Academic literature on the topic 'Enfermedades de las glándulas suprarrenales – Diagnóstico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedades de las glándulas suprarrenales – Diagnóstico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfermedades de las glándulas suprarrenales – Diagnóstico"

1

Román-González, Alejandro, Juan Pablo Toro, and Luis F. Arias. "Paracoccidiodomicosis suprarrenal." Biomédica 40, Supl. 1 (May 1, 2020): 20–22. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4844.

Full text
Abstract:
La insuficiencia suprarrenal primaria es un defecto en la producción de glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos sexuales. Los pacientes afectados por esta condición se caracterizan por concentraciones bajas de cortisol y deficiencia de aldosterona con hiponatremia e hiperpotasemia concomitantes.La etiología más común es el desarrollo de anticuerpos contra la enzima 21 hidroxilasa.Otra causa importante de la insuficiencia suprarrenal primaria son las enfermedades infecciosas, en especial en los países de bajos ingresos. Entre las causas infecciosas que se han descrito se encuentran: Mycobacterium tuberculosis, el complejo de Mycobacterium avium, Neisseria meningitidis, Pseudomonas aeruginosa, Haemophilus influenzae, citomegalovirus, Pneumocystis jirovecii, Histoplasma capsulatum, Blastomyces dermatiditis, Cryptococcus neoformans, Cocciodiodes immitis, Nocardia spp. y Paracoccidioides brasiliensis.En este artículo se presenta la imagen de la tomografía de un paciente que presentó falla suprarrenal, con masas en las glándulas suprarrenales, cuya biopsia permitió establecer el diagnóstico final de paracoccidioidomicosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera-Tenorio, Ayleen, José Mauricio Ocampo-Chaparro, José Mauricio Cárdenas, María Eugenia Casanova, Lina Villa, and Sergio Andres Remolina-Granados. "Paracoccidioidomicosis diseminada en paciente inmunocompetente: reporte de caso." Infectio 26, no. 1 (August 14, 2021): 95. http://dx.doi.org/10.22354/in.v26i1.1002.

Full text
Abstract:
La Paracoccidioidomicosis (PCM) es una infección micótica endémica en Latinoamérica que se caracteriza por compromiso multiorgánico. El diagnóstico tardío y la diseminación sistémica favorecen complicaciones como falla respiratoria e insuficiencia suprarrenal que condicionan el desenlace del paciente. Se presenta el caso de un paciente de 51 años de edad, procedente de la costa pacífica colombiana, inmunocompetente con PCM diseminada a sistema nervioso central (SNC), pulmones y glándulas suprarrenales con debut clínico de síndrome neurológico. Durante estancia hospitalaria presenta pico febril, colapso hemodinámico, acidosis metabólica severa e hiperlactatemia. Se hemocultivó e inició tratamiento antimicrobiano de amplio espectro con piperacilina-tazobactam (4.5 gr/IV cada 8 horas), vancomicina (15 mg/kg) más anfotericina B desoxicolato (1 mg/kg/dia) y se trasladó a unidad de cuidado intensivo. En la muestras de tejido suprarrenal se identificaron levaduras multigemantes de Paracoccidioides spp e inflamacion crónica granulomatosa. A los seis días posteriores a su ingreso, el paciente continuó con deterioro hemodinámico, desequilibrio electrolítico, shock séptico e insuficiencia suprarrenal que conllevó a su deceso a pesar de las medidas terapéuticas establecidas. Se intenta exponer el desafío que representa el diagnóstico de PCM sistémica y promover su sospecha clínica para poder identificar la enfermedad de forma oportuna y evitar complicaciones que conduzcan a un desenlace fulminante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ponce, Carlos Felipe, Elba Campos, and Alex Milán Gómez Inestroza. "Hiperplasia Suprarrenal Congénita. Reporte de Caso." Acta Pediátrica Hondureña 4, no. 2 (November 29, 2015): 313–17. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v4i2.2227.

Full text
Abstract:
La Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC) es una enfermedad endocrina genética. En el 90% de los casos es causada por mutaciones en el gen CYP21A2, que codifica la enzima esteroide adrenal 21-hidroxilasa (21-OH) implicada en la esteroidogénesis. Esto provoca hipersecreción de la hormona adrenocorticotropa (ACTH), llevando a la producción anormalmente elevada de andrógenos suprarrenales.Se trata de un recién nacido con genitales ambiguos caracterizados por hipertrofia de clítoris, con la piel hiperpigmentada en el área genital, fusión labio escrotal en línea media y seno urogenital abajo del falo o clítoris de aproximadamente 1 mm de diámetro. No se palparon gónadas. El estudio sonográfico reportó glándulas suprarrenales dentro de los límites normales, con útero de forma y tamaño normal. No se observó presencia de testículos. El diagnóstico oportuno permitió la instauración del tratamiento en los primeros días de vida con la prevención subsecuente de complicaciones.Acta Pediátrica Hondureña, Vol. 4, No. 2 / Octubre 2013 a Marzo 2014: 313-317
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quintero Alvarez, Freddy Mauricio, José Mauricio Garcia-Habeych, Juan Pablo Baez Duarte, Jessica Paola Montes Ortiz, and Sergio Andres Mendinueta Giacometto. "Pulmonary paracoccidioidomycosis associated with septic shock in an immunocompetent patient. Case report." Case reports 3, no. 2 (July 1, 2017): 60–69. http://dx.doi.org/10.15446/cr.v3n2.62212.

Full text
Abstract:
Introducción. La paracoccidioidomicosis (PCM) es una enfermedad crónica granulomatosa causada por el hongo dimórfico Paracoccidioides brasiliensis. Esta entidad compromete de manera preferencial a los pulmones, pero puede diseminarse a otros órganos, con particular trofismo por mucosa oral, glándulas suprarrenales, nódulos linfáticos, entre otros.Presentación del caso. Se presenta el caso de un hombre con PCM pulmonar manejada en el Hospital Universitario de Santander. El paciente ingresó con sospecha inicial de tuberculosis pulmonar activa por presencia en la tomografía de tórax de múltiples cavitaciones y nódulos de distribución aleatoria en el parénquima pulmonar y posterior aislamiento de levaduras compatibles con Paracoccidioides; se le suministró anfotericina B deoxicolato sin respuesta favorable y con posterior desarrollo de choque séptico por Klebsiella pneumoniae de espectro extendido. A pesar del manejo antibiótico multiconjugado, el sujeto presenta síndrome de falla multiorgánica con desenlace fatal a los 21 días de hospitalización.Conclusión. La PCM pulmonar es una enfermedad endémica que conlleva una respuesta inmunológica inadecuada del huésped que —en conjunto con factores de riesgo como tabaquismo, enolismo, desnutrición y bajo nivel socioeconómico— facilita la aparición de infecciones o enfermedades coexistentes potencialmente mortales, por lo cual su diagnóstico oportuno a partir de una sospecha clínica temprana influye potencialmente en la sobrevida del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Canelo, Patricio, and Efrain Centeno. "Edema pulmonar de las grandes alturas." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 5, no. 1 (July 25, 2017): 41–60. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v5i1.88.

Full text
Abstract:
El edema pulmonar de altura, es consecuencia de una pérdida aguda de la aclimatación en personas que habiendo vivido en las montañas hacen un viaje al nivel del mar, para luego de días o semanas retornar a la altura. Puede presentarse en personas que van a la altura por primera vez o que siendo de las montañas realizan ascensiones. Los síntomas pueden aparecer precozmente o después de días y aún semanas o meses y pueden presentarse en forma sub-aguda, aguda, fulminante o con manifestaciones cerebrales o urinarias. Parece existir una predisposición personal asàcomo también familiar. En la patogénesis debe reconocerse esencialmente un fondo de hipertensión pulmonar provocada por la hipoxia y desencadenada por alteraciones en la hemodinamia cardiocirculatoria y pulmonar. Los factores y mecanismos productores no son perfectamente conocidos. En datos de necropsias se ha constatado el edema pulmonar, lesiones isquémicas en cerebro, hígado y riñones y en las glándulas suprarrenales la huella del stress. Los síntomas fundamentales son: tos, diarrea, trastornos mentales, estertores broncoalveolares en ambos campos pulmonares, cianosis, que sumados al antecedente de traslado a diferentes niveles de altitud facilitan el diagnóstico. La radiografía plana permite apreciar un moteado de los tercios medios y superiores de los campos pulmonares, especialmente el derecho. El trazado electrocardiográfico corresponde a un corazón pulmonar agudo. En materia de diagnóstico diferencial deberán tenerse en cuenta la bronconeumonía, el edema agudo de pulmón por insuficiencia cardíaca congestiva, el asma bronquial neutórax espontáneo y ocasionalmente la hernia diafragmática. Como tratamiento debe indicarse esencialmente reposo y oxígeno, siendo de gran utilidad la morfina y la digoxina. En el mantenimiento puede añadirse diuréticos y antibióticos. En caso de considerarse de utilidad, podría intentarse alguna investigación sobre los efectos que la altura y desaturación de oxígeno, ejercen sobre nuestra población, pudiendo también fijar la atención en aquel cuadro muy difundido entre nosotros y que se lo conoce como el soroche y que parece íntimamente ligado a los problemas de déficit de oxígeno a grandes altitudes. Debe considerarse que la enfermedad de altura es una entidad existente en nuestro medio y que en el futuro su diagnóstico y reconocimiento será más frecuente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Bonilla, J. Nicolás, Luis Fernando Jaramillo García, and Paola Escalante. "Síndrome antifosfolípido y necrosis suprarrenal, reporte de dos casos y revisión de la literatura científica." Universitas Médica 52, no. 2 (January 27, 2011): 219–26. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed52-2.sans.

Full text
Abstract:
El síndrome antifosfolípido es una entidad que puede ocurrir de forma aislada o asociada a otras enfermedades. Una forma infrecuente es la manifestación con compromiso de las glándulas suprarrenales. Existen pocos casos en la literatura científica que describan este fenómeno. En el presente artículo, se presentan dos casos con comportamientos poco usuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sanabria Peña, Claudia Liliana, Martha Liliana Alarcón, Jonathan Alexis Duarte Villamizar, and Maria Fernanda Jaimes. "Paracoccidioidomicosis." Acta Médica Colombiana 43, no. 2 (June 20, 2018): 111–14. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.734.

Full text
Abstract:
La paracoccidioidomicosis es una enfermedad crónica, sistémica y progresiva, sólo descrita en América Latina, presentamos el caso de un paciente masculino, inmunocompetente, agricultor de café, que debuta con compromiso de la glándula suprarrenal en quien posteriormente se documenta compromiso pulmonar y cuyo diagnóstico se confirma con biopsia de lesiones en suprarrenal, inmunodifusión en gel de agar y reacción en cadena de la polimerasa que mostró compromiso por paracoccidioides brasilensis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ferreira Bohórquez, Edgar Julian, Germán Manuel Tovar Fierro, Jairo Mendoza Saavedra, María Emma García Ardila, Gustavo Adolfo Parra S, and Edwin Antonio Wandurraga S. "Endosonografia con biopsia por aspiración con aguja fina de glándula suprarrenal izquierda para diagnóstico de paracoccidioidomicosis: aporte de un nuevo caso a la literatura." Revista Colombiana de Gastroenterología 33, no. 1 (April 11, 2018): 57. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.232.

Full text
Abstract:
La endosonografía nació hace más de 30 años, como parte de las modalidades diagnósticas de patologías benignas y malignas del tracto gastrointestinal. En los últimos años, se viene demostrando la eficacia y seguridad superior de la biopsia con aguja fina de las glándulas suprarrenales por vía transgástrica (izquierda) o tranduodenal (derecha) guiadas por endosonografía, comparado con los abordajes percutáneos guiados por TAC o ecografía. Uno de los diagnósticos diferenciales de insuficiencia suprarrenal con evidencia de masas en glándulas suprarrenales es la paracoccidioidomicosis, a pesar de ser una entidad de presentación exclusiva de las áreas geográficas de Latinoamérica donde se encuentra su agente etiológico. Se presenta un caso de paciente con paracoccidioidomicosis con insuficiencia suprarrenal y engrosamiento adrenal bilateral, cuyo diagnóstico se logró mediante biopsia transgástrica de glándula suprarrenal izquierda guiada por endosonografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Botina, Hernán David, Darwin Raúl Lara Botina, Fabio Mauricio Sánchez, and Alejandro Román González. "Presentación de tres casos y revisión en la literatura: Síndrome de Cushing." Archivos de Medicina (Manizales) 17, no. 2 (December 6, 2017): 415–24. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.17.2.2403.2017.

Full text
Abstract:
El hipercortisolismo es una enfermedad rara, con afección de múltiples sistemas, asociada a elevada morbilidad y mortalidad sino es tratada a tiempo. El sistema cardiovascular es uno de los que más se afecta en esta enfermedad. El pronóstico de la enfermedad se ve afectado principalmente por las dificultades en el diagnóstico y el tratamiento, los cuales siguen siendo un desafío actualmente. El síndrome de Cushing se clasifica como dependiente o independiente de hormona adrenocorticotrópica (ACTH). Los ACTH dependientes son los más comunes. Los ACTH independientes corresponden a menos de 15% de los casos y son causados por enfermedades suprarrenales. A continuación, describimos los casos de los tres pacientes, a quienes se les estableció el diagnóstico de síndrome de Cushing de origen adrenal y se realiza una revisión acerca de los tópicos principales en este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villarreal-Tordecilla, Gustavo Alfonso. "Estados hiperandrogénicos: revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 60, no. 4 (December 20, 2009): 357–64. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.319.

Full text
Abstract:
Objetivos: realizar una revisión de la fisiopatología, la etiología, el cuadro clínico, el diagnóstico y el tratamiento de los estados hiperandrogénicos.Metodología: se realizó una búsqueda electrónica en PubMed/Medline para recopilar información publicada tanto en inglés como en español desde el año 1990 a 2009. Después, se eligieron artículos de investigación en hiperandrogenismo que evaluaran la fisiopatología, la etiología, el cuadro clínico, el diagnóstico y el tratamiento de los estados hiperandrogénicos, usando finalmente resúmenes para llevar a cabo el análisis.Resultados: el exceso de andrógenos se puede producir por una alteración en el transporte, en la respuesta final, por el bloqueo de su transformación en estrógenos y por la administración exógena. Asimismo, éstos tienen su origen principalmente en los ovarios y las glándulas suprarrenales, expresándose clínicamente en tres aspectos diferentes: unidad pilosebácea y desórdenes reproductivos y metabólicos. Estos estados repercuten negativamente a nivel estético, reproductivo, metabólico y cardio vascular, por lo cual es necesario realizar un perfil hormonal y estudios de imagen con el fin de obtener un diagnóstico. Además, en algunas entidades existe un tratamiento específico, mientras que en otras el manejo está orientado a la sintomatología predominante.Conclusiones: la fisiopatología y la etiología del exceso de andrógenos son muy variadas. Debido al cuadro clínico y a las consecuencias que esta entidad genera, se requiere estudio y manejo multidisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enfermedades de las glándulas suprarrenales – Diagnóstico"

1

Emparanza, Pulgar Macarena. "Evaluación ecográfica de las glándulas adrenales en perros sin signología clínica de patología adrenal." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131187.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El análisis ecográfico de las glándulas adrenales es de considerable ayuda para el diagnóstico de patologías relacionadas con ellas. Para su evaluación es necesario conocer la apariencia normal de estas glándulas. Este estudio tuvo como objetivo describir ecográficamente las glándulas adrenales de 66 perros sanos sin signología clínica de patología adrenal. Para este fin se determinó el tamaño, forma, posición, ecogenicidad y arquitectura de las glándulas adrenales y se realizaron estudios de correlación entre las variables del tamaño adrenal y el peso del paciente, longitud renal y diámetro aórtico. Los individuos del estudio fueron seleccionados a partir de perros sometidos a exámenes ecográficos de rutina, de los cuales se obtuvieron. imágenes de las glándulas adrenales en cortes longitudinales. Las glándulas adrenales, tanto derecha como izquierda, fueron medidas y caracterizadas en el 100% de los pacientes, encontrándose todas en posición craneomedial al polo anterior del riñón correspondiente y lateral a la vena cava caudal o aorta abdominal, respectivamente. Entre las glándulas adrenales derechas no se encontró gran variabilidad con respecto a su forma, sin embargo de las glándulas adrenales izquierdas, el 68% se describe como una estructura de largo aproximadamente 3 a 4 veces su ancho, que presenta una constricción central y 2 polos de mayor diámetro en sus extremos. El 79% de las adrenales derechas y el 89% de las izquierdas se visualizaron como estructuras hipoecoicas en relación al tejido que lo rodea, con zonas de mayor y menor ecogenicidad en su interior, discretamente heterogénea, donde no se percibe diferencia de ecogenicidad entre una zona exterior y una interior. Se determinó el largo, diámetro mayor y diámetro menor de la adrenal derecha e izquierda. Según los estudios de correlación realizados, el largo de la glándula adrenal izquierda está correlacionado significativamente con el tamaño del paciente, no así los otros parámetros medidos en ambas glándulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cohaila, Ramos Luis Alberto. "Características clínico-patológicas de los pacientes portadores de tumores suprarrenales en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 1960-2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15209.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Identifica las características clínico- patológicas y quirúrgicas de los pacientes portadores de tumores suprarrenales en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. 1960-2008. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 159 historias clínicas de pacientes portadores de tumores suprarrenales; en el periodo que corresponde al estudio. El síntoma más frecuente fue el dolor abdominal (23.3%); El lado comprometido con mayor frecuencia fue el lado derecho (54.1%); lal mayoría de los pacientes tuvieron valores normales en los recuentos de elementos formes de la sangre, en los electrolitos; las imágenes diagnosticas más usadas fue la TAC AP en un 74.2%. En la mayoría de pacientes el diagnóstico fue por cirugía en el 49.7%; el tratamiento en su mayoría fue quirúrgico en un 46.5%; el tipo de cirugía más frecuente fue la abierta en un 44%. El diagnostico anatomopatológico más frecuente fue el neuroblastoma en un 28.9% de los casos seguido de carcinoma (25.8%). Se concluye que los 159 pacientes que presentaron tumor suprarrenal y fueron sometidos a suprarrenalectomía desde 1960 hasta el 2008, fueron en su mayoría mujeres (56.6%) con una edad media de 30.2 años. Los tipos histológicos más frecuentes fueron el neuroblastoma en un 28.9% de los casos seguido de carcinoma (25.8%), y feocromocitoma (16.4%). El tipo de adrenalectomia más frecuente fue la abierta, del lado derecho.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Prieto, Santos Roberto Antonio. "Neoplasias primarias en glándula mamaria en caninos: presentación clínica, diagnóstico y tratamiento." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15016.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El tumor mamario canino aún sigue siendo una de las neoplasias de mayor importancia para el médico veterinario, puesto que es la segunda neoplasia de mayor frecuencia en caninos y la primera en las perras. En el medio, los estudios realizados en la Facultad de Medicina Veterinaria sobre la presencia del tumor mamario canino han demostrado que esta neoplasia es una de las más frecuentes, ya que oscila entre el 27 y 18% en comparación al resto de otras neoplasias estudiadas. Mediante los diferentes estudios y observaciones se han tomado en consideración algunos factores predisponente, tales como influencia sexual, hormonas, genes, raza, edad, dieta y contaminantes, los cuales resultarían ser de gran importancia para el desarrollo del tumor mamario canino, ya sea por la presencia de todos los factores de riesgo, de algunos o solamente uno. El factor hormonal es el de mayor importancia en la presencia del tumor mamario canino, ya que el desarrollo de esta neoplasia puede verse influenciada por prácticas clínicas como la ovariohisterectomía o el uso de diversas hormonas, en especial aquellas que estén ligadas a la progesterona. Los avances en el estudio del pronóstico de la evolución de la enfermedad han considerado de importancia tomar en cuenta la clasificación del tumor (micro y macroscópicamente) así como el estadío clínico, pero a su vez, para determinar el grado de malignidad del tumor, es importante la graduación histológica, tomando en cuenta los criterios de malignidad descritos por los diversos autores. La cirugía de remoción tumoral es el mejor tratamiento para el tumor mamario canino, aunque esto va a depender de los resultados de los exámenes que se requieran según el caso y las etapas en la cual se encuentre el tumor. El único tumor que no se considera operable bajo ninguna causa según la gran mayoría de autores es el carcinoma inflamatorio. Los fármacos y protocolos pueden servir como tratamiento coadyuvante a la cirugía de remoción tumoral, sin embargo no se ha podido fijar un protocolo que brinde total seguridad en la remisión completa de la neoplasia maligna.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Enfermedades de las glándulas suprarrenales – Diagnóstico"

1

Halperin Rabinovich, I., and E. Ortega Martínez de Victoria. "Enfermedades de las glándulas suprarrenales." In Farreras-Rozman. Medicina Interna. Metabolismo y Nutrición. Endocrinología, 224–44. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-595-0.00020-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography