de soporte del diente (encía, cemento radicular, ligamento periodontal y hueso alveolar). Se ha demostrado que existe una relación directa entre el agravamiento de la EP con el embarazo. Esto se debe a la variación hormonal que ocurre en este periodo, la cual promueve el crecimiento excesivo de microorganismos patógenos responsables de la inflamación gingival. Entre estos microorganismos patógenos encontramos a Prevotella intermedia y Porphyromonas gingivalis. Esta última, junto a Fusobacterium nucleatum, son capaces de atravesar la barrera placentaria y causar infecciones y resultados adversos en el embarazo, tales como parto prematuro, preeclampsia y muerte fetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Correa, Emil, Diego Alonso Kurt Espinoza, Daniel Alonso Espinoza, Tania Ariza, and Marco Alarcón. "Enfermedad periodontal y disfunción eréctil." Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 8, no. 1 (April 2015): 93–97. http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2015.02.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lahera, Vicente. "Enfermedad periodontal y disfunción endotelial." Revista Colombiana de Cardiología 20, no. 1 (January 2013): 21–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0120-5633(13)70020-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cardenas Perdomo, Diego Alexander, Nicolle Valeria Muñoz Macías, and Juan Salvador Solorzano Intriago. "La Enfermedad Periodontal como riesgo de la enfermedad sistemática." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 1, 2019): 495. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.328.

Full text
Abstract:
Recibido: 23 de abril de 2019Aprobado: 24 de mayo de 2019La cavidad oral que hospeda numerosas poblaciones bacterianas también podría participar como un territorio de origen para la difusión de microorganismos patógenos a diferentes sitios del cuerpo, particularmente en huéspedes inmunocomprometidos, pacientes, ancianos o personas desfavorecidas. El presente artículo de revisión sobre publicaciones recientes que han investigado el por qué los pacientes con enfermedades periodontales estén más propensos a la endotoxemia metabólica, inflamación, obesidad, diabetes tipo 2 y otras complicaciones sistémicas vinculadas, concluyendo que las enfermedades periodontales podrían ser un factor de riesgo potencial para una amplia gama de enfermedades clínicas. Importantes enfermedades sistémicas Por consiguiente, Los mecanismos por los cuales ocurre este daño bidireccional se están explorando con una visión concéntrica para desarrollar estrategias que puedan prevenir o controlar las complicaciones de estas dolencias. Este artículo intenta resumir e hipotetizar los diversos mecanismos que sugieren una cierta conexión entre las dos situaciones crónicas prevalentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Falcón Guerrero, Britto Ebert. "Probioticos y la enfermedad periodontal: Revisión de la Literatura." Revista Médica Basadrina 11, no. 2 (May 9, 2019): 53–59. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2017.2.625.

Full text
Abstract:
Los probióticos representan una alternativa para mantener la salud mediante la utilización de las bacterias naturales beneficiosas. Estos han sido muy estudiados por lograr mejorar la salud del sistema digestivol. Sin embargo, en los últimos años se vienen haciendo investigaciones en el mantenimiento y el tratamiento de la enfermedad periodontal. En este trabajo se resume los datos actualmente disponibles sobre los beneficios potenciales de los prebióticos en el periodonto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fosquiera, Eliana Cristina, Lidia Yileng Tay Chu Jon, Daniel Rodrigo Herrera-Morante, Gibson L. Pillati, and Fabio André dos Santos. "Uso de inhibidores de metaloproteinasas en la terapia periodontal." Revista Estomatológica Herediana 19, no. 2 (September 16, 2014): 111. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v19i2.1830.

Full text
Abstract:
Las metaloproteinasas de la matriz (MMPs) son una familia de enzimas proteolíticas metalodependientes que promueven la degradación de los componentes de la matriz extracelular, siendo una de las principales responsables por la degradación de colágeno durante la destrucción de los tejidos periodontales. El desequilibrio entre la degradación y la producción de colágeno debido a los altos niveles de MMPs en los tejidos periodontales inflamados, promueve la pérdida de inserción periodontal. Las enzimas liberadas degradan el colágeno que forma la base estructuraldel periodonto, promoviendo así la destrucción tisular. La actividad de las MMPs en el substrato de la matriz extracelular es regulada por la transcripción y activación de las proenzimas inactivas, la interacción con componentes específicos de la matriz extracelular y principalmente por losinhibidores tisulares endógenos de metaloproteinasas (TIMPs). En la terapia periodontal han sido administradas dosis subantimicrobianas de doxiciclina como coadyuvante al raspaje y alisado radicular, debido a sus propiedades de inhibición en la actividad de las MMPs. En este estudio,fueron revisados aspectos importantes de las MMPs, discutiéndose el papel de los TIMPs y de los inhibidores sintéticos de metaloproteinasas, el uso de dosis subantimicrobianas de doxiciclina, así como de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en la terapia periodontal. Ya que las MMPs participan activamente del proceso destructivo de la enfermedad periodontal, es importante el uso de inhibidores sintéticos de estas enzimas en la terapia periodontal con la finalidad de minimizar la destrucción del periodonto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Grandez, Ricardo, and Heidi Guerrero. "Prevalencia de enfermedades dentales en gatos (felis catus) de los distritos del cono norte de Lima." Salud y Tecnología Veterinaria 1, no. 2 (May 16, 2014): 33–39. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v1i2.111.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de las patologías dentales de los gatos (Felis catus) del Cono Norte de Lima atendidos en la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Material y métodos: Se evaluaron 200 felinos de 1 a 16 años de edad, sin distinción de raza y sexo. Las variables evaluadas fueron: edad (≥1 a <5, ≥5 a <9, ≥9 años), tipo de alimentación (balanceada, mixta sin hueso y mixta con hueso) y localización de la patología dental. Resultados: Se determinó que el 95,5% de los felinos presentaron algún grado de enfermedad periodontal, y los dientes más afectados por la enfermedad periodontal fueron los dientes caninos y el cuarto premolar superior. Los felinos que consumieron el alimento mixto con hueso tuvieron una mayor frecuencia de enfermedad periodontal avanzada. La fractura dental fue la única patología que mostró una asociación con la edad. El 31% de los felinos presentaron fractura dental (caninos), siendo los animales más afectados los que consumieron alimento mixto con hueso. Otras patologías observadas fueron el Síndrome Gingivitis-Estomatitis y masas orales. El tipo de alimentación y el sexo no estuvo estadísticamente asociado a la presentación de las enfermedades dentales. Conclusiones: Los resultados permiten sustentar que la enfermedad periodontal y la fractura dental son patologías comunes en los gatos del Cono Norte de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aldana Cáceres, Alejandro, Jaime Barcena, and Luis Alberto Alarico Coahila. "TRATAMIENTO PERIODONTAL REGENERATIVO." Revista Médica Basadrina 12, no. 1 (May 9, 2019): 56–63. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2018.1.635.

Full text
Abstract:
El concepto de Regeneración Tisular Guiada (RTG) se origina en 1976 con A.H. Melcher, y posteriormente se realizan numerosos estudios en animales de experimentación (primates y perros) evidenciándose que existen diferentes respuestas curativas. Karring,T. Nyman, S., y Lindhe en 1982 fueron los primeros en aplicar la técnica de RTG en humanos, siendo la primera evidencia histológica. (1)(2) La regeneración tisular periodontal es el objetivo final del tratamiento de la enfermedad periodontal para reconstruir estructura y función; pero, la eficiencia regenerativa es baja, quizá debido a la ausencia de un microambiente periodontal a adecuado. (3) La terapia periodontal regenerativa busca eliminar estos defectos periodontales mediante la regeneración de las estructuras perdidas: hueso alveolar, cemento radicular y ligamento periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De la Rosa-Marrugo, Eola, Paula Avilés-Franco, and Didier Rodríguez-Lezama. "Morbilidad oral de la población subsidiada de Manizales atendida en el modelo docencia-servicio en una clínica universitaria." Revista Nacional de Odontología 10, no. 19 (December 30, 2014): 7–13. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.841.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo de esta investigación fue conocer la morbilidad oral de la población subsidiada de Manizales atendida en el modelo docencia-servicio en una clínica universitaria. Materiales y métodos: este estudio descriptivo consideró una población de estudio de 122 pacientes de todas las edades adscritos al régimen subsidiado. Se analizaron variables sociodemográficas, antecedentes sistémicos y alteraciones orales como: alteraciones en la superficie dental, gingivales, periodontales, de la oclusión, pulpares, periapicales, articulares, de la estructura dental, fractura dental, resto radicular, alveolitis, celulitis y fluorosis dental. Resultados: la población que más asistió a consulta pertenece al sexo femenino, con 62,2% (76) de pacientes; la población que más adherencia presentó a la consulta está en el rango de 15 a 44 años de edad, con 64,7% (79) de pacientes; las cinco primeras causas de morbilidad oral en los pacientes fueron caries en dentina, enfermedades de origen pulpar, enfermedad periodontal, trastorno de atm y raíz dental retenida. Solo tres pacientes eran mayores de 60 años, que presentaron alteraciones periodontales como diagnóstico más representativo. La mayor frecuencia de cop fue de 17,7, correspondiente al grupo etario de 60 años o más. Conclusiones: la caries y la enfermedad periodontal siguen siendo los diagnósticos con mayor prevalencia en la consulta odontológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pretel-Tinoco, Carla, and Beatriz Chávez Reátegui. "Enfermedad periodontal como factor de riesgo de condiciones sistémicas." Revista Estomatológica Herediana 23, no. 4 (April 2, 2014): 223. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v23i4.18.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal es una agresión patógena e inflamatoria, continua a nivel sistémico, por la grancantidad de superficie de epitelio ulcerado de las bolsas que permite a través de 3 mecanismos el paso debacterias y sus productos al organismo. Es por esto que se presenta a dicha enfermedad como un factor deriesgo importante a tener en cuenta en la aparición de ciertas alteraciones sistémicas como resultados adversosdel embarazo (parto pretérmino y bajo peso al nacer), enfermedades cardiovasculares (endocarditis bacteriana,infarto del miocardio, cardiopatía isquémica y aterosclerosis), respiratorias (neumonía bacteriana, bronquitis yenfermedad pulmonar obstructiva crónica) y diabetes mellitus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Monzón, Javier, Miguel Acuña, and Fernando Cuzziol. "El Ph salival como indicador de alteraciones en los tejidos periodontales." Revista de la Facultad de Odontología 8, no. 1 (June 18, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.811625.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: Considerando que importantes estudios epidemiológicos demuestran la alta prevalencia de la enfermedad periodontal crece el interés por conocer las primeras evidencias de ésta patología y determinar los factores de riesgo que inciden en su desarrollo. Como los medios de diagnóstico usuales para ésta enfermedad no logran aún predecir la destrucción periodontal en cada individuo sería importante su detección clínica en los estados iniciales de la lesión a través de un indicador de fácil acceso y lectura que permita conocer precozmente zonas afectadas o de riesgo inminente para implementar tratamientos específicos o estrategias de prevención. Conociendo la estrecha relación e influencia de la saliva en la formación de la placa bacteriana, así como su importancia en la homeostasis de la cavidad bucal, es posible que el estudio detallado de éste fluido orgánico, a través de uno de sus valores como es el Ph, pueda agregar información significativa a los conocimientos buscados. Estas consideraciones constituyeron la base para realizar el presente estudio a fin de comprobar la existencia de variaciones en los valores del Ph salival normal cuando aparecen los primeros cambios clínicos que caracterizan a la enfermedad periodontal. Objetivo general: Identificar características bucales relacionadas con cambios de valores normales del Ph salival en pacientes de la Facultad de Odontología. Objetivo específico: Evaluar la posible asociación entre cambios de valores normales del Ph salival con signos y síntomas de enfermedad periodontal incipiente. Población y muestra: Fueron seleccionados 60 pacientes con distintos grados de alteración periodontal y 30 pacientes con periodonto sanos como grupo control. De acuerdo al diagnóstico clínico y estudio radiográfico de los 60 pacientes enfermos, algunos presentaron cuadros incipientes de lesión (Pérdida de inserción menor o igual a 5 mm), otros pacientes correspondieron al grado avanzado o establecido de enfermedad (Pérdida de inserción mayor o igual a 6mm). Las muestras fueron hechas en la misma franja horaria a todos los pacientes, quienes debieron salivar durante 5` sin estimulación previa en colectores estériles. Los colectores, sellados, rotulados y crio conservados fueron enviados en cada ocasión al laboratorio de Físico-Química de la Facultad, allí se analizaron con instrumental digital para medición de Ph marca Altronix, modelo TPA III. Resultados: El grupo control dio un promedio de Ph de 6,9. Los pacientes con cuadros periodontales activos presentaron valores de Ph: entre 7 y 9. Discusión: Se observó que con el aumento del grado de severidad de la lesión los niveles de Ph se alcalinizaron. En pacientes con lesión incipiente los valores estuvieron entre 7,8 a 7,9. Conclusiones: El Ph salival presentó en enfermos periodontales aumento de alcalinidad respecto de pacientes con salud periodontal, notándose además de esos valores en relación al progreso de la gravedad y extensión de las lesiones. De acuerdo a éste estudio es posible pensar que la medición del Ph represente un recurso diagnóstico de sumo interés para su desarrollo.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Naranjo, Andrea. "PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE CHIQUINTAD CUENCA (Azuay, Ecuador)." Odontología Activa Revista Científica 4, no. 1 (January 9, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4i1.290.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal en escolares de 12 años pertenecientes a la ParroquiaChiquintad del cantón Cuenca, Ecuador, en el año 2016.Materiales y Métodos: 100 escolares de 12 años de institucionespúblicas de la parroquia de Chiquintad en el cantón Cuenca (Azuay, Ecuador) fueron seleccionados y examinados clínicamentepor investigadores calibrados para evaluar enfermedad periodontal, empleándose el índice periodontal de Russell, además deaplicar una encuesta. Resultados:Los hallazgos revelaron que la prevalencia de enfermedad periodontal fue del 71 %. Elpromedio del IPR para el grupo de estudio fue de 0,252 (0,371) correspondiente a tejido de soporte sano. Conclusión: Existeuna alta prevalencia de enfermedad periodontal en los adolescentes de 12 años pertenecientes a las instituciones públicasrurales de Cuenca, Ecuador. Los datos obtenidos podrían permitir diseñar mejores estrategias de manejo de los recursosdestinados al nivel primario de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Patiño Arboleda, Marcela, Juan Felipe Muñoz, José Mauricio Ocampo, María Teresa Calzada, and José Mauricio Cárdenas Prieto. "Trombosis bilateral del seno cavernoso en un paciente con enfermedad periodontal y diabetes mellitus. descripción de un caso." Duazary 18, no. 3 (August 3, 2021): 328–33. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.4239.

Full text
Abstract:
La trombosis de los senos cavernosos (TSC) corresponde a una entidad vascular poco usual, asociada con alta morbimortalidad y secuelas neurológicas. La etiología más frecuente son los procesos infecciosos a nivel de cabeza y cuello, que sirven como puerta de entrada para diferentes microorganismos, generando una respuesta inflamatoria que desencadena el evento trombótico. La enfermedad periodontal caracterizada por inflamación gingival, pérdida de tejido conectivo circundante y eventual del diente está asociada con el desarrollo de enfermedades sistémicas secundarias a los patógenos periodontales y mediadores inflamatorios producidos en la cavidad oral. Estos pueden diseminarse y producir complicaciones por contigüidad como eventos trombóticos a nivel del sistema nervioso central. A continuación, se presenta el caso clínico de un paciente que desarrolló una TSC bilateral después de ser sometido a un procedimiento periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ledesma, Kimberly. "AUTOPERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE EDAD. CUENCA-ECUADOR." Odontología Activa Revista Científica 4, no. 2 (May 10, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4i2.346.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal (EP) autopercibida en escolares de 12 años de la parroquia urbana Gil Rámírez Dávalos- Cuenca- 2016. Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva y retrospectiva. El tamaño de la muestra fue de 161 escolares de 12 años, a quienes se les aplicó un cuestionario de autovaloración del estado periodontal, diseñado y validado por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Resultados: La prevalencia global de EP autopercibida fue de 81%. No se pudieron comprobar diferencias en relación con este valor en función del sexo de los escolares ni tampoco en función del tipo de gestión escolar (pública, privada o mixta). Conclusión: La gran mayoría de los escolares encuestados manifestó percibir algún signo o síntoma de enfermedad periodontal. A través de este trabajo pionero pretendemos abrir el paso a nuevos estudios, con el fin de fomentar la importancia del diagnóstico temprano y la prevención de EP, así como promover la Salud Periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alarcón Palacios, Marco A., Doris Proaño de Casalino, and Christian Lizárraga Marroquín. "Evaluación de definiciones de periodontitis para determinar la asociación entre enfermedad periodontal y bajo peso al nacer. Un estudio de casos y controles." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 2 (August 20, 2014): 58. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i2.1759.

Full text
Abstract:
Existen diversas definiciones de enfermedad periodontal para determinar datos epidemiológicos y factores de riesgo asociados a periodontitis, es así que los resultados de asociación entre periodontitis y parto pretérmino-bajo peso al nacer presentan resultados contradictorios en la literatura actual. En el presente estudio de casos y controles se evaluaron 391 madres que habían dado a luz y se les realizó el diagnóstico de su enfermedad periodontal según tres criterios de diagnóstico, 1: según el nivel de inserción clínica, 2: según criterios dados en el Workshop Europeo del 2005 y 3: según criterios de la Academia Americana de Periodoncia 2007. Los resultados muestran que no existe concordancia entre los 3 diagnósticos clínicos para la definición de caso de enfermedad periodontal, siendo los de mayor valor (kappa: 0,167) las definiciones europea y americana. Se concluye que en ninguna de las 3 definiciones se encontró relación entre parto pretérmino y bajo peso al nacer con enfermedad periodontal. Solamente la edad actúa como un factor de riesgo de presentar enfermedad periodontal con el diagnóstico de la Academia Americana de Periodoncia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Caballero Agular, J., M. J. Gómez de Tejada Romero, R. Pérez cano, A. Martínez-Sahuquillo Márquez, and P. Bullón Fernández. "Osteoporosis y enfermedad periodontal, ¿existe relación?" Revista Española de Enfermedades Metabólicas Óseas 14, no. 2 (March 2005): 37. http://dx.doi.org/10.1016/s1132-8460(05)72677-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zambrano Manzaba, Gabriela Guadalupe, and Geoconda María Luzardo Jurado. "Riesgo epidemiológico del virus de papiloma humano en salud periodontal. Sociedad de lucha contra el cáncer, Guayaquil, 2017." Medicina 22, no. 2 (December 15, 2020): 80–85. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v22i2.1116.

Full text
Abstract:
Introducción: el virus del papiloma humano al efectar la mucosa oral que protege el periodonto, afecta directamente la incidencia y severidad de la enfermedad periodontal que puede llegar al desarrollo de un cancer bucal. Métodos: estudio de prevalencia o transversal. Se seleccionaron de manera aleatoria 406 pacientes de 16 a 90 años, atendidos en el área de otorrinolaringología de SOLCA, Guayaquil, a los cuales se les realizó examen periodontal para determinar el estado de salud periodontal y se revisaron las historias clínicas de cada paciente para tomar los datos de presencia o ausencia del virus papiloma humano, genotipo, presencia o ausencia de carcinoma epidermoide. El tipo de tratamiento que se utilizó fue de radioterapia y/o quimioterapia, mientras que los factores de riesgo fueron alcohol y/o tabaco sobre el cáncer. Resultados: de los 406 pacientes del presente estudio, 257 (63%) fueron mujeres y 149 (37%) hombres; 189 pacientes presentaron VPH (+); con respecto al estado periodontal se obtuvieron sanos (23,81%), gingivitis (22,22%) y periodontitis (53,97%). Conclusión: se encontró que existe riesgo epidemiológico de la presencia del virus del papiloma humano para la enfermedad periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Yllesca-Yllesca, Ivonne, Jorge Enrique Manrique-Chávez, and Beatriz Del Carmen Chávez-Reátegui. "Características epidemiológicas de la enfermedad periodontal e higiene oral en mujeres en etapa de embarazo y lactancia materna." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 4 (February 24, 2016): 255. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i4.2734.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar las características epidemiológicas de la enfermedad periodontal y la higiene oral entre mujeres que se encuentren en etapa de gestación y mujeres que se encuentran en periodo de lactancia de unacomunidad urbano marginal de Lima-Perú en el 2014. Materiales y Métodos: Cuarenta mujeres agrupadas según el trimestre de gestación y cuarenta mujeres agrupadas según el bimestre de lactancia, fueron evaluadas empleando el índice de higiene oral simplifi cado, índice periodontal comunitario y el índice de pérdida de fi jación. Resultados: Se realizó las pruebas estadísticas Chi Cuadrado y Test Exacto de Fisher para comparar ambos grupos. No se encontró diferencias estadísticamente signifi cativas entre gestantes y lactantes al comparar la higiene oral, el sangrado al sondaje y la pérdida de fijación. Sin embargo se halló diferencias estadísticamente signifi cativas con respecto a las bolsas periodontales, siendo más prevalentes en gestantes. Además es importante mencionar que las bolsas periodontales disminuyeron progresivamente a medida que avanzaban los trimestres delactancia. Conclusión:Durante el embarazo, se presentaron más características epidemiológicas de enfermedad periodontal que en el periodo de lactancia materna, a pesar de que, ambos grupos tuvieron las mismas condiciones de higiene oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Catanzaro, Orlando, Jorgelina Capponi, Irene Di Martino, and Emilio Labal. "RELACION ENTRE EL ESTRÉS OXIDATIVO DIABÉTICO Y LA ENFERMEDAD PERIODONTAL. ESTUDIO EXPERIMENTAL." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 48, no. 2 (April 1, 2014): 70. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v48i2.208.

Full text
Abstract:
Introducción: la diabetes mellitus comprende un grupo de desórdenes caracterizados por la alterada tolerancia a la glucosa y el deterioro del metabolismo de lípidos y carbohidratos. La enfermedad diabética se asocia con numerosas complicaciones directamente resultantes de la hiperglucemia. Dentro de las complicaciones, una de las más importantes es la enfermedad periodontal (EP) por los procesos de estrés oxidativo causados por la patología diabética. El objetivo de este trabajo es describir el efecto de la patología diabética sobre los factores antioxidantes y oxidantes que afectan a la enfermedad periodontal.Materiales y métodos: ratas Wistar machos fueron inyectadas con streptozotocin (STZ, 65mg/kg). Se obtuvieron muestras de encía y sangre para determinaciones bioquímicas. Al final de la cuarta semana, en las muestras se determinaron las glucemias, lípidos peroxidasas (MDA), glutatión reducido (GSH) y óxido nítrico (ON). Resultados: la diabetes produjo cambios significativos en las glucemias como así también en el estrés oxidativo en encía y plasma, con aumento de la peroxidación lipídica (MDA) y ON. En cuanto a la actividad antioxidante de GSH, se observó una significativa reducción en encía y plasma comparada con los controles.Conclusión: la diabetes afecta todos los parámetros oxidantes y antioxidantes del plasma y la encía, disminuyendo la capacidad de defensas y causando daños en los tejidos periodontales. Diabetes; enfermedad periodontal; estrés oxidativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Dulanto Vargas, Julissa, Sixto García Linares, and Maynor Carranza Samanez. "La enfermedad periodontal materna como factor de riesgo de prematuridad y bajo peso al nacer." Odontología Sanmarquina 13, no. 2 (May 14, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.15381/os.v13i2.2846.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar la relación entre Enfermedad Periodontal (EP) materna con el parto prematuro (PP) y el bajo (BP) peso al nacimiento. El tipo de estudio es de casos y controles con 69 madres, 19 casos (madres de nacidos con PPBP) y 50 controles (madres de bebés con más de 37 semanas y más de 2500 g) en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé. Se interrogó a las madres y se revisó las historias clínicas. Se registraron datos como: grado de instrucción, estado civil, hábitos de fumar, alcohol y drogas. Dentro de las 48 horas posteriores al parto, un solo examinador evaluó el índice de enfermedad periodontal (IEP) modificado registrando los indicadores periodontales: profundidad al sondaje, nivel de inserción clínica, sangrado al sondaje, inflamación y sangrado gingival y placa bacteriana. El análisis estadístico incluyó distribución de frecuencias y la prueba de Odds Ratio. Se encontró que las madres con peores condiciones de placa blanda OR: 1,45 (IC 95 % 1,07- 1,97); inflamación gingival OR: 2,14 (IC 95 % 1,35- 3,39) y pérdida de nivel de inserción clínica OR: 2,8 (IC 95 % 1,55- 5,33) se asocian a niños con PP y BP. La enfermedad periodontal materna incrementa el riesgo de prematuridad y bajo peso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moreno, Sandra, Beatriz Parra, Javier E. Botero, Freddy Moreno, Daniel Vásquez, Hugo Fernández, Sandra Alba, Sara Gallego, Gilberto Castillo, and Adolfo Contreras. "Periodontal microbiota and microorganisms isolated from heart valves in patients undergoing valve replacement surgery in a clinic in Cali, Colombia." Biomédica 37, no. 4 (December 1, 2017): 516. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i4.3232.

Full text
Abstract:
Introducción. La periodontitis es una enfermedad infecciosa que afecta los tejidos de soporte del diente y se asocia con diferentes enfermedades sistémicas, incluida la enfermedad cardiovascular. Los estudios microbiológicos permiten detectar microorganismos a partir de muestras subgingivales y cardiovasculares.Objetivo. Describir la microbiota periodontal cultivable y la presencia de microorganismos en válvulas cardiacas de pacientes sometidos a cirugía de reemplazo valvular en una clínica de Cali.Materiales y métodos. Se analizaron 30 muestras subgingivales y de tejidos valvulares mediante cultivo en medio bifásico, agar de sangre con suplemento y agar tripticasa de soya con antibiótico. Las muestras de las válvulas se analizaron mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) convencional.Resultados. Los patógenos periodontales aislados de bolsas periodontales fueron Fusobacterium (50 %), Prevotella intermedia/nigrescens (40 %), Campilobacter rectus (40 %), Eikenella corrodens (36,7 %), bacilos entéricos Gram negativos (36,7 %), Porphyromonas gingivalis (33,3 %) y Eubacterium (33,3 %). Los agentes patógenos aislados de la válvula aórtica fueron Propionibacterium acnes (12 %), bacilos entéricos Gram negativos (8 %), Bacteroides merdae (4 %) y Clostridium bifermentans (4 %), y de la válvula mitral, P. acnes y Clostridium beijerinckii. La PCR convencional no arrojó resultados positivos para agentes patógenos orales y solo se detectó ADN bacteriano en dos muestras.Conclusiones. La microbiota periodontal de pacientes sometidos a cirugía de reemplazo valvular estaba conformada por especies Gram negativas que han sido relacionadas con infecciones en tejidos extraorales; sin embargo, no se encontraron agentes patógenos periodontales en los tejidos de las válvulas. Aunque hubo muestras de estos tejidos y subgingivales, positivas para bacilos entéricos Gram negativos, no es posible asegurar que tuvieran el mismo origen filogenético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Acosta, Adan Alexis. "RELACIÓN SINTOMATOLOGICA DE LA ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA DE MIEMBROS INFERIORES Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR CLASICO Y GENETICO EN PERSONAS CON PERIODONTITIS EN POBLACIÓN DE SANTA ANA, EL SALVADOR." Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 9, no. 6 (December 3, 2019): 53–60. http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v9i6.35973.

Full text
Abstract:
Esta fue una investigación de tipo y alcance correlacional, la selección de la muestra fue dirigida con un total de 126 asistentes clasificados con periodontitis, a los cuales se les realizaron una entrevista clínica, evaluación fisioterapéutica con clasificación de grado sintomatologíco de enfermedad vascular de miembros inferiores, exámenes de química sanguínea y polimorfismos genéticos, para valorar factores de riesgo para la enfermedad vascular de miembros inferiores. El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación de la Enfermedad Periodontal, factores genéticos y de riesgo cardiovascular con la sintomatología de la enfermedad vascular de miembros inferiores en población de Santa Ana, El Salvador. La población de estudio estuvo compuesta por los grados de enfermedad periodontal leve (40.3%), moderada (37.1%), severa (22.6%), las frecuencias polimórficas encontradas fueron para MTFHR: CT:40%, CC:36%, TT:24%; para I/D ECA: I/I:33.9%,D/D:16.9%,I/D:49.2%; para Leyden V: GA:1.6%, GG:98.4, AA:0% y para protrombina II: GA:0.8%, GG:99.2%, AA:0% .Además se pudo determinar que los grados de la enfermedad vascular periférica se encuentra distribuidos de igual manera entre todos los grados de enfermedad periodontal para la prueba de la ANOVA (Sig. 0.243) por lo que no presentó relación significativa, el gráfico de comparación de las medianas presenta un ligero aumento de sintomatología en pacientes con enfermedad periodontal severa. Palabras claves: Periodontitis, Polimorfismo, Factores de riesgo cardiovasculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Madan Ofarrill, Maritza, Dairelys Bello Perales, Mariela Jach RaveloIII, and Luis Efraín Velastegui López. "Efectos del tabaquismo en la enfermedad periodontal." Anatomía Digital 4, no. 2 (April 5, 2021): 153–69. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i2.1717.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación descriptiva y transversal para determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal en adolescentes fumadores, de Catalina de Güines, desde octubre del 2018 a noviembre del 2020. El universo estuvo conformado por 96 pacientes fumadores entre 10 y 20 años de edad de ambos sexos que asistieron a consulta. Se contactó con ellos previo consentimiento, se realizó interrogatorio y examen bucal para llenar una planilla de recolección de datos. El análisis estadístico de los porcentajes se realizó mediante tablas de contingencia a través de la dócima X2. Se concluyó que predominó el sexo masculino (67%), sólo el 11,3% de los adolescentes fumadores no presentan signos de inflamación periodontal, mientras mayor fue el tiempo de exposición al hábito más severos fueron los signos de afectación periodontal, la cantidad de cigarrillos consumidos diariamente no fue determinante y predominó la higiene bucal deficiente (56,5%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Monzón, Javier, Carlos Caramello, and Miguel Jorge Acuña. "Diabetes y enfermedad periodontal, una relación de doble vía." Revista de la Facultad de Odontología 11, no. 1 (July 10, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1113864.

Full text
Abstract:
<p>La asociación entre diabetes mellitus y la enfermedad periodontal ha sido motivo de estudio durante mucho tiempo. Son varias las hipótesis que se barajan a la hora de explicar dicha relación. El propósito de este artículo, es revisar los estudios publicados en la literatura periodontal hasta la fecha sobre la relación entre enfermedad periodontal y diabetes mellitus.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography