Academic literature on the topic 'Enfermedades crónicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedades crónicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfermedades crónicas"

1

Perdomo Jurado, Yury Estefanía, Angela Gissette Caro Delgado, Syndi Karina Cuaran Laurean, Mónica Alexandra Acosta Alba, and Juan Ricardo Gutiérrez Pardo. "Enfermedades crónicas no transmisibles, biomarcadores y riesgo suicida. Una revisión de literatura." Psicoespacios 16, no. 28 (August 22, 2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.1441.

Full text
Abstract:
Ante la perspectiva de que millones de personas en todo el mundo mueran por enfermedades crónicas no transmisibles, la comunidad científica reconoce el impacto en la salud mental de un diagnóstico de enfermedad crónica. Por eso, este estudio se propone describir la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles y los biomarcadores asociados al riesgo suicida. Para ello, se seleccionaron 27 artículos publicados entre el 2014 y 2020 de diversas bases de datos. Se encontró que las enfermedades más frecuentes asociadas al riesgo de suicidio fueron cáncer, hipertensión, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades inflamatorias intestinales, neumoconiosis y ooforectomía. En cuanto a los biomarcadores, se encontró que hay genes relacionados con el riesgo suicida en pacientes con enfermedades crónicas como el cáncer, enfermedades neurodegenerativas, diabetes y obesidad/colesterol. Otros factores de riesgo suicida se relacionaron con el inicio de la enfermedad en la adolescencia, el someterse a procedimientos quirúrgicos, quimioterapias, ser un hombre mayor de 65 años y ser soltero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Matías Panchana, Dollys, Indira José Pineda Grillo, and Franklin Baltodano Ardon. "Enfermedades crónicas: Un reto en la salud de la comunidad San Francisco de Cununguachay, Chimborazo." LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SALUD Y NUTRICIÓN 11, no. 1 (April 12, 2020): 44–50. http://dx.doi.org/10.47187/cssn.vol11.iss1.105.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enfermedades crónicas siguen siendo un reto en atención primaria. Las intervenciones para prevenirlas están orientadas principalmente a la educación y prevención de complicaciones. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de las enfermedades crónicas en adultos mayores en la comunidad de San Francisco de Cunuguachay, provincia de Chimborazo. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con datos recolectados retrospectivamente. El estudio incluyó 399 familias, todas ellas afiliadas al Seguro Social Campesino en el periodo 2019. La muestra estuvo compuesta por 328 adultos mayores con diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible. Resultados: Predominó el sexo masculino, las enfermedades crónicas más frecuentes fueron la dislipidemia en un total de 159, hipertensión en 123 pacientes, seguida de diabetes mellitus tipo 2. Los factores de riesgo relacionados al diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible incluyeron malos hábitos alimenticios, sedentarismo y tabaquismo. Conclusión: Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen un problema de salud en los pacientes adultos mayores de la comunidad de San Francisco de Cunuguachay donde prevaleció la dislipidemia, hipertensión y diabetes tipo 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castaño Osorio, Jhon Carlos. "VIRUS Y ENFERMEDADES CRÓNICAS." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 28, no. 1 (March 31, 2016): 72–91. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol28n1.36.

Full text
Abstract:
Los virus como agentes infecciosos cada día se implican en la fisiopatogenesis de un sin número de enfermedades crónicas, de diversos espectros clínicos que van desde las enfermedades mentales, la obesidad, el síndrome de fatiga crónica, la diabetes mellitus y la enfermedad cardiovascular. En este artículo de revisión se hizo un esfuerzo por recopilar la información actualizada de los diferentes agentes virales implicados en la génesis de las enfermedades crónicas antes mencionadas, así como de los posibles mecanismos fisiopatológicos implicados en el desarrollo de estas enfermedades después de la infección viral tanto en animales como en humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sidel Almache, Kevin Geovanny, Elsa Josefina Albornoz Zamora, Jorge Paul Herrera Miranda, Heriberto Enrique Luna Álvarez, Jose Luis Gonzalez Villanueva, Lissete Carolina Zambrano Sanguineti, Ana Hilda Márquez de González, and Luz Marina Vera. "Revisión de enfermedades respiratorias crónicas, contexto de Ecuador." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (April 12, 2023): 2504–11. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5505.

Full text
Abstract:
Las patologías pulmonares crónicas son una causa importante de morbimortalidad en la población mundial, a nivel de países en Latinoamérica, cobra importancia mayor, sobre todo en países de bajo y medianos ingresos. Las patologías pulmonares crónicas mas frecuentes son: Asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), alergias de tipo respiratorio. El EPOC es una patología que demanda un enorme cantidad de recursos e infraestructura, para lo cual el Sistema de Salud Pública debe prepararse y abordar de manera integral la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica junto las demás patologías pulmonares crónicas mas frecuentes. En Ecuador se cuenta con datos obtenidos de estudios realizados en el Hospital Universitario de Guayaquil, en donde se evidencia que la mayor cantidad de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica fueron mujeres. De igual manera se destaca las enfermedades respiratorios Crónicas de origen laboral, en donde se evidencia que la mayor parte de pacientes son varones. Se cuenta con estudios que han analizado la factores de riesgos para patologías pulmonares crónicas en varias provincias de Ecuador como Loja y Guayaquil, se requiere continuar con la caracterización de estas enfermedades, ya que muchos de los datos analizados son similares a los países vecinos. Objetivo de estudio Analizar el contexto de las patologías pulmonares crónicas en Ecuador. Material y Métodos: El enfoque metodológico analítico deductivo utilizado para el desarrollo de esta investigación está enfocado en la estrategia investigación documental la cual permitió la revisión en fuentes bibliográficas en artículos científicos en la web. Conclusión: la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica adquiere cada vez más importancia, lo cual requiere enfocar los esfuerzos del sistema de salud publica abordar y tratar de manera integral a la creciendo cantidad de pacientes con patologías respiratorias crónicas. (Bonilla Sierra , Vargas Matínez , Dávalos Batallas , Leon Larios , & Lomas Campos , 2020)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Munar, María Angélica, Jaime Andres Pantoja, Juan Camilo Santacruz, Ana María Villate, Alirio Rodrigo Bastidas, and Luis Fernando Giraldo. "Terapia biológica en patología pulmonar parte I: generalidades y clasificación parte II: terapias específicas en asma, EPOC, enfermedad pulmonar parinquematosa difusa, cáncer pulmonar." Revista Med 20, no. 2 (November 30, 2012): 82. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1203.

Full text
Abstract:
<p>El avance de la investigación médica, en los campos de la biología molecular y la ingeniería genética, ha traído consigo el desarrollo de una serie de nuevos medicamentos dirigidos a bloquear diferentes vías de la respuesta inmune celular. La terapia biológica, nombre con el cual se reconoce a estos nuevos medicamentos, ofrece una nueva oportunidad terapéutica para el manejo de enfermedades crónicas progresivas. En las enfermedades pulmonares crónicas como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la enfermedad pulmonar parenquimatosa difusa (EPPD) y el cáncer de pulmón, el tratamiento con medicamentos biológicos ha aportado importantes avances para comprender con mayor claridad estas enfermedades y en algunos casos gracias a la eficacia de los mismos, mejorar la calidad de vida de los pacientes que las presentan. Debido al número cada vez mayor de medicamentos de terapia biológica y su aplicación terapéutica creciente en enfermedades inflamatorias crónicas y cáncer, creemos necesario revisar su estado actual en el manejo de la patología pulmonar crónica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chiluisa Guacho1, Carlos Vinicio, Guadalupe Eduvige Cuello Freire, Adisnay Rodríguez Plasencia, and Belkis Sánchez Martinez. "Asociación entre cuidados paliativos y enfermedades crónicas en pacientes Covid persistentes en un hospital ecuatoriano." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 62, no. 3 (2022): 403–11. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e6.623.006.

Full text
Abstract:
El empeoramiento del curso de la infección por COVID-19 es favorecido por la comorbilidad con enfermedades crónicas de base, incrementando la letalidad de la enfermedad. Tras la infección por SARS-CoV-2, se ha descrito la persistencia de diversos trastornos relacionados con la enfermedad, denominado síndrome post-COVID-19, cuyos síntomas se presentan frecuentemente en pacientes con una enfermedad inicial grave, siendo responsables de un alto porcentaje de fallecimientos a nivel mundial. Se realizó un estudio en 93 pacientes con síntomas de COVID persistente en los últimos 6 meses y diagnóstico previo de enfermedad crónica, con el fin de determinar la asociación entre cuidados paliativos y enfermedades crónicas en pacientes COVID persistentes en un hospital ecuatoriano. Para ello, se obtuvieron datos clínicos y se aplicó un instrumento con indicadores de cuidados paliativos Supportive and Palliative Care Indicators Tool con 27 items de respuestas dicotómicas. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial. Los síntomas orgánicos más prevalentes fueron cefalea, ansiedad, depresión, tos; destacando el dolor y la fatiga entre los sistémicos. Se obtuvo una mayor prevalencia de enfermedades crónicas en mujeres y pacientes mayores de 65 años, además un alto porcentaje de pacientes con enfermedades crónicas presentó más de una comorbilidad y requiere cuidados paliativos. El estudio demuestra una asociación directa entre los cuidados paliativos y la comorbilidad por enfermedades crónicas en pacientes COVID persistentes; sustentada en la necesidad de atenuar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peláez-Álvarez, José Carlos, María Jesús de Castro Oller, Julia Martín Carballeda, and Francisco Montañés Rada. "Psiquiatría psicosomática del niño y adolescente con enfermedades crónicas digestivas." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 35, no. 4 (December 27, 2018): 302–8. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v35n4a2.

Full text
Abstract:
Las enfermedades crónicas infantiles influyen negativamente en el desarrollo psicológico. Los niños y adolescentes con enfermedades crónicas digestivas presentan de forma predominante síntomas ansiosos y depresivos. Factores ambientales como el manejo de la sintomatología, la influencia de la respuesta de los pares o de la propia familia pueden determinar el manejo que de la enfermedad tenga el paciente. Estos aspectos son muy relevantes en enfermedades como la Enfermedad de Crohn, la Colitis Ulcerosa, el Dolor Abdominal Recurrente y los Vómitos Psicógenos. Los factores psicológicos que afectan a enfermedades médicas y/o la presencia comórbida de patología mental disminuyen la calidad de vida de estos pacientes afectando también al sistema familiar. La medicina psicosomática aborda estos aspectos de dichas patologías ayudando al paciente y a sus familias. Un abordaje integral por parte digestivo y de salud mental incrementa la salud percibida de los niños y adolescentes con patología digestiva crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urrea-Sepulveda, Ángela Mabel, and María Belén Tovar-Añez. "Transición del cuidado pediátrico al cuidado adulto ¿una realidad para la cual no estamos preparados?" Universidad y Salud 22, no. 3 (August 31, 2020): 256–64. http://dx.doi.org/10.22267/rus.202203.198.

Full text
Abstract:
Introducción: La sobrevida de pacientes pediátricos con enfermedades crónicas cada vez es mayor a nivel mundial, tendencia que es similar en Colombia. La mayoría de estos pacientes realizaran la transición a la adultez y con ésta a los servicios médicos de adultos. Objetivo: Evidenciar la importancia de hacer una adecuada transición del paciente con enfermedades crónicas, del cuidado pediátrico a la atención del adulto, describir las características, barreras, riesgos y consecuencias de un proceso inadecuado. Materiales y métodos: Se realizó revisión de la literatura a partir de la búsqueda de información relacionada. Resultados: Se seleccionaron 50 artículos en diferentes revistas académicas. Con la información expuesta se describen las definiciones de enfermedad crónica, transición y transferencia al cuidado adulto, los riesgos de los adolescentes con enfermedades crónicas, la preparación y los diferentes pasos para hacer la transición y las consideraciones especiales. Conclusiones: La literatura a nivel mundial recalca la importancia de la realización de un proceso de transición esencial para garantizar el mantenimiento de la salud en los pacientes con enfermedades crónicas, sin embargo, no se encuentran guías o literatura al respecto realizadas en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Coronel, Nancy Corina, Gabriel José Suarez Lima Suarez Lima, Nixon Federico Holguín Salazar, and Laura Judith Zuñiga Fariño. "Anticoncepción como prevención de complicaciones por enfermedades crónicas asociadas al embarazo." ConcienciaDigital 3, no. 2.2 (June 5, 2020): 19–32. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.2.1243.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enfermedades crónicas son padecimientos de larga duración, según la OMS indicó que cada día mueren a nivel mundial 830 mujeres por enfermedades crónicas relacionadas con el embarazo o el parto, considerándose uno de los problemas de salud pública. Objetivo. Identificar los métodos anticonceptivos como prevención en las complicaciones por enfermedades crónicas asociadas al embarazo en las pacientes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo del 2018 – 2019. Método. El diseño y tipo de la investigación fue cuantitativa, de tipo retrospectiva, transversal y descriptiva, la población fue de 83 casos, mientras que la muestra se escogieron 47 casos de mujeres embarazadas con diagnóstico de enfermedades crónicas, entre mayo del 2018 a mayo del 2019, como instrumento se utilizó una ficha de recolección de datos validada por juicio de expertos. Resultados. Los métodos anticonceptivos mayormente utilizados fueron los métodos inyectables (21,3%), pastillas (14,9%), rango de edad; de 35 a 44 años (46,8%), el nivel de instrucción; secundaria (48,9%), grupo étnico; mestiza (44,7%), Lugar de residencia; Guayaquil (44,7%), Enfermedad crónica, Insuficiencia renal crónica en hemodiálisis 12,8% al igual que la Hipertensión arterial crónica, Número de embarazo frecuente; 3er embarazo (34%), años de padecimiento con la condición clínica; 0 a 3 años (63,8%), Complicación médica; Síndrome HELLP (38,3%), uso de métodos anticonceptivos recomendado por el médico tratante; si el (27,7%) y no el (72,3%). Conclusión. La población estudiada, reconoce que el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos fue regular, ya que muchas no lo aplicaban y si lo empleaba de la forma inadecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fiallos Sanchez, Stefanny, Kenny Escobar-Segovia, and Ivonne Aguirre Morocho. "Análisis situacional y diagnóstico de enfermedades crónicas en habitantes de una población rural de Taura." Revista Científica y Tecnológica UPSE 5, no. 2 (December 19, 2018): 52–56. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v5i2.400.

Full text
Abstract:
La salud es un derecho garantizado por la Constitución Política de la República del Ecuador, que debe ser tratado e identificado en cada región. Actualmente, las enfermedades crónicas están en un proceso evolutivo en la sociedad, debido a las condiciones alimenticias, socioeconómicas y al sedentarismo de la población. La presente investigación busca integralmente identificar las causas de las enfermedades crónicas tales como hipertensión, diabetes y dislipidemias en el recinto ex Cooperativa Taura perteneciente al cantón Naranjal en la provincia del Guayas, efectuando un control periódico de la medicación y el tratamiento que debe realizar cada habitante para controlar su enfermedad crónica en la unidad médica del Ministerio de Salud. Se utilizó la observación no estructurada al momento de aplicar el cuestionario de preguntas a los encuestados, siendo la poblacion de estudio 26 familias, realizado en cada domicilio del sector. Por lo tanto, mediante esta investigación se identificó las causas de las enfermedades crónicas y se estableció metodologías para ayudar a mejorar los tratamientos de salud en la población para implementar los respectivos controles y prevención y así reducir el aumento de dichas enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enfermedades crónicas"

1

Caro, Dougnac Daniela. "Impacto económico de las enfermedades crónicas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115335.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
El objetivo de este escrito es tomar conciencia respecto a los impactos sobre nuestra economía y el desarrollo de nuestra población que tienen las cuatro principales enfermedades crónicas: Diabetes, Enfermedades Cardiovasculares, Cáncer y Enfermedades Respiratorias Crónicas; enfermedades no trasmisibles que en 2005 dieron muerte a 35 millones de personas en todo el mundo (60% de la mortalidad mundial) , padecimientos que a la vez fueron responsables del 46% de la morbilidad mundial en el año 2001. Luego de ahondar en cifras y de derribar algunos mitos respecto a ellas, identificamos el impacto como tal de estas enfermedades, el cual se da principalmente en tres áreas: En la Mortalidad, Morbilidad y mermas sobre la Calidad de Vida en la que desembocan, Los Gastos para el Fisco que significan, y sus correspondientes repercusiones sobre el crecimiento económico y el desarrollo de los países. Respecto a la mortalidad, en 2010 aproximadamente 7.600.000 de personas murieron a causa de Cáncer; las Enfermedades Cardiovasculares fueron responsables de 17,3 millones de muertes en 2008; las Enfermedades Respiratorias Crónicas desembocan en 10 muertes diarias; y 4,6 millones de personas murieron a causa de la Diabetes en el año 2011. Por el lado de los gastos fiscales, en el caso Chileno, Fonasa llegó a gastar hasta 200 millones de dólares solamente en el tratamiento de diabetes, infartos e hipertensión de sus afiliados durante el año 2006 . En la siguiente etapa se analizan los factores de riesgo asociados a estas enfermedades (Factores de Riesgo subyacentes socioeconómicos, culturales, políticos y ambientales; Estilos de Vida; y factores de riesgo no modificables) , de tal forma de concientizar a la población respecto de los cambios que pueden implementar en sus vidas para evitar el padecimiento de una enfermedad crónica, y por sobre todo, servir como guía a los hacedores de política económica al momento de identificar las áreas en las cuales pueden intervenir para controlar esta pandemia. De modo de incentivar la acción por parte de los gobiernos, se finaliza el texto con ejemplos de políticas a implementar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fenco, Chero Jacqueline Maribel. "Hábitos de vida de los adolescentes del Asentamiento Humano José Carlos Mariátegui que los pone en riesgo a las enfermedades crónicas no transmisibles." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1328.

Full text
Abstract:
Los cambios en los hábitos alimentarios, aumento de sedentarismo y el consumo de alcohol y tabaco (los cuales se adquieren generalmente en la adolescencia), han aumentado drásticamente los riesgos de padecer de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), las cuales son las causas más importantes de discapacidad y muerte prematura a nivel mundial. Por lo que es importante que el enfermero conozca los hábitos de vida de los adolescentes, lo cual le permitirá desarrollar estrategias de preventivo-promocionales, para disminuir la incidencia de estas enfermedades. El objetivo del presente estudio determinar los hábitos de vida (alimentarios, de sedentarismo, actividad física y de consumo de tabaco y alcohol) de los adolescentes del Asentamiento Humano José Carlos Mariátegui que los ponen en riesgo a las enfermedades crónicas no transmisibles. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 142 adolescentes. La técnica fue la entrevista y el instrumento el cuestionario. Los resultados más importantes de este estudio fueron: el 91.50% del total consume alimentos “no saludables”, el 52.10% son sedentarios, el 20.42% consume cigarro y el 37.32% consume alcohol. Por lo que se concluye que gran parte de los adolescentes tienen hábitos de vida que los pone en riesgo a las enfermedades crónicas no transmisibles.
The changes in the nourishing habits, increase of sedentarism and the consumption of alcohol and tobacco (which are acquired generally in the adolescence), have increased drastically the risks of suffering of chronic nontransmissible Diseases (ECNT), which is the most important causes of discapacity and premature death at world-wide level. Reason why it is important that the nurse knows the habits life of the adolescents, which will allow to develop strategies him of preventive-promotional, to diminish the incidence of these diseases. The objective of the present study to determine the habits of life (nourishing, of sedentarism, physical activity and of consumption of tobacco and alcohol) of the adolescents of the Slums Jose Carlos the Mariateguis who put them in risk to nontransmissible the chronic diseases. The study is of aplicative level, quantitative type, descriptive method, of cross section. The population was conformed by 142 adolescents. The technique was the interview and the instrument the questionnaire. The most important results of this study were: the 88,73% have “nonhealthful” nourishing habits, the 52,10% are sedentary, the 20,42% consume cigarette and the 37,32% consume alcohol. Reason why one concludes that great part of the adolescents has life habits that put them in risk to nontransmissible the chronic diseases.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paucar, Tovar Eva Veronica. "Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles en pacientes con tratamiento protésico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11374.

Full text
Abstract:
Determina la prevalencia de las enfermedades no transmisibles en pacientes portadores de prótesis dental en pacientes atendidos en la clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM en los años 2015 al 2018. El estudio es descriptivo, transversal y retrospectivo, que tuvo como muestra 1225 historias clínicas, el instrumento de recolección, fue una ficha de datos validada. Se evaluaron las variables; edad, sexo, tipo de prótesis y tipo de enfermedad crónica no transmisible. La prevalencia global de las enfermedades crónicas no transmisibles en pacientes con tratamiento protésico fue del 52%; de los cuales la Diabetes Mellitus es la enfermedad más prevalente con 290 pacientes (23.7 %) seguida de 114 pacientes (9.3 %) con Asma. Por otra parte se encontró que los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes y asma presentan un predominio del género femenino con 260 pacientes (64.4 %), sobre el género masculino siendo 144 (35.6 %).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Gutiérrez Teo Davie. "Aspectos clínicos y factores asociados a la mortalidad de pacientes críticos crónicos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen (enero a diciembre 2013)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13160.

Full text
Abstract:
Objetivos: Analizar los aspectos clínicos y factores asociados a la mortalidad de pacientes críticos crónicos en la UCI del Hospital Nacional Guillermo Almenara (Enero a Diciembre 2013). Material y métodos: Estudio retrospectivo, longitudinal y observacional, de una cohorte de pacientes ingresados en UCI de forma consecutiva durante el periodo de 12 meses desde el 1 de enero hasta el 31 de Diciembre del 2013. Resultados: Se evaluaron los registros de 110 pacientes, el promedio de edad fue de 60.14 años ± 19.78 años, siendo los mayores de 50 años un 72.8% del total de pacientes, sin encontrar preponderancia en género (p=0.297). La mayor cantidad de pacientes (31.8%) procedían de emergencia y cirugía (25.5%) respectivamente, siendo el principal antecedente la hipertensión arterial y la enfermedad pulmonar crónica ( p=0.048). La mortalidad global alcanzó el 48,2% (53 pacientes), 40,9% (45 pacientes) dentro de la UCI y 7,3% (8 pacientes) al alta de UCI. La mortalidad asociada a la edad no tuvo significancia estadística. Al evaluar los factores asociados a mortalidad son significativos la escala de APACHE II, MPM II, SAPS II, los días en ventilación mecánica y la estancia en UCI. Conclusiones: La edad mínima fue de 18 años y la máxima de 95. Se observó leve predominio de género femenino sin significancia estadística. El principal antecedente que se presentó fue la hipertensión arterial, seguido de enfermedad pulmonar crónica con relevancia en la mortalidad. La mortalidad global alcanzó el 48,2%. La puntuación APACHE II, es la que mejor rendimiento predictivo total tiene sobre las demás escalas de puntuación, seguido de la escala MPM II y SAPS II. Muy por el contrario la escala de Charlson no resultó estadísticamente significativa. Las variables categóricas incluidas en el estudio mostraron significancia estadística en relación a la mortalidad para: antecedente de neoplasia, grado de dependencia, ingreso para monitoreo y terapia activa con vasopresores. En cuanto a las variables numéricas, fueron significativas al análisis bivariante: APACHE II, MPM II, número de días en ventilación mecánica y estancia en UCI. Cada día de estancia en UCI está asociado a una disminución de mortalidad en casi el 33% del día anterior.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chaccha, Cuicapusa Rosario Ivette, and Espinoza Carmen Paola Rojas. "Grado de conocimiento de los pacientes crónicos ambulatorios sobre su tratamiento farmacológico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1275.

Full text
Abstract:
El presente trabajo fue desarrollado con el objetivo de medir el nivel de información que los pacientes crónicos ambulatorios reciben en cuanto a los medicamentos prescritos en la consulta médica. Fueron encuestados aquellos pacientes atendidos en los consultorios externos de los hospitales de las fuerzas armadas de Lima. El nivel de información fue verificado en 600 pacientes mediante un instrumento diseñado para indagar los factores que pueden influir en el tratamiento farmacológico, sobre la enfermedad, los efectos de los medicamentos, la indicación terapéutica, las interacciones y las precauciones. Se evidenció que la ausencia de información acerca de los medicamentos constituye una de las principales razones por las cuales el 51.8% posee un nivel insuficiente de información. Se muestra así, la necesidad creciente de mejorar los aspectos educacionales relacionados con el paciente y los medicamentos prescritos, para poder mejorar su cumplimiento farmacológico.
-- This study was developed in order to assess the level of information given out to chronic ambulatory patients about their prescribed medicines. Patients who applied the military medical centers of Lima were asked. The level of information was assessed in 600 patients, through an instrument designed to investigate the factors which could influence on the pharmacological therapy: about the disease, drugs effects, indications, interactions and warnings. It was showed that the absence of medicines related-information represents one of the most important reasons why 51.8% of patients have poor level of information. In this way, this study emphasizes the need for improving patient education about their prescribed medicines, to increase their adherence.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos, Pérez María Rosa, and Salvador Carlos Alberto Monzón. "Plataforma móvil para tratamiento preventivo y monitoreo de pacientes con enfermedades crónicas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/337187.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en la implementación de un sistema que le permita a las instituciones médicas, médicos particulares y pacientes la posibilidad de prevenir y monitorear la evolución de su enfermedad desde cualquier ubicación con acceso a internet. Para llevarlo a cabo se diseñará una interfaz para dispositivos móviles con sistema operativo Android y una interfaz web, las cuales se interconectarán con el servidor del responsable del tratamiento, sea institución médica o médico particular. El primer capítulo describirá los aspectos generales y objetivos del proyecto, la situación actual de las enfermedades crónicas en el Perú y las soluciones similares existentes en el mercado. El segundo capítulo contemplará el marco teórico, el análisis de todas las tecnologías disponibles para la elaboración del sistema y la elección de los que mejor se ajusten a las necesidades del proyecto. El tercer capítulo estará enfocado al diseño de la solución. Se presentará la arquitectura del sistema, los roles de cada agente y la interacción entre ellos. El cuarto capítulo referirá a la implementación del sistema y el pase a producción del producto final. El quinto capítulo detallará los resultados obtenidos luego de la implementación del sistema y las pruebas con usuarios reales. Por último, se presentarán las conclusiones sobre el uso del sistema aplicado al monitoreo de una enfermedad crónica, Diabetes Mellitus, y las recomendaciones del proyecto a fin de poder orientar su uso hacia otras enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Grisar, Martínez Angela. "Enfermedades Crónicas No Transmisibles en el Adulto (ECNT) y prácticas en salud." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105716.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domínguez, Romero Karina Elizabeth, and Esparza Fernando Yaen Gómez. "Costos directos asociados a la multimorbilidad por enfermedades crónicas: México, 2012 - 2018." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109992.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Uriarte, Delgado Mariabelén, and Copa Paola Arana. "3MT UPC 2018: El deporte y las enfermedades crónicas en la prisión." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624586.

Full text
Abstract:
Ganadora del concurso Tesis en 3 Minutos (3MT) UPC 2018, categoría Estudiantes.
Realizamos un analisis secundario del Censo Nacional Penitenciario 2016 a fin de determinar el nivel de practica deportiva en prisión según la presencia de enfermedades crónicas (depresión, ansiedad, enfermedades respiratorias, diabetes, cáncer e hipertensión). Los resultados indican una prevalencia de práctica deportiva del 64,9% de prisioneros en el Perú, las personas con ansiedad y depresión realizan mayor practica deportiva de las que no presentan estas condiciones, respecto a la diabetes, cancer, hipertensión, enfermedades respiratorias hemos encontrados una menor probabilidad de prácticar deporte entre 4% y 19%. Recomendamos la implementacion de programas deportivos como medida preventiva para las enfermedades crónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huayna, Ruiz Angela Daniela, and Larrea Carlos Javier Ramos. "Locus de control y estrés percibido en padres de niños con enfermedades crónicas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653027.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar si existen diferencias en los niveles de estrés percibidos por los padres de niños con problemas crónicos de salud, de acuerdo al tipo de locus de control (externo o interno). Los participantes fueron 113 padres que tienen hijos con problemas de salud crónicos, y, que aceptaron voluntariamente contestar los cuestionarios preparados y que son parte del cuadernillo de medida, siendo el 65.5% mujeres y el 34,5% hombres. A esta muestra se les aplicó la escala de Locus de Control de Rotter, adaptada en Perú por Brenlla y Vázquez (2010) y la escala de Estrés Percibido adaptada en Perú por Guzmán (2016). El análisis de los datos hallados, determina que el estrés de los padres no se diferencia significativamente por el tipo de locus de control que poseen, pero si se reportan diferencias de acuerdo al diagnóstico que tiene el hijo con enfermedad crónica y por la procedencia de los mismos.
The aim was to analyze whether there are differences in the levels of stress perceived by the parents of children with chronic health problems, according to the type of locus of control (external or internal). The participants were 113 parents who have children with chronic health problems, and who voluntarily agreed to answer the prepared questionnaires and that are part of the measurement booklet, 65.5% being women and 34,5% being men. The Rotter Locus of Control scale, adapted in Peru by Brenlla and Vázquez (2010) and the Perceived Stress scale adapted in Peru by Guzmán (2016), were applied to this sample. The analysis of the data found determines that parental stress is not significantly differentiated by the type of locus of control that it possesses, but differences are reported according to the diagnosis of the child with chronic disease and by the origin of the same.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Enfermedades crónicas"

1

Rosaida, Ochoa Soto, ed. Epidemiología de las enfermedades crónicas no trasmisibles. [Cuba]: Editorial Pueblo y Educación, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Editorial, Amat, ed. Enfermedades del hígado y páncreas: Hepatitis, crónicas y cirrosis ; cálculos (Litiasis biliar) ; pancreatitis agudas y crónicas ; hepatocarcinoma ; cáncer de páncreas. Barcelona: Amat Editorial, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

author, Chertorivsky Woldenberg Salomón, ed. Políticas de salud para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles en México. México, D.F: CIDE, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peláez, Enrique. Relación entre enfermedades crónicas y problemas nerviosos en adultos mayores de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Cuenca, Ecuador: PYDLOS, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arroyo, Rose E. Incrustada en la Peña. Nashville, TN: Upper Room Books, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kaufman, Miriam. Easy for you to say: Q & As for teens living with chronic illness or disability. Buffalo, N.Y: Firefly Books, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chaparro González, María Patricia, Alfredo López Molinello, Ángela María Otálvaro Álvarez, Lena Prieto Contreras, and Javier Francisco Rey Rodríguez, eds. Perfil del riesgo de residuos de plaguicidas. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/9789585486027.

Full text
Abstract:
La intoxicación por la presencia de residuos de plaguicidas en productos agrícolas ha sido reconocida como un problema de salud pública en el mundo. Estos residuos pueden encontrarse en los alimentos que se consumen, el agua que se bebe y el aire que se respira. En el caso particular de los alimentos contaminados con residuos de plaguicidas organofosforados, su procesamiento no garantiza la eliminación completa de estos, lo que expone a los consumidores al desarrollo de enfermedades crónicas por su acumulación y por la biomagnificación de algunas de estas moléculas a lo largo de la vida. Todas las especies de crucíferas son afectadas por problemas fitosanitarios que derivan en el uso intensivo de plaguicidas como medida de manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Utrera, Gastón Ezequiel. La inflación: Cómo comprender y combatir la enfermedad crónica de Argentina. CABA: EDICON, Fondo Editorial Consejo, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oyarzun, Elena Alcaín. Rehabilitación laboral de personas con enfermedad mental crónica: Programas básicos de intervención. Madrid]: Comunidad de Madrid, Consejería de Servicios Sociales, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Madrid (Spain : Region). Consejería de Servicios Sociales. Rehabilitación psicosocial y apoyo comunitario de personas con enfermedad mental crónica: Programas básicos de intervención. Madrid]: Comunidad de Madrid, Consejería de Servicios Sociales, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Enfermedades crónicas"

1

Fraser, Richard S., Neil Colman, Nestor L. Müller, and P. D. Paré. "Enfermedades pulmonares intersticiales crónicas." In Fundamentos de las enfermedades del tórax, 445–80. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1603-5.50009-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Afecciones y enfermedades crónicas." In Your Baby's First Year, 4th Ed - Spanish, 505–27. American Academy of Pediatrics, 2017. http://dx.doi.org/10.1542/9781610020817-part02-ch16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Afecciones y enfermedades crónicas." In Caring for Your Baby and Young Child, 6th Ed - Spanish, 613–34. American Academy of Pediatrics, 2016. http://dx.doi.org/10.1542/9781610020794-part02-ch20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Enfermedades y condiciones crónicas." In Caring for Your Baby and Young Child: Birth to Age 5 (Spanish version) - El Cuidado De Su Hijo Pequeño, 817–34. American Academy of Pediatrics, 2005. http://dx.doi.org/10.1542/9781581106374-part02-ch30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Enfermedades y condiciones crónicas." In Your Baby’s First Year - (Spanish edition) - El Primer Año De Su Bebe, 713–30. American Academy of Pediatrics, 2005. http://dx.doi.org/10.1542/9781581105421-part02-ch27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Carcereny, Carme. "Enfermedades respiratorias crónicas. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica como ejemplo." In Enfermería clínica avanzada, 11–30. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-451-9.00002-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Prevención de las enfermedades crónicas." In Vivir mejor la jubilación, 39–50. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrb4f.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castañeda López, Felipe, Nancy Parra-Torres, Hilario Ramírez Rojas, and Maylin Almonte Becerril. "INFLUENCIA DEL CONSUMO DE PULQUE EN EL ESTADO NUTRICIONAL: CASO DE ZAUTLA, PUEBLA." In Salud intercultural: Condiciones y perspectivas desde los pueblos originarios de la Sierra Nororiental. CID - Centro de Investigación y Desarrollo, 2021. http://dx.doi.org/10.37811/cl_w766.5.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfocó en conocer la relación que existe entre el consumo de pulque de manera regular con el estado nutricional de la población perteneciente a un pueblo originario. Para ello se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, donde se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia que consistió en entrevistar a 100 adultos consumidores de pulque y 100 no consumidores, ambos grupos pertenecientes a la localidad de Zautla, Puebla, a los cuales se les aplicó un instrumento de recolección de datos a fin de conocer el estado nutricional de la población y el estilo de vida que presentaba la población, asociándolo con el consumo de pulque. Los resultados mostraron que las mujeres consumidoras de pulque presentaban un mejor estado nutricional que las no consumidoras; mientras que, en caso de los hombres, en su mayoría la población consumidora no presentaba ninguna enfermedad crónica y muchos de ellos realizaban incluso ejercicio. En contraste, la población no consumidora mostró una elevada incidencia de sobrepeso u obesidad, así como de enfermedades crónicas. En este sentido, este trabajo ha permitido demostrar que el consumo moderado de pulque mejora el estado nutricional y previene el desarrollo de enfermedades crónicas en población adulta, siendo más evidente en población femenina debido al tipo de consumo que realizan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Robinson, Patricia, Jennifer Gregg, Joanne Dahl, and Tobias Lundgren. "ACT en entornos médicos." In Una Guía Práctica a la Terapia de Aceptación y Compromiso, edited by Steven C. Hayes, Kirk D. Strosahl, Luis Valero Aguayo, and Javier Virues-Ortega, translated by Luis Valero Aguayo and Javier Virues-Ortega, 303–24. ABA España, 2022. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-43990-4_12.

Full text
Abstract:
ACT puede ser utilizada por profesionales de servicios médicos y de salud conductual para ayudar a sus pacientes en su afán por controlar una enfermedad crónica o por mejorar su estado de salud general. El modelo de la Terapia de Aceptación y Compromiso en Atención Sanitaria (ACT-HC por sus siglas en inglés; Robinson y Hayes, 1997) es un enfoque que combina intervenciones médicas y psicológicas dentro de un marco consistente con ACT. El objetivo del modelo ACT-HC es ayudar a los pacientes con enfermedades médicas a poner en práctica con éxito conductas que sean coherentes con sus valores en presencia de experiencias privadas difíciles desencadenadas por el malestar médico, las condiciones médicas crónicas o el elevado riesgo para la salud...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Armenta Robles, Flor del Carmen, Felix Gerardo Buichia Sombra, and Maylin Almonte Becerril. "Inseguridad alimentaria y riesgo de Diabetes Mellitus Tipo 2 en adultos indígenas y no indígenas: revisión sistemática." In Salud y alimentación desde una perspectiva sociocultural en poblaciones vulnerables, 121–40. Astra Ediciones, 2023. http://dx.doi.org/10.61728/ae24140072.

Full text
Abstract:
Las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo, estas se refieren un grupo de enfermedades de etiología múltiple que se caracterizan por ser de larga duración, cuya evolución es generalmente lenta dentro de las cuales se incluye la Diabetes, Hipertensión, enfermedades cardiovasculares, entre otras (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Enfermedades crónicas"

1

Mas, Fátima, Inmaculada Marín, Elena Pascual, Daniel Suárez, Javier Urios, and Ramón Munera. "Herramienta de Detección de Riesgos en Enfermedades Crónicas." In 30 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/semg24-795.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Jiménez, Laura, Román Rodríguez Florián, and Jair Rocha González. "Modelo matemático de predicción de presión arterial alta en personas jóvenes a través de la dermatoglifia dactilar." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3269.

Full text
Abstract:
La biotecnología se presenta en la actualidad como una herramienta que aporta a los retos que se generan en diferentes ámbitos como el sector salud. El cual reporta un aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles, y se hace un llamado urgente a estrategias que mitigan su aparición como lo es la detección precoz de la enfermedad en este caso su predecesor que es la presión arterial alta con el uso de nuevas tecnologías como lo es la dermatoglifia dactilar. Es por este motivo, que esté documento contiene los resultados de investigación para la predicción de la presión arterial a través del reconocimiento de características presentes en las huellas dactilares de una muestra de participantes en un estudio de dermatoglifia dactilar a través del establecimiento de un modelo matemático. Este estudio, fue realizado en una secuencia de tres actividades, las que incluyeron en primera instancia la recolección y análisis de todas las huellas digitales de miembros superiores de cada participante del estudio con un dispositivo de reconocimiento de imágenes, para posterior a ello realizar una caracterización en términos de número y tipo de huella en cada uno de los dedos de los participantes. Posteriormente, se realizó un modelo de regresión lineal múltiple el cual incluye información del tipo de huella, número de características relevantes y otras características físicas de cada individuo con las cuales sea posible determinar un valor esperado de la presion arterial diastolica y sistolica, modelo que fue validado a través de la estimación de diferentes tipos de error, el coeficiente de correlación y la señal de rastreo, en un contraste entre la presión arterial pronosticada y la observada en una segunda muestra de control con participantes diferentes a los utilizados en la formulación del modelo matemático. Finalmente, el modelo propuesto permite establecer una relación de similitud y explicación de los valores de la presión arterial, a partir de la cuantificación de las características de las huellas digitales de miembros superiores con un nivel de significancia del 95%, aspecto relevante en el avance de predicciones de enfermedades crónicas no transmisibles a través de métodos no invasivos o de carácter clínico. Este tipo de investigación permite avanzar en el establecimiento de relaciones entre condiciones genéticas del sujeto y el riesgo potencial para el desarrollo de esta enfermedad, lo cual permitirá de manera temprana detectar este tipo de patología e iniciar acciones en el marco de la detección temprana de la predisposición a enfermedades crónicas no transmisibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Osorio, Ignacio Alonso, and Manuel Mozota. "Programa de prevención de enfermedades crónicas en adultos en la Atención Primaria de Chile." In 30 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/semg24-515.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Costa Ávila, Blanca Telma. "Diseño de una férula implantable traqueo – bronquial para el control de enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOCS) aplicado en pacientes de las minas de Potosí, Bolivia." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2546.

Full text
Abstract:
La cirugía de implantes bronquiales o traqueo bronquiales, y el diseño de los mismos es sin duda uno de los avances más llamativos actualmente en el desarrollo de la Ingeniería Biomédica a nivel mundial. Es por ello que se desarrolló un diseño de prototipo propio para la región andina. Para esta investigación se presenta el caso clínico de diferentes pacientes (datos históricos) que trabajaron en las minas de las regiones de Potosí-Estado plurinacional de Bolivia; los cuales presentan cuadros patológicos bronquiales como ser Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (EPOC) y Asma, las cuáles disminuyen la eficiencia respiratoria y afectan la calidad de vida de los mismos debido a la inflamación de los bronquios. Se realizó la simulación del comportamiento de la férula cuando el bronquio está con el implante, sin el implante y cuando el mismo está sano; lo cual permitió modelar este caudal respiratorio con el fin de mejorar los estudios de respiración y tratamientos de la EPOC, ya que actualmente el tratamiento utilizado consiste cirugías de extirpación o respiradores artificiales que no han generado cuadros clínicos de mejora. Se consideró también las características físicas y químicas del implante para adaptarse al organismo y permitir el funcionamiento normal del sistema respiratorio y considerando la biocompatibilidad del material sugerido para la fabricación, siendo ideal el uso de poliuretano termoplástico. El prototipo se adapta al sistema bronquial cumpliendo con la mecánica del fluido de aire del organismo; con la ayuda de software se elaboró un pequeño sistema de cálculos para diseñar las dimensiones del bronquio, basándose en los resultados y los parámetros con los que se elabora el Stent, de igual forma se añade una capa interna cilíndrica de 1 milímetro de espesor para que el caudal del aire no genere turbulencia dentro de las vías respiratorias, y con el fin de que este sea el que otorgue la consistencia al diseño. La férula bronquial, la cual cumplirá la función de incrementar el caudal de aire hacia los pulmones abriendo las paredes inflamadas del bronquio para mejorar el proceso de respiración de los pacientes con EPOC. El diseño posee un radio flexible y auto expandible, lo cual permite mantener las cavidades bronquiales abiertas y será diseñado según las necesidades de cada paciente, este prototipo bronquial posee una resistencia afín a las vías respiratorias gracias al material que lo compone permitiendo que se implemente durante años en el cuerpo y soporte toda la presión. La interpretación física de la férula por métodos finitos se realizó en el programa ANSYS, respectó a las estructuras dinámicas y rígidas. También se utilizó la herramienta “Static Structural“, que se encuentra adentro el Workbench para simular el comportamiento de las fuerzas sobre el prototipo determinando tensiones y compresiones máximas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Saavedra Munar, Leonardo, Mateo Castro Castro, Sebastián Hurtado Salamanca, Marianna Tello Rojas, Valentina García González, and Lina Gabriela Medina Rivera. "DISEÑO CONCEPTUAL: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADA, COLABORATIVA Y BASADA EN PROYECTOS, ENFOCADA A LA GENERACIÓN DE SOLUCIONES A LAS PROBLEMÁTICAS ACTUALES DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1866.

Full text
Abstract:
Debido a las condiciones de pandemia provocadas por el SARS COVID-19, las instituciones educativas que tradicionalmente contaban con la presencialidad de sus estudiantes en los diferentes programas académicos, se han visto obligados a tener que adaptar sus procesos formativos a través de plataformas tecnológicas para videoconferencias, otras para el alojamiento de recursos en la web y también, para el desarrollo de actividades que promuevan la interacción y la retroalimentación en tiempo real a los estudiantes.Este documento se centra principalmente en la propuesta de abordaje de la asignatura Diseño Conceptual desde el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Orientado a Proyectos (AOP) y Aprendizaje Basado en Equipos (TBL), haciendo uso de la rúbrica como herramienta de evaluación formativa y no punitiva, Webex como instrumento para el acercamiento síncrono con los estudiantes (bajo la perspectiva de presencialidad virtual) y la plataforma UAO virtual como herramienta para el alojamiento de recursos, comunicación con estudiantes y desarrollo de actividades interactivas. Posteriormente, se presenta la experiencia en el proceso de enseñanza y el desarrollo de competencias de la asignatura Diseño Conceptual, la cual está dirigida a estudiantes de segundo semestre de los nueve programas académicos de ingeniería de la Universidad Autónoma de Occidente. Esta asignatura tiene como objetivo la apropiación racional y crítica de una metodología para el desarrollo conceptual de productos enfocados en las necesidades de un usuario específico en un contexto determinado.Al final del documento, se muestra la propuesta de diseño de una solución en la que, a través del juego, los niños y adolescentes de 8 a 14 años tienen la posibilidad de reconocer las particularidades de un proceso de alimentación saludable aplicando buenos hábitos alimenticios, para evitar enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) debido a la malnutrición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acosta Vidal, Jessica, Marla Janeiro Monje, Amneris Sarai Rojas Lares, Ana Isabel Martín Vignon Whaley, María del Carmen Arquer Ruiz, and José Israel Hernández Oropeza. "Diseño y construcción de un prototipo de medidor de presión pulmonar no invasivo durante la respiración." In XLI Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2018. http://dx.doi.org/10.24254/cnib.18.5.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue diseñar un instrumento capaz de medir y desplegar la presión pulmonar en cmH2O al momento de la inspiración. La importancia de esta medición radica en su utilidad para diagnosticar enfermedades de carácter respiratorio, como lo es el síndrome de dificultad respiratoria aguda, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), entre otras. Así mismo su uso sería de suma importancia en el seguimiento de pacientes durante la etapa de recuperación y rehabilitación. La obtención de los valores se da mediante un sensor de presión diferencial, seguido de una etapa de acondicionamiento analógico, que realiza una amplificación en la señal, finalizando con el procesamiento digital empleando un lenguaje de programación gráfica, para su despliegue en una PC a través de una interfaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saiz, Maria Teresa, Rosa María Domínguez, Alvaro Pérez, and Alejandro Pérez. "Cómo están los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica." In 30 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/semg24-459.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Correa-Ghisays, Patricia, Joan Vicent Sánchez-Ortí, Vicent Balanzá-Martínez, Joan Vila-Francés, and Rafael Tabarés Seisdedos. "Neuroplasticidad y deterioro cognitivo en trastornos mentales graves desde un enfoque neuropsicológico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p004.

Full text
Abstract:
La neuroplasticidad se puede definir como la capacidad del sistema nervioso para responder a estímulos intrínsecos o extrínsecos reorganizando su estructura, función y conexiones. El avance en la compresión de este tipo de conectividad y los mecanismos de adaptación del sistema nervioso, desde las moléculas hasta las conexiones sinápticas, las redes neuronales y el comportamiento humano, ha ido generando una nueva perspectiva en la investigación del funcionamiento cerebral y sus mecanismos de recuperación de regeneración. En los últimos años, los investigadores han buscado mecanismos subyacentes a esta capacidad, identificando posibles factores epigenéticos, biomarcadores y algunos procesos cognitivos relacionados, con el fin de determinar diagnósticos eficaces, prevención y pronóstico de la enfermedad y desarrollar terapias más potentes para mejorar el funcionamiento cognitivo y social, y la calidad de vida de las personas afectadas por trastornos mentales graves (TMG) como el trastorno depresivo mayor (TDM), el trastorno bipolar (TB) y la esquizofrenia (EZ), y el de otras con enfermedades crónicas que cursan con deterioro cognitivo como la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Se han identificado terapias prometedoras, intervenciones neurofarmacéuticas y estimulación cerebral, que permiten optimizar el funcionamiento de estas personas, sin embargo, su eficacia para estimular la capacidad neuroplástica como tal o impedir su deterioro, sigue siendo muy limitada. La memoria, el aprendizaje, y funciones ejecutivas como la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento de la información y la flexibilidad cognitiva son dominios cognitivos que posibilitan que el ser humano pueda hacer cambios en su organismo para adaptarse a un entorno variable, por tanto se les podría relacionar directamente con la neuroplasticidad humana. Por esto, los nuevos métodos para evaluar y estimular la neuroplasticidad humana, además de la identificación e intervención sobre marcadores y mecanismos biológicos, deberían incluir en sus protocolos aquellos procesos cognitivos que dependen de la experiencia. El objetivo general de este trabajo fue describir la neuroplasticidad de personas con DMT2, TDM, TB, y EZ, en comparación con controles sanos (CS), desde un enfoque neuropsicológico, por medio de la evaluación de funciones cognitivas asociadas directamente a la neuroplasticidad humana como la memoria, el aprendizaje y la flexibilidad cognitiva. Se incluyeron 135 participantes: 30 con EZ, 41 con TB y 34 con TDM de acuerdo con los criterios del DSM-5 y un grupo de 30 CS; los cuales fueron evaluados en dos momentos distintos a lo largo de un año de seguimiento. Además de evaluar el estado clínico y el funcionamiento social, se utilizó una amplia batería para evaluar el funcionamiento cognitivo, seleccionando para los análisis las variables de interés: 1) Memoria (inmediata, a corto plazo y a largo plazo) evaluada con el TAVEC, 2) Aprendizaje evaluado con el subtest Dígitos-Directo del Wais-III y la variable V3-RI-AT del TAVEC; 3) Funciones ejectivas: a) Memoria de trabajo evaluada con el subtest Dígitos-Inverso del Wais-III y el TMT-B, b) Velocidad de procesamiento evaluada con el subtes Clave de Números del Wais-III y el TMT-A, c) Flexibilidad cognitiva evaluada con el WCST. Los resultados mostraron un funcionamiento cognitivo superior en el grupo de CS, permaneciendo estable en ambos momentos. Los grupos con diagnóstico de TMG tuvieron puntuaciones más bajas que los CS, con pocas diferencias significativas entre ellos. En la mayoría de las variables, las personas con TB y con EZ tuvieron puntuaciones medias similares, en comparación con las de las personas con TDM; estos hallazgos se mantienen a lo largo del tiempo. Se puede concluir que existe evidencia para sugerir que las funciones cognitivas asociadas a la neuroplasticidad se preservan a lo largo del tiempo en una población normal, mientras que en las personas adultas diagnosticadas con TMG se presenta un deterioro cognitivo estable, relacionado con una menor neuroplasticidad, y se comporta de manera similar e inferior en los grupos diagnosticados con EZ y BD que en personas con TDM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"#3 – LESIÓN RENAL AGUDA COMO PREDICTOR INDEPENDIENTE DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON FALLA HEPÁTICA AGUDA EN CRÓNICO." In Semana Panamericana de Enfermedades Digestivas. SPED 2023. Editorial Iku Limitada, 2023. http://dx.doi.org/10.46613/congastro2023-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"PV-027 - ESQUIZOFRENIA Y POTOMANÍA: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv027.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La potomanía o polidipsia primara es un trastorno caracterizado por una ingesta hídrica excesiva sin una causa orgánica subyacente. Está presente en aproximadamente 15-25% de pacientes con enfermedades psiquiátricas, fundamentalmente en esquizofrenia, aumentando la mortalidad. El principal riesgo es la aparición de hiponatremia y las complicaciones derivadas, por lo que es importante un adecuado diagnóstico y tratamiento. Presentamos un caso clínico relacionado. MATERIAL Y MÉTODOS: El paciente es un varón de 51 años con antecedentes de hipertensión arterial, tabaquismo activo y consumo de cannabis hace veinte años. Presenta un diagnóstico de esquizofrenia paranoide de 18 años de evolución. Está en tratamiento con Xeplion 150mg/28 días, Sertralina 100mg/día, Clozapina 450 mg/día, Alprazolam 0.5mg si precisa y Doxazosina 4mg/día. Desde hace 10 años estable psicopatológicamente, con sintomatología psicótica crónica (fenómenos autorreferenciales, interpretaciones delirantes, alteraciones sensoperceptivas) sin repercusión afectiva o conductual secundaria. Desde hace siete años presenta una potomanía, con varios episodios de hiponatremia (algunos con crisis convulsivas y disminución del nivel de conciencia) que han requerido de atención en urgencias o de ingreso hospitalario, una dilatación vesical y una enfermedad renal crónica, siendo portador de sonda vesical. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: A pesar de los ajustes de tratamiento farmacológico (sustitución de Duloxetina por Sertralina, ajuste de dosis de Xeplion), el paciente no ha tenido una evolución favorable. Recientemente, se han empezado a instaurar medidas conductuales, con intervención a nivel familiar y en centro día, objetivándose una mejoría con una reducción de la ingesta hídrica. El manejo de estos pacientes es un reto a nivel terapéutico. El tratamiento debe incluir el control de la ingesta hídrica. Se han estudiado varias clases de fármacos, sin clara superioridad de ninguna. Las técnicas conductuales, psicosociales, psicoeducativas o terapias de grupo pueden ser útiles. La educación y participación familiar es importante a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Enfermedades crónicas"

1

Iregui-Bohórquez, Ana María, Diana Estefanía Pinilla-Alarcón, Ligia Alba Melo-Becerra, and María Teresa Ramírez-Giraldo. Evolución y carga financiera de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles en Colombia: 2010-2021. Banco de la República, May 2023. http://dx.doi.org/10.32468/be.1234.

Full text
Abstract:
El objetivo del documento es analizar como la evolución de algunas Enfermedades Crónicas no Transmisibles - ECNT (Cáncer, Diabetes, Enfermedad Cardiovascular, Enfermedad Crónica Respiratoria y Enfermedad Renal Crónica) puede afectar la carga financiera del sector salud en Colombia, debido a que estas enfermedades probablemente aumentarán por el envejecimiento de la población y por factores de riesgo relacionados con hábitos de vida poco saludables. Para el análisis se utilizará información de 2010 a 2021 del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) del Ministerio de Salud para caracterizar las ECNT e información del Manual Tarifario de Salud (Decreto 2423 del 31 de diciembre de 1996) y de la base de suficiencia del Ministerio de Salud para el cálculo de los costos. Los resultados indican que las enfermedades cardiovasculares son las que presentan la mayor tasa de atención por 100.000 habitantes. Además, se encuentra una gran heterogeneidad en las tasas de atención entre regiones y una mayor demanda en la atención por parte de las mujeres. En cuanto a los costos atribuidos a estas enfermedades, se estima que entre 2022 y 2030 éstos aumentarían cerca del 40% en términos reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toro, Jorge, ed. Carga financiera de las enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia. Banco de la República, March 2024. http://dx.doi.org/10.32468/blog04032024.

Full text
Abstract:
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son la principal causa de mortalidad en el mundo. Estas enfermedades se asocian principalmente con grupos de edad avanzada y, por lo tanto se espera que su carga financiera aumente progresivamente, debido al envejecimiento de la población y a factores de riesgo derivados de hábitos de vida poco saludables. En Colombia el aumento en la prevalencia de estas enfermedades tiene un efecto directo sobre los gastos del sistema de salud, no solo por los tratamientos y medicamentos utilizados sino por el aumento de la población con estas comorbilidades, convirtiéndose en un reto para el manejo de las finanzas del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marchionni, Mariana, Natalia Porto, Adriana Conconi, and Joaquín Caporale. Enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo en Argentina: prevalencia y prevención. Inter-American Development Bank, March 2011. http://dx.doi.org/10.18235/0008471.

Full text
Abstract:
Este trabajo se concentra en las enfermedades crónicas no transmisibles (EC), sus factores de riesgo evitables (FR) y las medidas preventivas que se aplican en la Argentina. En particular se persiguen tres objetivos: (1) analizar las características y determinantes de las EC y sus FR, (2) identificar a nivel teórico cuáles son las estrategias de prevención primaria y secundaria costo-efectivas, y (3) evaluar la cobertura de tales estrategias en el caso argentino. Como principales fuentes de información se emplean la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005 y los Registros de Estadísticas Vitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

GERGELY SZOCSI, ANDRADA ELISABETA, and Juan Gambini. El potencial uso del hidroxitirosol en humanos. Fundación Avanza, May 2024. http://dx.doi.org/10.60096/fundacionavanza/5032024.

Full text
Abstract:
En este artículo de revision se evidencia como el hidroxitirosol, un polifenol rico en la dieta mediterránea, puede prevenir y tratar enfermedades crónicas no transmisibles también en la especie humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amador-Munoz, Diana Patricia, and Stefany Hernández. En el ‘ojo’ de la diabetes. Universidad del Rosario, November 2022. http://dx.doi.org/10.12804/dvcn_10336.36855_num6.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus es considerada como una de las enfermedades crónicas más alarmantes del siglo XXI. De no ser tratada correctamente, los pacientes pueden presentar daños en distintos órganos, entre ellos, los ojos. Un reciente estudio de la Universidad del Rosario encontró que la córnea, además de la retina, también se deteriora en los casos de diabetes, y en los pacientes con el Tipo 1 se lesiona más rápido que en los pacientes con el Tipo 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Gallego, Diana Maryory, José Alberto Mendivil De la Ossa, Santiago Rendón Marín, Ángela Rosita Porras Moscoso, and Daniela Rodríguez Quiroz. Contaminación del aire: un riesgo para la salud de los conductores de taxi. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, February 2024. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.118.

Full text
Abstract:
Esta cartilla presenta información importante sobre las fuentes de contaminación del aire, los efectos en la salud y las formas de mitigar estos efectos. La contaminación del aire es un problema ambiental y de salud pública mundial, ya que es la principal causa global de enfermedades cardiovasculares, cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias agudas y crónicas y enfermedades neurológicas. El transporte es la principal fuente de contaminación del aire en áreas urbanas y afecta principalmente a personas expuestas a ello por el tipo de ocupaciones al cual se dedican, como los conductores de taxi. La exposición al interior de sus vehículos hace que los taxistas inhalen entre 7 y 8 veces más contaminantes al día que un viajero regular. Además, los taxistas también enfrentan condiciones laborales desfavorables lo que actúa en sinergia con los contaminantes del aire para desarrollar diferentes problemas de salud. El gremio de los taxistas debe ser consciente de esta problemática y cuáles pueden ser las soluciones que están a la mano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas Silva, Nastassja, Claudia González Marrero, Germán Quintero, Sergio Angel Baquero, Lina Muñoz, Valentina Bohórquez, Maria Camila Herrera, and Daniela Serna. La inseguridad alimentaria y su impacto sobre la salud en Cuba. 4Métrica, April 2024. http://dx.doi.org/10.56650/9786287714069.

Full text
Abstract:
Este informe analiza la compleja interdependencia entre la seguridad alimentaria y la salud dentro del marco de los derechos humanos. Se destaca que el derecho a la alimentación va más allá del simple acto de comer, abarcando el acceso regular a alimentos nutritivos que promuevan el bienestar físico, mental y social de las personas. Asimismo, se evidencia que una alimentación adecuada es esencial para una vida saludable, por lo que su falta puede dar lugar a desnutrición y enfermedades crónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez-Suárez, Ronald, and Frederico C. Guanais. Serie sobre hospitalizaciones evitables y fortalecimiento de la atención primaria en salud: El caso de Paraguay. Inter-American Development Bank, December 2012. http://dx.doi.org/10.18235/0007669.

Full text
Abstract:
La transición demográfica y epidemiológica que experimenta Paraguay hace que sea necesario preparar de la mejor su sistema de atención primaria para enfrentar contra la carga asociada a la mayor incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles. La metodología de hospitalizaciones por condiciones sensibles de atención primaria es una alternativa viable para determinar el impacto de la atención primaria en el uso de los servicios de salud del país. Se realizó la primera aproximación general de ese tipo usando datos administrativos de hospitalizaciones y de Encuestas de Hogares. Los hallazgos del estudio muestran un incremento general de las hospitalizaciones de este tipo en los últimos años, impulsado por enfermedades asociadas a la gastroenteritis, y que parece estar más relacionado con ciertos grupos de edad y a la condición de aseguramiento de salud a nivel regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zuleta, Gustavo, Patricia Álvarez, and Osvaldo Giordano. Nota Técnica: Sector Salud. Inter-American Development Bank, November 2009. http://dx.doi.org/10.18235/0009932.

Full text
Abstract:
Uruguay es un país con una estructura demográfica envejecida para los parámetros de la región. Esto se debe al proceso demográfico tradicional que combina la disminución progresiva de la natalidad junto con la reducción de la mortalidad en edades tempranas. A esto se agregan los flujos de emigración que son relativamente altos. Esta estructura demográfica genera un perfil epidemiológico con una alta carga de morbi-mortalidad asociada a enfermedades metabólicas, crónicas y no transmisibles, fundamentalmente enfermedades vasculares, tumorales y endocrinológicas. Sin perjuicio de esto, las necesidades sanitarias de la población joven también generan demandas importantes. Si bien es un segmento etáreo de tamaño más bajo (cuando se compara con otros países de la región), al combinarse con marginalidad social genera riesgos sanitarios importantes. Prueba de ello son las relativamente altas tasas de mortalidad infantil, mortalidad materna y mortalidad de menores de 5 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Indarte, Selene, Alessandra Beatriz Soto Marió, and Gabriel Antonio García Plata. Salud: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, November 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0006101.

Full text
Abstract:
Esta publicación analiza las tendencias en salud en América Latina y el Caribe, destacando emprendimientos que ofrecen soluciones innovadoras a grandes desafíos del sistema de salud, mediante el uso de la creatividad y de nuevas tecnologías disponibles en la región. La investigación incluye un perfil de 14 de las 52 innovaciones mapeadas, agrupadas en base a cuatro categorías: accesibilidad a servicios médicos de calidad, enfermedades crónicas y degenerativas, discapacidad, y empoderamiento y educación al usuario. Finalmente, se describen las tendencias en salud a futuro, destacando el potencial de innovación que existe en América Latina y el Caribe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography