Academic literature on the topic 'Enfermedades de la Vejiga Urinaria, Terapia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedades de la Vejiga Urinaria, Terapia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfermedades de la Vejiga Urinaria, Terapia"

1

Lira-Moreno, Gonzalo, Stefania Serrano, Omar Hernández-León, and Hibert Castellanos. "Paradigma actual de la cistopatía diabética en México." Revista Mexicana de Urología 81, no. 2 (May 16, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v81i2.678.

Full text
Abstract:
El término cistopatía diabética describe el aumento de la capacidad de la vejiga y los volúmenes residuales postmiccionales en pacientes diabéticos, acompañado de disminución de la sensación y contracción vesical, atribuida a la neuropatía diabética. La cistopatía diabética es principalmente una enfermedad originada por una neuropatía, de origen sensorial y autonómica por las alteraciones que sufre en la fibras nerviosas; en este articulo se revisaran las múltiples teorías acerca de la fisiopatología. Los pacientes cursan con una sintomatología insidiosa y cuando es detectable se encuentra en una fase avanzada, el principal síntoma es la incontinencia urinaria. Su diagnóstico se establece mediante la presentación clínica asociada a sintomatología neurológica y se confirma con estudios de urodinamia. El control estricto y apego al tratamiento de DM2, es la piedra angular para evitar complicaciones a largo plazo, entre ellas la “Cistopatía Diabética”. Si ya esta establecida la enfermedad el tratamiento farmacológico esta indicado, con una amplia gama de fármacos a elegir; si no es candidato a terapia farmacológica o presenta sintomatología severa el manejo es quirúrgico con varias opciones quirúrgicas como la denervación vesical o la miomectomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Alcaraz, David, Begoña Beneto-Alducin, and Pedro Morales-Jiménez. "Metástasis atipicas del tumor renal." Revista Mexicana de Urología 79, no. 1 (April 8, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v79i1.389.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo del presente trabajo es presentar tres casos clínicos con presentaciones poco frecuentes de metástasis de carcinoma renal. Descripción de los casos: El primer caso es una mujer en la que se objetivan metástasis en el tiroides tras una tiroidectomía. El resto del estudio de extensión era negativo y no necesitó de tratamiento adyuvante. El segundo caso es el de una mujer que acudió a urgencias por retención urinaria secundaria a una metástasis uretral de un carcinoma renal, sin metástasis a otros niveles. El tercer caso es de un varón con una recidiva de un carcinoma renal de tipo papilar en la mucosa vesical, asociado a metástasis pulmonares. Discusión: El 34% de las metástasis en tiroides son de origen renal. La uretra es un sitio poco frecuente de metástasis. En líneas generales, las metástasis renales en vejiga indican mal pronóstico, únicamente existen 56 casos descritos en la literatura. El tratamiento de elección ante lesiones resecables es la extirpación quirúrgica, reservando la terapia antiangiogénica para las que no lo son. Conclusiones: Las metástasis tiroideas, vesicales y en uretra son sitios poco frecuentes de metástasis de cáncer renal. Suelen indicar fases avanzadas de la enfermedad y su tratamiento, si son resecables, consiste en su extirpación quirúrgica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cervantes-Palma, César, José Gadú Campos-Salcedo, Luis Alberto Mendoza-Álvarez, Julio César López-Silvestre, Cristóbal Díaz-Gómez, José Luis Reyes-Equihua, Carlos Emmanuel Estrada-Carrasco, et al. "Evaluación de la eficacia, cambios en la calidad de vida y seguridad de la Neuromodulación sacra como tratamiento para pacientes con disfunción miccional en un Hospital de concentración de México." Revista Mexicana de Urología 79, no. 4 (October 19, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v79i4.398.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La Neuromodulación Sacra es una técnica mínimamente invasiva para modular los reflejos espinales que tienen influencia sobre la vejiga, el intestino, el esfínter uretral externo y el piso pélvico, para mejorar y restaurar las funciones de micción y evacuación. Sus principales indicaciones terapéuticas son incontinencia urinaria de urgencia, síndrome urgencia-frecuencia, alteraciones en el vaciado no obstructivas, retención urinaria crónica, dolor pélvico crónico, incontinencia fecal y estreñimiento. En nuestro país se han realizado pocos estudios que evalúen la eficacia y seguridad de esta terapia. Objetivo del estudio: Evaluar la eficacia terapéutica, seguridad y calidad de vida de los pacientes con disfunción miccional crónica tratados con Neuromodulación sacra en el Hospital Central Militar. Material y métodos: Desde enero de 2010 hasta el 30 de junio del 2018, se realizó una revisión de los expedientes de pacientes tratados con terapia de Neuromodulación sacra por disfunción miccional crónica y que fueron refractarios a tratamiento médico, para hacer una evaluación de la calidad de vida mediante el empleo del instrumento SF-36 v2 (versión mexicana) e ICIQSF, eficacia con el empleo de los resultados de los diarios miccionales y parámetros urodinámicos, y se clasificaron las complicaciones del procedimiento según la escala de Clavien Dindo. Se utilizó el sistema estadístico IBM SPSS 22.0. Resultados: Se incluyeron 41 pacientes en el estudio con los siguientes diagnósticos: disinergia detrusor-esfínter, vejiga hiperactiva y esfínter urinario hipertónico, ubicados por género (16 masculinos y 25 femeninos). El 100% de los pacientes presentaron mejoría de los síntomas con la fase de prueba de la terapia y se les colocó neuroestimulador definitivo con los siguientes resultados: se obtuvo más del 65% de mejoría en la calidad de vida con parámetros cuantitativos y cualitativos, así como en las variables de capacidad vesical y volumen post miccional. Discusión y Conclusiones: Como se ha reportado en la literatura mundial, los resultados fueron similares en cuanto a la eficacia, mejoría en la calidad de vida y seguridad de la terapia de Neuromodulación sacra. Se han reportado porcentajes de éxito mayores al 50% en el cese total de los episodios de incontinencia. La Neuromodulación sacra es una terapia tanto mínimamente invasiva como duradera para el tratamiento de la disfunción miccional de etiología no obstructiva. En los casos en los que las pruebas de Neuromodulación no son efectivas, este tratamiento tiene la ventaja de ser reversible. Es necesario continuar con el desarrollo de estudios que puedan comprobar a mediano y largo plazo, mediante parámetros urodinámicos, la eficacia de este tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Polita, Naiara Barros, Mitiko Morooka, Júlia Trevisan Martins, and Maria Clara Giorio Kreling. "Neurogenic bladder and intermittent catheterization." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 2 (March 31, 2010): 889. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.900-7318-1-le.0402201055.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to report the benefits of intermittent catheterization and clean technique. Method: it was performed a literature review on internet in Lilacs, Medline, Pubmed, Science Direct and CAPES theses database. The key-words used were: urinary catheters and urinary catheters/history, and the selected period from 1945 to 2009. Results: the intermittent catheterization is indicated for the conditions that lead to difficulties in voiding, especially for patients with bladder-sphincter dysfunction. It has been used since the First World War, but most used after the Second World War. Intermittent bladder catheterization is similar to normal bladder function, as it allows the cyclic emptying of the bladder, avoiding excessive distension and loss of reservoir characteristics, In addition to lower tract infection rates and prevent upper and lower urinary tract deterioration. The clean technique allows to the patient perform it, offering the return to its professional, cultural and leisure activities. Conclusion: it fits for health professionals, especially the nurse, the guidance and training of patients. Descriptors: urinary catheterization; self care; nurse; nursing; nursing care; deseases; tract urinary.RESUMOObjetivo: relatar os benefícios do cateterismo vesical intermitente e da técnica limpa. Método: foi realizado um levantamento bibliográfico via internet nas bases de dados Lilacs, Medline, Pubmed, Science Direct e banco de teses da CAPES. As palavras-chave utilizadas foram: cateterismo urinário e cateterismo urinário/história, sendo o período selecionado de 1945 a 2009. Resultados: o cateterismo vesical intermitente é indicado para as patologias que levam a dificuldades no esvaziamento vesical, principalmente para pacientes portadores de disfunção vesico-esfincteriana. Tem sido utilizado desde a primeira Guerra Mundial, porém mais empregado após a segunda Guerra Mundial. O cateterismo vesical intermitente se assemelha a função vesical normal, já que permite o esvaziamento cíclico da bexiga, evitando a superdistensão e a perda de suas características de reservatório, além de diminuir as taxas de infecção urinária e prevenir a deteriorização do trato urinário superior e inferior. Além disso, a técnica limpa permite que o próprio paciente a execute, proporcionando o retorno às suas atividades profissionais, culturais e de lazer. Conclusão: cabe aos profissionais de saúde, em especial ao enfermeiro, as orientações e o treinamento dos pacientes. Descritores: cateterismo urinário; autocuidado; enfermeiro; enfermagem; assistência de enfermagem; doenças; sistema urinário.RESUMENObjetivo: comunicar los beneficios de la cateterización intermitente y la técnica de limpieza. Método: se realizó una literatura a través de la Internet en la Lilacs, Medline, PubMed, Science Direct y tesis de base de datos de la CAPES. Las palabras clave utilizadas fueron: el uso de sondas y catéteres urinarios / historia, y el período seleccionado desde 1945 hasta 2009. Resultados: la cateterización intermitente es indicado para las condiciones que llevan a dificultades en la micción, especialmente para los pacientes con disfunción del esfínter de la vejiga. Se ha utilizado desde la Primera Guerra Mundial, pero la mayoría de utilizarse después de la Segunda Guerra Mundial. Sondaje vesical intermitente es similar a la función normal de la vejiga, ya que permite la superdistensão cíclica vaciado de la vejiga, y evitar la pérdida de las características del yacimiento, y puede reducir las tasas de infección urinaria y evitar el deterioro del tracto urinario superior e inferior. Por otra parte, la técnica de limpieza permite que el paciente siga, proporcionando un retorno a sus actividades profesionales, culturales y de ocio. Conclusión: es para los profesionales de la salud, especialmente la enfermera, la orientación y la formación de los pacientes. Descriptores: cateterismo urinário; autocuidado; enfermero; enfermería; atención de enfermería; enfermedades; sistema urinário.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monge Espinoza, Gabriel, Daniela D` Avanzo Zúniga, Daniela Duarte Núñez, and Karla Mora Membreño. "Reflujo vesicoureteral." Revista Ciencia y Salud Integrando conocimientos 4, no. 4 (July 14, 2020). http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v4i4.180.

Full text
Abstract:
El reflujo vesicoureteral (RVU) corresponde al flujo retrógrado de orina desde la vejiga hacia el tracto urinario superior debido a anormalidades anatómicas o funcionales de la unión ureterovesical (UUV). Se divide en RVU primario o secundario según su etiología. Se encuentra con mayor frecuencia en niñas menores a dos años. La presentación clínica con frecuencia consiste en la aparición de infecciones del tracto urinario (ITUs) que conllevan a la formación de cicatrices renales, hipertensión, y enfermedad renal terminal. El RVU se diagnostica de manera definitiva mediante la cistouretrografía miccional seriada (CUMS), que mediante un sistema de gradiente clasifica la severidad del reflujo del I al V. Existe mayor posibilidad de resolución espontánea en reflujos de bajo grado en comparación con aquellos de alto grado y bilaterales. Por último, el tratamiento del RVU consiste en antibióticos profilácticos y en algunos casos cirugía. Sin embargo, el uso de terapia antibiótica profiláctica a largo plazo es controversial, debido a los datos no concluyentes con respecto a la disminución en la aparición de cicatrices renales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Enfermedades de la Vejiga Urinaria, Terapia"

1

Bengió, Verónica. "Evaluación de expresión de e-caderinas como factor predictivo de recurrencia y progresion de carcinoma urotelial vesical no musculo infiltrante /." Doctoral thesis, 2009. http://hdl.handle.net/11086/247.

Full text
Abstract:
Tesis Doctor en Medicina y Cirugía -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
Los tumores superficiales de vejiga (no músculo-infiltrantes) constituyen un grupo heterogéneo de lesiones de evolución dispar, con marcada tendencia a la recidiva y progresión tumoral, cuya historia natural no puede ser predecida con seguridad en base a un caso individual. Hay evidencias que sugieren que moléculas de adhesión celular, como la E-Caderina (E-Cd) podrìan tener importancia en el desarrollo y progresión del cáncer vesical. En este estudio, se examinaron retrospectivamente 46 pacientes con diagnóstico de tumor superficial de vejiga urinaria, con evaluación, tratamiento y seguimiento estandarizados, con tiempo de observación promedio de 81 meses (tiempo máximo de 130 meses). Los tejidos se fijaron en formol neutro e incluyeron en parafina. Se evaluó la expresión de E-caderina (E-Cd) en el epitelio tumoral mediante sistema de detección inmunohistoquímica a través de sistema Biotina-Estreptavidina-Peroxidasa-DAB. La determinación de expresión de E-Cd por inmunomarcación ermite distinguir dos distintos patrones de expresión: patrón homogéneo, o normal, y heterogéneo o anormal.Se utilizó como método estadístico test de Wald, Odd ratio y test de verosimilitud (p- valor). Para estimación de número de recidivas se ajustó a modelo de regresión Poisson. El tiempo libre de progresión se analizó con modelo de riesgo proporcional de Cox. La distribución por sexo fue a predominio masculino (31 casos, 67 %), con promedio de edad de 67,3 años. 67 % de los pacientes tenían factor de riesgo de tabaquismo. El signo clínico dominante fue la hematuria, y la forma macroscópica de presentación predominante fue como tumor único con patrón de crecimiento papilar exofítico. Acorde a la clasificación de OMS, 10 casos fueron categorizados como GI, 27 (58 %) omo G II y 9 casos como G III. La expresión anormal de E-Cd de tumores GI versus G III fue estadísticamente significativa (p= 0,03). La reclasificación de grado tumoral acorde a Consenso OMS/ISUP mostró distribución equitativa de carcinomas de bajo y alto grado (22 casos en cada categoría), cuyo patrón de expresión anormal de E-Cd en carcinomas de alto grado en relación a bajo grado fue tambien significativa (p= 0,02). Siguiendo la estadificación de TNM, 22 casos fueron considerados p Ta (no infiltrantes de lámina propia) y 24 como p T1 (infiltrantes de lámina propia); la expresión anormal de caderinas predomina en estadio pT1 (p= 0,02). Con respecto a la evolución de estos pacientes, en el seguimiento se constataron recidivas en 31 casos (67 %), de los que 17 pacientes recidivaron en más de una oportunidad, y 18 lo hicieron en forma temprana, antes de 12 meses luego de la resección de la primera neoplasia. El patrón de expresión anormal de E- Cd en el primer tumor se asocia ignificativamente con la ocurrencia de recidivas (p=0,04), con la aparición de mas de una recidiva (p=0,01) y recidivas tempranas (p= 0,008). La progresión tumoral se constató en 8 pacientes (26 %), con asociación significactiva de expresión de E-Cd (p= 0,02). El tiempo libre de progresión (sin recurrencia) posee asociación significativa con grado tumoral según clasificación de OMS y Consenso (p= 0,01 para cada uno de los sistemas de clasificación), y con expresión anormal de Caderinas (p= 0,02).
Verónica Bengió
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography