Contents
Academic literature on the topic 'Enfermedades de la Vejiga Urinaria, Terapia'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedades de la Vejiga Urinaria, Terapia.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Enfermedades de la Vejiga Urinaria, Terapia"
Lira-Moreno, Gonzalo, Stefania Serrano, Omar Hernández-León, and Hibert Castellanos. "Paradigma actual de la cistopatía diabética en México." Revista Mexicana de Urología 81, no. 2 (May 16, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v81i2.678.
Full textHernández Alcaraz, David, Begoña Beneto-Alducin, and Pedro Morales-Jiménez. "Metástasis atipicas del tumor renal." Revista Mexicana de Urología 79, no. 1 (April 8, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v79i1.389.
Full textCervantes-Palma, César, José Gadú Campos-Salcedo, Luis Alberto Mendoza-Álvarez, Julio César López-Silvestre, Cristóbal Díaz-Gómez, José Luis Reyes-Equihua, Carlos Emmanuel Estrada-Carrasco, et al. "Evaluación de la eficacia, cambios en la calidad de vida y seguridad de la Neuromodulación sacra como tratamiento para pacientes con disfunción miccional en un Hospital de concentración de México." Revista Mexicana de Urología 79, no. 4 (October 19, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v79i4.398.
Full textPolita, Naiara Barros, Mitiko Morooka, Júlia Trevisan Martins, and Maria Clara Giorio Kreling. "Neurogenic bladder and intermittent catheterization." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 2 (March 31, 2010): 889. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.900-7318-1-le.0402201055.
Full textMonge Espinoza, Gabriel, Daniela D` Avanzo Zúniga, Daniela Duarte Núñez, and Karla Mora Membreño. "Reflujo vesicoureteral." Revista Ciencia y Salud Integrando conocimientos 4, no. 4 (July 14, 2020). http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v4i4.180.
Full textDissertations / Theses on the topic "Enfermedades de la Vejiga Urinaria, Terapia"
Bengió, Verónica. "Evaluación de expresión de e-caderinas como factor predictivo de recurrencia y progresion de carcinoma urotelial vesical no musculo infiltrante /." Doctoral thesis, 2009. http://hdl.handle.net/11086/247.
Full textLos tumores superficiales de vejiga (no músculo-infiltrantes) constituyen un grupo heterogéneo de lesiones de evolución dispar, con marcada tendencia a la recidiva y progresión tumoral, cuya historia natural no puede ser predecida con seguridad en base a un caso individual. Hay evidencias que sugieren que moléculas de adhesión celular, como la E-Caderina (E-Cd) podrìan tener importancia en el desarrollo y progresión del cáncer vesical. En este estudio, se examinaron retrospectivamente 46 pacientes con diagnóstico de tumor superficial de vejiga urinaria, con evaluación, tratamiento y seguimiento estandarizados, con tiempo de observación promedio de 81 meses (tiempo máximo de 130 meses). Los tejidos se fijaron en formol neutro e incluyeron en parafina. Se evaluó la expresión de E-caderina (E-Cd) en el epitelio tumoral mediante sistema de detección inmunohistoquímica a través de sistema Biotina-Estreptavidina-Peroxidasa-DAB. La determinación de expresión de E-Cd por inmunomarcación ermite distinguir dos distintos patrones de expresión: patrón homogéneo, o normal, y heterogéneo o anormal.Se utilizó como método estadístico test de Wald, Odd ratio y test de verosimilitud (p- valor). Para estimación de número de recidivas se ajustó a modelo de regresión Poisson. El tiempo libre de progresión se analizó con modelo de riesgo proporcional de Cox. La distribución por sexo fue a predominio masculino (31 casos, 67 %), con promedio de edad de 67,3 años. 67 % de los pacientes tenían factor de riesgo de tabaquismo. El signo clínico dominante fue la hematuria, y la forma macroscópica de presentación predominante fue como tumor único con patrón de crecimiento papilar exofítico. Acorde a la clasificación de OMS, 10 casos fueron categorizados como GI, 27 (58 %) omo G II y 9 casos como G III. La expresión anormal de E-Cd de tumores GI versus G III fue estadísticamente significativa (p= 0,03). La reclasificación de grado tumoral acorde a Consenso OMS/ISUP mostró distribución equitativa de carcinomas de bajo y alto grado (22 casos en cada categoría), cuyo patrón de expresión anormal de E-Cd en carcinomas de alto grado en relación a bajo grado fue tambien significativa (p= 0,02). Siguiendo la estadificación de TNM, 22 casos fueron considerados p Ta (no infiltrantes de lámina propia) y 24 como p T1 (infiltrantes de lámina propia); la expresión anormal de caderinas predomina en estadio pT1 (p= 0,02). Con respecto a la evolución de estos pacientes, en el seguimiento se constataron recidivas en 31 casos (67 %), de los que 17 pacientes recidivaron en más de una oportunidad, y 18 lo hicieron en forma temprana, antes de 12 meses luego de la resección de la primera neoplasia. El patrón de expresión anormal de E- Cd en el primer tumor se asocia ignificativamente con la ocurrencia de recidivas (p=0,04), con la aparición de mas de una recidiva (p=0,01) y recidivas tempranas (p= 0,008). La progresión tumoral se constató en 8 pacientes (26 %), con asociación significactiva de expresión de E-Cd (p= 0,02). El tiempo libre de progresión (sin recurrencia) posee asociación significativa con grado tumoral según clasificación de OMS y Consenso (p= 0,01 para cada uno de los sistemas de clasificación), y con expresión anormal de Caderinas (p= 0,02).
Verónica Bengió