Academic literature on the topic 'Enfermedades de las glándulas suprarrenales – Diagnóstico'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedades de las glándulas suprarrenales – Diagnóstico.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Enfermedades de las glándulas suprarrenales – Diagnóstico"
Román-González, Alejandro, Juan Pablo Toro, and Luis F. Arias. "Paracoccidiodomicosis suprarrenal." Biomédica 40, Supl. 1 (May 1, 2020): 20–22. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4844.
Full textRivera-Tenorio, Ayleen, José Mauricio Ocampo-Chaparro, José Mauricio Cárdenas, María Eugenia Casanova, Lina Villa, and Sergio Andres Remolina-Granados. "Paracoccidioidomicosis diseminada en paciente inmunocompetente: reporte de caso." Infectio 26, no. 1 (August 14, 2021): 95. http://dx.doi.org/10.22354/in.v26i1.1002.
Full textPonce, Carlos Felipe, Elba Campos, and Alex Milán Gómez Inestroza. "Hiperplasia Suprarrenal Congénita. Reporte de Caso." Acta Pediátrica Hondureña 4, no. 2 (November 29, 2015): 313–17. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v4i2.2227.
Full textQuintero Alvarez, Freddy Mauricio, José Mauricio Garcia-Habeych, Juan Pablo Baez Duarte, Jessica Paola Montes Ortiz, and Sergio Andres Mendinueta Giacometto. "Pulmonary paracoccidioidomycosis associated with septic shock in an immunocompetent patient. Case report." Case reports 3, no. 2 (July 1, 2017): 60–69. http://dx.doi.org/10.15446/cr.v3n2.62212.
Full textCanelo, Patricio, and Efrain Centeno. "Edema pulmonar de las grandes alturas." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 5, no. 1 (July 25, 2017): 41–60. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v5i1.88.
Full textFernández Bonilla, J. Nicolás, Luis Fernando Jaramillo García, and Paola Escalante. "Síndrome antifosfolípido y necrosis suprarrenal, reporte de dos casos y revisión de la literatura científica." Universitas Médica 52, no. 2 (January 27, 2011): 219–26. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed52-2.sans.
Full textSanabria Peña, Claudia Liliana, Martha Liliana Alarcón, Jonathan Alexis Duarte Villamizar, and Maria Fernanda Jaimes. "Paracoccidioidomicosis." Acta Médica Colombiana 43, no. 2 (June 20, 2018): 111–14. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.734.
Full textFerreira Bohórquez, Edgar Julian, Germán Manuel Tovar Fierro, Jairo Mendoza Saavedra, María Emma García Ardila, Gustavo Adolfo Parra S, and Edwin Antonio Wandurraga S. "Endosonografia con biopsia por aspiración con aguja fina de glándula suprarrenal izquierda para diagnóstico de paracoccidioidomicosis: aporte de un nuevo caso a la literatura." Revista Colombiana de Gastroenterología 33, no. 1 (April 11, 2018): 57. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.232.
Full textGarcía Botina, Hernán David, Darwin Raúl Lara Botina, Fabio Mauricio Sánchez, and Alejandro Román González. "Presentación de tres casos y revisión en la literatura: Síndrome de Cushing." Archivos de Medicina (Manizales) 17, no. 2 (December 6, 2017): 415–24. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.17.2.2403.2017.
Full textVillarreal-Tordecilla, Gustavo Alfonso. "Estados hiperandrogénicos: revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 60, no. 4 (December 20, 2009): 357–64. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.319.
Full textDissertations / Theses on the topic "Enfermedades de las glándulas suprarrenales – Diagnóstico"
Emparanza, Pulgar Macarena. "Evaluación ecográfica de las glándulas adrenales en perros sin signología clínica de patología adrenal." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131187.
Full textEl análisis ecográfico de las glándulas adrenales es de considerable ayuda para el diagnóstico de patologías relacionadas con ellas. Para su evaluación es necesario conocer la apariencia normal de estas glándulas. Este estudio tuvo como objetivo describir ecográficamente las glándulas adrenales de 66 perros sanos sin signología clínica de patología adrenal. Para este fin se determinó el tamaño, forma, posición, ecogenicidad y arquitectura de las glándulas adrenales y se realizaron estudios de correlación entre las variables del tamaño adrenal y el peso del paciente, longitud renal y diámetro aórtico. Los individuos del estudio fueron seleccionados a partir de perros sometidos a exámenes ecográficos de rutina, de los cuales se obtuvieron. imágenes de las glándulas adrenales en cortes longitudinales. Las glándulas adrenales, tanto derecha como izquierda, fueron medidas y caracterizadas en el 100% de los pacientes, encontrándose todas en posición craneomedial al polo anterior del riñón correspondiente y lateral a la vena cava caudal o aorta abdominal, respectivamente. Entre las glándulas adrenales derechas no se encontró gran variabilidad con respecto a su forma, sin embargo de las glándulas adrenales izquierdas, el 68% se describe como una estructura de largo aproximadamente 3 a 4 veces su ancho, que presenta una constricción central y 2 polos de mayor diámetro en sus extremos. El 79% de las adrenales derechas y el 89% de las izquierdas se visualizaron como estructuras hipoecoicas en relación al tejido que lo rodea, con zonas de mayor y menor ecogenicidad en su interior, discretamente heterogénea, donde no se percibe diferencia de ecogenicidad entre una zona exterior y una interior. Se determinó el largo, diámetro mayor y diámetro menor de la adrenal derecha e izquierda. Según los estudios de correlación realizados, el largo de la glándula adrenal izquierda está correlacionado significativamente con el tamaño del paciente, no así los otros parámetros medidos en ambas glándulas.
Cohaila, Ramos Luis Alberto. "Características clínico-patológicas de los pacientes portadores de tumores suprarrenales en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 1960-2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15209.
Full textIdentifica las características clínico- patológicas y quirúrgicas de los pacientes portadores de tumores suprarrenales en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. 1960-2008. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 159 historias clínicas de pacientes portadores de tumores suprarrenales; en el periodo que corresponde al estudio. El síntoma más frecuente fue el dolor abdominal (23.3%); El lado comprometido con mayor frecuencia fue el lado derecho (54.1%); lal mayoría de los pacientes tuvieron valores normales en los recuentos de elementos formes de la sangre, en los electrolitos; las imágenes diagnosticas más usadas fue la TAC AP en un 74.2%. En la mayoría de pacientes el diagnóstico fue por cirugía en el 49.7%; el tratamiento en su mayoría fue quirúrgico en un 46.5%; el tipo de cirugía más frecuente fue la abierta en un 44%. El diagnostico anatomopatológico más frecuente fue el neuroblastoma en un 28.9% de los casos seguido de carcinoma (25.8%). Se concluye que los 159 pacientes que presentaron tumor suprarrenal y fueron sometidos a suprarrenalectomía desde 1960 hasta el 2008, fueron en su mayoría mujeres (56.6%) con una edad media de 30.2 años. Los tipos histológicos más frecuentes fueron el neuroblastoma en un 28.9% de los casos seguido de carcinoma (25.8%), y feocromocitoma (16.4%). El tipo de adrenalectomia más frecuente fue la abierta, del lado derecho.
Trabajo académico
Prieto, Santos Roberto Antonio. "Neoplasias primarias en glándula mamaria en caninos: presentación clínica, diagnóstico y tratamiento." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15016.
Full textEl tumor mamario canino aún sigue siendo una de las neoplasias de mayor importancia para el médico veterinario, puesto que es la segunda neoplasia de mayor frecuencia en caninos y la primera en las perras. En el medio, los estudios realizados en la Facultad de Medicina Veterinaria sobre la presencia del tumor mamario canino han demostrado que esta neoplasia es una de las más frecuentes, ya que oscila entre el 27 y 18% en comparación al resto de otras neoplasias estudiadas. Mediante los diferentes estudios y observaciones se han tomado en consideración algunos factores predisponente, tales como influencia sexual, hormonas, genes, raza, edad, dieta y contaminantes, los cuales resultarían ser de gran importancia para el desarrollo del tumor mamario canino, ya sea por la presencia de todos los factores de riesgo, de algunos o solamente uno. El factor hormonal es el de mayor importancia en la presencia del tumor mamario canino, ya que el desarrollo de esta neoplasia puede verse influenciada por prácticas clínicas como la ovariohisterectomía o el uso de diversas hormonas, en especial aquellas que estén ligadas a la progesterona. Los avances en el estudio del pronóstico de la evolución de la enfermedad han considerado de importancia tomar en cuenta la clasificación del tumor (micro y macroscópicamente) así como el estadío clínico, pero a su vez, para determinar el grado de malignidad del tumor, es importante la graduación histológica, tomando en cuenta los criterios de malignidad descritos por los diversos autores. La cirugía de remoción tumoral es el mejor tratamiento para el tumor mamario canino, aunque esto va a depender de los resultados de los exámenes que se requieran según el caso y las etapas en la cual se encuentre el tumor. El único tumor que no se considera operable bajo ninguna causa según la gran mayoría de autores es el carcinoma inflamatorio. Los fármacos y protocolos pueden servir como tratamiento coadyuvante a la cirugía de remoción tumoral, sin embargo no se ha podido fijar un protocolo que brinde total seguridad en la remisión completa de la neoplasia maligna.
Trabajo de suficiencia profesional
Book chapters on the topic "Enfermedades de las glándulas suprarrenales – Diagnóstico"
Halperin Rabinovich, I., and E. Ortega Martínez de Victoria. "Enfermedades de las glándulas suprarrenales." In Farreras-Rozman. Medicina Interna. Metabolismo y Nutrición. Endocrinología, 224–44. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-595-0.00020-x.
Full text