To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedades crónicas.

Journal articles on the topic 'Enfermedades crónicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enfermedades crónicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Perdomo Jurado, Yury Estefanía, Angela Gissette Caro Delgado, Syndi Karina Cuaran Laurean, Mónica Alexandra Acosta Alba, and Juan Ricardo Gutiérrez Pardo. "Enfermedades crónicas no transmisibles, biomarcadores y riesgo suicida. Una revisión de literatura." Psicoespacios 16, no. 28 (August 22, 2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.1441.

Full text
Abstract:
Ante la perspectiva de que millones de personas en todo el mundo mueran por enfermedades crónicas no transmisibles, la comunidad científica reconoce el impacto en la salud mental de un diagnóstico de enfermedad crónica. Por eso, este estudio se propone describir la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles y los biomarcadores asociados al riesgo suicida. Para ello, se seleccionaron 27 artículos publicados entre el 2014 y 2020 de diversas bases de datos. Se encontró que las enfermedades más frecuentes asociadas al riesgo de suicidio fueron cáncer, hipertensión, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades inflamatorias intestinales, neumoconiosis y ooforectomía. En cuanto a los biomarcadores, se encontró que hay genes relacionados con el riesgo suicida en pacientes con enfermedades crónicas como el cáncer, enfermedades neurodegenerativas, diabetes y obesidad/colesterol. Otros factores de riesgo suicida se relacionaron con el inicio de la enfermedad en la adolescencia, el someterse a procedimientos quirúrgicos, quimioterapias, ser un hombre mayor de 65 años y ser soltero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Matías Panchana, Dollys, Indira José Pineda Grillo, and Franklin Baltodano Ardon. "Enfermedades crónicas: Un reto en la salud de la comunidad San Francisco de Cununguachay, Chimborazo." LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SALUD Y NUTRICIÓN 11, no. 1 (April 12, 2020): 44–50. http://dx.doi.org/10.47187/cssn.vol11.iss1.105.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enfermedades crónicas siguen siendo un reto en atención primaria. Las intervenciones para prevenirlas están orientadas principalmente a la educación y prevención de complicaciones. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de las enfermedades crónicas en adultos mayores en la comunidad de San Francisco de Cunuguachay, provincia de Chimborazo. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con datos recolectados retrospectivamente. El estudio incluyó 399 familias, todas ellas afiliadas al Seguro Social Campesino en el periodo 2019. La muestra estuvo compuesta por 328 adultos mayores con diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible. Resultados: Predominó el sexo masculino, las enfermedades crónicas más frecuentes fueron la dislipidemia en un total de 159, hipertensión en 123 pacientes, seguida de diabetes mellitus tipo 2. Los factores de riesgo relacionados al diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible incluyeron malos hábitos alimenticios, sedentarismo y tabaquismo. Conclusión: Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen un problema de salud en los pacientes adultos mayores de la comunidad de San Francisco de Cunuguachay donde prevaleció la dislipidemia, hipertensión y diabetes tipo 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castaño Osorio, Jhon Carlos. "VIRUS Y ENFERMEDADES CRÓNICAS." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 28, no. 1 (March 31, 2016): 72–91. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol28n1.36.

Full text
Abstract:
Los virus como agentes infecciosos cada día se implican en la fisiopatogenesis de un sin número de enfermedades crónicas, de diversos espectros clínicos que van desde las enfermedades mentales, la obesidad, el síndrome de fatiga crónica, la diabetes mellitus y la enfermedad cardiovascular. En este artículo de revisión se hizo un esfuerzo por recopilar la información actualizada de los diferentes agentes virales implicados en la génesis de las enfermedades crónicas antes mencionadas, así como de los posibles mecanismos fisiopatológicos implicados en el desarrollo de estas enfermedades después de la infección viral tanto en animales como en humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sidel Almache, Kevin Geovanny, Elsa Josefina Albornoz Zamora, Jorge Paul Herrera Miranda, Heriberto Enrique Luna Álvarez, Jose Luis Gonzalez Villanueva, Lissete Carolina Zambrano Sanguineti, Ana Hilda Márquez de González, and Luz Marina Vera. "Revisión de enfermedades respiratorias crónicas, contexto de Ecuador." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (April 12, 2023): 2504–11. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5505.

Full text
Abstract:
Las patologías pulmonares crónicas son una causa importante de morbimortalidad en la población mundial, a nivel de países en Latinoamérica, cobra importancia mayor, sobre todo en países de bajo y medianos ingresos. Las patologías pulmonares crónicas mas frecuentes son: Asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), alergias de tipo respiratorio. El EPOC es una patología que demanda un enorme cantidad de recursos e infraestructura, para lo cual el Sistema de Salud Pública debe prepararse y abordar de manera integral la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica junto las demás patologías pulmonares crónicas mas frecuentes. En Ecuador se cuenta con datos obtenidos de estudios realizados en el Hospital Universitario de Guayaquil, en donde se evidencia que la mayor cantidad de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica fueron mujeres. De igual manera se destaca las enfermedades respiratorios Crónicas de origen laboral, en donde se evidencia que la mayor parte de pacientes son varones. Se cuenta con estudios que han analizado la factores de riesgos para patologías pulmonares crónicas en varias provincias de Ecuador como Loja y Guayaquil, se requiere continuar con la caracterización de estas enfermedades, ya que muchos de los datos analizados son similares a los países vecinos. Objetivo de estudio Analizar el contexto de las patologías pulmonares crónicas en Ecuador. Material y Métodos: El enfoque metodológico analítico deductivo utilizado para el desarrollo de esta investigación está enfocado en la estrategia investigación documental la cual permitió la revisión en fuentes bibliográficas en artículos científicos en la web. Conclusión: la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica adquiere cada vez más importancia, lo cual requiere enfocar los esfuerzos del sistema de salud publica abordar y tratar de manera integral a la creciendo cantidad de pacientes con patologías respiratorias crónicas. (Bonilla Sierra , Vargas Matínez , Dávalos Batallas , Leon Larios , & Lomas Campos , 2020)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Munar, María Angélica, Jaime Andres Pantoja, Juan Camilo Santacruz, Ana María Villate, Alirio Rodrigo Bastidas, and Luis Fernando Giraldo. "Terapia biológica en patología pulmonar parte I: generalidades y clasificación parte II: terapias específicas en asma, EPOC, enfermedad pulmonar parinquematosa difusa, cáncer pulmonar." Revista Med 20, no. 2 (November 30, 2012): 82. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1203.

Full text
Abstract:
<p>El avance de la investigación médica, en los campos de la biología molecular y la ingeniería genética, ha traído consigo el desarrollo de una serie de nuevos medicamentos dirigidos a bloquear diferentes vías de la respuesta inmune celular. La terapia biológica, nombre con el cual se reconoce a estos nuevos medicamentos, ofrece una nueva oportunidad terapéutica para el manejo de enfermedades crónicas progresivas. En las enfermedades pulmonares crónicas como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la enfermedad pulmonar parenquimatosa difusa (EPPD) y el cáncer de pulmón, el tratamiento con medicamentos biológicos ha aportado importantes avances para comprender con mayor claridad estas enfermedades y en algunos casos gracias a la eficacia de los mismos, mejorar la calidad de vida de los pacientes que las presentan. Debido al número cada vez mayor de medicamentos de terapia biológica y su aplicación terapéutica creciente en enfermedades inflamatorias crónicas y cáncer, creemos necesario revisar su estado actual en el manejo de la patología pulmonar crónica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chiluisa Guacho1, Carlos Vinicio, Guadalupe Eduvige Cuello Freire, Adisnay Rodríguez Plasencia, and Belkis Sánchez Martinez. "Asociación entre cuidados paliativos y enfermedades crónicas en pacientes Covid persistentes en un hospital ecuatoriano." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 62, no. 3 (2022): 403–11. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e6.623.006.

Full text
Abstract:
El empeoramiento del curso de la infección por COVID-19 es favorecido por la comorbilidad con enfermedades crónicas de base, incrementando la letalidad de la enfermedad. Tras la infección por SARS-CoV-2, se ha descrito la persistencia de diversos trastornos relacionados con la enfermedad, denominado síndrome post-COVID-19, cuyos síntomas se presentan frecuentemente en pacientes con una enfermedad inicial grave, siendo responsables de un alto porcentaje de fallecimientos a nivel mundial. Se realizó un estudio en 93 pacientes con síntomas de COVID persistente en los últimos 6 meses y diagnóstico previo de enfermedad crónica, con el fin de determinar la asociación entre cuidados paliativos y enfermedades crónicas en pacientes COVID persistentes en un hospital ecuatoriano. Para ello, se obtuvieron datos clínicos y se aplicó un instrumento con indicadores de cuidados paliativos Supportive and Palliative Care Indicators Tool con 27 items de respuestas dicotómicas. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial. Los síntomas orgánicos más prevalentes fueron cefalea, ansiedad, depresión, tos; destacando el dolor y la fatiga entre los sistémicos. Se obtuvo una mayor prevalencia de enfermedades crónicas en mujeres y pacientes mayores de 65 años, además un alto porcentaje de pacientes con enfermedades crónicas presentó más de una comorbilidad y requiere cuidados paliativos. El estudio demuestra una asociación directa entre los cuidados paliativos y la comorbilidad por enfermedades crónicas en pacientes COVID persistentes; sustentada en la necesidad de atenuar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peláez-Álvarez, José Carlos, María Jesús de Castro Oller, Julia Martín Carballeda, and Francisco Montañés Rada. "Psiquiatría psicosomática del niño y adolescente con enfermedades crónicas digestivas." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 35, no. 4 (December 27, 2018): 302–8. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v35n4a2.

Full text
Abstract:
Las enfermedades crónicas infantiles influyen negativamente en el desarrollo psicológico. Los niños y adolescentes con enfermedades crónicas digestivas presentan de forma predominante síntomas ansiosos y depresivos. Factores ambientales como el manejo de la sintomatología, la influencia de la respuesta de los pares o de la propia familia pueden determinar el manejo que de la enfermedad tenga el paciente. Estos aspectos son muy relevantes en enfermedades como la Enfermedad de Crohn, la Colitis Ulcerosa, el Dolor Abdominal Recurrente y los Vómitos Psicógenos. Los factores psicológicos que afectan a enfermedades médicas y/o la presencia comórbida de patología mental disminuyen la calidad de vida de estos pacientes afectando también al sistema familiar. La medicina psicosomática aborda estos aspectos de dichas patologías ayudando al paciente y a sus familias. Un abordaje integral por parte digestivo y de salud mental incrementa la salud percibida de los niños y adolescentes con patología digestiva crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urrea-Sepulveda, Ángela Mabel, and María Belén Tovar-Añez. "Transición del cuidado pediátrico al cuidado adulto ¿una realidad para la cual no estamos preparados?" Universidad y Salud 22, no. 3 (August 31, 2020): 256–64. http://dx.doi.org/10.22267/rus.202203.198.

Full text
Abstract:
Introducción: La sobrevida de pacientes pediátricos con enfermedades crónicas cada vez es mayor a nivel mundial, tendencia que es similar en Colombia. La mayoría de estos pacientes realizaran la transición a la adultez y con ésta a los servicios médicos de adultos. Objetivo: Evidenciar la importancia de hacer una adecuada transición del paciente con enfermedades crónicas, del cuidado pediátrico a la atención del adulto, describir las características, barreras, riesgos y consecuencias de un proceso inadecuado. Materiales y métodos: Se realizó revisión de la literatura a partir de la búsqueda de información relacionada. Resultados: Se seleccionaron 50 artículos en diferentes revistas académicas. Con la información expuesta se describen las definiciones de enfermedad crónica, transición y transferencia al cuidado adulto, los riesgos de los adolescentes con enfermedades crónicas, la preparación y los diferentes pasos para hacer la transición y las consideraciones especiales. Conclusiones: La literatura a nivel mundial recalca la importancia de la realización de un proceso de transición esencial para garantizar el mantenimiento de la salud en los pacientes con enfermedades crónicas, sin embargo, no se encuentran guías o literatura al respecto realizadas en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Coronel, Nancy Corina, Gabriel José Suarez Lima Suarez Lima, Nixon Federico Holguín Salazar, and Laura Judith Zuñiga Fariño. "Anticoncepción como prevención de complicaciones por enfermedades crónicas asociadas al embarazo." ConcienciaDigital 3, no. 2.2 (June 5, 2020): 19–32. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.2.1243.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enfermedades crónicas son padecimientos de larga duración, según la OMS indicó que cada día mueren a nivel mundial 830 mujeres por enfermedades crónicas relacionadas con el embarazo o el parto, considerándose uno de los problemas de salud pública. Objetivo. Identificar los métodos anticonceptivos como prevención en las complicaciones por enfermedades crónicas asociadas al embarazo en las pacientes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo del 2018 – 2019. Método. El diseño y tipo de la investigación fue cuantitativa, de tipo retrospectiva, transversal y descriptiva, la población fue de 83 casos, mientras que la muestra se escogieron 47 casos de mujeres embarazadas con diagnóstico de enfermedades crónicas, entre mayo del 2018 a mayo del 2019, como instrumento se utilizó una ficha de recolección de datos validada por juicio de expertos. Resultados. Los métodos anticonceptivos mayormente utilizados fueron los métodos inyectables (21,3%), pastillas (14,9%), rango de edad; de 35 a 44 años (46,8%), el nivel de instrucción; secundaria (48,9%), grupo étnico; mestiza (44,7%), Lugar de residencia; Guayaquil (44,7%), Enfermedad crónica, Insuficiencia renal crónica en hemodiálisis 12,8% al igual que la Hipertensión arterial crónica, Número de embarazo frecuente; 3er embarazo (34%), años de padecimiento con la condición clínica; 0 a 3 años (63,8%), Complicación médica; Síndrome HELLP (38,3%), uso de métodos anticonceptivos recomendado por el médico tratante; si el (27,7%) y no el (72,3%). Conclusión. La población estudiada, reconoce que el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos fue regular, ya que muchas no lo aplicaban y si lo empleaba de la forma inadecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fiallos Sanchez, Stefanny, Kenny Escobar-Segovia, and Ivonne Aguirre Morocho. "Análisis situacional y diagnóstico de enfermedades crónicas en habitantes de una población rural de Taura." Revista Científica y Tecnológica UPSE 5, no. 2 (December 19, 2018): 52–56. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v5i2.400.

Full text
Abstract:
La salud es un derecho garantizado por la Constitución Política de la República del Ecuador, que debe ser tratado e identificado en cada región. Actualmente, las enfermedades crónicas están en un proceso evolutivo en la sociedad, debido a las condiciones alimenticias, socioeconómicas y al sedentarismo de la población. La presente investigación busca integralmente identificar las causas de las enfermedades crónicas tales como hipertensión, diabetes y dislipidemias en el recinto ex Cooperativa Taura perteneciente al cantón Naranjal en la provincia del Guayas, efectuando un control periódico de la medicación y el tratamiento que debe realizar cada habitante para controlar su enfermedad crónica en la unidad médica del Ministerio de Salud. Se utilizó la observación no estructurada al momento de aplicar el cuestionario de preguntas a los encuestados, siendo la poblacion de estudio 26 familias, realizado en cada domicilio del sector. Por lo tanto, mediante esta investigación se identificó las causas de las enfermedades crónicas y se estableció metodologías para ayudar a mejorar los tratamientos de salud en la población para implementar los respectivos controles y prevención y así reducir el aumento de dichas enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez, Iván, and Daniel Zenteno. "Ventilación no invasiva como coadyuvante al ejercicio en pacientes con enfermedad respiratoria crónica: efectos fisiológicos e implicancia clínica." Neumología Pediátrica 9, no. 1 (October 8, 2021): 11–16. http://dx.doi.org/10.51451/np.v9i1.388.

Full text
Abstract:
La asistencia ventilatoria no invasiva (VNI) ha sido ampliamente utilizada para el tratamiento de enfermedades respiratorias agudas y crónicas, tanto en adultos como en población infantil. En el contexto de la rehabilitación, la VNI ha mostrado un impacto positivo al mejorar la tolerancia al ejercicio en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). No obstante, no existen datos respecto a su eficiencia en niños con enfermedades respiratorias crónicas. En el presente texto se revisan los aspectos fisiopatológicos que sustentan el origen de la limitación ventilatoria al ejercicio, presente en los pacientes con EPOC, y que justifican la incorporación de la asistencia ventilatoria a los protocolos de entrenamiento. Por otro lado, se presentan recomendaciones para una apropiada incorporación de la terapia ventilatoria a la rehabilitación. El propósito de la presente revisión es proporcionar datos para el diseño de futuros estudios que evalúen la aplicabilidad de esta estrategia terapéutica a niños con enfermedades respiratorias crónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Fuentes, Mayra Patricia, and Luis Adolfo Torres González. "Aspectos de investigación en nutrición e insuficiencia renal crónica." Entretextos 7, no. 21 (December 4, 2015): 1–7. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201521405.

Full text
Abstract:
La Investigación en las Ciencias de la Nutrición ha formado un papel importante en México en la última década para estudiar y prevenir enfermedades crónicas en distintas fases. El caso de la enfermedad crónico-degenerativa, Insuficiencia Renal Crónica (IRC), su incidencia se ha incrementado de forma acelerada. Actualmente con el desarrollo de la nutrigenómica y nutrigenética se ha obtenido información para diseñar dietas que mantengan la salud y puedan prevenir enfermedades de manera individual basada en el genoma de cada persona. En este artículo se presentan algunos resultados de revisión y experiencia en la investigación de IRC y el papel de la nutrición como terapia, prevención e investigación de nutrición y su relación con transplante renal en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernandez quintero, Julian andres. "Asociación entre las enfermedades crónicas y la funcionalidad de los colombianos durante el año 2022." Movimiento científico 17, no. 1 (December 14, 2023): 67–75. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.17107.

Full text
Abstract:
Introducción: El presente estudio se enfoca en investigar asociación entre las enfermedades crónicas y la funcionalidad de los colombianos durante el año 2022. El objetivo: identificar la asociación entre la presencia de enfermedades crónicas y la capacidad para realizar actividades básicas de la vida diaria, como la capacidad auditiva, la comunicación verbal, la visión, la movilidad, la destreza manual, las capacidades cognitivas, las actividades de autocuidado y la interacción social. Método: Se utilizó la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del mismo año como fuente de datos, recopilando información relevante sobre la calidad de vida de la población colombiana.Se aplicaron pruebas estadísticas utilizando SPSS 26 para analizar una muestra representativa de 251,925 individuos. Resultados: revelaron que el 14.8% de la población presentaba una enfermedad crónica. A pesar de un buen funcionamiento general en áreas de capacidad funcional, se identificaron pequeños porcentajes de dificultades en algunas de ellas. Se encontraron asociaciones significativas entre la presencia de enfermedad crónica y variables relacionadas con diversas capacidades funcionales. Conclusión: este estudio destaca la importancia de abordar las enfermedades crónicas, implementando medidas preventivas y de intervención temprana, así como garantizar la accesibilidad y el apoyo adecuado para mejorar la calidad de vida de los afectados. Se respalda la necesidad de diseñar políticas y programas de salud adecuados para promover el bienestar integral y una sociedad más inclusiva en la población colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ángeles Correa, María Guadalupe, Enrique Villarreal Ríos, Liliana Galicia Rodríguez, Emma Rosa Vargas Daza, Gabriel Frontana Vázquez, Sergio Javier Monrroy Amaro, Viridiana Ruiz Pinal, Javier Dávalos Álvarez, and Shaid Santibáñez Beltrán. "Enfermedades crónicas degenerativas como factor de riesgo de letalidad por COVID-19 en México." Revista Panamericana de Salud Pública 46 (May 2, 2022): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2022.40.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar el riesgo de letalidad de las enfermedades crónicas degenerativas en pacientes con COVID-19. Métodos. Se realizo un estudio de cohorte, en expedientes clínicos electrónicos de pacientes con RT-PCR positiva para COVID-19 en atención ambulatoria o intrahospitalaria en una Institución de Seguridad Social de marzo 2020 a marzo 2021. Se integraron 2 grupos de estudio, el grupo expuesto se dividió en cuatro subgrupos, cada uno con diagnóstico único y exclusivo de una patología crónica (diabetes, hipertensión, obesidad o enfermedad renal crónica); el grupo no expuesto lo integraron expedientes de pacientes sin comorbilidades. Se revisaron 1 114 expedientes en total utilizando técnica muestral aleatoria simple, una vez obtenido el tamaño mínimo de muestra se calculó el riesgo relativo para cada enfermedad crónica, se realizaron combinaciones de 2, 3 y 4, con cada uno de ellos se realizó el análisis. Resultados. En ausencia de enfermedad crónica degenerativa la prevalencia de letalidad en COVID-19 es 3,8%; en presencia de diabetes mellitus tipo 2 la letalidad es 15,8; en hipertensión arterial de 15,6%; y en obesidad 15,0%. Cuando se combinan diabetes e hipertensión la letalidad es 54,1%; en diabetes y obesidad 36,8%; y en obesidad e hipertensión 28,1%. Conclusiones. En pacientes con COVID-19 el riesgo relativo para letalidad de letalidad en diabetes es 4,17; en hipertensión 4,13; y en obesidad 3,96. Cuando se combinan dos enfermedades crónicas el riesgo relativo se duplica o triplica, para diabetes e hipertensión el riesgo relativo para letalidad es 14,2; para diabetes y obesidad 9,73; y para obesidad e hipertensión 7,43. Es verdad que las enfermedades crónicas no se presentan solas, generalmente se encuentra asociadas, y desde esa perspectiva los riesgos relativos para letalidad ofrecidos en este artículo adquieren relevancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González Fuenzalida, Fernando. "Enfermedad renal crónica: de cómo políticas públicas se transforman en herramientas terapéuticas eficaces en la práctica clínica." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 48, no. 2 (June 28, 2023): 3–5. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v48i2.1990.

Full text
Abstract:
Las enfermedades crónicas no transmisibles son las principales causas de días de actividad laboral perdidos, deterioro de calidad de vida y mortalidad en Chile y el mundo. La enfermedad renal crónica (ERC) y, particularmente, la diabética es la cuarta causa de mortalidad en Chile (Global Burden of Diseases, 2019). (leer más)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jhosselyn I., Chacon, Soto Alonso, and Mejía Christian R. "Características epidemiológicas y tendencia de las enfermedades oncológicas, crónicas e infecciosas en un hospital público de Lima." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, no. 2 (2021): 258–66. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.612.015.

Full text
Abstract:
Las enfermedades oncológicas, crónicas e infecciosas son las causas más importantes de hospitalización. Sin embargo, existen pocos datos sobre su frecuencia y tendencia temporal. Por eso, el objetivo de este estudio fue determinar las características epidemiológicas y la tendencia de las enfermedades oncológicas, crónicas e infecciosas en un hospital público de Lima. Se realizó un estudio de tipo transversal en el periodo del 2008-2017. El tamaño mínimo muestral se calculó en 1225 pacientes. Los datos se tomaron a partir de las fichas de recolección de datos del Ministerio de Salud del Perú. Las variables principales fueron las enfermedades más comunes de los grupos: Oncológico, infeccioso y crónicos, teniendo en cuenta su clasificación final del CIE-10. De los 5086 pacientes la mediana de edades fue 57, con un rango intercuartílico de 42-70 años; las enfermedades crónicas fueron las más frecuentes (39%) y tienen una tendencia temporal estacionaria, le siguieron las enfermedades oncológicas y con tendencia al incremento, las menos frecuentes fueron las enfermedades infecciosas y con tendencia a disminuir. En conclusión, las enfermedades crónicas fueron las más frecuentes, con una tendencia temporal estacionaria en el tiempo, las enfermedades oncológicas fueron las segundas más frecuentes, con una tendencia de incremento en el tiempo y las enfermedades infecciosas fueron las menos frecuentes, con una tendencia a disminuir en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pascual Sánchez, Ana, and Cristina Caballo Escribano. "Funcionamiento y calidad de vida en personas con enfermedades crónicas: poder predictivo de distintas variables psicológicas." Enfermería Global 16, no. 2 (March 28, 2017): 281. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.243031.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar variables emocionales (ansiedad, depresión), cognitivas (catastrofismo, autoeficacia percibida) y conductuales (estrategias de afrontamiento); conocer de qué modo este tipo de variables influyen en la calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades crónicas; analizar si existen diferencias significativas en función del género o del diagnóstico de enfermedad crónica en las variables psicológicas mencionadas; detectar si se dan diferencias significativas en las distintas dimensiones de calidad de vida entre población normal y población con enfermedades crónicas. <br /><br />Método: Estudio descriptivo-correlacional realizado en los meses de febrero y marzo de 2015 en el que participaron 35 personas con diferentes diagnósticos de enfermedad crónica, de las cuales 24 (68.6%) eran mujeres y 11 (31.4%) varones. <br /><br />Resultados: Los resultados obtenidos sugieren que las variables emocionales repercuten en la calidad de vida, al igual que la autoeficacia y algunas estrategias de afrontamiento. Se encuentra además que las personas evaluadas presentan niveles de calidad de vida significativamente menores que la población general, y que parecen existir pocas diferencias en las variables evaluadas entre personas con diagnósticos diferentes y entre hombres y mujeres. <br /><br />Conclusiones: Las variables psicológicas juegan un papel importante en la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas, por lo que es necesario abordarlas. Los resultados obtenidos son acordes a los encontrados en estudios previos, aunque es recomendable seguir investigando con muestras más amplias. <br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

León Segovia, Edgar. "Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y COVID - 19: Más allá del diagnóstico." Mediciencias UTA 5, no. 4 (October 1, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i4.1416.2021.

Full text
Abstract:
En el último año, la pandemia conocida como COVID-19 se ha propagado por todo el mundo, según datos de la OPS para Junio 2021 ha afectado ya a más de 200 millones de personas alrededor del mundo, causando cerca de 4 millones de muertos. Entre los factores de riesgo para presentaciones graves de la enfermedad tenemos: enfermedades crónicas no transmisibles como Diabetes, Hipertensión, Enfermedad Pulmonar obstructiva Crónica (EPOC), entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

León Hernández, Rodrigo César, Isabel Peñarrieta de Córdova, Julia Elena Del Angel García, Andrea Abigail Díaz-Ramírez, Luz María Quintero Valle, and Florabel Flores Barrios. "Variables predictoras de las competencias del cuidado en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas." Atención Familiar 29, no. 2 (March 30, 2022): 114. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.2.82035.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong> identificar las variables predictoras de las competencias del cuidado en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas. <strong>Métodos: </strong>estudio transversal analítico, participaron 210 cuidadores informales. Se midió la competencia de cuidado, sobrecarga, depresión y dependencia de la persona atendida. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial mediante un análisis de regresión lineal múltiple. <strong>Resultados: </strong>82.9% de los cuidadores informales fueron mujeres, el principal parentesco entre el cuidador y la persona con enfermedad crónica fue de hija y esposa. 54.8% de los cuidadores informales presentó nivel alto de competencias del cuidado, 61.9%, ausencia de depresión, 87.1%, ausencia de sobrecarga. Asimismo, se identificó que 32.9% de las personas con enfermedades crónicas presentó dependencia moderada. Respecto a la sobrecarga como predictor de las competencias del cuidado, se identificó un efecto negativo y significativo (<span>χ</span>= -0.271, <em>p</em> &lt;0.001). <strong>Conclusiones: </strong>con base en los resultados, se concluye que la sobrecarga contribuye a predecir las competencias del cuidado en los cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vinaccia, Stefano, and Lina María Orozco. "Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas." Diversitas 1, no. 2 (December 31, 2005): 125. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.01.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El objetivo de la siguiente revisión teórica fue estudiar el impacto de las variables psicosociales sobre la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Se plantea el concepto de salud como un comportamiento asociado al estilo de vida; se define el concepto de calidad de vida y sus principales aspectos multidimensionales; se justifica la importancia de evaluar la calidad de vida en enfermos crónicos. Adicionalmente, se resumen algunos trabajos en los que se ha evaluado el importante papel que juegan diferentes variables psicológicas y sociales en el mantenimiento, recuperación o pérdida de la salud en cinco enfermedades crónicas: infarto, diabetes, cáncer, VIH-SIDA, insuficiencia renal.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>aspectos psicosociales, calidad de vida, enfermedades crónicas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guaygua Arroyo, Leidy Jazmin, Victoria Monserratte Carrasco Pérez, and Verónica Natali Chauca Toapanta. "Influencia de la Spirulina (Arthrospira platensis) como alimento funcional en enfermedades crónicas." Mediciencias UTA 5, no. 4.1 (October 1, 2021): 7–12. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i4.1.1441.2021.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes, cáncer, ECV, desnutrición y dislipidemia denotan ser un problema importante a nivel mundial debido a diferentes factores que puedan presentarse, esto conlleva a un deterioro en el estado de salud, altas tazas de morbilidad y mortalidad. Es por ello que se ha tomado en cuenta la suplementación de la spirulina en aquellos pacientes que puedan presentar ciertos desbalances tanto en valores bioquímicos, macro y micronutrientes. Objetivo: Presentar los efectos de la Spirulina como alimento funcional y su actividad terapéutica en enfermedades crónicas mejorando su calidad de vida. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda de fuentes confiables con el objetivo de valorar los efectos de la spirulina como alimento funcional y su actividad terapéutica en enfermedades crónicas. Para ello en el estudio se realizó la revisión del contenido de 21 artículos recopilados de las bases de datos: Scopus, PubMed, MediMay, Hindawi, Scielo, Redalyc, Elsevier, Springer, Medigrapic y Sciencedirect. La información recopilada fue de ayuda para establecer los aportes y beneficios de espirulina según el tipo de paciente y la enfermedad que presenten. Resultados: El consumo de spirulina presenta beneficios en la salud de personas que padecen enfermedades crónicas al regular niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos por su contenido de aminoácidos, ácidos grasos esenciales, vitaminas C y E, entre otros; además de un consecuente control de peso. Conclusión: A pesar de que no todas las enfermedades crónicas presentan las mismas complicaciones en la salud, el consumo de spirulina abarca mejoras y beneficios para cada caso. Palabras Clave: Spirulina, enfermedades crónicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Simões, Kelly, and Edson Souza Filho. "Viviendo con una enfermedad crónica fatal: significados en una muestra brasileña." Universitas Psychologica 12, no. 1 (June 20, 2012): 63–71. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy12-1.vecf.

Full text
Abstract:
La enfermedad crónica fatal impacta la vida con transformaciones en términos conductuales y afectivos. Los objetivos de este trabajo fueron: identificar el significado de la vivencia de la enfermedad crónica fatal y percibir el significado del concepto de salud y enfermedad, en una muestra brasileña de portadores de enfermedad crónica fatal. Para esto, se adoptó una posición teórica psicosocial de análisis subjetivo, según el abordaje de las representaciones sociales. En cuanto al método, la investigación fue cualitativa y utilizó estudios de caso en pacientes internados portadores de enfermedades crónicas fatales. Se concluyó que es la enfermedad en sí misma lo que parece ocupar un lugar central y dar sentido a los comportamientos y movilizaciones, y que el concepto de salud queda supeditado al estado de enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alonso Álvaro, Ángel. "Sexualidad y enfermedades crónicas." Revista Internacional de Andrología 5, no. 1 (January 2007): 22–28. http://dx.doi.org/10.1016/s1698-031x(07)74030-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salame Khouri, Latife, Xavier Alfonso Flores Andrade, Rodrigo Sánchez Magallán González, Issac Octavio Vargas Olmos, Mariana Vélez Pintado, and Juan Pablo Guillermo Durán. "Microbioma y enfermedades crónicas." Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC 67, no. 4 (2022): 284–92. http://dx.doi.org/10.35366/108781.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Adrián-Arrieta, L., and J. M. Casas-Fernández de Tejerina. "Autopercepción de enfermedad en pacientes con enfermedades crónicas." Medicina de Familia. SEMERGEN 44, no. 5 (July 2018): 335–41. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2017.10.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López-de la Mora, David, and Cibeles Sánchez-Roque. "Estrategias terapéuticascon RNA de interferenciapara enfermedades hepáticas." Acta de Ciencia en Salud, no. 2 (January 1, 2017): 51–62. http://dx.doi.org/10.32870/acs.v0i2.29.

Full text
Abstract:
Las enfermedades hepáticas son un problema de gran impacto económico y social, pues son enfermedades crónicas que tienen consecuencias graves, algunas irreversibles; pudiendo llegar a limitar el desempeño laboral. Las enfermedades del hígado constituyen una de las primeras causas de muerte en muchos de los países desarrollados. La etiología del daño hepático es muy variada, pudiendo ser viral (virus de la hepatitis C o B), por consumo excesivo de alcohol, ingesta crónica de fármacos hepatoxoticos, enfermedades metabolicas, etc. El tratamiento para la enfermedad hepática es limitado y generalmente poco efectivo, por lo que existe una búsqueda constante de nuevas terapias. Una de las nuevas propuestas terapéuticas es el RNA de interferencia (iRNA) que ha demostrado un enorme potencial, en el estudio de mecanismos celulares que se fundamentan en la pérdida de función de un gen. En el caso de las enfermedades hepáticas, el empleo del RNA de interferencia se ha enfocado a suprimir funciones fibrogénicas, inflamatorias o inhibir la replicación viral en el caso del virus de hepatitis C o B. Estas estrategias terapéuticas han sido exitosas en cultivos celulares o modelos animales como validación de la prueba de concepto, por lo que en la próxima década se esperan aplicaciones clínicas de los RNAs de interferencia sobre todo en el área de enfermedades crónico-degenerativas e infecciones virales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ruiz-Aguilar, Katia, Vidal Chan-Castro, Gabriela Hernández-Gómez, Alan Cab-López, Janet Espadas-Uuh, and Josué Medina-Fernández. "VIVIR CON DOLOR CRÓNICO DESDE LA EXPERIENCIA DE ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS." Horizonte de enfermeria 32, no. 3 (2021): 297–305. http://dx.doi.org/10.7764/horiz_enferm.32.3.297-305.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Ser adulto mayor conlleva a cambios físicos, psicológicos y sociales que se ven aún más afectados por comorbilidades como las enfermedades crónicas y el dolor. El propósito es interpretar las experiencias de vivir con dolor de los adultos mayores con enfermedades crónico-degenerativas. METODOLOGÍA: Diseño cualitativo de tipo fenomenológico, recolectado mediante un muestreo intencional a través de una entrevista semi estructurada, en la cual se seleccionó a la población adulta mayor con una patología crónico-degenerativa que haya experimentado dolor crónico, se analizó los datos con el proceso cognitivo de Janice Morse, hasta llegar a la saturación de la información. RESULTADOS: participaron 8 personas entre los 66 y 72 años, habiendo siete mujeres y un hombre. Se encontraron cuatro categorías: 1. el desgaste de vivir con dolor, 2. Cotidianidad del vivir con dolor, 3. alternativas para aliviar el dolor y 4. afectación en el entorno social. CONCLUSIÓN: Ser adulto mayor trae muchos cambios en todas las esferas de la vida, sin embargo, el padecer una enfermedad crónica acelera toda esta transición, viéndose afectados la salud mental, físico y social, adaptando esta situación a su cotidianidad, buscando a su vez medios alternos que mitiguen o disminuya el dolor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez-Restrepo, Carlos, Carlos Javier Rincón, and Mauricio Medina-Rico. "Enfermedades crónicas en población afectada por el conflicto armado en Colombia, 2015." Revista Panamericana de Salud Pública 41 (November 7, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2017.144.

Full text
Abstract:
Objetivo. El propósito de este estudio fue identificar las enfermedades crónicas no mentales, más frecuentes en la población colombiana afectada por el conflicto armado. Metodología. Este es un estudio transversal, que usa datos de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. La población estudiada se estratificó por sexo y edad y se extrajeron otros datos generales como: nivel educativo y grado de pobreza, medido por el Índice Multidimensional de Pobreza. Se analizaron datos de personas que reportaron haber sido víctimas del conflicto armado colombiano en algún momento de la vida la vida y se reportó como medida de riesgo relativo indirecto la frecuencia de presentación de enfermedades crónicas no mentales. Resultados. Se describió información de 10 764 personas mayores de 18 años siendo una muestra representativa a nivel nacional. Se encontró que 10,4 % de los sujetos afectados por el conflicto armado tienen un nivel educativo superior (técnico o universitario), así como 43,6 % se encuentran en estado de pobreza o en estado de vulnerabilidad. Las enfermedades crónicas no mentales identificadas fueron: hipertensión arterial 20,4 % (IC95% 15,7–26,1), diabetes 6,7 % (IC95% 4,4–10,3), enfermedades reumatológicas 10,4 % (IC95% 7,1–14,9), enfermedades gastrointestinales 19,1 % (IC95% 14,5–24,7), y dolor crónico 6,9 % (IC95% 4,2–11) Conclusiones. La población afectada por el conflicto armado tiene aparentemente mayor riesgo de presentar enfermedades crónicas no mentales, tales como hipertensión arterial y diabetes, lo que evidencia la situación de vulnerabilidad de estas comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Medina, Rolando, Juan Sanjuan, Yamileth Concha, Luz Aida Murcia, María Mónica Medina Cabrera, and Héctor Adolfo Polanía. "Estado nutricional y capacidad funcional en la unidad de crónicos del Hospital Universitario de Neiva." RFS Revista Facultad de Salud 7, no. 2 (July 1, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v7i2.953.

Full text
Abstract:
Introducción: En Colombia el estado nutricional se describe en una amplia gama de malnutrición, que se refiere a su relación con los resultados clínicos, el estado nutricional y el estado funcional están estrechamente relacionados, pero rara vez se describe. El objetivo de este estudio es describir el estado nutricional y funcional de los pacientes con enfermedades crónicas ingresados en una institución de alto nivel de complejidad. Métodos: Estudio de corte transversal, el estado nutricional se midió mediante valoración subjetiva global (SGA) y el estado funcional utilizando índice de Karnofsky (KI). Las pruebas no paramétricas se utilizaron para las comparaciones entre grupos funcionales evaluados. Resultados: Se identificaron un total de 58 pacientes, 36 (62,1%) eran hombres y 22 (37,9%) eran de una zona rural y más bajo nivel socio económico. El estado de la enfermedad crónica más frecuente se relaciona con traumatismos en 18 (31,0%) de los pacientes y las enfermedades neurológicas en 12 (20,7%) pacientes, de acuerdo con SGA, 52 (89,7%) los pacientes fueron clasificados con cualquier estado de desnutrición; la mitad de ellos como desnutrición severa (C) y desnutrición leve o sospecha de malnutrición (B), KI máxima fue de 60 puntos con una mediana de 30 puntos (40-50). La puntuación KI fueron similares, según la clasificación de SGA (p = 0,5279). Conclusión: la mayoría de los pacientes con enfermedades crónicas tienen ningún estado de malnutrición y cualquier dependencia funcional, teniendo en cuenta las necesidades especiales y evaluación de estrategias. El trauma es una causa relacionada con el estado de la enfermedad crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jaimes Castillo, María Yolanda, María Elvira Quiroz Bornachera, and Claudia Seguanes Díaz. "Impacto del alto costo relacionado con la diabetes Mellitus en el sistema de salud en Colombia." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 2 (May 15, 2019): 82–91. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v2i0.2079.

Full text
Abstract:
Realizar revisión de literatura donde se muestre el impacto del alto costo relacionado con la Diabetes Mellitus en el Sistema de Salud en Colombia. Metodología: Se realizó una búsqueda a través de base de datos para identificar artículos que cumplieran con el criterio de gestión y costos de servicios de salud, en el manejo de la Diabetes Mellitus y las enfermedades crónicas no transmisibles y así lograr identificar los costos en los que se incurre con estas patologías; se utilizaron palabras para facilitar la búsqueda. Los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión fueron clasificados en una ficha tipo RAE (Resumen Analítico Estructurado). Resultados: Se seleccionaron 20 documentos de los cuales cuatro (4) artículos son en idioma diferente al español y dieciséis (16) artículos en español referentes a los costos en la diabetes, epidemiología, estadísticas de la diabetes en Colombia, inequidades de la salud con respecto a las enfermedades no transmisibles, normatividad vigente, entre otras. Dentro de la revisión se encontró que Colombia se encuentra en una situación preocupante en cuanto a las Enfermedades Crónicas no Transmisibles y sus factores de riesgo, en donde la mayor mortalidad prematura es la enfermedad isquémica del corazón, seguida por la enfermedad cerebrovascular, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes mellitus. Aproximadamente el costo de la DM es de $245.000 millones de dólares, lo que incluye $176 mil millones en costos médicos directos Y $69 mil millones en pérdida de productividad (ASSOCIATION, 2012). Conclusiones: Si bien es cierto que Colombia tiene varios programas para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, es importante replantear dichos programas dando un enfoque al costo beneficio, en el cual se trate de manera integral la patología, ya que el mayor gasto y costo de la enfermedad está en el manejo de las complicaciones de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De La Cruz-Mitac, Claudia Yesenia Consuelo, Melisa Pamela Quispe-Ilanzo, Alfredo Enrique Oyola-García, Miguel Ángel Portugal-Medrano, Enory Elvira Lizarzaburu-Córdova, Francisco Willmer Rodríguez-Chacaltana, and Elvia Mejía-Vargas. "Depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas en un hospital general del Perú*." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 10, no. 4 (September 3, 2018): 205–11. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2017.104.18.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia y características asociadas a la depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas que acuden a un hospital del segundo nivel de atención. Material y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes adultos mayores con enfermedades crónicas que acudían a los servicios de Medicina, Cardiología y Neurología del Hospital Santa María del Socorro durante el mes de enero 2015. La muestra estuvo constituida por 117 pacientes hombres y mujeres de 60 a más años de edad con enfermedad crónica, que hablaban español, con capacidad de decisión y que aceptaron participar del estudio mediante la firma del consentimiento informado. Se usó el cuestionario de Yesavage para evaluar la depresión. Resultados: La frecuencia de depresión fue 64,96% (76 casos), 47 (40,17%) pacientes con depresión leve y 29 (24,79%) con depresión establecida. Estuvo presente en 53 (74,65%) de las mujeres (p=0,023); en 52 (98,11%) de los soltero(a)/viudo(a)/divorciado(a) (p<0,00); en 23 (100%) de los que vivían solos (p<0,00); en 53 (75, 71%) de los que no trabajaban (p=0,005); en 33 (85,71%) de los pacientes con hipertensión arterial (p<0,00); en 41 (77,36%) de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (p=0,031); y en 32 (54,24%) de los pacientes con deterioro cognitivo leve (p=0,016). Conclusiones: La frecuencia de depresión en pacientes adultos mayores con enfermedad crónica es elevada y está relacionada al sexo, estado civil, convivencia, actividad laboral, presencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y deterioro cognitivo en el paciente adulto mayor. * Basado en la Tesis " DEPRESION EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS EN UN HOSPITAL GENERAL DEL PERÚ, 2015" -presentada y sustentada por los(as) bachilleres Claudia Yesenia Consuelo De la Cruz Mitac, Enory Elvira Lizarzaburu Córdova y Miguel Angel Portugal Medrano para optar el título de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina Humana – UNSLG (Ica, Perú).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Delgado Armenta, Arely Angélica, and Maricela Osorio Guzmán. "cuidadoras primarias: Un cautiverio silenciado." Simbiosis, Revista de Educación y Psicología 1, no. 2 (July 1, 2021): 16–24. http://dx.doi.org/10.59993/simbiosis.v1i2.6.

Full text
Abstract:
En México, ante la prevalencia de enfermedades crónicas y dónde las prácticas sanitarias se enfocan únicamente en el paciente, es relevante describir la importancia del cuidador primario. Por ello, el objetivo del presente es exponer desde los ejes de la Psicología de la salud y la perspectiva de género, el riesgo al bienestar integral de mujeres que fungen como cuidadoras primarias, dentro de los ámbitos hospitalarios, especialmente enfocado en los cuidados de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas. Con el análisis realizado, se resalta un perfil de cuidadores predominante en México: mujeres casadas con una edad entre 56 y 67 años, con un parentesco con el paciente (esposa o hija) y con alguna enfermedad crónica. Lo anterior permite conceptualizar la existencia de cierto confinamiento simbólico en el que, social y culturalmente, se atribuyen a las mujeres roles estereotipados y tareas específicas de cuidado, lo que conlleva repercusiones en su salud integral. Ante la visualización de la problemática, se espera la generación de cambios en las estructuras sociales, culturales y de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Posso-Paz, Mariam Beatriz, Paula Alexandra Correa Ruiz, Catalina Cáceres Ramírez, Álvaro José Lora Mantilla, Laura Alejandra Parra-Gómez, Catalina Rocha-Lezama, and Paul Anthony Camacho. "Sindemia y enfermedades crónicas no transmisibles, una perspectiva social y biológica." South Florida Journal of Health 3, no. 3 (September 12, 2022): 317–27. http://dx.doi.org/10.46981/sfjhv3n3-011.

Full text
Abstract:
El término sindemia se refiere a la interacción entre dos o más enfermedades que potencian su carga de enfermedad al situarse a un contexto sociopolítico específico. Las sindemias ocurren en enfermedades infecciosas y en enfermedades crónicas no transmisibles, resultando en un aumento de la carga de la enfermedad. En los últimos años, el término se ha expandido de forma exponencial, evidenciando la importancia del origen social de las enfermedades y el estudio de las causas de este fenómeno multinivel. En el escenario actual, en donde el sistema de salud sido retado por la contingencia secundaria a la COVID-19, se hace necesario analizar la interacción de la situación geopolítica, la situación previa de salud y la pandemia. Finalmente, la pandemia por la COVID-19 merece ser considerada una sindemia, porque la evidencia demuestra que la forma grave de esta enfermedad es más frecuente en grupos sociales vulnerables y en personas con comorbilidades, con repercusiones inciertas a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martín Carballeda, Julia, Jose Carlos Peláez Álvarez, María Jesús De Castro Oller, and Francisco Montañés Rada. "Psiquiatría psicosomática del niño y adolescente con enfermedades crónicas: enfermedades renales." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 35, no. 4 (December 27, 2018): 309–17. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v35n4a3.

Full text
Abstract:
Las enfermedades crónicas infantiles tienen una gran influencia no sólo en lo físico, sino también en el desarrollo psicológico de los niños y adolescentes. Las enfermedades renales son frecuentes en este grupo de edad, presentan fundamentalmente síntomas ansiosos y depresivos, baja autoestima, además de los efectos secundarios de la inmunosupresión. Debido a que son patologías de características crónicas, con gran impacto de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos y el alto riesgo de hospitalizaciones para recibir el tratamiento idóneo, conllevan una alteración del funcionamiento (social, familiar, escolar) habitual de los niños y adolescentes. Por lo que es importante, un abordaje multidisciplinar en estos casos, debido a la influencia de los factores psicológicos para minimizar el impacto de la patología, mejorar el curso y la adherencia terapéutica en este tipo de enfermedades de características crónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Joseph, Libin, Devanshu Patel J, and Sandeep Kumar C. "Mejora de la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas a través de la prestación de servicios de atención médica." Salud, Ciencia y Tecnología 3, S1 (August 2, 2023): 444. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2023444.

Full text
Abstract:
La evolución del sistema sanitario hacia un énfasis en la atención crónica puede ser más fácil de gestionar si el modelo de Wagner sirve de guía. Definimos las demandas sanitarias de los pacientes con enfermedades crónicas y las comparamos con los servicios que idealmente debería prestar un sistema sanitario centrado en el paciente, basándonos en componentes de este marco y en políticas sanitarias vinculadas a la atención centrada en el paciente. Este artículo ayuda a los lectores a comprender mejor los problemas singulares a los que se enfrentan los pacientes en circunstancias crónicas con su cuidador familiar mientras interactúan con el sistema sanitario y un proveedor de servicios. Para comprender mejor el reto al que se enfrenta la población que utiliza diabetes compleja, insuficiencia cardiaca crónica (ICC) o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), realizamos entrevistas con pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios (HCP). Los pacientes indicaron una serie de demandas y objetivos sobre el calibre de sus interacciones con los profesionales sanitarios, y estas necesidades y deseos se transmitieron como preocupaciones. Existía la necesidad de: 1) una mejor comunicación e información por parte de los profesionales sanitarios; 2) unos servicios sanitarios más organizados con etapas más cortas para ver a los profesionales sanitarios; 3) apoyo para el autocuidado; 4) una mejor comprensión por parte de los profesionales de los requisitos para una atención holística y continuada; y 5) la participación del paciente y de los cuidadores en los Procesos de Toma de Decisiones (PDD). La política sanitaria está más estrechamente vinculada de lo que lo está ahora para dar cabida a las necesidades y preferencias de las personas con enfermedades crónicas y resolver sus problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez, Gabriel Tadeo. "Risk Factors in Chronic Diseases. An Active Epidemiological Surveillance System: One step further with the stepwise model." Revista Salud Bosque 9, no. 2 (December 7, 2019): 7–20. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v9i2.2791.

Full text
Abstract:
Desde buen tiempo atrás, es conocido que las enfermedades crónicas suelen ser consecuencia de una exposición prolongada a ciertos factores ambientales, de estilo de vida o socioeconómicos. Igualmente, se reconoce que las enfermedades crónicas pueden prevenirse, detectarse y controlarse. La realidad es que el perfil de la enfermedad en Colombia demuestra una gran carga de enfermedades crónicas reflejadas en la mayoría de sus comunidades. Este problema es también el resultado de un enfoque de salud pública erróneo, centrado en el tratamiento médico para las últimas etapas de la enfermedad, dejando a la prevención un papel secundario. A nivel individual, los marcos del sistema de salud colombiano no realizan el trabajo y los esfuerzos suficientes para la detección temprana y las acciones rápidas para abordar los factores de riesgo modificables. Los medidas individuales y poblacionales contra factores de riesgo de enfermedades crónicas, se llevan a cabo esporádicamente para algunas personas, pero no como una política pública preventiva. Por lo tanto, complementando la necesidad de actividades sobre los determinantes de la salud poblacional, el propósito de esta propuesta está dirigido al manejo y control de estas deficiencias mediante la implementación de un sistema de vigilancia activa. Teniendo el modelo paso a paso de la Organización Mundial de la Salud como marco conceptual, este sistema de vigilancia específico se establece como una nueva estrategia mediante la cual los datos de salud a nivel comunitario pueden analizarse, ampliarse e integrarse en la vigilancia de salud pública general existente y la infraestructura del programa de salud colombiano. Como resultado, este documento tiene la intención de establecer los fundamentos de estas nuevas herramientas estratégicas para informar la planificación territorial con la adaptación de las intervenciones, con el objetivo de lograr una detección temprana óptima y una rápida intervención de los factores de riesgo. Cerrar estas brechas debe ser otro paso hacia el logro de un enfoque preventivo como abordaje de la enorme carga de enfermedades crónicas para la población colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cárabes Espino, Ana Grecia, Clara Teresita Morales-Álvarez, Maritza Lizeth Cárdenas-Rodríguez, and José Manuel Herrera-Paredes. "Sobrecarga del cuidador principal del paciente con enfermedad renal crónica durante la pandemia por SARS-CoV-2." SANUS 6 (November 11, 2021): e244. http://dx.doi.org/10.36789/revsanus.vi1.244.

Full text
Abstract:
Introducción: En tiempos de pandemia, con una prevalencia importante de enfermedades crónicas no transmisibles en México se adjunta el riesgo de contraer enfermedades virales como SARS-CoV-2, riesgo que puede transferirse a los cuidadores primarios e incrementar la demanda de los cuidados de la vida diaria a la persona enferma. Objetivo: describir el nivel de sobrecarga de cuidador principal de los pacientes con enfermedad renal crónica que reciben tratamiento renal sustitutivo en un centro hospitalario de segundo nivel en época de pandemia. Metodología: Estudio descriptivo, transversal con una n = 84, muestreo aleatorio simple. Resultados: La edad fue de 54±10 años y predominó el género femenino. Las personas que se dedican al cuidado de un paciente con ERC, en su mayoría, padecen alguna enfermedad crónica. Un pequeño porcentaje (23.8%) considera que la sobrecarga que tienen debido a las funciones que realizan es intensa. Conclusiones: La mayoría de los cuidadores primarios de los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) que reciben tratamiento renal sustitutivo en un hospital de segundo nivel en época de pandemia se percibe sin sobrecarga. Es necesario estudiar este fenómeno con mayor profundidad, así como su impacto en la salud del cuidador pues la mayoría padece una enfermedad crónica y es doblemente vulnerable al contagio del virus SARS-CoV-2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Nájera, Geovanna Fabiola, Fabián Alberto Camacho Barquero, and Carlos Andrés Umaña Bermúdez. "Relación epigenética entre la desnutrición materna y la diabetes mellitus tipo 2." Revista Medica Sinergia 4, no. 10 (September 25, 2019): e278. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i10.278.

Full text
Abstract:
En la actualidad la diabetes mellitus representa un gran problema de salud pública. Su gran prevalencia e incidencia la han puesto como una de las enfermedades crónicas más comunes de los últimos años solo por debajo de la hipertensión arterial, el cáncer y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Al encontrar evidencia epigenética de la relación entre la desnutrición materna y el desarrollo de la diabetes mellitus tipo dos se logra no solo disminuir la tasa de incidencia de la enfermedad previniendo la desnutrición materna, sino también avanzar en estudios de tratamiento hacia la diana del problema en cuanto a epigenética se discute.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bryce Moncloa, Alfonso, Edmundo Alegría Valdivia, and Mauricio G. San Martin San Martin. "Obesidad y riesgo de enfermedad cardiovascular." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 2 (July 17, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13218.

Full text
Abstract:
La obesidad es una enfermedad crónica de carácter multifactorial que ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel global, representando una compleja condición médica con serias consecuencias sociales y psicológicas. El exceso de la adiposidad visceral se encuentra asociado con una plétora de disfunciones metabólicas (resistencia a la insulina, dislipidemia aterogénica, hipertensión arterial, disminución de la fibrinólisis, aumento del riesgo de trombosis, inflamación endotelial) que incrementan el riesgo de enfermedad cardiovascular. Las estrategias planteadas para su correcto abordaje terapéutico deben estar acorde con la gravedad del sobrepeso, la presencia de enfermedades crónicas coexistentes y las limitaciones funcionales de cada individuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bustamante Espinoza, Katerine, María Fernanda Peralta Cárdenas, Zandra Maribel Regalado Vázquez, and Katty Magaly Ochoa Maldonado. "Impacto de la atención de salud de los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles durante la pandemia por Covid-19: una revisión sistemática." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 6, no. 46 (December 30, 2022): 157–72. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss46.2022pp157-172.

Full text
Abstract:
Las enfermedades crónicas no transmisibles, son una de las problemáticas que debe enfrentar a diario el sistema sanitario mundial, por ende necesitan amplios cuidados y medicación para este tipo de pacientes, esto se ha visto afectado de manera drástica debido a la pandemia a causa del Covid-19, dio lugar a un gran impacto en lo referente a la medicación y atención, a causa de la gran demanda de pacientes con problemas específicos de tipo respiratorio; ocasionando el colapso de la gran mayoría de sistemas sanitarios. Teniendo como objetivo: Dar a Conocer la evidencia científica disponible sobre el impacto de la atención de salud de los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles durante la pandemia por Covid-19. donde se realizó una revisión sistemática cualitativa a partir del método PRISMA, destinada a localizar y documentar información, se rige a una elección por el idioma español e inglés, mediante la aplicación de palabras claves, artículos actualizados de los últimos 5 años, se analizaron las siguientes categorías: Daño colateral de las enfermedades crónicas no transmisibles, impacto de la pandemia en el cuidado de enfermedades crónicas no transmisibles, impacto en la priorización de los servicios de Salud, prevención de Covid-19 en individuos con enfermedades crónicas no transmisibles, abandono del tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles. La pandemia Covid-19 provocó, la disminución del acceso a la atención y cuidado médico, de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, aumentando significativamente la morbi-mortalidad de este tipo de individuos, debido a la complicación en los cuadros patológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bayas, J. M., and M. Campins. "Vacunaciones para adultos inmunocompetentes que padecen enfermedades crónicas: cardiovasculopatías, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes, hepatopatía crónica." Vacunas 15 (2014): 183–88. http://dx.doi.org/10.1016/s1576-9887(14)70077-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morla, Elbi. "Las enfermedades crónicas no transmisibles." Ciencia y Salud 4, no. 1 (March 3, 2020): 3. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i1.pp3-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Maldonado-Paz, Gerardo. "Neurociencia social y enfermedades crónicas." Archivos de Neurociencias 20, no. 4 (December 1, 2015): 265–70. http://dx.doi.org/10.31157/an.v20i4.102.

Full text
Abstract:
La investigación en neurociencia social se ha enfocado en procesos de percepción y comprensión del self, de autorregulación emocional, acción, y los que ocurren en la interfaz entre uno y otros. Esta área de investigación busca explicaciones integrales para tratar de mostrar la contribución de aspectos neuronales, cognitivos y emocionales de la conducta. Gran parte de sus investigaciones han estado orientadas al estudio de pacientes con algún tipo de lesión cerebral o abordando procesos cognitivos como memoria, percepción y lenguaje, pero el trabajo en enfermedades crónicas ha sido escaso. El abordaje de trastornos psiquiátricos, recurrente en términos generales en los trabajos de psicología, ha sido también objeto de estudio en la neurociencia social; por otra parte, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades no transmisibles o crónicas se definen como padecimientos de larga duración y progresión lenta. El estudio de las enfermedades no transmisibles ha requerido de la intervención permanente de disciplinas distintas a la medicina. En este trabajo se hará una revisión sobre las aportaciones de la neurociencia social en enfermedades no transmisibles. Siendo un área de investigación emergente, la neurociencia social necesita llevar a cabo trabajos acerca de padecimientos que impactan en la salud de una población. Lo anterior permitirá una mayor comprensión sobre el deterioro producido por las enfermedades no transmisibles, y ampliara el campo de intervención de la neurociencia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Maldonado-Paz, Gerardo. "Neurociencia social y enfermedades crónicas." Archivos de Neurociencias 20, no. 4 (December 1, 2015): 265–70. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v20i4.102.

Full text
Abstract:
La investigación en neurociencia social se ha enfocado en procesos de percepción y comprensión del self, de autorregulación emocional, acción, y los que ocurren en la interfaz entre uno y otros. Esta área de investigación busca explicaciones integrales para tratar de mostrar la contribución de aspectos neuronales, cognitivos y emocionales de la conducta. Gran parte de sus investigaciones han estado orientadas al estudio de pacientes con algún tipo de lesión cerebral o abordando procesos cognitivos como memoria, percepción y lenguaje, pero el trabajo en enfermedades crónicas ha sido escaso. El abordaje de trastornos psiquiátricos, recurrente en términos generales en los trabajos de psicología, ha sido también objeto de estudio en la neurociencia social; por otra parte, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades no transmisibles o crónicas se definen como padecimientos de larga duración y progresión lenta. El estudio de las enfermedades no transmisibles ha requerido de la intervención permanente de disciplinas distintas a la medicina. En este trabajo se hará una revisión sobre las aportaciones de la neurociencia social en enfermedades no transmisibles. Siendo un área de investigación emergente, la neurociencia social necesita llevar a cabo trabajos acerca de padecimientos que impactan en la salud de una población. Lo anterior permitirá una mayor comprensión sobre el deterioro producido por las enfermedades no transmisibles, y ampliara el campo de intervención de la neurociencia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ledón Llanes, Loraine. "Enfermedades crónicas y vida cotidiana." Revista Cubana de Salud Pública 37, no. 4 (December 2011): 488–99. http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662011000400013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

de la Fuente, G. de Arriba, B. Hernández Sevillano, K. M. Pérez del Valle, and B. Quiroga Gili. "Enfermedades renales tubulointersticiales. Formas crónicas." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 83 (June 2019): 4872–77. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2019.06.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castiglione, Marta Susana. "Las enfermedades crónicas no transmisibles." Revista de Direito Sanitário 15, no. 2 (January 6, 2015): 66. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9044.v15i2p66-72.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ortiz Vasquez, Gabriela Esthefanía, Jessica Lucia Llanos Gaibor, Evelyn Carolina Cuvi Quito, Wilman Stalin Villacis García, Wellington Orlando Alban Galeas, Génesis Viviana Solis Amaguaya, and Shirley Janina Veliz Rodríguez. "El papel de la Enfermería en el Cuidado de Pacientes con Enfermedades Crónicas: Retos, Estrategias de Manejo y Resultados de Salud." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (October 17, 2023): 3438–59. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7969.

Full text
Abstract:
Introducción: La atención de pacientes con enfermedades crónicas representa uno de los desafíos más significativos en el campo de la salud en la actualidad. El aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, ha generado una creciente demanda de cuidados especializados y estrategias efectivas de manejo. Objetivo: Analizar el impacto de la atención de enfermería en el cuidado de pacientes con enfermedades crónicas Metodología: Se aplicó una metodología rigurosa y sistemática para analizar 13 estudios relevantes sobre el papel de la enfermería en el cuidado de pacientes con enfermedades crónicas en situaciones de emergencia. La búsqueda exhaustiva se realizó en diversas bases de datos académicas y científicas, y se aplicaron criterios estrictos de inclusión y exclusión. La revisión se centró en estudios publicados en los últimos cinco años y utilizó la metodología PRISMA para asegurar la calidad y relevancia de los artículos seleccionados. Resultados: Los resultados de los 13 estudios analizados destacan el papel fundamental de la enfermería en la atención a pacientes con enfermedades crónicas. Conclusiones: Los estudios sobre el papel de la enfermería en el cuidado de pacientes con enfermedades crónicas resaltan la importancia de esta disciplina en la mejora de la calidad de vida y la reducción de hospitalizaciones. Por otra parte, las tecnologías de la información, como la teleenfermería, son herramientas valiosas para empoderar a los pacientes, pero se necesita abordar de manera más efectiva la adherencia al tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Peñarrieta-De Córdova, María, Susana Vergel-Camacho, Sonia Lezama-Vigo, and Rosario Rivero- Álvarez. "El automanejo de enfermedades crónicas: población de una jurisdicción de centros de salud." Revista Enfermeria Herediana 6, no. 1 (April 29, 2015): 42. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v6i1.2376.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir el automanejo en personas con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión y cáncer). Métodos: el estudio se realizó en poblaciones que pertenecían a la jurisdicción de centros de salud del Ministerio de salud, se realizó una muestra por conveniencias con el siguiente criterio de inclusión: mayores de 18 años y más de tres mesesde presentar la enfermedad. Se aplicó el instrumento: «Automanejo en padecimientos crónicos. Partners in Health Scale» a un total de 382 personas. Resultados: el automanejo es deficiente, con una media general de 66, para diabetes, hipertensión y cáncer. Se encontró diferencias en el automanejo en la dimensión de adherencia así como demanejo de signos y síntomas. Las personas con diabetes presentaron mejor automanejo en el manejo de signos y síntomas frente a las personas con hipertensión y cáncer, mientras que las personas con cáncer presentaron mejor automanejo en adherencia comparadas con las personas con hipertensión y diabetes. Se encontró diferencias en elautomanejo según sexo. Conclusiones: el automanejo en personas con enfermedades crónicas es deficiente en todas sus dimensiones: conocimiento, adherencia, y manejo de signos y síntomas. Se requiere realizar mayores investigaciones con perspectiva de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Garzón de Laverde, Dora Isabel. "Emergencia de bienestar en enfermedades crónicas: una aproximación conceptual." Revista de Salud Pública 18, no. 6 (November 1, 2016): 996. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n6.55278.

Full text
Abstract:
Se parte de una reflexión sobre el concepto de bienestar, asumido desde diferentes dominios del conocimiento para articularlo con su emergencia en enfermedades crónicas. Este artículo en principio, recoge perspectivas epistemológicas y disciplinares relacionadas con el bienestar y con diversas comprensiones sobre el proceso de salud-enfermedad, para avanzar luego en la articulación propuesta de comprender y aportar a la emergencia de bienestar en la relación de las personas en situación de enfermedad crónica, sus familias y profesionales del contexto de salud. La tarea consiste en desbordar predicciones y determinismos que definen la enfermedad y su intervención desde el modelo biomédico, y convocar interlocuciones de profesionales de diversos campos disciplinares con las personas en situación de enfermedad y sus familias, donde la experiencia de enfermedad y bienestar sea una emergencia que construyen conjuntamente y que les beneficia en un ejercicio colaborativo y de corresponsabilidad. Se espera aportar a la compresión y abordaje de situaciones de salud-enfermedad con los actores involucrados directamente en estos procesos; se busca igualmente contribuir a la generación de los marcos de políticas y a la sociedad en su relación con el sistema de salud, para cumplir con el propósito de construir bienestar para todos los seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography